:::: MENU ::::
JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional

XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

17 de septiembre de 2023

  • 17.9.23
El mundo inmobiliario está en constante evolución y, sin duda, la tecnología está desempeñando un papel fundamental en esta transformación. En este contexto, RealAdvisor ha dado un paso adelante en la simplificación y transparencia del mercado inmobiliario en Andalucía al presentar su revolucionaria herramienta de tasación gratuita de viviendas.


Esta plataforma ha logrado centralizar de manera eficiente todos los aspectos relacionados con la compra y venta de propiedades en un solo lugar, ofreciendo a los usuarios una experiencia sin precedentes y marcando un hito en el sector.

Desde su llegada a España el año pasado, RealAdvisor se ha destacado como un referente en el ámbito inmobiliario gracias a su enfoque en la tecnología de vanguardia y la mejora constante de la experiencia del usuario. Joan Rodríguez y Jonas Wiesel, los cofundadores de RealAdvisor, junto con el experimentado promotor inmobiliario Oliver Plan, han establecido un sólido legado en el sector al poner al alcance de los consumidores y agentes inmobiliarios una herramienta de tasación de vivienda en Sevilla que es innovadora y completamente gratuita.

El agregador de información y servicios inmobiliarios de última generación

La principal característica que distingue a RealAdvisor de sus competidores es su capacidad para centralizar toda la información relacionada con el mercado inmobiliario en un solo lugar. A través de su plataforma, los usuarios pueden acceder a listados de propiedades, servicios de tasación en línea, agentes inmobiliarios y prestamistas de manera sencilla y eficiente. Este enfoque de agregación de servicios se traduce en una mayor transparencia y comodidad para aquellas personas que desean comprar o vender una vivienda en Sevilla o en cualquier municipio de Andalucía.

La tecnología detrás de RealAdvisor aprovecha los últimos avances en Inteligencia Artificial (IA) para proporcionar resultados de tasación precisos y rápidos. Los algoritmos de IA toman en consideración una amplia variedad de factores, como la ubicación, el tamaño, la antigüedad y las tendencias del mercado, para calcular el valor estimado de una vivienda. Esta funcionalidad es esencial tanto para los propietarios que desean vender su propiedad al precio adecuado como para los agentes inmobiliarios que buscan ofrecer servicios de alta calidad a sus clientes.

La experiencia del usuario, base de la herramienta 

RealAdvisor ha demostrado un compromiso inquebrantable con la mejora de la experiencia del usuario en el mercado inmobiliario. Y su simulador de tasación de vivienda es una prueba tangible de este compromiso. Los propietarios de viviendas que desean vender ahora pueden obtener una estimación precisa del valor de su propiedad de forma completamente gratuita y sin compromiso. Esto les brinda una ventaja incontestable al tomar decisiones informadas sobre la venta de su hogar y les permite negociar con confianza.

La herramienta de tasación de RealAdvisor también representa una auténtica bendición para los agentes inmobiliarios, ya que facilita su labor al proporcionar estimaciones precisas en tiempo real, lo que les permite ajustar sus estrategias de venta de manera más efectiva. Esto no solo mejora la calidad de los servicios que pueden ofrecer a sus clientes, sino que también acelera el proceso de compra y venta de propiedades.

Transparencia y eficiencia en el mercado inmobiliario europeo

Desde RealAdvisor reconocen que su objetivo no es otro que hacer que el mercado inmobiliario europeo sea más eficiente y transparente. "Creemos que todos los participantes, desde los propietarios hasta los agentes inmobiliarios, deben tener acceso a información precisa y confiable y, con nuestra herramienta de tasación gratuita, estamos logrando este objetivo, al proporcionar a los usuarios una herramienta poderosa y fácil de usar", sostienen.

En efecto, la transparencia es fundamental en el mercado inmobiliario, y RealAdvisor se enorgullece de estar a la vanguardia en este sentido. Al ofrecer información precisa sobre el valor de las propiedades, esta plataforma contribuye a reducir la asimetría de la información que, a menudo, dificulta las transacciones inmobiliarias. "Esto beneficia a todas las partes involucradas y puede llevar a un mercado más equitativo y eficiente en el futuro", destacan desde la compañía.

Una nueva era para el mercado inmobiliario en Andalucía

RealAdvisor ha llevado a cabo una transformación significativa en el mercado inmobiliario de Andalucía al introducir su innovadora herramienta de tasación gratuita. Al centralizar información y servicios, aprovechar la IA para estimar con precisión el valor de las propiedades y enfocarse en la mejora de la experiencia del usuario, esta plataforma se ha ganado un lugar destacado en el sector.

Para aquellos que buscan vender sus propiedades en Sevilla y en toda Andalucía, RealAdvisor ofrece una solución que brinda confianza y transparencia. Para los agentes inmobiliarios, representa una herramienta valiosa para mejorar sus servicios y aumentar la eficiencia de sus operaciones. De este modo, con RealAdvisor, el mercado inmobiliario andaluz ha ingresado en una nueva era de innovación y comodidad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

24 de agosto de 2023

  • 24.8.23
Las provincias de Huelva, Cádiz, Sevilla, Córdoba y Jaén vuelven a tener hoy jueves aviso naranja por altas temperaturas, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) al servicio Emergencias 112 Andalucía, adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía.


El aviso afectará a la comarca onubense del Andévalo y Condado, a las Campiñas de Cádiz, Sevilla y Córdoba y al Valle del Guadalquivir (Jaén). Entre las 13.00 de la tarde y las 21.00 de la noche, franja horaria en la que estará activo, se espera alcanzar máximas de hasta 42 grados.

Por otro lado, la Agencia Estatal de Meteorología tendrá vigente también el aviso amarillo por calor en la Sierra de Aracena y el Litoral de Huelva, en la Sierras Norte y Sur de Sevilla, en el Litoral de Cádiz, en la Sierra de Los Pedroches y la Subbética cordobesa, en Morena y Condado, Cazorla y Segura (Jaén), en Antequera (Málaga) y en la Cuenca del Genil (Granada), por temperaturas de hasta 39 grados.

Por este motivo, el Servicio de Emergencias 112 Andalucía facilita una serie de consejos para evi­tar riesgos asociados a las altas temperaturas. De este modo, entre las recomendaciones, los ciudadanos deben evitar salir a la calle en las horas centrales del día y tampoco realizar actividades físicas o deportivas en las horas de más calor. En caso de ser necesario salir a la calle, es recomendable protegerse con complementos como gorra, sombrero y gafas de sol y utilizar crema solar. Asimismo, es preferible usar ropa holgada, de tejidos finos y colores claros.

Por otro lado, en estos días de altas temperaturas hay que beber agua de forma abundante y evitar las bebidas alcohólicas que favorecen la pérdida de líquidos. Debe prestarse especial atención a las personas más vulnerables, como son los niños, los ancianos y los enfermos crónicos, a los efectos del calor. En ningún caso se debe dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de un vehículo cerrado al sol.

Lagar Los Raigones (vinos y aceites) - Sierra de Montilla

Asimismo, Emergencias 112 Andalucía aconseja también ventilar la casa a primera o a última hora del día y mantener cerradas las ventanas y persianas que estén más expuestas al sol durante las horas de mayor calor. Siempre que sea posible, se debe usar el aire acondicionado o el ventilador y, en caso de no disponer, es recomendable permanecer en las estancias más frescas de la vivienda.

La alimentación más recomendable estos días es la elaborada a base de frutas, verduras y legumbres (que también pueden cocinarse en platos fríos). Es muy impor­tante respetar la cadena de frío y no consumir comida que haya estado expuesta al sol. Para los más pequeños de la casa, se deben preparar los biberones en el momen­to en el que vayan a ser consumidos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

21 de agosto de 2023

  • 21.8.23
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha decidido mantener durante la jornada de hoy el aviso naranja por altas temperaturas en las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba y Jaén, según ha informado Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía.


Este aviso, que permanecerá vigente entre las 13.00 de la tarde y las 21.00 de la noche, afectará a la provincia de Sevilla al completo, al Andévalo onubense y a la sierra de Aracena; a las campiñas gaditana y cordobesa, así como a la Sierra y Pedroche y al Valle del Guadalquivir, Cazorla, Segura y Morena y Condado en Jaén. En todas ellas, la AEMET prevé que los termómetros alcancen los 40 grados. Además, permanecerán en aviso amarillo las comarcas el litoral de Huelva; la Subbética cordobesa; Capital y Montes de Jaén y la Cuenca del Genil en Granada. Solo Málaga, Granada y Almería permanecen sin avisos.

Por este motivo, Emergencias 112 Andalucía recomienda una serie de conductas para prevenir posibles riesgos asociados a las altas temperaturas. En esta situación, hay que prestar especial atención a los niños, mayores y enfermos crónicos por ser un segmento de la población más vulnerable.

Lagar Los Raigones (vinos y aceites) - Sierra de Montilla

"Es recomendable estar bien hidratado y consumir abundante agua, aunque no se tenga sensación de sed y evitar las bebidas alcohólicas; en la medida de lo posible, evitar las comidas copiosas y optar por platos frescos y ligeros", indican desde el 112.

Asimismo, el servicio de emergencias aconseja cerrar bien las ventanas, cortinas y persianas más expuestas al sol y usar el ventilador o el aire acondicionado. Si no se tiene, recomiendan permanecer en las estancias más frescas de la casa, aunque otra buena opción es tomar baños o refrescarse la piel de manera periódica.

"Si vamos a salir a la calle, hay que evitar hacerlo en las horas centrales del día cuando las temperaturas suelen ser más altas y practicar deporte a primera o a última hora de la jornada", añaden desde el 112, que recuerdan que "la ropa clara y de tejido ligero es la vestimenta más adecuada para los días de intenso calor", toda vez que es aconsejable llevar sombrero o gorra y gafas de sol, y no olvidar la protección solar.

"Si vamos a desplazarnos en coche, no dejar nunca a nadie –tampoco a las mascotas– en el interior de un vehículo cerrado, ni siquiera un momento", explican desde el 112, un servicio público, gratuito, disponible las 24 horas, los 365 días del año.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

20 de agosto de 2023

  • 20.8.23
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado para la jornada de hoy el aviso naranja por altas temperaturas en las provincias de Cádiz, Huelva, Sevilla, Jaén y Córdoba, según acaba de informar  Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía.


El aviso estará vigente entre las 13.00 de la tarde y las 21.00 de la noche por temperaturas que podrán alcanzar los 41 grados en las campiñas sevillanas, gaditanas y cordobesas, Valle del Guadalquivir, Morena, Condado, Cazorla y Segura en Jaén y en el litoral e interior de Huelva. También estarán vigentes los avisos amarillos por calor en Aracena, las sierras de Sevilla y Córdoba, Grazalema en Cádiz, y Cuenca del Genil en Granada. Solo Almería y Málaga se quedan libres de avisos en esta ocasión.

Recomendaciones a la población

El Teléfono de Emergencias 112 ofrece una serie de consejos a la población para prevenir riesgos asociados al calor. Lo fundamental es beber agua de forma periódica, cada dos horas como máximo, incluso aunque no se tenga sensación de sed. Hay que prestar una especial atención a personas mayores, enfermos crónicos y niños pequeños; hay que asegurarse de su correcta hidratación y evitar que salgan a la calle en las horas centrales del día.

Lagar Los Raigones (vinos y aceites) - Sierra de Montilla

Se recomiendan las comidas ligeras y frescas, evitar las copiosas y muy calientes; en estos días, es más saludable tomar frutas, verduras, sopas frías y legumbres cocinadas en frío. El 112 aconseja cerrar bien las ventanas, cortinas y persianas más expuestas al sol y usar, siempre que sea posible, el ventilador o el aire acondicionado. Si no se dispone de estos aparatos, lo más aconsejable es permanecer en las habitaciones más frescas de la casa, así como tomar baños o refrescarse la piel con toallas húmedas.

Hay que evitar salir a la calle en las horas de más calor, y cuando haya que salir se debe usar protección solar, sombrero o gorra y gafas de sol homologadas para protegernos del sol. Es mejor vestir con ropas claras y de tejidos ligeros y llevar siempre una botella de agua, también en los desplazamientos en coche, para permanecer hidratados.

Se debe dejar el ejercicio y los esfuerzos físicos para las primeras horas del día o el anochecer. Y hay que recordar siempre que no se puede dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de vehículos cerrados, ni siquiera por un momento. Ante cualquier situación de emergencia, la ciudadanía tiene a su disposición el teléfono 1-1-2, gratuito, multilingüe, activo las 24 horas todos los días del año.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

6 de agosto de 2023

  • 6.8.23
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado para hoy domingo el "aviso naranja" por altas temperaturas en varias comarcas de cinco provincias andaluzas: Cádiz, Córdoba, Sevilla, Jaén y Huelva, según informa Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.


La AEMET prevé temperaturas máximas de hasta 43 grados, desde las 13.00 hasta las 21.00 horas, en las comarca onubense de Andévalo y Condado, de 42 grados en el Valle del Guadalquivir (Jaén) y en las Campiñas de Sevilla y Córdoba, de 41 en el Litoral de Huelva y de 40 grados en la Campiña de Cádiz y en Aracena (Huelva).

Durante la jornada de hoy, también en la misma franja horaria, estará vigente el "nivel amarillo" por calor en la provincia de Granada (Cuenca del Genil), en la de Cádiz (Litoral), en la de Córdoba (Subbética, Sierra y Pedroches), en la de Sevilla (Sierra Norte y Sierra Sur) y en la de Jaén (Capital y Montes, Morena y Condado, Cazorla y Segura), donde se esperan temperaturas de hasta 39 grados.

Cooperativa La Unión - Vinos y aceites de calidad

Por otra parte, hoy domingo también estará activo el aviso amarillo por fenómenos costeros en el Litoral y el Estrecho de Cádiz, por viento de Levante de 50 a 61 km/h (fuerza 7), durante toda la jornada (hasta las 00.00 horas del lunes día 7).

Recomendaciones a la población

Ante una ola de calor, el Teléfono de Emergencias 112 ofrece una serie de consejos a la población para prevenir riesgos asociados a las altas temperaturas. Lo fundamental es beber agua de forma periódica, cada dos horas como máximo, incluso aunque no se tenga sensación de sed.

Hay que prestar una especial atención a personas mayores, enfermos crónicos y niños pequeños; hay que asegurarse de su correcta hidratación y evitar que salgan a la calle en las horas centrales del día. Se recomiendan las comidas ligeras y frescas, evitar las copiosas y muy calientes; en estos días, es más saludable tomar frutas, verduras, sopas frías y legumbres cocinadas en frío.

Cooperativa La Unión - Vinos y aceites de calidad

El 112 aconseja cerrar bien las ventanas, cortinas y persianas más expuestas al sol y usar, siempre que sea posible, el ventilador o el aire acondicionado. Si no se dispone de estos aparatos, lo más aconsejable es permanecer en las habitaciones más frescas de la casa, así como tomar baños o refrescarse la piel con toallas húmedas.

Hay que evitar salir a la calle en las horas de más calor, y cuando haya que salir se debe usar protección solar, sombrero o gorra y gafas de sol homologadas para protegernos del sol. Es mejor vestir con ropas claras y de tejidos ligeros y llevar siempre una botella de agua, también en los desplazamientos en coche, para permanecer hidratados. Se debe dejar el ejercicio y los esfuerzos físicos para las primeras horas del día o el anochecer.

Y hay que recordar siempre que no se puede dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de vehículos cerrados, ni siquiera por un momento. Ante cualquier situación de emergencia, la ciudadanía tiene a su disposición el teléfono 112, un número gratuito, multilingüe y activo las 24 horas todos los días del año.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

4 de julio de 2023

  • 4.7.23
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha puesto en marcha una campaña divulgativa para evitar los golpes de calor durante el desempeño de las tareas agrícolas, especialmente de cara a las campañas de recolección de fruta de verano o de la inminente vendimia.


“El exceso de calor en el cuerpo puede manifestarse de distintas formas y la más grave es el golpe de calor, que puede resultar incluso mortal", explica el responsable del Área de Riesgos Laborales de COAG, Andrés Góngora, quien añade que "conocer sus síntomas, saber cómo actuar si se produce y adoptar medidas preventivas es fundamental para evitar poner en riesgo nuestra salud y la de nuestros trabajadores”.

Como materiales de campaña con los distintos mensajes preventivos, COAG ha elaborado folletos y carteles informativos, que se distribuirán en las principales regiones productoras, así como un vídeo divulgativo que recoge de forma muy visual las cuestiones que hay que tener en cuenta para evitar y tratar un posible golpe de calor.

Qué es el golpe de calor y cuáles son sus síntomas

El golpe de calor se produce cuando la temperatura del cuerpo aumenta rápidamente y alcanza –o incluso supera– los 40 grados, lo que puede poner en riesgo la vida de una persona al provocar daños en el cerebro y en otros órganos vitales.

Suministros Agrícolas Luque - Productos para piscinas

Para detectar el golpe de calor, es imprescindible conocer sus síntomas: temperatura corporal por encima de los 40 grados, taquicardia, respiración rápida, dolores de cabeza y náuseas y vómitos son algunas de las señales de alarma más evidentes. Existen otros síntomas cutáneos, como la ausencia de sudoración y la piel seca o caliente. Si la persona presenta confusión y convulsiones, pierde la consciencia o tiene las pupilas dilatadas, también podría estar sufriendo un golpe de calor.

Ante cualquiera de estos síntomas, lo primero que hay que hacer es suspender la exposición de la persona al calor y llamar al número de emergencias 112. "Debemos colocar a la persona en un lugar fresco y aireado, quitarle las prendas innecesarias y abanicarla para disminuir su temperatura corporal", apunta Andrés Góngora.


El responsable del Área de Riesgos Laborales de COAG también recomienda "refrescarle la piel aplicando compresas frías en la cabeza y empapar con agua fresca el resto del cuerpo" y precisa que "si la persona está inconsciente, hay que colocarla en posición lateral de seguridad, no intentar controlar las convulsiones del accidentado, en caso de que las tenga y, siempre, disponer algo blando debajo de la cabeza de la persona accidentada para protegerla".

Medidas preventivas

Para evitar exposiciones laborales peligrosas para la salud, se deben poner en práctica algunas medidas preventivas, antes de comenzar a trabajar y también durante la actividad laboral. "Antes de empezar, se deben consultar las condiciones meteorológicas, utilizar ropa amplia, ligera y de colores claros, proteger la cabeza, habilitar zonas de sombra para descansar y favorecer el trabajo en equipo para facilitar la supervisión mutua", destaca Andrés Góngora.

SIDEMON - Servicio Integral
a la Dependencia

Durante el trabajo, se debe beber agua fresca cada poco tiempo, aumentar la frecuencia de pausas breves, planificar las tareas más pesadas para las horas de menos calor y practicar la rotación de tareas para limitar la exposición fija al sol.

Además, desde COAG se recuerda que los empleadores no deben olvidar que es su obligación informar de los riesgos y medidas preventivas relacionadas con el exceso de calor. “Proteger el bienestar, la salud y la seguridad de los trabajadores debe ser siempre una prioridad en el sector agrario”, subrayó Góngora, al tiempo que recordó que en los meses de más calor se adelanta el inicio de la jornada laboral a las 5.00 o 6.00 de la mañana para finalizarlas antes de las horas de mayor temperatura y exposición solar, a partir de las 13.00 de la tarde.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

31 de mayo de 2023

  • 31.5.23
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional abre mañana, 1 de junio, el plazo de matriculación para el segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial en Andalucía, que finalizará el jueves 8 de junio. Todos los escolares de estos niveles deberán formalizar su matrícula para el próximo curso 2023/24, cumplimentando el impreso que proporciona el propio centro educativo, que también se puede descargar en el Portal de Escolarización. La Consejería abre el plazo, además, para el primer ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años).


De esta manera, las familias podrán gestionar la matrícula a través de la Secretaría Virtual de la web de la Consejería sin tener que desplazarse a los centros educativos. Este procedimiento on line permite la matrícula incluyendo los servicios complementarios de comedor escolar, aula matinal y actividades extraescolares así como autorizar el uso de imágenes.

El plazo de la matrícula para el segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial finaliza el próximo 8 de junio –y hasta el 12 de junio para los escolares de primer ciclo de educación infantil (de 0 a 3 años)–. Para el próximo curso, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha ofertado un total de 1.434.442 plazas sostenidas con fondos públicos. Para el alumnado de 3 años, que se incorpora por primera vez al sistema educativo, se han ofertado unas 91.000 plazas de nuevo ingreso.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

28 de abril de 2023

  • 28.4.23
Hidralia, empresa medioambiental andaluza de gestión del ciclo integral del agua, es consciente de la importancia de encontrar nuevas fórmulas para enfrentar los nuevos retos de los recursos más básicos del planeta, el agua y la energía, debido al incremento de la demanda y el agotamiento de las fuentes. Es por ello que patrocina el Primer Foro 'Binomio Agua y Energía' que se desarrolla en el Museo Arqueológico de Almería y que organizan las universidades de Granada, Barcelona y Almería.


Una iniciativa con la que se pretende analizar algunas claves de las sinergias entre ambas materias, ofrecer una perspectiva sobre su regulación y mostrar iniciativas que permiten avanzar hacia la sostenibilidad. Un espacio que ha sido aprovechado por Hidralia para exponer la importancia de una de sus grandes apuestas: el cambio de modelo de las Estaciones de Depuración de Agua (EDAR) a las denominadas ‘Ecofactorías’.

En una ponencia realizada por Ernesto Sánchez, director de Innovación de Hidralia y miembro del patronato de Cetaqua (Centro Tecnológico del Agua), y Jorge Palomino, director Jurídico de la compañía, se explicó como hasta ahora la función de estas plantas de tratamiento era la de recoger el agua residual de una población para, a través de una serie de procesos, volver a verterla al medio en las mejores condiciones posibles.

Sin embargo, desde Hidralia se ha cambiado su filosofía para considerar estas instalaciones como una ‘fábrica’ de recursos que regenera el agua para nuevos usos (riego, agrícola e industrial), que valoriza todos los residuos (por ejemplo, generación de biogás a partir de los lodos resultantes de la depuración), y, por último, produce energía para su propio abastecimiento, generando un impacto positivo en su entorno.

Es lo que desde la compañía se denomina ‘Ecofactoría’ y de esta forma se realizó un análisis de la metodología de transformación de una instalación a esta nueva forma de entender el proceso de depuración de aguas, que se convierte en uno de los máximos exponentes de la economía circular.

Pasando por su aproximación jurídica, parándose en las normativas, directrices, diferentes informes, reglamentos de la depuración del agua y la defensa de los ecosistemas hídricos (como los nuevos objetivos marcados a través del pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU), así como ejemplos de experiencia de éxito.

Entre ellos resalta la conocida como Ecofactoría Bio Sur de Granada, que está ya consagrada y cuenta con varios reconocimientos sobre su gestión, cuyo modelo sirve de guía para extrapolar la experiencia a otros territorios. Es el caso de la depuradora de Roquetas, que gestiona Hidralia, y que ha dado un paso muy significativo hacia este nuevo paradigma con las obras del terciario.

Una actuación que permitirá al equipamiento contar con las instalaciones necesarias para ofrecer un efluente (agua residual tratada) de calidad para que el 100 por cien del agua regenerada en la planta pueda ser aprovechada para el riego de invernaderos.

Lo que convierte a la actuación en una palanca de impulso no solo de la economía circular, sino también de minimización del impacto de periodos de sequía al evitar que se tenga que extraer este recurso del acuífero y/o la desaladora. De hecho, se conseguirá que los 8,3 hectómetros cúbicos, que de media que se tratan ahora, se puedan aprovechar al 100 por cien (hasta llegar a un máximo de 11,3 hectómetros cúbicos) para su uso agrícola.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

11 de abril de 2023

  • 11.4.23
El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha decidido incorporar como nuevo responsable del Área de Empleo al periodista y trabajador juvenil Juan Carlos Romero Márquez (Castilblanco de los Arroyos, 1987) que, recientemente, fue seleccionado por la Agencia Nacional del programa Erasmus Plus para formar parte de la delegación española en el seminario On track 6 Reunion - Different youth work approaches for different Neet situations, que reunió en Estambul (Turquía) a un centenar de expertos y trabajadores juveniles de la Unión Europea para abordar los desafíos y buenas prácticas en materia de juventud y empleo.


Además de coordinar la Comisión de Intrusismo Laboral y de impulsar el conocimiento y el desarrollo del Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística, Juan Carlos Romero será el encargado de coordinar el posicionamiento del CPPA en materia de empleo, además de centralizar el asesoramiento a personas colegiadas por cuenta propia y potenciar el servicio de Ofertas de Empleo.

Periodista y trabajador juvenil, Juan Carlos Romero –cuya designación como responsable de Empleo del CPPA fue ratificada por unanimidad durante la última asamblea general del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía– fue coordinador de la embajada de Diálogo Estructurado en Andalucía en el IV y V Ciclo junto al Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), el Consejo de la Juventud de Andalucía, el Injuve y el Consejo de la Juventud de España, un programa desde el que promovió la participación juvenil creando espacios de codecisión entre las personas jóvenes y los decisores políticos.

Natural de Castilblanco de los Arroyos, municipio del área rural en la Sierra Morena de Sevilla, Juan Carlos Romero tiene un destacado currículo en materia de comunicación y como trabajador juvenil atendiendo a la metodología de la Educación No Formal con inmersiones y amplia experiencia en facilitación, creación y ejecución de centenares de proyectos internacionales tanto en Europa como en América.

En Onda Local de Andalucía, perteneciente a la Red de Emisoras Municipales de la comunidad, Juan Carlos Romero ha presentado los boletines horarios y el informativo De Este a Oeste en su segunda edición, entre los meses de mayo y octubre de 2020.

En sus trabajos crea conciencia y sinergias entre iguales, defiende la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación, e impulsa la inclusión socio-laboral. Pone en valor el potencial humano, social, cultural, patrimonial y medioambiental de personas, lugares y tiempos con reportajes en medios diversos como Diario de Sevilla, ABC de Sevilla, El Correo de Andalucía, eldiario.es en Andalucía, El Salto Andalucía o La Voz del Sur.


Su pasión va de lo local a lo global y le lleva a ligar su perfil profesional con su activismo en defensa de los Derechos Humanos dando voz a personas y colectivos vulnerables. Aborda el desafío de construir y trasladar a la opinión pública (con impacto global a través de los medios y las redes sociales) el relato de pueblos mediáticamente invisibles de Andalucía, buscando vertebrar el territorio, crear espacios de encuentro y generar efecto multiplicador en la sociedad.

Hasta enero de 2019 presta servicios de Asistencia Técnica de Apoyo a la Incidencia Política, en Mérida (España), para el Consejo de la Juventud de Extremadura, y ha realizado labores de técnico de proyectos y coordinación de voluntariado en la Fundación Privada Eveho en Sabadell (Barcelona) durante el primer semestre de 2022.

Por su activismo en el área rural para la recuperación de los Caminos Públicos y Vías Pecuarias en Andalucía, y por sus valores creando conciencia en la importancia de preservar la biodiversidad y el Medio Ambiente, recibe el ‘Premio Jabalí Sierra Norte’ en 2019, reconocimiento que entregan los colectivos sociales de la Sierra Morena de Sevilla anualmente y el Club de Montañismo Elbruz.

Es miembro fundador de la Asociación Sevillana en Defensa de los Caminos Públicos y de la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP), en la que se ocupa de las labores de comunicación e incidencia política, así como de la agenda de actividades que se ponen en marcha para la recuperación del patrimonio caminero junto a los agentes sociopolíticos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

20 de marzo de 2023

  • 20.3.23
La localidad cordobesa de Palma del Río ha acogido este fin de semana el Encuentro Regional de Periodistas, una actividad organizada por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y por el Ayuntamiento de Palma del Río, con el patrocinio de la Diputación de Córdoba.


El encuentro, que durante todo el fin de semana ha reunido a un centenar de participantes llegados desde todos los puntos de Andalucía, se ha concebido como un foro de intercambio de opiniones e ideas entre los profesionales del Periodismo y de la Comunicación Audiovisual, a modo de networking.

La actividad arrancó en la mañana del viernes, con una reunión de trabajo entre los representantes de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas y el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños.

Durante el transcurso del encuentro, el decano del CPPA, Juan Pablo Bellido, trasladó al ministro Bolaños la necesidad de constituir un Consejo General de Periodistas para articular a nivel estatal la actividad que desempeñan en cada uno de sus territorios los colegios profesionales que existen en once comunidades autónomas.

La reunión contó también con la participación del presidente de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas de España, Pedro Lechuga, y del vicedecano del Colegio Navarro de Periodistas, Francisco Pérez, junto al vicedecano del CPPA, Ángel Fernández Millán; el secretario general, José Antonio Barrera; la responsable de Colegios Profesionales del CPPA, Eva Beatriz Navarrete y la vicepresidenta de la Demarcación en Córdoba del CPPA, Ana María Osuna.

Unas horas más tarde, y durante la inauguración oficial del encuentro, el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, agradeció al CPPA “la elección de Córdoba y de Palma del Río como sede de este congreso que ha convertido esta ciudad de la Vega del Guadalquivir en epicentro del debate periodístico nacional”.


Del mismo modo, Antonio Ruiz agradeció “la labor que viene realizando el Colegio de Periodistas de Andalucía, defendiendo la profesión, la libertad de expresión y de prensa, y trabajando por un periodismo de calidad, que nos defiende de la desinformación y la manipulación”.

“Es importante generar espacios de diálogo donde profundizar de manera conjunta por parte de los profesionales del sector en la acción periodística y hacerlo desde un punto de vista serio y riguroso, teniendo en cuenta que son tiempos difíciles para el periodismo”, destacó Antonio Ruiz, que es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.

El máximo representante de la corporación provincial insistió, además, en que “debemos poner en valor el papel del periodismo bien hecho y comprometido, como una herramienta social y un elemento fundamental a la hora de informar a la ciudadanía, pero también para proyectar y promocionar nuestro territorio”.

Durante la mañana del sábado, los participantes en el Encuentro Regional de Periodistas pudieron disfrutar de una visita guiada al Museo Victorio & Lucchino, un innovador y original enclave que ofrece un recorrido por la trayectoria vital y profesional de estos dos reconocidos diseñadores andaluces –uno de ellos, natural de Palma del Río– y que ocupa casi 3.000 metros cuadrados del Espacio Creativo y Cultural Santa Clara, un edificio del siglo XVI que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1982.

A su vez, el claustro del antiguo convento de Santa Clara acogió la exposición Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo, una muestra comisariada por el periodista Manuel Muñoz Rojo, cronista oficial de la ciudad, que ha ofrecido, a través de treinta portadas de cabeceras históricas y contemporáneas de toda Andalucía, un recorrido periodístico por la historia de la localidad.

Junto con un recorrido guiado por los elementos históricos y monumentales más característicos del municipio, las personas participantes en el Encuentro Regional de Periodistas pudieron disfrutar, además, de una visita a las huertas de Palma del Río, donde hunde sus raíces una de las industrias más fructíferas de la ciudad: la de la naranja. El programa cultural se completó con una actuación flamenca en la Peña La Soleá.


El decano del CPPA, Juan Pablo Bellido, agradeció la “hospitalidad y la excelente disposición del Ayuntamiento de Palma del Río”, así como “la implicación personal de la alcaldesa, Esperanza Caro, para que el Encuentro Regional de Periodistas se haya desarrollado de la mejor manera posible”.

De igual modo, Juan Pablo Bellido mostró su agradecimiento a la Diputación de Córdoba, que ha patrocinado el Encuentro Regional de Periodistas y que, a juicio del decano del CPPA, “demuestra el compromiso de la institución provincial con la difusión del potencial turístico, cultural y económico de la provincia de Córdoba”.

Por último, el máximo responsable del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía agradeció la labor desarrollada por Manuel Muñoz Rojo, cronista oficial de Palma del Río, para poder llevar a cabo este Encuentro Regional de Periodistas, en el que se dio a conocer la Calculadora para Periodistas Freelance, una herramienta pionera en Europa.

"El objetivo de esta herramienta es facilitar la labor del trabajo periodístico por cuenta propia, ponerlo en valor y concienciar sobre la necesidad de sopesar los gastos e ingresos a la hora de hacer presupuestos", explicó la vicedecana primera del CPPA, Lorena Mejías, que ha coordinado la puesta en marcha de este proyecto junto a la responsable del Área de Innovación del Colegio, Teresa Suárez Martín.

De este modo, la herramienta permite valorar los servicios periodísticos profesionales por cuenta propia introduciendo algunos datos. "La calculadora arroja una valoración aproximada del precio que debería tener el servicio para que resulte rentable, teniendo en cuenta los gastos que implica", señaló Lorena Mejías, quien hizo hincapié en que el resultado que ofrece la herramienta "no es ni una recomendación ni una propuesta de costes estandarizada, sino una aproximación de cuáles deberían ser los ingresos de los periodistas por cuenta propia en función de sus gastos".

Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo

Coincidiendo con la celebración del Encuentro Regional de Periodistas de Andalucía, ha tenido lugar la exposición Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo, que ha ofrecido un recorrido por hitos históricos y destacadas noticias de la ciudad palmeña durante los siglos XIX y XX.


Al mismo tiempo, la muestra ha representado un homenaje a la prensa y su proximidad con las noticias locales y su traslación al mundo periodístico. Diarios como Alborada, Diario Córdoba, La Voz de Córdoba, El Día de Córdoba, ABC, El Correo de Andalucía, Guadalete, Correo de Mallorca o La Correspondencia de España junto a periódicos locales, entre ellos, Revista Palmesana, Guadalgenil, Boletín Palma, La Voz Palmeña, Noticiero Palma del Río, El Periódico de Palma del Río y otras cabeceras que han sido testigos de su tiempo.

La exposición ha recogido momentos estelares, como la llegada del ferrocarril a Andalucía, la construcción de puentes sobre el río Guadalquivir, la España de liberales y conservadores y noticias que ocuparon páginas inolvidables. Gracias a la colaboración de los periódicos, la hemeroteca municipal, los fondos digitalizados y algunas páginas guardadas como tesoros ha sido posible impulsar esta exposición organizada por el Ayuntamiento de Palma del Río y comisariada por el cronista oficial de la ciudad, Manuel Muñoz Rojo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

8 de marzo de 2023

  • 8.3.23
La localidad cordobesa de Palma del Río acogerá del 17 al 19 de marzo próximos el Encuentro Regional de Periodistas, una iniciativa que promueve el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), en colaboración con el Ayuntamiento de Palma del Río y con el patrocinio de la Diputación de Córdoba.


Durante la presentación de la actividad, que tuvo lugar ayer en el claustro del Espacio Creativo y Cultural Santa Clara, la alcaldesa de Palma del Río, Esperanza Caro de la Barrera, agradeció al CPPA la elección de la localidad de la Vega del Guadalquivir para llevar a cabo esta actividad que se celebra por vez primera en la provincia de Córdoba y durante la cual tendrá lugar, también, la asamblea general del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía.

El encuentro, al que han sido invitadas todas las personas que integran el CPPA, procedentes de todos los puntos de Andalucía, además de Ceuta y Melilla, arrancará en la tarde del viernes 17 de marzo con una visita guiada al Museo Victorio & Lucchino, un innovador y original enclave que ofrece un recorrido por la trayectoria vital y profesional de estos dos reconocidos diseñadores andaluces y que ocupa casi 3.000 metros cuadrados del Espacio Creativo y Cultural Santa Clara, un edificio del siglo XVI que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1982.

A su vez, el claustro del antiguo convento de Santa Clara acoge la exposición Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo, una muestra comisariada por el periodista Manuel Muñoz Rojo, cronista oficial de la ciudad, que ofrece, a través de treinta portadas de cabeceras históricas y contemporáneas de toda Andalucía, un recorrido periodístico por la historia de la localidad. La muestra, que abrirá sus puertas el próximo viernes 10 de marzo, podrá visitarse de forma gratuita hasta el domingo 19 de marzo.

Junto con un recorrido guiado por los elementos históricos y monumentales más característicos del municipio, las personas participantes en el Encuentro Regional de Periodistas podrán disfrutar, además, de una visita a las huertas de Palma del Río, donde hunde sus raíces una de las industrias más fructíferas de la ciudad: la de la naranja. El programa cultural se completará con una actuación flamenca en la Peña La Soleá, prevista para la noche del sábado.

El decano del CPPA, Juan Pablo Bellido, agradeció la “hospitalidad y la excelente disposición del Ayuntamiento de Palma del Río”, así como “la implicación personal de la alcaldesa, Esperanza Caro, para que el Encuentro Regional de Periodistas se desarrolle de la mejor manera posible”.

De igual modo, Juan Pablo Bellido mostró su agradecimiento a la Diputación de Córdoba, que patrocina el Encuentro Regional de Periodistas y que, a juicio del decano del CPPA, “demuestra el compromiso de la institución provincial con la difusión del potencial turístico, cultural y económico de la provincia de Córdoba”.

Por último, el máximo responsable del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía agradeció la labor desarrollada por Manuel Muñoz Rojo, cronista oficial de Palma del Río, para poder llevar a cabo este Encuentro Regional de Periodistas, en el que se darán a conocer varias iniciativas pioneras relacionadas con el ejercicio del periodismo y de la comunicación audiovisual.

Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo

Coincidiendo con la celebración del Encuentro Regional de Periodistas de Andalucía, tendrá lugar la exposición Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo, que ofrecerá un recorrido por hitos históricos y destacadas noticias de la ciudad palmeña durante los siglos XIX y XX.

Al mismo tiempo, la muestra representa un homenaje a la prensa y su proximidad con las noticias locales y su traslación al mundo periodístico. Diarios como Alborada, Diario Córdoba, La Voz de Córdoba, El Día de Córdoba, ABC, El Correo de Andalucía, Guadalete, Correo de Mallorca, La Correspondencia de España junto a periódicos locales, entre ellos, Revista Palmesana, Guadalgenil, Boletín Palma, La Voz Palmeña, Noticiero Palma del Río, El Periódico de Palma del Río y otras cabeceras que han sido testigos de su tiempo.

La exposición refleja momentos estelares, como la llegada del ferrocarril a Andalucía, la construcción de puentes sobre el río Guadalquivir, la España de liberales y conservadores y noticias que ocuparon páginas inolvidables. Gracias a la colaboración de los periódicos, la hemeroteca municipal, los fondos digitalizados y algunas páginas guardadas como tesoros ha sido posible impulsar esta exposición organizada por el Ayuntamiento de Palma del Río.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

20 de febrero de 2023

  • 20.2.23
La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la primera convocatoria de ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, para la redacción de los planes de adecuación ambiental y territorial de agrupaciones de edificaciones irregulares en Andalucía.


Estas ayudas, que se enmarcan dentro de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA), van dirigidas a ayuntamientos o a asociaciones de propietarios de estas agrupaciones que estén formalmente constituidas.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, ha destacado el importante papel que juegan las Administraciones locales para aprovechar "las oportunidades que ofrece la LISTA, que nació para ser una herramienta útil, que facilite y agilice el desarrollo del planeamiento siempre bajo una premisa de seguridad jurídica".

"Ahora, con esta línea de ayudas para la redacción de los planes especiales, tendemos la mano a los ayuntamientos para regularizar la situación de muchos de sus vecinos que se encontraban en un limbo jurídico", ha manifestado.

La LISTA abre la posibilidad de que los ayuntamientos redacten planes especiales con los que corregir el impacto ambiental que generan las agrupaciones de edificaciones irregulares y dotarlos de las infraestructuras básicas de saneamiento, agua y electricidad. Con ello, se garantiza las condiciones mínimas de seguridad y salubridad, pero también se mejora la calidad ambiental, además de propiciar una mayor integración territorial y paisajística de dichas agrupaciones.

Esta primera convocatoria dispone de un presupuesto de 600.000 euros, con una subvención máxima de 10.000 euros por planeamiento –la mitad se entregará con la aprobación inicial y la otra mitad con la aprobación definitiva, que deberá tener el informe favorable de la Delegación Territorial de Fomento–.

Serán subvencionables los gastos directamente relacionados con la elaboración de los planes especiales de adecuación ambiental y territorial, entre los que se incluye la realización de estudios, diagnósticos, difusión y trabajos relacionados con la actividad de la subvención. Los interesados tienen desde el 15 de febrero un plazo de dos meses para presentar su solicitud.

Estas ayudas se han impulsado en el marco de la LISTA, que se aprobó a finales de 2021 y que plantea un nuevo modelo urbanístico que ayuda al desarrollo económico y a la creación de empleo en Andalucía. La LISTA ofrece seguridad jurídica, evitando los problemas ocasionados por la anulación de los planes urbanísticos por los tribunales, además de eliminar la maraña normativa existente.

Asimismo, agilizará la tramitación de los planes, reduciendo los plazos y la burocracia, al ampliar el uso de la declaración responsable y dar un nuevo tratamiento al silencio administrativo, de manera que el retraso o la inactividad de la Administración no paralice su tramitación. Para su desarrollo y aplicación práctica, a finales de noviembre se aprobó su reglamento.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO (ARCHIVO)

19 de febrero de 2023

  • 19.2.23
El secretario general del PSOE de Andalucía, Juan Espadas, ha exigido al presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, que “se siente a negociar de verdad para acabar con el caos de la sanidad pública y deje de transferir recursos de la sanidad pública a la sanidad privada”.


Espadas, que ha recordado que el Gobierno del PP gastó el pasado año un 20 por ciento más de lo presupuestado inicialmente en conciertos sanitarios, 111 millones de euros más de lo previsto, ha pedido a Moreno Bonilla que “no niegue la realidad”.

En este sentido, el secretario general de los socialistas andaluces ha reclamado al presidente de la Junta que “se siente de verdad a negociar con los sindicatos, a los que no presenta propuestas sobre la mesa”. “Es una mala estrategia reunirse sólo con alguna entidad dejando al resto al margen”, ha añadido.

Espadas ha insistido en los problemas de gestión que padece la sanidad pública andaluza y ha criticado que, en la comisión de este pasado miércoles, a la consejera de Salud, Catalina García Carrasco, “se la veía muy satisfecha pese a lo que es un clamor popular”.

“Es raro que la cita tarde menos de una semana”, ha asegurado el secretario general de los socialistas andaluces, para quien el Gobierno de Moreno Bonilla “no reconoce lo que sí hacen los ciudadanos ante la tardanza de citas y saturación”.

Espadas ha asegurado que la Junta no gestiona los recursos de los que dispone, sino que está en otras cosas, en estrategias electorales y permanente promoción de Moreno Bonilla. “Esto es así y después no salen los números”, ha subrayado.

El secretario general del PSOE-A ha recordado, en este sentido, que el Gobierno de Moreno Bonilla solo ha ejecutado el 35 por ciento de las inversiones previstas en 2022, “dejando atrás muchos puestos de trabajo que se pondrían haber creado”.

"No son solo los fondos europeos los que están afectados por falta de ejecución", ha denunciado Espadas, que ha puesto de manifiesto cómo frente a esa falta de ejecución en las inversiones, curiosamente, “sí ha ejecutado al 95 por ciento la partida de publicidad", por lo que se ha preguntado cuáles son sus prioridades.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

17 de febrero de 2023

  • 17.2.23
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, a través de Andalucía Emprende, y en colaboración con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, tiene previsto fomentar el emprendimiento en más de 40.000 estudiantes de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional en este curso escolar, a través de la realización de un total de 2.059 actuaciones que llevará a cabo en 550 centros educativos.


Estas actuaciones se enmarcan en la Estrategia Integral de Emprendimiento Educativo que han diseñado conjuntamente ambas consejerías, con el objetivo de promover el desarrollo de la capacidad emprendedora e innovadora en estudiantes y docentes de todos los niveles académicos favoreciendo la adquisición de competencias y habilidades adecuadas a cada etapa educativa, a través de la metodología de “aprender-haciendo”.

La Estrategia Integral de Emprendimiento Educativo engloba una serie de iniciativas puestas a disposición de los centros docentes andaluces. Entre ellas se encuentra el Kit de Emprendimiento, una batería de 36 talleres que abarcan las diferentes fases del emprendimiento educativo (explorar, desarrollar y presentar); y Escape Room Emprendedor, una herramienta diseñada para generar un aprendizaje en el campo del emprendimiento, que trabaja la cooperación, el pensamiento crítico y la creatividad compartida.

A ellas se suman los Hackathones, que son competiciones de emprendimiento diseñadas para que los jóvenes de ciclos formativos y Bachillerato trabajen en equipos para dar respuesta, con una idea de negocio, a un reto real que les plantea una empresa. Su finalidad es despertar el espíritu emprendedor en el alumnado con la búsqueda de soluciones colectivas a problemas reales.

También habrá Campamentos de Emprendimiento, en los que se fomentará la adquisición de una hoja de ruta que permita a los jóvenes de distintas disciplinas poner en marcha iniciativas empresariales innovadoras, sostenibles y viables en un ambiente distendido favoreciendo la creación de sinergias y potenciando el desarrollo de las soft skills (habilidades blandas), una combinación de destrezas y actitudes aconsejables para el óptimo desempeño de un trabajo.

Asimismo, está prevista la realización de visitas a empresas para que los jóvenes puedan conocer la experiencia de empresarios que compartirán con ellos su conocimiento, claves y consejos a tener en cuenta a la hora de poner en marcha un proyecto emprendedor y les plantearán como reto un problema real que tenga su empresa para activar en ellos la capacidad de buscar una solución con una idea de negocio.

Los centros educativos o las empresas que deseen participar en esta Estrategia pueden solicitarlo enviando un correo electrónico a EAReducativos@andaluciaemprende.es. El equipo de Andalucía Emprende especializado en el fomento del emprendimiento en el ámbito educativo se pondrá en contacto con el centro o la empresa solicitante para concretar la iniciativa y los términos de la colaboración.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

14 de febrero de 2023

  • 14.2.23
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha puesto a disposición de las universidades andaluzas y de los centros públicos de I+D ayudas por valor de seis millones de euros para financiar proyectos de investigación en materia de biodiversidad que impulsen la adaptación de los sistemas naturales al cambio climático y mitiguen sus efectos.


Para ello, el Ejecutivo autonómico ha abierto una convocatoria de expresiones de interés para que estos agentes andaluces del conocimiento puedan presentar sus propuestas e iniciativas y promover así nuevos avances científico-técnicos en este campo y en el marco de la Estrategia 2030 de Desarrollo Sostenible.

Estas subvenciones se encuadran en el Plan Complementario de Biodiversidad que impulsa Andalucía junto a las comunidades de País Vasco, Galicia, Asturias, Canarias, Extremadura e Islas Baleares, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación.

El método de las expresiones de interés constituye una consulta pública que lanzan las Administraciones con el fin de recibir propuestas que se ajusten a una determinada acción que quieren implementar y de financiar, con posterioridad, las mejor valoradas.

El plazo para participar en este proceso recién abierto por la Consejería de Universidad culminará el próximo 24 de febrero y las solicitudes deberán presentarse en el registro electrónico de la Administración de la Junta, a través de este enlace.

Este programa está enfocado al desarrollo de soluciones centradas en la naturaleza que tengan en cuenta cómo inciden en ella las actividades del hombre. Para ello se ha articulado una serie de líneas de trabajo centradas en la monitorización y seguimiento de la biodiversidad, el inventario de los servicios ecosistémicos, la evaluación y mitigación del impacto del cambio global sobre los sistemas naturales y la aplicación de e-infraestructura integrada de observación de la biodiversidad.

Las solicitudes que se presenten a esta línea de incentivos deberán estar avaladas por personal investigador doctor y, entre los integrantes del equipo de investigación, se pueden incluir científicos seleccionados a través de Emergia.

Este programa de la Junta de Andalucía promueve la atracción de talento de trayectoria internacional a la comunidad y recientemente se ha resuelto la segunda edición con una inversión de 15,7 millones y la incorporación de 60 perfiles a la ciencia andaluza.

Hasta 300.000 euros por proyecto

El importe solicitado por los equipos de investigación no podrá superar los 300.000 euros por proyecto y estos tendrán hasta el 30 de septiembre de 2025 para llevar a cabo sus actividades, no pudiendo ser el plazo de ejecución de las acciones superior a dos años y medio.

Entre los conceptos financiables se incluye el coste salarial, que deberá representar aproximadamente entre el 40 o el 50 por ciento del total del presupuesto. También se sufragarán los desembolsos en equipamientos o infraestructuras, que supondrán en torno al 30 o el 40%, así como otros gastos de ejecución que sean estrictamente necesarios para la correcta implementación de la iniciativa, con un porcentaje asociado de entre el 5 y el 10 por ciento del cómputo global.

La evaluación y selección de las solicitudes se llevará a cabo por la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA) de la Agencia Andaluza del Conocimiento, teniendo en cuenta la calidad científico-técnica de la propuesta, su alineación con los cuatro ámbitos de trabajo señalados, su carácter integral (que abarque el máximo número posible de esas áreas de actuación), así como el impacto económico y social que se derive del proyecto.

Esta línea de subvenciones está cofinanciada por la Junta, con 2,78 millones de euros (46,35%), y por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que asume la cuantía restante de 3,22 millones de euros (53,65%), a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se nutre del Fondo de Recuperación Next Generation, aprobado por la UE para hacer frente a la crisis del coronavirus.

Inversión de 66,4 millones en cinco comunidades

El Plan Complementario de Biodiversidad cuenta, para su puesta en marcha en las siete regiones, con una asignación de 66,4 millones de euros; 30,7 procedentes de las comunidades participantes y otros 35,7 de fondos europeos.

Los planes complementarios permiten establecer colaboraciones y alinear los esfuerzos de la Administración central y las comunidades autónomas con la financiación comunitaria de recuperación en áreas estratégicas para el país respondiendo a criterios europeos.

Se centran en ocho áreas de interés, de las que cuatro cuentan con la participación de Andalucía: además de biodiversidad, también biotecnología aplicada a la salud, ciencias marinas y astrofísica y física de altas energías.

Una de las regiones de mayor biodiversidad de Europa

Andalucía es una de las regiones de mayor biodiversidad del continente europeo y se manifiesta, sobre todo, en una gran variedad de ecosistemas y hábitats, en la riqueza de especies y en la abundancia de endemismos, que son plantas, animales u hongos exclusivos que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

La comunidad posee la más importante concentración y variedad de humedales continentales y litorales de España y la Unión Europea, con un total de 226, además cuenta con 70 tipos de hábitats terrestres y ocho marinos. En estos humedales invernan más de 550.000 aves acuáticas pertenecientes a más de un centenar de especies, de las cuales 73 se incluyen en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas o en el listado de especies en régimen de protección especial.

Por otro lado, en Andalucía están presentes unos 4.000 taxones de flora vascular silvestre y unas 400 especies de vertebrados, lo que representa aproximadamente el 60% del total de las especies ibéricas de ambos grupos (unas 7.000 y 640, respectivamente).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

13 de febrero de 2023

  • 13.2.23
La Junta de Andalucía ha ampliado hasta el 31 de marzo el plazo para presentar las ayudas para la transformación digital de la pyme, unos incentivos en especie que buscan impulsar la modernización de los negocios de la región en la era digital mediante consultorías personalizadas. Actualmente más de 200 empresas se encuentran ya inmersas en el proceso de digitalización gracias a estas ayudas cofinanciadas al 80 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).


Con esta ampliación, la Agencia Digital de Andalucía busca ayudar al mayor número de empresas posible a ganar competitividad aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías. Para ello, el programa pone a disposición de pymes y autónomos de la región servicios de consultoría especializada a coste cero para definir un plan digital, seleccionar las herramientas más adecuadas para cada negocio y, sobre todo, acompañarlas durante la implantación de las acciones más prioritarias.

Recientemente se ha ampliado el número de acciones que se abordan, con especial foco en la ciberseguridad, y en tecnologías habilitadoras y disruptivas, como la inteligencia artificial, la tecnología de fabricación aditiva, la robótica de servicios o la realidad aumentada. Además de seguir contemplando las necesidades de negocio básicas como la estrategia de papel cero, la presencia web, la geolocalización, la facturación electrónica, la gestión del dato y el marketing digital.

Hasta finales de marzo permanecerá abierto el plazo para solicitar la consultoría de relación con la clientela, un servicio cuyo objetivo se centra en ayudar a impulsar las ventas y mejorar la relación con los clientes. Durante cinco meses, las pymes podrán potenciar su presencia en internet y redes sociales, aprender a atraer y fidelizar a su público objetivo con herramientas de marketing, e implementar soluciones tecnológicas que les ayuden a conocer y gestionar mejor a su clientela.

Impulso a la ciberseguridad

Con esta línea de ayudas, la Agencia Digital de Andalucía no sólo busca fomentar que las pequeñas y medianas empresas aborden su digitalización para que mejoren su competitividad y se adapten a las necesidades actuales del mercado, sino ayudarlas a que lo hagan de una forma segura. Por ello, en consonancia con uno de sus ejes estratégicos, este programa incluye un servicio específico centrado en el impulso de la Ciberseguridad, con el que la pyme podrá conocer el grado de seguridad digital de su empresa y tomar las medidas adecuadas para protegerla.

A estos incentivos pueden acceder cualquier autónomo o pequeña y mediana empresa de menos de 250 trabajadores que tenga actividad en Andalucía y se conceden por orden de llegada. Hasta el momento se han recibido más de 625 solicitudes, de las que un 32 por ciento ya se encuentran inmersas en este asesoramiento que les guía y acompaña en su camino hacia la digitalización.

Las provincias más activas tanto en número de solicitudes como en pymes que disfrutan del servicio son Málaga y Sevilla, que concentran prácticamente la mitad en ambos casos. No obstante, se han registrado empresas solicitantes y beneficiarias procedentes de todas las provincias de Andalucía. La convocatoria cuenta con un presupuesto global de 2,9 millones de euros, del que ya está comprometido más de la mitad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

12 de febrero de 2023

  • 12.2.23
La gastronomía es un "factor clave de competitividad y sostenibilidad de los destinos turísticos" y, como tal, "debe ser impulsada por los destinos nacionales". Así lo revela el IV Estudio de Demanda del Turismo Gastronómico en España, elaborado por la consultora turística Dinamiza y que, en esta edición, ha contado con la colaboración del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, del Gobierno de Navarra y de la Agencia Catalana de Turismo.


Son numerosos los indicadores analizados en un estudio realizado a partir de más de un millar de encuestas a viajeros de todo el territorio estatal, aportando datos de gran relevancia que indican la importancia creciente del turismo gastronómico en nuestro país, así como las distintas claves del comportamiento, motivaciones y preferencias de los viajeros culinarios.

El primer dato que aporta el estudio refleja el crecimiento de la demanda de turismo gastronómico, que sale reforzada tras la pandemia: el 86,5 por ciento de los viajeros españoles afirman haber realizado al menos un viaje o escapada de carácter gastronómico en los dos últimos años. Este dato es el más alto de la serie histórica y confirma el interés creciente de la gastronomía en los viajes domésticos.

Además, un 20,5 por ciento de los viajeros nacionales frecuentes pueden ser considerados turistas gastronómicos puros, es decir, esto implica que uno de cada cinco turistas selecciona su destino y viaja con la motivación principal de disfrutar de la gastronomía y realizar distintas actividades gastronómicas.

El informe destaca que los viajeros gastronómicos constituyen un segmento muy interesante para cualquier destino, ya que gastan un 30% más en restaurantes y otras actividades gastronómicas que los turistas generalistas. Además, viajan cada vez con mayor frecuencia y lo hacen en distintos momentos del año, contribuyendo con ello a la desestacionalización de la actividad turística.

Es también definitorio de este tipo de turistas la gran diversidad de actividades gastronómicas que realizan en sus viajes, tales como: las visitas a bodegas y mercados gastronómicos, el consumo en distintos tipos de establecimientos de restauración, la compra de productos locales o la participación en eventos gastronómicos. La tipología de actividades gastronómicas realizadas varía entre unos y otros perfiles de turistas gastronómicos: cocinilla, foodie, sibarita, gourmet, winelover, cosmopolita, gourmand y responsable.

Según Manuel Romero, socio-director de Dinamiza, “disfrutar de la gastronomía se ha asentado con fuerza en nuestra sociedad, forma parte de nuestros momentos de ocio y cada día propicia más viajes y escapadas de tipo gastronómico.


Además, influye de manera decisiva en la elección del destino cuando viajamos con otras motivaciones, por lo que los destinos se ven obligados a desplegar sus estrategias de turismo gastronómico. Y es que la gastronomía ya no es una opción, de hecho, venimos observando que constituye un factor clave de competitividad de los destinos al que los viajeros conceden una gran importancia, y no desarrollar todo su potencial se traduce en una pérdida de posicionamiento”.

Según datos del estudio, para los viajeros nacionales un buen destino gastronómico ha de contar con: una gastronomía singular y un relato propio (60,9%); una oferta de restauración de calidad (49,1%); la posibilidad de visitar productores locales (47,5%); comprar productos locales en mercados, comercios y ferias gastronómicas (47,5%); la existencia de productos de calidad con Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida (41,4%); y calles con ambiente gastronómico (39,2%).

En relación con la oferta de restauración, los establecimientos tradicionales siguen siendo la opción preferida por los viajeros gastronómicos, aunque estos valoran de forma creciente las propuestas más innovadoras como los gastrobares y los restaurantes con distinciones en guías de prestigio (Michelin, Repsol...).

“La gastronomía repercute muy positivamente en la dinamización de los destinos que han apostado de manera decida por esta modalidad turística, estructurando y desarrollando una oferta enogastronómica competitiva desde el origen hasta la mesa, acorde a los principios de la sostenibilidad y adaptada a las necesidades de este tipo de viajeros", sostiene Romero.

"Sabemos que vivimos en el país más rico del mundo y somos el segundo destino más visitado, por lo que tenemos la responsabilidad de articular una propuesta turística gastronómica rica y diversa, basada en un extraordinario patrimonio gastronómico, que le confiera identidad y valor añadido a nuestros territorios y a nuestra sociedad, generando empleo, riqueza y bienestar social”, concluye el responsable de Dinamiza.

Por otra parte, los resultados permiten observar que el turista gastronómico es un viajero experimentado, exigente e hiperconectado, omnívoro en la búsqueda de referencias, combinando de forma natural fuentes tradicionales, como las recomendaciones de familiares y amigos, con alguna de las muchas fuentes disponibles en el universo online, empleando cada vez más los canales digitales durante todo el ciclo del viaje (inspiración, planificación, información, reserva, recomendaciones…).


En cuanto al ranking de los destinos gastronómicos favoritos de los españoles a nivel autonómico y provincial, el País Vasco lidera el ranking de las Comunidades Autónomas favoritos de los españoles, seguido de Andalucía y Galicia. A nivel provincial, los destinos favoritos son, por este orden, Asturias, Gipuzkoa y A Coruña.

De la misma forma, se han estudiado los destinos preferidos de la demanda nacional para realizar algunas de las principales actividades gastronómicas, en orden de mayor a menor importancia:
  • Para ir de tapas: Andalucía, País Vasco y Castilla y León.
  • Para comer en buenos restaurantes: Madrid, País Vasco y Cataluña.
  • Para visitar bodegas (enoturismo): La Rioja, Castilla y León y Andalucía.
  • Para comprar productos locales: Andalucía, Asturias y Galicia.
  • Para visitar mercados gastronómicos: Madrid, Cataluña y Galicia.
  • Para participar en fiestas y eventos gastronómicos: Galicia, Andalucía y Madrid.
  • Para comprar productos ecológicos: Andalucía, Murcia y Cataluña.
  • Para hacer oleoturismo: Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Manuel Romero destaca que “el estudio promovido por Dinamiza, desde su primera edición hasta esta cuarta, trata de responder a la ausencia de fuentes de información relacionada con los viajes y viajeros gastronómicos. A la hora de planificar cualquier actuación en este ámbito necesitamos datos, y ahora ya contamos con una importante fuente 'Smart Data' que nos permite extraer, estudiar y analizar en profundidad la situación de cualquier destino nacional desde la perspectiva de la demanda. Gracias a ello podemos crear productos y destinos acordes a sus necesidades.”

Por último, el documento arroja también un conjunto de conclusiones de gran utilidad para mejorar la competitividad y sostenibilidad de los destinos gastronómicos. En primer lugar, cabe destacar que la gastronomía y el turismo forman un binomio que tiene la capacidad de impulsar un modelo turístico mucho más sostenible para los destinos y las empresas. El turista gastronómico suele viajar a destinos relativamente cercanos a su lugar de residencia, en busca del origen de los productos y con un interés por saborear despacio la cocina y los productos locales, así como por explorar la cultura gastronómica del lugar, favoreciendo la conexión entre los viajeros y las comunidades visitadas.

Como consecuencia de ello, los gestores de los destinos tienen la posibilidad de desarrollar atractivos productos turísticos en torno a su patrimonio gastronómico (sus productos, sus tradiciones y rituales, su cocina, el estilo de vida, …) creando una oferta competitiva en ámbitos como el oleoturismo, el turismo marinero, el turismo del jamón ibérico o de la sidra, entre otros. Este tipo de propuestas gastronómicas, además de potenciar el sentimiento de orgullo y pertenencia de la población local hacia su territorio, bien desarrolladas suponen la creación de actividad económica y nuevas oportunidades en el medio rural, así como un apoyo a los oficios tradicionales, a los pequeños productores y a los modos de vida asociados al territorio, que se han ido transmitido de generación en generación, haciendo del turismo gastronómico un auténtico elemento de cohesión social.

Sobre DINAMIZA

Empresa especializada en el sector turístico con amplia experiencia en el ámbito del turismo gastronómico y el enoturismo, es la promotora del IV Estudio de Demanda del Turismo Gastronómico en España.

Más de 15 años de experiencia en planificación, marketing y creación de producto turístico gastronómico con las principales entidades turísticas de nuestro país avalan nuestra trayectoria. Dinamiza ha desarrollado planes estratégicos de turismo gastronómico e impulsado clubes de productos para las principales comunidades autónomas, así como para empresas líderes del sector. Recientemente ha elaborado Planes de Sostenibilidad Turística en Destino centrados en el producto enogastronómico que han conseguido importantes recursos económicos en el marco del Plan Nacional de Enogastronomía y la Estrategia de Sostenibilidad Turística.

DINAMIZA también actúa como secretaría y asesoría técnica de distintas rutas enogastronómicas, consejos reguladores y entidades. Ha creado diversos observatorios y sistemas de inteligencia turística, convencidos de que el conocimiento es una base fundamental para la gestión y planificación de destinos turísticos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

COFRADÍAS (NOTICIAS)



MONTILLA COFRADE

Montilla Digital te escucha Escríbenos