:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

7 de junio de 2023

  • 7.6.23
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha dado un paso más en su apuesta por la agricultura ecológica y la viticultura sostenible y ha decidido adherirse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.


"Los ODS son una guía integral para promover el desarrollo sostenible en todos los ámbitos de la sociedad y Bodegas Robles ha decidido asumir un papel activo en la implementación de estos objetivos", explicó el gerente de la firma, Francisco Robles, quien ha iniciado un proceso de certificación de la mano de la Fundación Comercio para el Desarrollo (Copade) y Selezziona Consultoría.

"Este proceso, pionero en el marco Montilla-Moriles, permitirá a Bodegas Robles trabajar en colaboración con expertos de prestigio internacional en sostenibilidad y desarrollar una estrategia integral para alinear nuestras prácticas y operaciones con los diferentes objetivos establecidos por las Naciones Unidas", añadió Francisco Robles.

Para ello, Copade ha valorado 111 ítems que proporcionan un reflejo de las actividades y efectos de Bodegas Robles en su entorno, divididas en cinco categorías: personal de la compañía, comunidades, cadena de valor, medio ambiente y gobernanza.

"Bodegas Robles ha obtenido una calificación inicial de 346 puntos, siendo especialmente relevante el efecto positivo entre su personal y en el medio ambiente", ha desvelado el gerente de la firma que, a partir de ahora, trabajará de manera estrecha con los técnicos de Copade para identificar áreas de mejora y establecer planes de acción que impulsen la implementación de los ODS en todas las operaciones de la bodega.

"Estamos emocionados por poder embarcarnos en este proceso de certificación de la mano de Copade porque, como bodega familiar con cerca de cien años en Montilla-Moriles, sabemos que la vitalidad de nuestro proyecto está intrínsecamente ligada al bienestar de nuestro entorno", reconoció Francisco Robles.


El responsable de Bodegas Robles reiteró el compromiso de la firma por "poner todo lo que esté en nuestras manos para tratar de asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras" e insistió en que seguirán trabajando para "ofrecer vinos de calidad, cultivados de manera responsable", además de promover "prácticas empresariales éticas y respetuosas con el medio ambiente", de ahí que mostrara su "orgullo" por el compromiso de la firma "con el entorno, con la comunidad y con la sostenibilidad".

Bodegas Robles confía en que este proceso de certificación en los ODS fortalezca su compromiso como "bodega sostenible y responsable" en la región de Montilla-Moriles. "A medida que avanza en este camino, la bodega mantendrá informados a sus clientes, colaboradores y a la comunidad en general sobre los avances y logros alcanzados en este proceso de certificación", apuntó Francisco Robles.

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 7.6.23
El artista montillano Miguel Ángel Sánchez Jiménez será el encargado de restaurar la imagen de Nuestra Señora de la Amargura, tallada en 1950 por el sacerdote montillano Cristóbal Gómez Garrido. La Junta de Gobierno de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Amargura aprobó el pasado mes de febrero la restauración de su titular mariana, que será retirada del culto coincidiendo con el 50.º aniversario fundacional de la cofradía.


Tal y como adelantó Montilla Digital, el próximo viernes, 9 de junio, la corporación de la Madrugada montillana celebrará su Misa de Hermandad correspondiente al mes de junio, coincidiendo con la despedida de María Santísima de la Amargura, que un día más tarde será trasladada para su restauración hasta el taller del joven montillano Miguel Ángel Sánchez Jiménez. Por eso, la Junta de Gobierno ha animado a todos los hermanos y devotos de la Virgen a asistir a esta solemne eucaristía que dará comienzo a las 20.30 de la tarde en la Parroquia de San Sebastián.

Tal y como detalló a Montilla Cofrade la secretaria de la hermandad, Irene Aguilar, la Virgen de la Amargura será restaurada por el artista montillano Miguel Ángel Sánchez Jiménez, quien ya cuenta con un importante número de intervenciones realizadas a imágenes montillanas, como la del Cristo de la Agonía de la Ermita de Belén, el Señor Resucitado o la recuperación de la Madre de Jesús, antigua titular de la Hermandad del Nazareno.

Según Irene Aguilar, la intervención permitirá recuperar el esplendor de la talla, que presenta varias grietas en el rostro, "especialmente una bastante preocupante en la careta". De igual modo, la talla también presenta desperfectos en el rostro, originados a lo largo de los años con motivo de la compleja labor de ataviar la imagen, toda vez que la pátina en algunas zonas de las manos se ha desprendido. A su vez, la cofradía ha expresado la necesidad de renovar las pestañas de la imagen.


"La hermandad vela por el cuidado de sus imágenes titulares, una labor que representa el pilar fundamental de la misma y da sentido a nuestra constitución como cofradía", explicó Irene Aguilar, quien subrayó que la Junta de Gobierno ha apostado "por un restaurador cualificado, que se encargará de salvaguardar la esencia de la Virgen".

Un joven restaurador con mucha experiencia

Nacido en Montilla el 26 de octubre de 1994, Miguel Ángel Sánchez Jiménez es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y cuenta con un Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. En la actualidad, se encuentra finalizando en la Universidad de Sevilla el Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

Pese a su juventud, Miguel Ángel Sánchez Jiménez atesora ya una notable experiencia en restauración de bienes culturales, destacando su participación en 2018 en la recuperación del misterio escultórico de la Hermandad del Rescate de Málaga, junto a Manuel Martín Nieto y el Centro de Conservación y Restauración (CECORE).


Asimismo, y de la mano del Grupo de Investigación “Materiales y Técnicas Artísticas” (HUM-467) de la Universidad de Sevilla, que dirige Juan Francisco Cárceles Pascual, catedrático de Pintura de la Hispalense, Miguel Ángel Sánchez Jiménez formó parte en 2019 del equipo que recuperó la imagen de la Virgen de los Remedios que se venera en la iglesia de la Candelaria de Zafra, así como del Cristo Crucificado del convento de Santa Clara, también de la localidad pacense.

Un año antes, el joven restaurador y conservador montillano había participado en las labores de limpieza del lienzo de Santiago Apóstol del Ayuntamiento de Úbeda. Ya en 2019, y junto al Equipo HUM-467 de la Universidad de Sevilla, participó en la recuperación del lienzo Los Desposorios de la Virgen que se conserva en el convento de Santa Clara de Zafra. Asimismo, y de la mano del CECORE de Lucena, trabajó en la limpieza del lienzo de la Anunciación que existe en el Santuario de la Virgen de la Sierra de Cabra.

El pasado año, la Hermandad del Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Paz decidió confiar a Miguel Ángel Sánchez Jiménez las labores de restauración y conservación de su imagen titular, realizada en 1946 en los Talleres Hermanos Bellido de Valencia, de donde salieron también tres imágenes señeras de la Semana de Puente Genil: la de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna (1908), la de María Santísima de las Angustias (1926) y la de Nuestro Padre Jesús Preso (1930). A su vez, el artista montillano fue el autor del cartel de la Semana Santa de Montilla del año 2023, en el que se representaba el encuentro del Señor Resucitado con las Tres Marías.

ÁLVARO CARRASCO / J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

6 de junio de 2023

  • 6.6.23
El delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Eduardo Lucena, ha asistido a la presentación del libro electrónico Manchas de tinta y vino. Documentos del patrimonio vinícola cordobés (siglos XV-XVIII) en el Archivo Histórico Provincial, con el que se abre la nueva colección El vino en el archivo, editada por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. En el acto han estado presentes los autores e investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) Antonio J. Díaz Rodríguez, Rafael M. Girón Pascual y Ángel M. Ruiz Gálvez.


Bajo la dirección académica del profesor Antonio Díaz Rodríguez, Premio Nacional de Historia de España, esta serie va a dar a conocer la enorme riqueza en torno al vino que albergan los documentos de los archivos históricos, el de Córdoba y otros de España y de Europa, desde finales de la Edad Media, para que sea valorada y explotada por los ciudadanos interesados en la materia y los personas relacionados con el sector.

"Un equipo de historiadores de la UCO está desarrollando una investigación científica, necesaria para conocer una parte de nuestro pasado sobre el que hasta ahora existían más suposiciones que conocimiento fundamentado en el período previo al siglo XVIII", ha destacado el delegado.

Este trabajo está generando un conocimiento innovador para aplicarlo al actual mercado vitivinícola cordobés, a la vez que confiere un valor histórico añadido a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles en particular. Uno de los frutos de esta colección es precisamente la selección, transcripción paleográfica, estudio y valorización de documentos significativos de este acervo andaluz desconocido, mediante un lenguaje divulgativo.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Archivos, se realizará la presentación del libro al público este viernes 9 de junio, a las 20.00 de la tarde, acto en el que intervendrán la directora del Archivo Histórico Provincial, Alicia Córdoba; el vicerrector de Estudiantes y Cultura de la Universidad de Córdoba, Israel Muñoz y Antonio J. Díaz Rodríguez, uno de los autores.

El trabajo es fruto de una investigación pionera en la que por primera vez se dan pinceladas sobre la historia del vino de la zona Montilla-Moriles entre los siglos XV-XVIII. La riqueza de las escrituras de los protocolos notariales albergados en el archivo se irá mostrando a través de una selección de documentos expuestos en las vitrinas de la Capilla de los Escribanos y también proyectados.

Con esta muestra documental, los historiadores ayudarán a la compresión de la época más floreciente del vino cordobés, cuya importancia trascendió incluso más allá de nuestras fronteras. Se trata de una documentación recuperada gracias al proceso de digitalización de parte de los legajos que guarda el Archivo, que se ha hecho mediante el convenio del Proyecto Darco firmado entre la UCO y la Junta de Andalucía.

La directora del Archivo Histórico Provincial, Alicia Córdoba, ha destacado que esta obra es una recopilación de documentos de la institución y ha incidido en su faceta comercial y turística, ya que se refiere a la evolución de este sector en la provincia desde el siglo XV al XVIII. Córdoba ha destacado la labor investigadora de los autores y el carácter divulgativo de la obra que le confiere gran proyección. El libro está disponible en la página web del servicio de publicaciones de la Consejería de Cultura.

Por su parte, el coordinador del libro y profesor de la UCO, Antonio Díaz, ha destacado la labor de años de investigación en torno a este proyecto y ha puesto de manifiesto la importancia de valorar el material estudiado, que aporta una faceta diferente del vino en Córdoba, y en particular en la zona Montilla-Moriles.

Por este motivo, paralelamente a la labor investigadora y la publicación de artículos de carácter más científico y libros sobre las raíces del vino y otros productos, se ha trabajado para hacer llegar al público de una manera divulgativa una parte de los documentos estudiados durante años, para transmitir detalles de interés en la cadena de elaboración de los productos vitivinícolas, desde el cultivo del viñedo hasta la comercialización internacional.

La estructura de la publicación se basa en un estudio introductorio breve realizado por un especialista sobre el cultivo de la vid, la elaboración de tinajas o el establecimiento de compañías comerciales. Después, viene la introducción de una parte del documento original y una transcripción del texto junto con algunas adendas.

La colección de libros tiene como objetivo como explica Díaz, transmitir el patrimonio histórico documental que tiene España y en concreto Córdoba con su Archivo. Antonio Díaz ha reflexionado sobre la proyección internacional del sector del vino previa al siglo XVIII y, como ejemplos, se ha referido a que se ha documentado su presencia en bodegas de la aristocracia inglesa, en juicios en la Holanda del siglo XVII o su comercialización a Perú y otras zonas de América, a la vez que ha hablado de “un vino muy vinculado a lo fino, lo noble y lo femenino, en concreto a las reinas de España”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 6.6.23
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, defendió ayer que el desarrollo tecnológico es "clave" para afrontar los desafíos de futuro del sector vitivinícola y situarlo "a la vanguardia". La incorporación de las nuevas tecnologías que combinen la tradición y la modernidad en los procesos productivos y de comercialización "permitirán al sector seguir avanzando con garantía de éxito", apuntó.


Luis Planas participó ayer en Cádiz en la inauguración del XLIV Congreso Mundial de la Viña y el Vino, organizado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y por el propio Ministerio que, bajo el lema La viticultura y las tecnologías de la información, reúne a más de 800 especialistas del sector vitivinícola de 45 países.

En su intervención, el ministro subrayó la importancia de que los países vitivinícolas compartan sus conocimientos para poder afrontar con garantías los principales desafíos del siglo XXI, que pasan por “conseguir la sostenibilidad en sus tres vertientes: social, económica y medioambiental” y recalcó que España, como líder del sector vitivinícola, “quiere y debe estar a la vanguardia y ser protagonista a la hora de alcanzar estos objetivos”.

“Todos debemos sentirnos muy orgullosos de la vitivinicultura y de formar parte de ella”, dijo Planas, “ya que promueve un avance ordenado del sector para alcanzar la triple sostenibilidad, la transformación digital del campo a la mesa y el fomento del consumo responsable”.

Se trata de “un sector inquieto y vanguardista, capaz de abrir caminos en el mundo agroalimentario”. Por eso, consideró "fundamental" contar con las reflexiones de las distintas ponencias científicas que se van a presentar en este congreso, para dar respuesta a los rectos del sector y mejorar en productividad, comercialización y consumo.

Según indicó el titular de Agricultura, "el vino es una producción emblemática de nuestro sistema alimentario". Con unas 940.000 hectáreas de viñedo, España es el país con mayor superficie del mundo, el tercer productor mundial de vino y el primer exportador en volumen, con unos 27 millones de hectólitros.

Para el ministro, "este sector tiene un carácter estratégico, no solo por su valor económico, sino también por su aportación a la cohesión territorial y al desarrollo de amplias zonas rurales, además de poseer una dimensión cultural e histórica muy relevante".

Asimismo, Planas resaltó los "altos estándares de calidad" de los vinos españoles, que cuentan con 144 indicaciones geográficas, así como el valor del cultivo ecológico, que en España supone cerca del 15 por ciento de la superficie de viñedo.

Soluciones innovadoras

Por otra parte, Planas valoró los esfuerzos del sector en la búsqueda de soluciones innovadoras, en particular en la incorporación de la digitalización, para lo que han contado con las ayudas de innovación financiadas por los programas de desarrollo rural.

Las innovaciones propuestas están sobre todo centradas en la búsqueda de métodos alternativos para el control de plagas y enfermedades, y en avanzar en la comercialización, la fertilización, la huella de carbono, la economía circular y la mitigación del cambio climático.

También resaltó la preocupación del sector por ofrecer más información al consumidor, con procedimientos como el etiquetado digital, que permite la identificación de todos los actores de la cadena de suministro. Para el ministro, "el diálogo entre productores y consumidores es fundamental porque cuanta más información compartan, mayor será la confianza y el gusto por consumirlo".


Planas aseguró que las nuevas tecnologías son también una herramienta de gran valor para escuchar a los nuevos consumidores, nacionales e internacionales, y poder adaptarse a sus gustos y criterios de selección. Asimismo, ha incidido en la necesidad de fomentar el consumo responsable de vino, “como un aspecto clave que, sin duda, necesitamos mantener como referencia de este sector”.

De igual forma, Planas destacó el valor de los viñedos y bodegas, “un sector muy querido que constituye un ecosistema donde no solo se elabora un producto de altísima calidad, sino que además significa vivencia social, económica, territorial y cultural”. Por eso, “el enoturismo ya es parte fundamental de nuestra cultura”.

Congreso Mundial de la Viña y el Vino

El Congreso Mundial de la Viña y el Vino tiene lugar del 5 al 9 de junio en las ciudades de Cádiz y Jerez de la Frontera. Esta es la quinta vez que España es la sede de este congreso, tras los celebrados en Barcelona (1929), Córdoba (1973), Madrid (1992) y Logroño (2006). En esta ocasión, la delegación española está formada por 40 representantes de universidades y centros de investigación, sector vitivinícola, comunidades autónomas, consejos reguladores de las denominaciones de origen y del propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Este congreso marca el inicio del centenario de la OIV, máxima autoridad científico-técnica en el ámbito de la viticultura y la enología. Fundada en 1924, con España como país cofundador, la OIV tiene entre sus principales objetivos armonizar las prácticas y normas del sector a nivel internacional y promover y orientar la I+D.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 6.6.23
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de la queja de una persona por el trato que asegura haber recibido en un supermercado de la localidad. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Me dirijo a través de Montilla Digital, medio que considero serio y que está por y para todos los montillanos, para hacer llegar mi queja y, a ser posible, que se publique y llegue a la dirección de Covirán, ya que me siento indignada y humillada por el trato que recibí ayer en uno de sus establecimientos.

Desde hace años soy clienta habitual del supermercado Covirán situado en la Avenida del Marqués de la Vega de Armijo. Normalmente, suelo realizar mis compras por la mañana pero ayer, debido a un asunto familiar, mi hijo, que estudia en Málaga, tuvo que venir a Montilla e irse de vuelta a las pocas horas, por lo que fui a hacer la compra a última hora de la tarde.

Llegué a las 21.13 horas y me dirigí directamente al mostrador de la sección de Charcutería para recoger mi número. Al no encontrarlo, le pregunté a la persona que estaba atendiendo y me dijo que "ya no". Inocente de mí, le pregunté: "perdona, ¿ya no qué?". Y me respondió: "que ya no atendemos más, mira la gente que hay...". Miré a mi alrededor y vi que había cuatro o cinco clientes. Y le respondí: "Pero son las 21.16 y cerráis a las 21.30 ¿no?". Y me vuelve a contestar: "sí, pero ya no nos da tiempo".

Yo, que he trabajado 35 años en el sector, dirigiendo a personas y un gran número de tiendas, considero que esto es muy poco profesional, indignante y, desde mi punto de vista, inaceptable. Me sentí humillada y, por respeto al resto de clientes, me di la vuelta y me salí sin comprar.

En ese sentido, me gustaría decir que los horarios se respetan y que mientras el cliente esté dentro del establecimiento, tiene que ser atendido. Hoy en día, afortunadamente, hay muchísimos supermercados donde comprar, en los que, además de buenos precios, ofrecen otros servicios para las personas que, como yo, buscan otras cosas. Y yo me pregunto: ¿dónde está la atención al cliente en este supermercado?

Pienso que las personas que dirigen este establecimiento deberían conocer a sus empleados porque gran parte de sus ventas dependen de ellos y, sin duda, ayer perdieron a una buena clienta. Evidentemente, la publicidad que van a recibir de mi parte no va a ser positiva. Por eso, espero que algún responsable de Covirán pueda leer esto y tome las medidas oportunas, ya que me parece vergonzoso el trato que recibí ayer.

MARÍA JOSÉ VARO FERIA
FOTOGRAFÍAS: MARÍA JOSÉ VARO FERIA


NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.






  • 6.6.23
Hasta el 70 por ciento de las madres elige la cesárea acompañada en lugar de la cesárea convencional, cuando el parto vaginal no es posible, siendo una alternativa segura y efectiva, que se realiza en el Hospital Quirónsalud Córdoba desde su apertura en septiembre de 2018, mediante la que se logra un vínculo más estrecho y directo entre el recién nacido y los padres, que viven juntos esta experiencia, según ha indicado Antonio Rivera, coordinador del Servicio de Matronas del hospital.


Antonio Rivera ha explicado que la cesárea es un procedimiento quirúrgico utilizado para el parto en el que el bebé nace a través de una incisión en el abdomen de la madre en el segmento inferior del útero y que se realiza cuando el parto vaginal no es viable o se considera demasiado arriesgado para la madre o el bebé. En estos casos, se puede plantear este tipo de cesárea.

Hay varias razones por las que una cesárea puede ser necesaria, como falta de progreso de parto, sufrimiento fetal o complicaciones de salud de la madre, entre otras. También puede ser planificada en casos de embarazos múltiples, presentación anormal del bebé o cirugías previas en el área pélvica y a veces es la única vía posible para salvaguardar la seguridad de la madre o el bebé durante el proceso de parto.

El coordinador de Matronas ha destacado que la cesárea es un procedimiento que puede convertirse en una experiencia de parto positiva, por lo que son cada vez más las mujeres que desean ser dueñas de ese momento y vivirlo de la forma más natural y pausada posible, además de estar acompañadas por sus parejas.

Con este fin surge la cesárea humanizada, que logra un contacto muy íntimo entre el bebé y sus padres. El objetivo principal de la esta cesárea consiste en lograr que este procedimiento quirúrgico sea lo más humano posible, incorporando, para ello, elementos naturales en el proceso, como la participación de la pareja y se afianza el vínculo entre la madre, el recién nacido y el padre.

El protocolo piel con piel precoz tiene múltiples beneficios tanto para la madre como para el padre y el neonato, por lo que las pacientes que precisan cesárea programada, electivas o no urgentes pueden optar por esta opción de humanización del nacimiento en el proceso quirúrgico, siendo la opción más elegida, cuando no se puede optar por el parto vaginal, ha destacado Antonio Rivera.

Experiencia más personalizada

Con este procedimiento el enfoque del parto es diferente, con el objetivo de proporcionar una experiencia más personalizada y respetuosa para la madre y el bebé. A diferencia de la cesárea tradicional, la humanizada y acompañada aporta valor al bienestar emocional y físico de la madre y el bebé durante el procedimiento y después del mismo, sin olvidar la seguridad y el respeto en todo momento.

Entre los beneficios de este tipo de cesárea se encuentran que la madre es el centro de proceso, lo que hace que sienta un mayor control sobre su experiencia de parto; se establece un vínculo temprano entre madre y bebé ya que se permite que ambos permanezcan en contacto piel con piel inmediatamente después del nacimiento, lo que puede ayudar a estimular la lactancia materna. Además, se minimiza el estrés y la ansiedad durante el procedimiento y se reduce el dolor, teniendo una recuperación más rápida.

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con unos profesionales y una dotación tecnológica del más alto nivel para atender todo tipo de partos, contando con prestigiosos servicios de Ginecología y Obstetricia, y de Pediatría, y un experimentado equipo de matronas, lo que permite asumir los alumbramientos con todas las garantías.

Asimismo, el centro dispone de una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, con la máxima calificación de la Junta de Andalucía, Nivel III A, dotada con ocho puestos, así como cobertura de cirugía pediátrica durante las 24 horas.

Además, el centro hospitalario ofrece a las gestantes la última tecnología para atender partos en el agua, contando con una bañera de dilatación y parto, así como cama multipostural para el parto en movimiento y monitorización fetal inalámbrica, distintas opciones que pueden escoger las mujeres con embarazos de bajo riesgo para dar a luz.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 6.6.23
Unas jornadas promovidas por la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes con el objetivo de rendir homenaje a los "escritores cordobeses de ayer y de hoy" permitirán recordar esta tarde la vida y la obra del escritor y periodista montillano José Ponferrada Gómez, gran investigador de la historia local y promotor de un gran número de iniciativas culturales.


Y será su hijo, José Antonio Ponferrada Cerezo, académico correspondiente, el encargado de pronunciar la conferencia José Ponferrada Gómez: del periodismo a la literatura (Montilla, 17 de noviembre de 1919 - 22 de septiembre de 2018), en la que profundizará en la extensísima obra de su padre, que falleció a los 98 años de edad. Las jornadas darán comienzo a las 19.00 de la tarde en el Salón de Columnas del Edificio Pedro López de Alba, en la calle Alfonso XIII de la capital –antigua sede del Rectorado de la Universidad de Córdoba–.

Junto con una notable labor periodística –que le llevó a descubrir, allá por 1952, que el dedo de San Sebastián se encontraba en Montilla–, la extensa producción bibliográfica de José Ponferrada Gómez arrancó en 1979 con el libro titulado Jirones de la patria chica, al que le seguiría, un año más tarde, Vilanos sobre Montilla.

Dos décadas antes, en 1957, había sido testigo directo del sorprendente hallazgo a manos de un grupo de operarios que trabajaban en la zona del Chilancón de Santa María y que tuvieron la suerte de toparse con los primeros restos fósiles de ballena en España. Todo un acontecimiento que consiguió suscitar el interés de un grupo de científicos llegados de Madrid y que contaron con Pepe Cobos y con el propio José Ponferrada como guías de excepción.

Entre 1981 y 1987 publicó, además de un sinfín de interesantes artículos sobre la historia y el patrimonio montillano, los libros Vino viejo en odres nuevos. Tradiciones montillanas (Córdoba, 1981); La arqueología y abolengo de los vinos de Montilla (Córdoba, 1982); El Castillo de Montilla. Historia y tradición (Montilla, 1983); Luciérnagas sobre Munda (Montilla, 1985); o Las viejas leyendas y tradiciones del Carchena (Montilla, 1987).

Dotado de una notable cultura y de una excepcional memoria, sus problemas de visión impidieron a José Ponferrada Gómez ampliar su extensa bibliografía. No obstante, con ayuda de su hijo, José Antonio Ponferrada –académico correspondiente por Montilla de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba– y de su yerno, Manuel Bellido Mora –periodista de Canal Sur Televisión– pudo concluir algunos de sus estudios sobre aspectos de interés de la historia local. A su vez, el menor de sus hijos, Curro, también realizó ilustraciones para algunos de sus libros y le prestó su ayuda como mecanógrafo cuando los problemas de visión le impedían usar ya la máquina de escribir.


Entre sus títulos también destacan La Crónica Manuscrita de El Gran Capitán (Montilla, 1989); Garcilaso de la Vega, el Inca amontillado (Montilla, 1990); ¡Leviatán en Montilla! (Montilla, 1991); Montilla y el bandolerismo andaluz y Silva Montillense (Montilla, 1993); Montilla Arqueológica (1997); El proceso de Las Camachas (Montilla, 1998); o Venenciando nuestra historia. Nuevos capítulos montillenses (Montilla, 2005), entre otras muchas obras.

En 2008, José Ponferrada Gómez volvió a hacer gala de su generosidad y de su amor por Montilla al donar la única colección completa en reserva de su prolífica obra a la Parroquia de San Francisco Solano, con el objetivo de recaudar fondos para la restauración de su retablo mayor.

El pasado año, José Ponferrada Gómez protagonizó en la segunda quincena de enero unas jornadas bibliográficas promovidas por la Fundación Manuel Ruiz Luque, en colaboración con el Área de Cultura del Ayuntamiento de Montilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: RAFAGUILAR (2009)
  • 6.6.23
La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), el colectivo mayoritario en el seno del Instituto Armado y que representa a más de 30.000 agentes de todas las escalas, ha denunciado que apenas 27 agentes en prácticas reforzarán temporalmente la plantilla en la provincia de Córdoba.


"Próximamente se incorporarán a unidades de la Guardia Civil en todas las provincias quienes están acabando su periodo formativo en la Academia de Baeza y en el Colegio de Valdemoro, guardias civiles en prácticas que ocuparán dichas vacantes durante un año, tras el que obtendrán sus destinos definitivos", detalla el colectivo en un comunicado.

Para la AUGC, "la llegada de este personal supone un pequeño respiro, aunque temporal, para aquellas unidades que necesitan refuerzos de plantilla", a la vez que señalan que Córdoba es la provincia de Andalucía con menos efectivos y unas 140 vacantes sin cubrir, por lo que "era de suponer que se vería beneficiada por la llegada de un mayor número de guardias en prácticas".

Sin embargo, no será así, porque solo se han asignado a esta provincia 27 de las 1.670 plazas publicadas, apenas un 1,6 por ciento del total, muy por debajo de las que venía recibiendo en años anteriores: 38 en 2019; 40 en 2020 y 37 en 2021, aunque por encima de las de 2022, cuando solo llegaron 15 guardias en prácticas.

"Una vez más, Córdoba es la provincia andaluza más perjudicada en el reparto de vacantes", lamentan desde AUGC, a la vez que añaden que "se ha perdido la oportunidad de reforzar en mayor medida aquellas unidades donde la necesidad de plantilla es más acuciante".

Todas las vacantes publicadas corresponden a Puestos de Seguridad Ciudadana y se distribuyen "con cuentagotas" entre diversas poblaciones de la provincia: Palma del Río, Pozoblanco, Puente Genil, Baena, Montilla, Priego de Córdoba, Peñarroya, Almodóvar del Río, Villanueva de Córdoba, Aguilar, Fernán Núñez, Rute, Iznájar, Fuente Obejuna, El Viso, Villanueva del Duque, Posadas, El Carpio, Adamuz, Bujalance, Santaella, Monturque y Fuente Tójar.

"Además de cubrir las vacantes existentes, debe incrementarse el catálogo, que ha quedado obsoleto para las necesidades de seguridad en esta provincia", indican desde la asociación, toda vez que advierten de que "si no se acomete la reorganización del despliegue territorial de la Guardia Civil en esta provincia que AUGC lleva años reclamando, se producirá un colapso de la seguridad ciudadana en el medio rural".

A juicio de la AUGC, "la situación es ya insostenible, con la mayoría de las dependencias cerradas y las escasas patrullas disponibles sobrepasadas al tener que encargarse de la vigilancia de varias poblaciones simultáneamente, sin poder atender adecuadamente las incidencias y requerimientos de la ciudadanía".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
  • 6.6.23
El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha interpuesto un recurso de reposición contra la reciente modificación de la Oferta de Empleo Público (OEP) de la Universidad de Córdoba (UCO), por considerar que resulta “lesiva” para los intereses de los periodistas y de los comunicadores audiovisuales.


Tal y como consta en la modificación de la OEP publicada por la UCO mediante resolución de 3 de mayo de 2023, la plaza de “Titulado Superior en Periodismo” ha sido sustituida por “Titulado Medio”, por lo que el CPPA reclama que se declare la nulidad de este punto de la convocatoria y se mantenga la titulación acorde al puesto de titulado superior en Periodismo –nivel A y subgrupo A1 o A2, en función de la responsabilidad y de las funciones que correspondan al puesto–.

De igual modo, el CPPA ha reclamado al rector de la UCO, Manuel Torralbo, que declare la suspensión de la oferta de empleo por considerar que, de lo contrario, “se estaría causando un perjuicio de imposible o difícil reparación”, en palabras del responsable de Empleo de la corporación, Juan Carlos Romero, quien ha expresado la “disposición” del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía a “colaborar con la UCO para tratar de mejorar en lo posible su oferta de empleo”, toda vez que anima a esta institución a adherirse al Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística”.

Compromiso por el Empleo

La Asamblea General del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía aprobó en noviembre de 2016 el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística, al que se han sumado instituciones públicas como el Ayuntamiento de Cabra, que asumió el texto el 29 de diciembre del pasado año por acuerdo unánime de la Corporación municipal.

Este compromiso prevé que “dentro de la potestad que las administraciones tienen como entidades empleadoras y en la capacidad de organización que les confieren las respectivas normas reguladoras, estas deben comprometerse y procurar que para el desempeño de las funciones de información y/o comunicación propias del ejercicio del periodismo, a través de los gabinetes de prensa o direcciones de comunicación, incluido cualquier medio de titularidad pública, la persona que realice dichas funciones deberá contar con la titulación universitaria oficial correspondiente a la licenciatura o grado en Periodismo, Comunicación Audiovisual o equivalentes”.

Asimismo, el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística establece que “para la realización de las labores de comunicación e información se doten puestos específicos y cuando esto no sea posible, se contraten tales servicios a empresas o gabinetes externos que tengan incorporados entre sus recursos humanos, para el desarrollo de labores propias de periodismo, a personal con la debida y arriba citada titulación”.

Por último, el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística también pretende contribuir, en el marco de sus competencias, “a reducir la tasa de desempleo en el sector y a la mejora de las condiciones laborales de estos profesionales, conscientes de la amenaza que suponen para el periodismo la situación de precariedad y desempleo que se registra en este sector”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

5 de junio de 2023

  • 5.6.23
Una inesperada tormenta de granizo provocó anoche "graves daños" en varios viñedos ubicados en la Sierra de Montilla, adscritos a la Zona de Calidad Superior de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles. La tromba de agua, que descargó cerca de 20 litros en apenas cinco minutos, causó auténticos estragos en los parajes de La Salmonera y La Atanasia, en las inmediaciones de Cuesta Blanca.


Tal y como ha detallado a Montilla Digital Antonio García, gerente de Servicios Agrícolas García, una empresa ubicada en la Avenida de Italia que ofrece asesoramiento técnico a agricultores de toda la comarca, la granizada tuvo lugar en torno a las 22.30 de la noche y se localizó fundamentalmente en un perímetro de unos 200 metros cuadrados.

"La suerte ha sido que los racimos todavía no están apretados del todo pero, aún así, los daños han sido serios e importantes", ha asegurado el especialista, que ha explicado que los impactos del granizo han roto el epitelio superior de la uva y la piel", lo que ha terminado con la viabilidad de muchos racimos.

"Algunas de las heridas que presenta la uva cicatrizarán, pero otras han dejado el fruto totalmente inservible, ya que los racimos van a abortar y no van a poder terminar su crecimiento", ha precisado Antonio García, quien ha contactado ya con las empresas aseguradoras para poder hacer una evaluación económica de los daños.

"En estos momentos desconocemos el porcentaje de producción que se ha podido ver afectado por esta tromba de agua pero, sin duda, el daño ha sido importante, ya que, a causa de la sequía, los racimos no estaban totalmente desarrollados y la vegetación de la viña era algo escasa, con lo que ahora se va a frenar todavía más el crecimiento y el engorde de los racimos".

Según los datos recabados por el responsable de Servicios Agrícolas García, la tormenta entró por el norte y, además de granizo, "descargó mucha agua y muy fuerte", por lo que la acción conjunta de la  lluvia intensa y del granizo ha terminado por agravar los daños.

De este modo, entre un 40 y un 50 por ciento de las cepas enclavadas en los parajes de La Salmonera y La Atanasia han resultado dañadas, sobre todo en la parte superior de la planta, por lo que Antonio García espera una reducción de cosecha en estas parcelas que "podría alcanzar un elevado porcentaje, siempre que algunos de los racimos dañados consigan cicatrizar sus heridas".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: ANTONIO GARCÍA
  • 5.6.23
A través de inversiones, de la transformación digital del servicio, de la innovación y el impulso de la economía circular se busca optimizar un recurso tan básico como el agua


La sequía es uno de los efectos del cambio climático que más se deja sentir en Andalucía. A pesar de las últimas lluvias, se prevé que este fenómeno se extienda en el tiempo y sea cada vez más recurrente, afectando a los acuíferos de la región y agravando la escasez de agua. Se trata de uno de los grandes desafíos climático que hay que afrontar y desde Aguas de Montilla, empresa que se encarga de la gestión del ciclo integral del agua en Montilla, hace tiempo que se trabaja en ello con el foco puesto en promover la eficiencia y la innovación del servicio como fórmulas para optimizar al máximo el uso de un recurso fundamental como es el agua.

Una de las grandes apuestas se centra en avanzar en la reutilización de este recurso y por ello participa de manera activa en el proyecto Reutivar 2.0, cuya segunda fase ya se ha puesto en marcha. Una iniciativa con la que se pretende desarrollar un modelo de riego sostenible del olivar para las zonas rurales de Andalucía, en el que se unifiquen el riego con aguas regeneradas, la optimización del tratamiento de regeneración al uso específico del olivar, el desarrollo de un sistema de riego de precisión basado en sensores remotos y en el uso de las nuevas tecnologías. De esta manera, el agua de la depuradora (EDAR) de Montilla está siendo reutilizada para el riego de los olivos, adaptándose a las especificaciones propias de estos cultivos y generando un modelo que exportar a otras zonas de Andalucía.

El objetivo de Aguas de Montilla es conseguir que esta planta se convierta en una Ecofactoría, una ‘fábrica’ de recursos que reutiliza el agua para nuevos usos (riego, agrícola e industrial), que genera energía a través del propio proceso de depuración, como el biogás que se produce por el tratamiento de lodos, de la que puede autoabastecerse.


Asimismo, utiliza energía renovable, gracias a los paneles solares instalados en la planta. Ya son varias las instalaciones fotovoltaicas instaladas en distintos equipamientos resaltando el de la propia EDAR, con el objetivo de alcanzar un ahorro energético gracias a esta infraestructura de unos 160.000 kilovatios al año.

La apuesta digital que se está realizando en el municipio y la mejora de infraestructuras es otra de las bases del desempeño de Aguas de Montilla, con el objetivo de lograr que el municipio sea cada vez más resiliente ante los efectos del cambio climático, más ecológico y sostenible. Gracias a la localización y reparación inmediata de fugas utilizando para ello sistemas innovadores (caso de los detectores de ruido o los gases trazadores) y de la renovación inteligente de redes.

Así mismo, se continúa con los trabajos de sectorización del sistema de agua, con la que se divide la red general en pequeños sectores con el fin de facilitar su gestión. Al dividir la red, se consigue obtener información más precisa y relevante sobre el estado actual del sistema y ofrece la capacidad de detectar en tiempo real nuevas fugas de agua, al acotar las zonas.

De esta forma, también se facilita una actuación inmediata para la solución de incidencias sin que afecte a otras zonas. Asimismo, con este sistema se dispone de un registro histórico de los datos medidos para su posterior análisis. En las últimas semanas se ha realizado una microsectorización que ha permitido medir un valor alto de consumo en la zona, detectando varias fugas y logrando una recuperación de 300 m3/día de agua.


Por otro lado, se ha realizado la regulación de presiones en varias zonas, herramienta que consigue reducir las fugas de agua y mejorar la eficiencia energética. Los beneficios de la regulación de la presión en los sistemas de abastecimiento incluyen no sólo la reducción del número y caudal de fugas para la conservación de agua, sino que mejora la garantía de abastecimiento a los vecinos al reducirse el menor número de averías y actuaciones sobre la red.

Fomentar un consumo responsable

Además de la aplicación de soluciones digitales, Aguas de Montilla también fomenta entre la población un uso responsable del agua con campañas de sensibilización y concienciación, que se han reforzado en este último año debido a la situación de escasez del recurso.

Una de las medidas puestas en marcha recientemente ha sido la campaña ‘Sin agua la vida se complica’, que a través de mensajes muy ilustrativos y visuales pone de manifiesto cómo las tareas cotidianas pueden verse afectadas ante la falta de agua. Estos mensajes están acompañados por una serie de consejos sobre el uso responsable del agua divididos en diferentes espacios de una vivienda. Así, en la cocina se recogen recomendaciones como cerrar el grifo mientras se enjabona los platos, poner el lavavajillas cuando esté en plena carga o enjuagar la fruta en un recipiente.

Para el baño hay indicaciones como no tener el grifo abierto mientras se lavan los dientes, recoger agua en un recipiente mientras se calienta el agua para usarla para riego o instalar sistemas economizadores. En el jardín, revisar posibles fugas, evitar el uso de la manguera para limpiar o evitar regar en las horas de más sol para que no haya evaporación. En el caso de contar con piscina, se expone la necesidad de taparla para evitar la evaporación, tener un mantenimiento adecuado para que no se pierda o instalar pulsadores automáticos si se cuenta con duchas en el exterior.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: AGUAS DE MONTILLA / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

COFRADÍAS (NOTICIAS)



FIRMAS

FIRMAS (PUBLICIDAD)

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS



FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos