:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

23 de enero de 2023

  • 23.1.23
La artista montillana María José Ruiz ha presentado en el antiguo templo de Santa Marina de Andújar el cartel oficial de la Romería de la Virgen de la Cabeza 2023, que se celebra cada año el último domingo del mes de abril y que, además de ser la romería mas antigua de España, es también una de las más multitudinarias.


A la presentación del cartel, que también fue presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el pasado miércoles como acto complementario al desarrollo de la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2023), asistieron el alcalde de la ciudad, Pedro Luis Rodríguez, acompañado de concejales de la Corporación Municipal y del presidente y hermano mayor de la Real e Ilustre Cofradía Matriz, Manuel Ángel Vázquez y Antonio Barrios, así como representantes de la Agrupación de Hermandades del Arciprestazgo y del conjunto de Peñas Romeras y Marianas de la ciudad.

Para la edición 2023 de la Romería, María José Ruiz ha presentado una pintura al óleo en técnica realista que refleja la Imagen de la Virgen de la Cabeza, luciendo el manto confeccionado por las hermanas Engelmo en 1904, la reconocida saya de las mariposas y el juego de coronas del Centenario, regaladas por el pueblo de Andújar en el Año Jubilar de 2009. Tras la misma se intuye el Cerro de la Cabeza y el Santuario, enclavado en pleno Parque Natural, donde se desarrolla esta popular manifestación de Fe.

La artista montillana explicó que “el encargo ha supuesto una enorme responsabilidad, debido a la importancia de la celebración y a la enorme devoción que despierta la Virgen” e invitó a los devotos a disfrutar “de lo divino y trascendente de los detalles”.

Asimismo, el alcalde de Andújar recordó que “esta fiesta, que supone una de las mayores formas de expresión de Andújar, merecía un cartel de nivel y calidad, en el que la histórica iconografía de la Virgen de la Cabeza y la belleza de su devoción, casi ocho veces centenaria, fuera protagonista en la composición". En ese sentido, el primer edil reconoció que "se trata de un cartel que ocupará un lugar distinguido en los hogares andujareños y en el de todos los romeros”.

Por último, Pedro Luis Rodríguez desveló que la Romería “aspira a convertirse en Fiesta de Interés Turístico Internacional y por ello, desde el Gobierno municipal se seguirá trabajando intensamente con todas las partes implicadas con el objetivo de consolidar su referencia como una de las romerías más célebres de España, referente de tradición y religiosidad”.

El programa de actividades de la romería comienza cada año con la tradicional ofrenda floral a la Virgen de la Cabeza, también conocida como La Morenita, que se lleva a cabo después de la procesión que parte de la ermita de la calle Ollerías y llega a la Plaza de España. La Morenita es la patrona de Andújar, además de "capitana" de la Guardia Civil y patrona de la Diócesis de Jaén. "Es la única imagen en España que tiene una Rosa de Oro otorgada por el Papa", recordó el alcalde.

Una artista de gran proyección

Licenciada en Bellas Artes y en Derecho, María José Ruiz es diplomada en Lengua y Cultura Italiana por las universidades de Córdoba, Bolonia y Dante Alighieri de Italia, así como académica correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.

Desde 1997, año en el que expuso su trabajo en la Basílica de San Juan de Letrán de Roma, sus obras han sido admiradas en ciudades de Italia, Francia y España, donde pueden contemplarse en lugares como la Mezquita Catedral de Córdoba, el Centro de Arte Contemporáneo de Cittanova (Italia), la Accademia Internazionale dei Micenei (Italia), la Fundación Focus Abengoa de Sevilla, la Catedral de Toledo, o Catedral Moyobamba en Perú.

A finales del mes de abril de 2015, el Papa Francisco recibió un lienzo de grandes dimensiones, obra de María José Ruiz, como obsequio que el Ayuntamiento hacía a la Santa Sede con motivo de la proclamación de San Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia Universal, un hecho que tuvo lugar el 7 de octubre de 2012 de manos de Benedicto XVI.

La obra, que se presentó en Montilla el 6 de enero del 2014 durante el transcurso de una solemne eucaristía conmemorativa del 514º aniversario del nacimiento del Doctor de la Iglesia, fue donada por la artista al pueblo de Montilla. El retrato de San Juan de Ávila decora en la actualidad en la iglesia del Colegio Español de San José en Roma.

Junto a su obra de temática religiosa, destacan sus pinturas con un marcado mensaje social, una inquietud le llevó a alzarse con el Premio de Pintura Focus-Abengoa con su obra referida a la violencia de género y titulada ¿Por qué?. Una temática en la que también destaca Blanco Roto.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE ANDÚJAR

22 de enero de 2023

  • 22.1.23
El escritor y poeta montalbeño Prudencio Salces Jiménez mantendrá el próximo viernes un encuentro con los lectores de Montilla y de toda la comarca para hablar de su nuevo libro, La confusión. El acto, que dará comienzo a las 20.00 de la tarde, se celebrará en la Librería Nobel, el popular establecimiento que regenta Soledad Raya y que está situado en la esquina de la calle Fuente Álamo con la calle La Parra, junto al Conservatorio Elemental de Música.


Nacido en Montalbán de Córdoba en el mes de mayo de 1951, Prudencio Salces es autor de distintos títulos de poesía, entre los que destacan Versos a la deriva (1978), Patrimonio (1988) Contrapuntos al sueño de la vida (Málaga, 2004) y su breve y barroca colección de sonetos Cuerpo de soledad (1991).

El autor, que será presentado en la Librería Nobel por José Antonio Ponferrada Cerezo, académico correspondiente por Montilla de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, obtuvo en 1998 el XIII Premio Juan Bernier de Poesía con El Mesto de las Rosas, cuya segunda edición fue publicada por la Universidad de Córdoba en 2009.

De prosa honesta y exquisita, Prudencio Salces es también autor de La República Hablanera, una obra editada por la Universidad de Córdoba en 2006 que recoge el léxico patrimonial de su pueblo. Tres años más tarde, la editorial El Páramo edita su primera incursión en la creación literaria, Talbania, un libro de relatos que se lee como una novela puzle, inundado de voces narrativas y de realismo mágico.

Editor desde 2007 del blog literario Derivadario de Talbania, Prudencio Salces publicó en 2014, de la mano de la Editorial Séneca, la novela Las garras del chacal y, un año después, con el sello Atlantis, Barcelona Joyce. Por último, también con la Editorial Séneca, en 2019 lanzó su novela Húmedo agosto.


Escritor y poeta autodidacta, Prudencio Salces participó activamente en el desarrollo del movimiento obrero en Montalbán y, desde siempre, ha mantenido un gran interés por la cultura. Trabajador agrícola hasta 1975, desde entonces y hasta su jubilación trabajó como ayudante de laboratorio en la Universidad de Córdoba, excepto un periodo de cuatro años en el que decidió regresar al campo.

La sinopsis de La confusión, que ha sido editada por Bohodón Ediciones, avanza que "un escritor anciano ha publicado recientemente su última novela y desea enviársela a un par de amigos más jóvenes que él, dos personas que no se conocen entre sí. Lo que le ocurre es risible y sencillo: en el sobre destinado al hombre mete el libro dedicado a la mujer, y al revés. Es decir, ella recibió el destinado a Juan y este se sorprendió al comprobar que el libro estaba dedicado a una tal Juana. Juan y Juana. O Juana y Juan".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: ATENEO DE CÓRDOBA

21 de enero de 2023

  • 21.1.23
El cineasta donostiarra Pedro Aguilera ha escogido Montilla para rodar, durante este fin de semana, algunas escenas para una adaptación audiovisual de El barril de amontillado, el popular cuento del escritor estadounidense Edgar Allan Poe publicado por vez primera en 1846.


La cinta, que contará con la participación de los montillanos Manuel Valle y María Garal, forma parte del proyecto Córdoba, provincia de las ideas, una iniciativa del productor y músico cordobés Fernando Vacas que integra diferentes artes y que parte de la Fundación Artdecor.

“Montilla es una ciudad sensible con el cine y que, además, está integrada en la Andalucía Film Comission, por lo que nos ha parecido el escenario ideal, por sus aromas, por sus paisajes y por sus gentes, para este rodaje", explicó Fernando Vacas.

Las localizaciones elegidas para el rodaje han sido Bodegas Alvear, Casa Palop y la Peña Flamenca El Lucero, “espacios perfectos para este proyecto audiovisual vinculado al vino”, según Vacas, quien adelantó que el director del proyecto, Pedro Aguilera, "está desarrollando también un proyecto audiovisual ambicioso para el próximo año, y está buscando localizaciones interesantes de interior, otro motivo más por el que quería que cono conociera Montilla”.

El barril de amontillado es uno de los relatos de la etapa final de Edgar Allan Poe. No en vano, fue escrito poco tiempo antes del inicio de su declive definitivo y tres años antes de su fallecimiento en extrañas circunstancias, a la edad de 40 años. La obra ha inspirado cortometrajes como El Tonel, que Narciso Ibáñez Serrador incluyó en su célebre programa Historias para no dormir, e incluso discos, como Tales of Mystery and Imagination, de Eric Woolfson y Alan Parsons, o la canción Stein um stein, del grupo alemán Rammstein.

En el año 2009, la popular revista La Corredera, promovida por José Pérez Merino y Francisco Moreno González, impulsó un homenaje con motivo del bicentenario del nacimiento de Edgar Allan Poe, que vio la luz en Boston (Estados Unidos), el 19 de enero de 1809.

El colectivo editor expresó también, desde el editorial de la revista, que “no podía dejar escapar la oportunidad de oro de reivindicar para una de las grandes figuras de la literatura universal el nombre de una calle en Montilla”, dado que El barril de amontillado "ha sido un maravilloso reclamo para enganchar a millones de lectores en el conocimiento de la existencia de un vino llamado Amontillado”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

20 de enero de 2023

  • 20.1.23
Hidralia, empresa medioambiental andaluza que se encarga de la gestión integral del agua, a través de su Fundación Aquae organiza un año más el concurso nacional Stockholm Junior Water Prize, destinado a alumnos entre 16 y 21 años en el que podrán presentar sus proyectos de investigación escolar dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas y el planeta, mediante la mejora de la calidad del agua, la gestión de los recursos hídricos, y la protección o el tratamiento del agua, ya sea potable o residual.


Conocido como Premio Nobel Juvenil del Agua, este certamen está destinado al alumnado de centros educativos de secundaria, bachillerato y formación profesional. El plazo para la presentación de las candidaturas, que podrán realizarse por grupos de hasta dos personas, ya está abierto a través de la página web de Fundación Aquae, donde se puede consultar toda la información, bases y criterios de presentación de trabajos.

El 20 de marzo de 2023 será el último día para la recepción de candidaturas y el 4 de mayo tendrá lugar en Madrid la final nacional de este concurso en el que profesionales de reconocido prestigio del sector del agua escogerán la candidatura ganadora. Este equipo viajará en verano a Estocolmo (Suecia), para participar de la final internacional del Stockholm Junior Water Prize.

Afrontar los grandes desafíos del sector del agua es uno de los retos fundamentales para el desarrollo sostenible del planeta. En España, la gestión eficiente del agua, la apuesta por la economía circular, la necesidad de inversión en infraestructuras hídricas, la disposición de soluciones que permitan hacer frente a las consecuencias directas del cambio climático o la digitalización del ciclo integral del agua, son algunos de los retos a los que este sector se enfrenta.

Un desafío que necesita ser abordado con urgencia y en el cual los estudiantes de hoy y, por tanto, profesionales del mañana tendrán que abordar con mayor contundencia. De ahí que desde 1997 se organice el concurso internacional Stockholm Junior Water Prize, y que, desde hace ocho años, se organiza en España por parte de Fundación Aquae.


“Se trata de una experiencia en la que chicas y chicos trabajan, investigan, colaboran y se esfuerzan para aportar soluciones a los diversos y complejos problemas que sufre nuestro planeta. A través de este concurso tenemos la oportunidad de enseñar al alumnado a apreciar nuestra biodiversidad, a valorar nuestros ríos y océanos, a tener conciencia medioambiental; y por tanto, a poner en sus manos la oportunidad de cambiar el mundo” apunta Lydia Castro Núñez, docente que acompañó a Estocolmo a uno de los equipos que ganó la final nacional.

Ejemplo de la gran experiencia que supone este certamen lo manifiesta la española Rosa Lozano, que junto a Elisabeth Pozo y Rocío Ruiz, hicieron historia al ser las ganadoras en la final internacional Stockholm Junior Water Prize en 1999. Año en el que además España participaba por primera vez en este prestigioso certamen. Lozano apunta que “lo más importante que me llevé de Estocolmo no fue un trofeo: fue lo vivido, y la certeza de no querer que mi contacto con la ciencia terminase ahí. Unos meses más tarde, empezaba la carrera de Biología en la Universidad de Málaga; cinco años después, mi tesis en el Área de Genética de la Facultad de Ciencias de la misma universidad y a día de hoy dirijo mi propio grupo de investigación en el Shanghai Center for Plant Stress Biology, de la Academia China de Ciencias”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

19 de enero de 2023

  • 19.1.23
El escritor y criminólogo cordobés Álvaro Botias Benedit, inspector de la Policía Nacional y experto en el ámbito de la igualdad y en la visibilización en torno al maltrato, ha presentado esta tarde en el Centro de Arte Contemporáneo y Vino de Montilla (Envidarte) su libro En clave de igualdad, una obra que se compone de 25 microrrelatos con diferentes enfoques, dedicados a las víctimas, a los maltratadores, al apoyo externo que han de recibir las mujeres que sufren violencia machista y los profesionales que trabajan en este ámbito.


En un acto organizado por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Montilla y por el Centro del Profesorado (CEP) Priego-Montilla, Álvaro Botias ha ofrecido pormenores de esta obra que cuenta ya con seis ediciones y que, según ha explicado, "recoge historias que no son reales pero que están basadas en casos que me he encontrado en mi día a día, a lo largo de mi trayectoria".

Al respecto de la violencia machista, el autor de En clave de igualdad destacó que "hay patrones que se repiten, como la creencia en el mito del amor romántico o de la media naranja" y reflexionó sobre "supuestos valores" que se inculcan a las mujeres, relacionados con los cuidados personales, la importancia de la belleza, la figura del "príncipe azul" o el mito de que los celos son una muestra de amor.

"El papel de la sociedad es clave para prevenir la violencia de género porque las mujeres que la sufren suelen tener la autoestima por los suelos y, por eso, tiene que ser alguien del entorno quien pida auxilio", ha advertido el escritor cordobés.

Otro de los capítulos del último libro de Álvaro Botias es el dedicado a los maltratadores y al modo en que "vuelcan la culpa en la víctima". En ese sentido, el especialista analizó el modo en que los maltratadores suelen justificar sus abusos "al pensar que sus víctimas no los ponen en primer lugar, ni a ellos, ni a su imagen pública o a sus cuidados".

A juicio de Botias, "la cura para el machismo es la prevención y la educación". En ese sentido, el autor de En clave igualdad ha afirmado que "aunque los repuntes de cifras de víctimas de finales de año y principios de este muestran que la igualdad real no existe, hay que ser optimistas con el trabajo que se está haciendo en España y que está siendo un referente para otros países". En ese sentido, el experto ha recordado que "estos repuntes de violencia doméstica suelen ocurrir en fechas señaladas, como las Navidades, cuando las familias pasan más tiempo del habitual en casa".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA
  • 19.1.23
Cromatismos: In terras vini. Ese es el título de la nueva exposición que ha promovido la artista montillana María Paz Torres Pino y que podrá visitarse, a partir de este sábado y hasta el próximo 5 de febrero, en la Casa de la Cultura "Juan Valera" de Doña Mencía, en horario de 18.00 a 20.00 de la tarde (de martes a domingo).


La muestra, que se compone de una treintena de fotografías y poemas, pretende rendir tributo a los vinos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, a través de instantáneas y versos que captan la belleza del paisaje vitícola de la comarca, así como de oficios tradicionales vinculados a este sector, como la tonelería o la labor artesana en las paseras.

La nueva exposición de María Paz Torres Pino, que se define como "artista multidisciplinar con alma de cantante" y que, además, es "fotógrafa por necesidad vital y poeta por intuición", se celebra dos meses después de Semblanza, una muestra fotográfica que abrió sus puertas el pasado 5 de noviembre en Bodegas Pérez Barquero de Montilla para rendir homenaje a Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, que falleció repentinamente el pasado mes de mayo a los 65 años de edad.

La inauguración de Cromatismos: In terras vini tendrá lugar este sábado, a las 20.00 de la tarde, en la Casa de la Cultura "Juan Valera" de Doña Mencía y correrá a cargo del periodista montillano Manuel Bellido Mora, conductor y director del espacio Una de cine en Andalucía Televisión y autor del libro Arte vinario y otros majuelos. El Montilla-Moriles en los libros, el cine y la televisión.

“La exposición nos traslada al mundo del vino desde sus inicios: el tronco retorcido que da vida a las hojas, las uvas, su recogida, la soledad de las tinajas y su fruto final, el elixir de Baco, a través de la pasional mirada de María Paz Torres Pino, fotógrafa montillana, amante del vino y la vida”, destacan desde el Ayuntamiento de Doña Mencía.

Colaboradora de multitud de programas para Canal Córdoba y Montilla Televisión, María Paz Torres consigue unir en sus trabajos audiovisuales todas las facetas que forman su “espíritu indomable”. Su pasión por la fotografía la llevó a exponer su esencia en Montilla y en Lucena pero, además, ha desarrollado campañas publicitarias en el campo del vino y de las maderas nobles.

Además de realizar campañas promocionales para el Servicio Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Montilla o para el Ayuntamiento de Antequera, la artista montillana ha dedicado vídeos, con poemas y fotografías propias, a personajes ilustres de Montilla, como el pintor José Santiago Garnelo o el escritor y periodista Antonio López Hidalgo

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: MARÍA PAZ TORRES PINO

15 de enero de 2023

  • 15.1.23
Miope. Así se denomina el nuevo proyecto musical con el que el músico montillano Paco García Ariza materializará algunas de sus ideas, muchas de ellas presentes en proyectos anteriores como Mr. Mackenzie, Daniel Blacksmith o Mar Louise. De este modo, el Teatro Garnelo acogerá el próximo sábado, a partir de las 20.00 de la tarde, la puesta de largo de una formación que desea expresar la realidad que le inspiran algunas canciones sencillas.


Miope se presentará ante el público montillano de la mano de Paco García (guitarra y voz), que estará acompañado por Sergio Ríos (bajo), Daniel Blacksmith (sintetizadores) y Jorge Conejo (batería), quienes han terminado aceptando la controvertida etiqueta "pop" para, según sus palabras, "llevarla a un terreno propio y particular en el que nada es blanco o negro".

El nuevo proyecto de Paco García Ariza nace casi por decantación, tras algunos proyectos como vocalista y con una sesión de la primera temporada del Soma Club Band, proyecto impulsado por el compositor, gestor cultural, productor y director audiovisual montillano Dany Ruz.

Con todo, el conocimiento de la escena nacional y su acercamiento a la composición en español de la mano de Mr. Mackenzie supuso para Paco García Ariza el punto de partida más formal para empezar a trabajar en un sonido y en unas ideas propias por completo.

"Hasta la fecha he compuesto, grabado y producido en solitario una decena de temas, todos ellos en castellano", explicó Paco García Ariza que, en los últimos meses, ha presentado parte de este material en diferentes entornos como el proyecto Arte Reunido de Bodegas Robles, en el Ateneo de Málaga o en el festival Polar Live Weekend, celebrado también en la capital de la Costa del Sol.

El concierto de Miope se enmarca en el proyecto Territorio Emergente 3.5, un certamen organizado por la Asociación Cultural 3.5 cuyas entradas pueden adquirirse, de manera anticipada y al precio de 8,00 euros, en Copistería Doncopymon o a través de este enlace. También se podrán adquirir en taquilla, al precio de 10,00 euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: PACO GARCÍA ARIZA
  • 15.1.23
El Patio Blanco del Palacio de la Merced acoge hasta el próximo 26 de enero, una versión ampliada de la muestra Córdoba. Tierra con memoria, exposición promovida por la Delegación de Memora Democrática en la que a través de paneles explicativos se hace un recorrido por varias exhumaciones de fosas comunes de víctimas del franquismo que se están realizando en la provincia.


Según el responsable del Área, Ramón Hernández, “la exposición se enmarca en el compromiso de la institución provincial por la consecución de los derechos de Verdad, Justicia y Reparación, un mandato democrático de las leyes autonómica y estatal, así como de las Naciones Unidas”.

“Con esta actividad buscamos facilitar el conocimiento de los hechos acaecidos en un período aciago de nuestra historia reciente, pero también contribuir a culminar el proceso de reconocimiento institucional de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo, tanto tiempo ocultas y ocultadas”, ha manifestado.

A través de esta exposición, que se diseñó en 2021, ha explicado el diputado, “se muestran e interpretan en su marco histórico los procesos de exhumación de restos óseos realizados en varias fosas existentes en la provincia sobre las que se han obtenido resultados positivos”.

En concreto, la muestra recoge imágenes y textos de las fosas exhumadas en los municipios de Adamuz, Aguilar de la Frontera, Belmez, Castro del Río, Córdoba, La Guijarrosa, Lucena, Monturque, Obejo, Pedroche y Santaella. Asimismo, se han añadido tres paneles nuevos con los trabajos realizados en las fosas del Cuadro Virgen de los Dolores, del Cementerio de la Salud de Córdoba, y las de los cementerios municipales de Cabra e Hinojosa del Duque.

Con esta exposición renovada, ha matizado Hernández, “volvemos a mostrar el compromiso de esta Diputación por la consecución de los derechos mencionados, un compromiso que se materializa en las distintas líneas que se llevan a cabo desde esta Delegación”.

Córdoba. Tierra con Memoria está formada por trece paneles, uno por intervención arqueológica, más dos de presentación, un epílogo y una gran lámina que representa una fosa común, la de La Guijarrosa. Los paneles muestran el material y los textos que documentan tanto los hechos históricos que provocan la existencia de las fosas como la descripción técnica de los procesos realizados en cada una.

El material, tanto los textos como las imágenes de los procesos, ha sido elaborado por el periodista Juanmi Baquero, especialista e investigador en el ámbito de los derechos humanos y la recuperación de la memoria democrática. La exposición estará abierta en el Patio Blanco del Palacio de la Merced hasta el día 26 de enero, de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

13 de enero de 2023

  • 13.1.23
Quién queda. Ese es el título del primer Extended Play (EP) que acaba de lanzar Feed Soul Band, un grupo formado por dos jóvenes músicos montillanos que han unido el hip hop y el rock para dar rienda suelta a su creatividad y rendir tributo, además, a algunos de sus referentes musicales.


El tema, que representa el segundo tema de 14550, el nuevo disco que el grupo montillano prevé presentar en los próximos meses, ha sido grabado por SackroZhenn y cuenta, a la guitarra, a las baterías y a los arreglos, con Manuel Ramírez Águila, un joven de 23 años que estudió Magisterio Infantil Bilingüe y que, en la actualidad, trabaja en un supermercado.

El otro 50 por ciento de Feed Soul Band lo ocupa Félix Luque-Romero Mesa, un cocinero de 31 años que lleva más de tres lustros dedicados a la música, siguiendo la estela de sus referentes musicales, entre los que destacan artistas y grupos tan dispares como Rafael Lechowski, Nirvana, Nina Simone o Antonio Machín.

Actual responsable del sello discográfico Aggrohardcore, Félix Luque-Romero formó parte del grupo Doble Impacto y, hasta la creación de Feed Soul Band, venía trabajando en solitario. Por su parte, Manu Ramírez es uno de los integrantes de la banda montillana Piedra Dropa y, con anterioridad, formó parte de Eymen y de El Grito de Münch. Con Andrés Calamaro, Fito & Fitipaldis, Extremoduro, The Beatles o The Rolling Stones entre sus principales referentes, Ramírez también forma parte en la actualidad de un grupo de versiones llamado Doce Pulgadas.


"A corto plazo tenemos mucho trabajo, ya que queremos sacar un compendio de cuatro discos, con cinco o seis temas, mediante capítulos", explican a Montilla Digital los integrantes de Feed Soul Band, que avanzaron que su objetivo es lanzar un disco con esos cuatro capítulos bajo el nombre de 14550 –que evoca el código postal de Montilla– y que estará producido por el propio Manu Ramírez y por SZ El Turko.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

11 de enero de 2023

  • 11.1.23
El Salón Municipal San Juan de Dios, anexo a la Casa Consistorial, acogerá este viernes, a partir de las 20.00 de la tarde, la conferencia titulada Rosa Luxemburgo, una mujer que trasciende a su tiempo, a cargo de Pepa Polonio Armada, doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Córdoba.


La ponencia, organizada por el Consejo Local de Izquierda Unida (IU) y por el Partido Comunista de España (PCE) en Andalucía, servirá como apertura de la exposición histórica Rosa Luxemburgo, un pensamiento vivo, que podrá visitarse hasta el próximo 20 de enero en horario de 18.00 a 20.00 de la tarde y que profundizará en la vida y en la obra de esta teórica marxista de origen judío que formó parte del grupo internacional que se convirtió en la Liga Espartaquista en 1916 y que daría origen, dos años más tarde, al Partido Comunista de Alemania (KPD)

Profesora jubilada de Geografía e Historia, Pepa Polonio fue concejala de Medio Ambiente y Cooperación en el Ayuntamiento de Montilla durante el mandato de Izquierda Unida. Especialista en Historia Contemporánea, es autora de varios estudios sobre la historia local de Montilla como Evolución urbana y vivienda obrera en Montilla (1900-1975) o La linterna mágica. Una aproximación al cine de Montilla.

En el año 2019, Pepa Polonio protagonizó el acto de Homenaje a la Mujer que anualmente concede el Ayuntamiento de Montilla con motivo de la celebración del 8 de Marzo, a propuesta del Consejo Local de la Mujer y de la Asamblea Feminista.

Columnista en la primera etapa de Montilla Digital, Pepa Polonio es autora de numerosas investigaciones sobre la figura de la mujer en Montilla, que han quedado plasmadas en varias publicaciones como Retrato de mujer o Las Cuetas. Asimismo, durante su etapa como edil del Ayuntamiento de Montilla, Pepa Polonio apostó por dignificar el papel de las mujeres en las zonas rurales de Perú.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ

10 de enero de 2023

  • 10.1.23
El Ayuntamiento de Andújar ha encargado a la artista montillana María José Ruiz el cartel de la Romería de la Virgen de la Cabeza 2023, que se celebra cada año el último domingo del mes de abril y que, además de ser la romería mas antigua de España, es también una de las más multitudinarias.


"Este año, nuestra universal romería, será anunciada por un cartel de gran calidad, a la altura de una de las celebraciones marianas más importantes del país, con un técnica que, sin duda, sobrecogerá al espectador", afirmó el alcalde de Andújar, Pedro Luis Rodríguez, que se mostró convencido de que el cartel que ha plasmado María José Ruiz –y que se dará a conocer el próximo lunes durante una presentación oficial que tendrá lugar en el antiguo templo de Santa Marina– "será del agrado de todos los devotos y romeros de la Virgen de la Cabeza".

El programa de actividades de la romería comienza cada año con la tradicional ofrenda floral a la Virgen de la Cabeza, también conocida como La Morenita, que se lleva a cabo después de la procesión que parte de la ermita de la calle Ollerías y llega a la Plaza de España. La Morenita es la patrona de Andújar, además de "capitana" de la Guardia Civil y patrona de la Diócesis de Jaén. "Es la única imagen en España que tiene una Rosa de Oro otorgada por el Papa", recordó el alcalde.

Una artista de gran proyección

Licenciada en Bellas Artes y en Derecho, María José Ruiz es diplomada en Lengua y Cultura Italiana por las universidades de Córdoba, Bolonia y Dante Alighieri de Italia, así como académica correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.

Desde 1997, año en el que expuso su trabajo en la Basílica de San Juan de Letrán de Roma, sus obras han sido admiradas en ciudades de Italia, Francia y España, donde pueden contemplarse en lugares como la Mezquita Catedral de Córdoba, el Centro de Arte Contemporáneo de Cittanova (Italia), la Accademia Internazionale dei Micenei (Italia), la Fundación Focus Abengoa de Sevilla, la Catedral de Toledo, o Catedral Moyobamba en Perú.

A finales del mes de abril de 2015, el Papa Francisco recibió un lienzo de grandes dimensiones, obra de María José Ruiz, como obsequio que el Ayuntamiento hacía a la Santa Sede con motivo de la proclamación de San Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia Universal, un hecho que tuvo lugar el 7 de octubre de 2012 de manos de Benedicto XVI.

La obra, que se presentó en Montilla el 6 de enero del 2014 durante el transcurso de una solemne eucaristía conmemorativa del 514º aniversario del nacimiento del Doctor de la Iglesia, fue donada por la artista al pueblo de Montilla. El retrato de San Juan de Ávila decora en la actualidad en la iglesia del Colegio Español de San José en Roma.

Junto a su obra de temática religiosa, destacan sus pinturas con un marcado mensaje social, una inquietud le llevó a alzarse con el Premio de Pintura Focus-Abengoa con su obra referida a la violencia de género y titulada ¿Por qué?. Una temática en la que también destaca Blanco Roto.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE ANDÚJAR

8 de enero de 2023

  • 8.1.23
La Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque exhibe hasta el próximo domingo parte del legado bibliográfico de la Casa de Fernán Núñez, una muestra que ha permitido poner en valor un relevante conjunto de ejemplares que se custodian en Montilla y que formaron parte de la biblioteca de uno de los linajes nobiliarios más prestigiosos e influyentes en España durante los siglos XVIII y XIX.


La exposición se compone de una cuidada selección de libros que integraron la Colección Fernán Núñez en el palacio de la villa cordobesa que da nombre a esta casa nobiliaria, destacando el Catálogo historial geneálogico de los señores condes de la Casa y Villa de Fernán Núñez, compuesto por el célebre genealogista Luis de Salazar y Castro, en su edición príncipe de 1682.

Con todo, la exposición que podrá visitarse hasta el próximo en la Casa de las Aguas de Montilla se centra en dos figuras clave: Francisco Gutiérrez de los Ríos (1644-1721), tercer conde de Fernán Núñez, y Carlos José Gutiérrez de los Ríos (1742-1795), sexto conde de Fernán Núñez.

"El primero fue el impulsor de la biblioteca, sin olvidar su elevada consideración como uno de los más eminentes preilustrados de la época", subrayó la directora de la entidad cultural montillana, Elena Bellido, quien recordó que el tercer conde de Fernán Núñez fue, además, el autor de El hombre práctico, una obra de la que la Fundación Ruiz Luque conserva sus ediciones de 1764 y 1779.

"Se tiene constancia, además, de que este noble reunió las obras de Góngora, que se pueden relacionar con sendos ejemplares que fueron publicados en 1645 y 1648 y que presentan la signatura manuscrita que identifica la biblioteca de la Casa de Fernán Núñez", detalló la directora de la fundación.

Una parte importante de los impresos y manuscritos expuestos desde esta tarde en la Casa de las Aguas contribuirán a conocer la personalidad de Carlos José Gutiérrez de los Ríos, sexto conde de Fernán Núñez, que propició un sustancioso incremento de libros de la biblioteca del palacio. muchos de ellos relacionados con la modernización y el impulso económico que conoció la villa durante su gobierno.


Junto a distintas obras publicadas durante la segunda mitad del siglo XVIII, en las que se defienden los métodos diseñados por los agrónomos ingleses, destacan algunos de los volúmenes que componen Agricultura general, y gobierno de la casa de campo, obra de José Antonio Valcárcel, así como Observaciones sobre las ventajas y desventajas de la Francia y la Gran Bretaña, en orden al comercio y la agricultura, compuesta por John Nickolls.

"Estos libros están igualmente relacionados con la renovación de la infraestructura de abastecimiento de agua que acometió la Casa de Fernán Núñez, así como la reconstrucción del palacio", apuntó Elena Bellido, quien aludió a un manuscrito que recoge distintos proyectos de instalaciones hidráulicas, además de una importante representación de la obra Espectáculo de la naturaleza del abad Pluche, de la que se pueden contemplar diversos volúmenes de su primera edición impresa en Madrid por Gabriel Ramírez entre 1753 y 1755.

Por su parte, el perfil ilustrado e intelectual del sexto conde de Fernán Núñez queda reflejado en distintas obras que compuso, entre las que destaca la Carta de Don Carlos de los Ríos XXII señor y VI conde de Fernán Núñez a sus hijos, impresa en París en 1791, así como la biografía que dedicó a Carlos III.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

6 de enero de 2023

  • 6.1.23
La Tahona del Castillo acoge hasta el próximo lunes la exposición de las imágenes ganadoras y finalistas de la primera edición del Rally Fotográfico Unicornio "Ciudad de Montilla", que el pasado 17 de diciembre reunió a 28 participantes que, durante toda la jornada, recorrieron buena parte del término municipal para captar con sus cámaras estampas singulares de la localidad.


El jurado del certamen, organizado por el Área de Turismo del Ayuntamiento en colaboración con la Asociación de Fotógrafos (Afomo), seleccionó siete instantáneas de cada categoría y, finalmente, de cada una de ellas, se elegió un primer premio, dotado de 300 euros, y un segundo premio, de 100 euros.

De este modo, otorgó el primer premio de la categoría de Paisajes a José Raya García, mientras que el segundo premio fue para Francisco Ruz Arrabal. En Amaneceres y Atardeceres, los galardonados fueron Antonio Ruiz Guerrero y Daniel Varea Campo.

En la de Rincones, el primer premio fue para Pedro Estepa Gálvez y, el segundo, para Marisol Ramírez Baena, mientras que en la modalidad de Sus Gentes, los premiados fueron el santaellense Cristóbal Río Bermudo y Cristina Sabariego Salas. Por último, en Fotos de Realce fueron reconocidos Raúl Guijarro Raigón –autor del cartel de la Fiesta de la Vendimia en 2019– y Ana Pérez.


“El objetivo del concurso, a pesar del diferente formato, sigue siendo el mismo: obtener material que se pueda usar en promoción turística y poner en valor el turismo y el patrimonio montillano”, explicó el teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, quien acudió a la entrega de premios junto a la concejala de Cultura, Soledad Raya, y Francisco Portillo, presidente de Afomo.

Las fotografías finalistas están expuestas en la Tahona del Castillo hasta el próximo lunes y, posteriormente, también se mostrarán en las marquesinas que se han instalado por Montilla con imágenes antiguas, dentro de la campaña Una Navidad para recordar.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA
  • 6.1.23
Montilla puso ayer el broche de oro a las fiestas navideñas con la tradicional Cabalgata de los Reyes Magos, que con su nuevo e inédito itinerario consiguió llenar de luz y alegría una de las jornadas que más ilusión despierta entre los más pequeños.


El colorido cortejo se inició poco después de las 18.00 de la tarde desde la avenida de la Constitución, con el objetivo de llenar de caramelos, regalos, papelillos y golosinas algunas calles de la Barriada de El Gran Capitán y del centro urbano que, pese al cambio de recorrido, estuvieron repletas de público, especialmente en la última parte del desfile.

Melchor, Gaspar y Baltasar debieron emplearse a fondo para repartir 3.000 kilos de caramelos, 2.000 paquetes de chucherías, 2.000 balones –medio millar de ellos donados por la Asociación de Feriantes–, 500 peluches, 200 mantas térmicas y 1.700 bolsas de gusanitos, además de otras muchas golosinas sueltas.

A su vez, las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPA) de los centros educativos de la ciudad, junto a los voluntarios de la Agrupación Local de Protección Civil y los agentes de la Policía Local, volvieron a demostrar su compromiso y su cariño con un evento que embarga de emoción y de ilusión a los más pequeños y que, este año, a causa de las obras de reurbanización de la Puerta de Aguilar, contaron con un itinerario que arrancó en la Avenida de la Constitución, a las puertas del IES Inca Garcilaso, para seguir después por la calle Virgen de las Viñas y Ronda del Canillo. A la altura de la calle Bodeguera Carmen Pérez Barquero, el desfile giró en busca de la Avenida de Boucau en dirección hacia la Avenida de Andalucía.


En la glorieta que preside el monumento a San Francisco Solano, el cortejo giró a la izquierda para circular por la Avenida de María Auxiliadora con intención de bordear todo el Paseo de Las Mercedes. Así, las carrozas pasaron por la calle José Ortiz Sánchez antes de adentrarse ya en la Avenida de Andalucía con dirección hacia el centro urbano.

Fue en la confluencia de esta avenida con las calles Puerta de Aguilar, La Parra y Ronda de Curtidores donde finalizó este primer tramo de la cabalgata, de modo que los Reyes Magos y todo su cortejo aprovecharon el ensanche de ese punto urbano para bajar de las carrozas y seguir el desfile a pie hasta el Ayuntamiento, donde Melchor, Gaspar y Baltasar leyeron su tradicional mensaje al pueblo de Montilla.

De esta forma, el cortejo se abría con Dulce Portal en Navidad, la carroza que había preparado la AMPA Hermana Marcela del Colegio de la Asunción, seguida muy de cerca por Próxima Estación, de la AMPA Vicentale del CEIP Vicente Aleixandre. Justo antes del Rey Melchor, cerraba el primer tramo del cortejo la carroza de los alumnos y alumnas del Colegio Salesiano “San Francisco Solano” y de los integrantes de la AMPA Miguel Rúa, titulada Dulce Navidad.


Por su parte, la AMPA Casas Nuevas del CEIP Gran Capitán conmemoró con su plataforma las 50 Navidades en el Gran Capitán, toda vez que la AMPA Fuente Álamo del CEIP San Francisco Solano presentó su Fábrica de los Sueños, seguida por la carroza del Rey Gaspar.

El último tramo de la Cabalgata de la Ilusión lo abría la AMPA Tenerías del CEIP San José, con su plataforma Noche de sueños, seguida por la AMPA del Colegio San Luis y San Ildefonso, que rindió tributo a Bebé jefazo, la popular película de DreamWorks Animation, mientras que la AMPA El Sabio Andaluz, del CEIP Beato Juan de Ávila, se presentó con la carroza En el Beato somos increíbles, en alusión a la popular película de animación producida por Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios.

El cortejo lo cerraba el Rey Baltasar, cuya carroza, al igual que las de Melchor y Gaspar, fue dotada de un transformador "para propiciar que las luces de las carrozas se alimenten de la misma batería del vehículo y así evitar los generadores de gasolina", según ha explicado el delegado de Festejos, Miguel Sánchez.


Tras el cortejo, SS.MM. los Magos de Oriente leyeron su tradicional mensaje a los niños de Montilla desde el balcón central del Ayuntamiento para dar paso, posteriormente, a un castillo de fuegos artificiales del que pudieron disfrutar los muchos vecinos que se congregaron en el entorno de la Puerta de Aguilar.

Durante la jornada de hoy se celebrará la tradicional visita de los Reyes Magos a los conventos de clausura y a las residencias de ancianos. Como viene siendo habitual, desde las 9.00 de la mañana, la comitiva real mantendrá encuentros con las hermanas del convento de Santa Ana, del convento de Santa Clara, así como con los residentes del Hospital San Juan de Dios, del Asilo de San Rafael y del Hospital Comarcal de Montilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

5 de enero de 2023

  • 5.1.23
El Salón Municipal San Juan de Dios se convirtió ayer en lugar de peregrinación para centenares de niñas y niños de Montilla que no quisieron desaprovechar la oportunidad de entregar en mano su carta a Melchor, Gaspar o Baltasar. Y es que Sus Majestades de Oriente se desplazaron hasta el salón anexo a la Casa Consistorial para recoger los deseos de los más pequeños y cumplir sus voluntades en la medida de lo posible.


Desde primera hora de la tarde, la Plaza del Ayuntamiento se convirtió en un auténtico hervidero de familias dispuestas a guardar pacientemente su turno para mantener un breve encuentro con los Reyes Magos, en un Salón del Trono que, como en años anteriores, ofreció una decoración y una iluminación especiales.

Además de tratar de convencer a los Magos de Oriente sobre su buen comportamiento durante todo el año, fueron muchos los pequeños que dieron un paso hacia la madurez entregando su chupete, un gesto que Melchor, Gaspar y Baltasar premiaron con regalos sorpresa, algunos de los cuales se fabricaron horas antes en el Taller de Regalos Reciclados que se celebró en la Plazuela de la Inmaculada.

Esta primera noche mágica vivirá hoy su momento cumbre con la Cabalgata de la Ilusión por las calles de la ciudad, que contará con un itinerario completamente distinto al de ediciones anteriores. Y es que las obras de reurbanización que se están llevando a cabo en la calle Puerta de Aguilar desde el pasado 10 de octubre han obligado al Ayuntamiento de Montilla a variar el habitual recorrido.


En una reunión celebrada con representantes de las diferentes asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de la localidad, el concejal de Festejos, Miguel Sánchez, acompañado por el jefe de Policía Local, Francisco Gallego, presentaron el itinerario alternativo que conjugará un primer tramo formado por las habituales carrozas y una segunda parte, ya en la zona centro, con un recorrido a pie por la calle Puerta de Aguilar hasta el Ayuntamiento.

La salida se mantiene a las 18.00 de la tarde desde la Avenida de la Constitución, a las puertas del IES Inca Garcilaso, en el barrio de las Casas Nuevas, para seguir después por la calle Virgen de las Viñas y Ronda del Canillo. A la altura de la calle Bodeguera Carmen Pérez Barquero, el desfile girará en busca de la Avenida de Boucau en dirección hacia la Avenida de Andalucía.

En la glorieta que preside el monumento a San Francisco Solano, el cortejo girará a la izquierda para circular por la Avenida de María Auxiliadora con intención de bordear todo el Paseo de Las Mercedes. Así, las carrozas pasarán por la calle José Ortiz Sánchez antes de adentrarse ya en la Avenida de Andalucía con dirección hacia el centro urbano.

Será en la confluencia de esta avenida con las calles Puerta de Aguilar, La Parra y Ronda de Curtidores donde finalizará este primer tramo de la cabalgata, de modo que los Reyes Magos y todo su cortejo aprovecharán el ensanche de ese punto urbano para bajar de las carrozas y seguir el desfile a pie hasta el Ayuntamiento, donde está previsto que Melchor, Gaspar y Baltasar puedan dirigirse al pueblo de Montilla.


Para Miguel Sánchez, “en la elección de este nuevo trazado ha primado la seguridad del desfile, tanto para el público como para los niños y las niñas que forman parte del mismo, pero también queríamos ofrecer un recorrido amplio que, después de dos años con importantes restricciones sanitarias, nos permita a todos disfrutar bien de la visita de los Reyes Magos a Montilla”.

Y es que, el nuevo itinerario planteado por el Ayuntamiento de Montilla a las diferentes asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de la localidad llevará a las carrozas a cubrir una distancia de 2,1 kilómetros, frente a los 1,9 kilómetros del habitual recorrido entre la Avenida de la Constitución y la Plaza de la Rosa.

“Ojalá pudiéramos pasar por más calles y por más barrios de Montilla, pero las dimensiones de las plataformas que se usan en las carrozas obligan a decantarnos por calles anchas”, indicó Miguel Sánchez, quien se mostró confiado “en la buena predisposición de toda la ciudadanía, como siempre, para tener una gran Cabalgata de Reyes”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

4 de enero de 2023

  • 4.1.23
El Museo Garnelo acoge hasta el próximo domingo el Homenaje a las Repúblicas Americanas y al Genio de la Raza, una espectacular alegoría de José Santiago Garnelo y Alda, perteneciente a la colección privada de su familia, que se expone en la Casa de las Aguas desde el pasado 26 de octubre gracias al programa La Obra Invitada.


Hasta ahora, este lienzo que, en su origen, fue concebido como un mural, solo había sido expuesto al público en dos ocasiones: el mismo año de su factura, 1934, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y tres décadas después, en una exposición itinerante promovida por la sala Grifé & Escoda de Madrid.

Sin embargo, la generosidad mostrada por María Joaquina Alda Garnelo, sobrina-nieta del pintor, junto a la incansable labor desarrollada por la Asociación de Amigos del Museo Garnelo, han permitido disfrutar durante cerca de diez semanas de una pintura de grandes dimensiones que, probablemente, José Santiago Garnelo concibió para decorar algún pabellón de la Exposición Iberoamericana inaugurada el 9 de mayo de 1929 en Sevilla.

"Para mí es un orgullo poder ceder esta obra para su exposición, ya que permite poner en valor obras que pertenecen a la familia y que, de otra forma, no serían conocidas por el público", reconoció María Joaquina Alda Garnelo, quien asistió a la puesta de largo del lienzo junto al alcalde de Montilla, Rafael Llamas.

La presentación del cuadro contó, además, con la participación del coronel Jefe de la Guardia Civil de Córdoba, Juan Carretero Lucena, y del especialista en Garnelo, Miguel Carlos Clementson, miembro de la Real Academia de Córdoba y director de la Escuela de Arte Mateo Inurria.


Durante el acto, Clementson describió minuciosamente cada uno de los elementos simbólicos de la obra, como la nave Santa María, que abraza el “Genio” y que en su vela mayor porta la imagen de la Virgen María. "El ancla se muestra como elemento representativo de la firmeza, de la solidez, de la tranquilidad y de la fidelidad, como la salvaguarda del marino y, las cadenas, como elemento de unión entre pueblos, entre naciones, representación de toda común acción", precisó el especialista.

Dado que el acto estuvo enmarcado en la celebración del Día de la Hispanidad, la Casa de las Aguas acogió la conferencia La creación de la Guardia Civil en el reinado de Isabel II como nuevo modelo de seguridad pública, a cargo de Jesús Narciso Núñez, coronel Jefe de la Guardia Civil de Cádiz y doctor en Historia, además de miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias Artes y Letras.

El Homenaje a las Repúblicas Americanas y al Genio de la Raza es un lienzo de 185 por 204 centímetros, que se muestra en un extraordinario marco dorado que el propio Garnelo imaginó y en cuya talla superior puede leerse "El Genio de la Raza Hispánica", mientras en la parte inferior reza «Sub sole sub umbra virens» (florece tanto al sol como a la sombra).

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

3 de enero de 2023

  • 3.1.23
La rehabilitación del convento de Santa Clara, uno de los conjuntos patrimoniales más importantes de Andalucía, está más cerca. Apenas tres meses después de que la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía diera luz verde al proyecto básico de reforma del cenobio, el Ayuntamiento de Montilla ha sacado ahora a licitación las obras por un importe algo superior a los 850.000 euros.


En concreto, la actuación proyectada por el Ayuntamiento de Montilla se centrará en las naves situadas junto a las calles Pozo Dulce y Benedicto XIII, anexas a la capilla del Padre de Familias, un pequeño crucificado del siglo XVI que llegó a presidir algunas sesiones del Concilio de Trento celebradas entre 1545 y 1563.

De igual modo, el proyecto que ahora acaba de salir a licitación –y que ha sido redactado por el arquitecto Manuel Roldán Fernández– se centrará en la recuperación del patio y de la futura sala expositiva del convento. La actuación, que se incluye en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi) Imagina Montilla, permitirá abrir las puertas del nuevo espacio museístico en el año 2025, coincidiendo con el quinto centenario de su fundación a manos de María Jesús de Luna, hija del primer marqués de Priego.

"La actuación tiene por objeto la consolidación estructural, la rehabilitación de cubiertas y la puesta en uso del Patio del Pretorio, así como del claustro bajo y de la sala de planta baja que da a la calle Pozo Dulce", explicó el alcalde de Montilla, Rafael Llamas.

A su vez, el proyecto contempla un "trabajo minucioso" en las fachadas que vuelcan al Patio del Pretorio. "Se pretende recuperar su esplendor original y, por ello, se van a restaurar los enlucidos de mortero a la cal que revestían sus molduras, arcos y pilastras", detalló el primer edil montillano, quien añadió que, a su vez, "se acometerá un importante trabajo de limpieza, que prevé la aplicación de un tratamiento contra las termitas y un concienzudo resanado de llagas y tendeles en todos los paramentos".

"Gracias a la responsabilidad de las hermanas clarisas va a ser posible recuperar una pieza importante de nuestro patrimonio", reconoció Rafael Llamas, tras el acuerdo de cesión de estas instalaciones al Ayuntamiento, un acuerdo que supuso el "broche de oro" a más de tres décadas de trabajo por parte de sucesivas Corporaciones y de la propia comunidad de hermanas clarisas.


Para el primer edil montillano, la licitación de las obras por un importe superior a 850.000 euros representa "un nuevo paso adelante" para un proyecto que permitirá abrir a la sociedad este convento construido por el primer marqués de Priego en 1512, un elemento que, en palabras del alcalde, "servirá para impulsar el desarrollo turístico de la ciudad", tras el acuerdo suscrito en el mes de marzo de 2021 entre el Ayuntamiento y la congregación de las hermanas clarisas franciscanas.

Por último, Rafael Llamas justificó la intervención de urgencia en el cenobio montillano sobre la base de un reciente informe emitido por los Servicios Técnicos Municipales con fecha 21 de diciembre de 2022, en el que se pone de manifiesto la "aceleración, de manera considerable, del deterioro de las cubiertas como consecuencia del temporal de lluvia y viento sufrido recientemente en el municipio".

A su vez, los técnicos alertan del "avance en los daños" de la zona de actuación del edificio que ya se encuentra apuntalada. "Ante la imposibilidad de impedir un posible colapso a pesar del refuerzo que se ha ejecutado, se ha considerado muy urgente el inicio de las obras previstas para evitar mayores daños al edificio e impedir pérdidas de elementos originales de la construcción", recalcó el alcalde, quien recordó que "nos encontramos ante un edificio inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía e incluido en el Catálogo General de Protección del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) con un nivel 1 de Protección Integral".

Un monumento histórico-artístico de primer orden

El convento de Santa Clara de Montilla fue construido por el primer marqués de Priego en 1512, siguiendo el proyecto de edificación del arquitecto cordobés Hernán Ruiz. El edificio fue declarado monumento histórico-artístico en 1981 y Bien de Interés Cultural (BIC) según la Ley de Patrimonio Histórico Español, tanto por su valor arquitectónico como por las valiosas obras que conserva.

El cenobio cuenta con una portada plateresca que da entrada a la iglesia, adornada con un impresionante artesonado mudéjar. El interior se articula en torno a tres patios claustrados, que presentan arcadas de medio punto sobre columnas. En el mes de marzo de 1932, un fuerte seísmo con epicentro en la localidad almeriense de Vícar provocó graves desperfectos en el monasterio que obligó a asegurar gran parte de sus cubiertas.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / J.P. BELLIDO

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTILLA DIGITAL


AGUAS DE MONTILLA

LOS JUEVES DE COMERCIO - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA


DEPORTES - MONTILLA DIGITAL


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA


FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos