:::: MENU ::::
AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - COMPRAR EN MONTILLA

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

9 de junio de 2023

  • 9.6.23
Una semana después de cosechar un rotundo éxito en Montilla, el Grupo de Teatro del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Beato Juan de Ávila pondrá en escena mañana Aladdín en el Teatro Avanti de Córdoba, anexo al Colegio Salesiano de la capital, a partir de las 20.30 de la tarde.


La obra se estrenó con motivo de la vigésimo segunda edición del Certamen Infantil y Juvenil de Teatro "Ciudad de Montilla" y, ante la gran acogida del público, volvió a escenificarse el pasado viernes en el Teatro Garnelo, a cargo de una veintena de alumnos y alumnas de 4º a 6º de Primaria, con el objetivo de recaudar fondos para acometer reformas en el CEIP Beato Juan de Ávila, como la adquisición de equipos de climatización y de megafonía.

La colaboración conjunta entre la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) Sabio Andaluz, los padres y madres de los actores –que han asumido la confección del vestuario– y el profesorado del CEIP Beato Juan de Ávila –que se han encargado del diseño y elaboración de los decorados– han hecho posible la puesta en escena de este musical basado en el cuento de hadas árabe del mismo nombre de Las mil y una noches y en la película de animación de Walt Disney Pictures.

La función se desarrollará a beneficio de Down Córdoba, una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y de sus familias. La entidad, declarada de Utilidad Pública, nació en 1988 y actúa como enlace entre las familias y los distintos órganos de la Administración, para que los derechos de las personas con síndrome de Down, reconocidos por la Constitución de 1978, sean atendidos con normalidad por los diferentes estamentos públicos y no sean objeto de ningún tipo de discriminación.

Para las personas que no puedan acudir a la representación pero que, sin embargo, deseen colaborar con el carácter benéfico de la obra, se ha dispuesto una fila cero en CajaSur (ES64 0237 0210 3091 6230 7025). A su vez, las entradas pueden adquirirse de manera anticipada, al precio de 5,00 euros, en Down Córdoba.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: CEIP BEATO JUAN DE ÁVILA

7 de junio de 2023

  • 7.6.23
El joven montillano Sergio Márquez Castro se ha alzado con el Premio de Piano "Músico Ziryab", organizado por el Departamento de Tecla del Conservatorio Profesional de Música de Córdoba. El tribunal ha concedido también el galardón, que este año alcanzaba su novena edición, a Pablo Camargo Reina.


Ambos pianistas, junto a Marta Pérez Sánchez y Aurora Ruiz-Ruano Quintero, "han demostrado unas habilidades musicales verdaderamente impresionantes, transmitiendo una inspiradora pasión por la música", a juicio del jurado y, por este motivo, han sido seleccionados para participar en el Festival de Piano “Alicia de La Rocha”, que se celebrará el próximo otoño en Madrid.

Sergio Márquez Castro pertenece a una familia apasionada por la música. Hijo de Prudencio Márquez –profesor de Clarinete, fundador del grupo de rock Segundo Premio y batería de la desaparecida banda Dublín– y de Inmaculada Castro –solista y guitarra de la misma formación–, es hermano de Pablo Márquez Castro que, en 2018, cuando solo contaba con 16 años, se alzó con el quinto Premio Fin de Carrera de Piano organizado por el Departamento de Tecla del Conservatorio Profesional de Música de Córdoba "Músico Ziryab", un galardón que distingue al mejor alumno que culmina sus estudios del Grado Profesional de Piano.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: C.P.M. MÚSICO ZIRYAB
  • 7.6.23
El Salón Municipal San Juan de Dios, anexo al Ayuntamiento de Montilla, acoge desde este viernes y hasta el domingo una exposición colectiva de modelado promovida por la Asociación Cultural de Artesanos "Solano Salido". La muestra, que se inaugura este viernes, a las 20.30 de la tarde, reúne piezas elaboradas por los alumnos del Curso de Modelado, bajo la dirección de María Rosa Martínez, que lleva impartiendo la formación del Modelado en Barro en el Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio" desde hace cerca diez años.


En la pasada Feria de Artesanía de Montilla, celebrada en el mes de septiembre en el Complejo Envidarte, la Asociación “Solano Salido”, quiso distinguir a María Rosa Martínez Repiso con el nombramiento de Socia de Honor, reconociendo este colectivo la encomiable labor que viene desarrollando en la Asociación de Artesanos de Montilla y en la dedicación en el campo de la formación del modelado en barro.

Rosa Martínez fue discípula del escultor montillano Francisco Julián Márquez Luque, fallecido en 2020 en la localidad vecina de Aguilar de la Frontera a la edad de 87 años. Fue en la Escuela Taller de Montilla, en la especialización de Escultura que dirigía Francisco Márquez,  donde Rosa Martínez desarrolló su pasión por la escultura.

A finales de junio de 2014, la Asociación Cultural de Artesanos de Montilla "Solano Salido" acordó distinguir a Francisco Julián Márquez Luque como Socio de Honor de la Asociación de Artesanos, en un acto celebrado en el patio del Ayuntamiento de Montilla.

El Curso de Modelado comienza cada año a primeros de octubre con las técnicas básicas del modelado en barro para después adentrarse en el perfeccionamiento en técnicas decorativas como engobes, esmaltes o pátinas y ofrece la posibilidad a cada alumno para que desarrolle su creatividad con la realización de sus propias piezas.

Después de nueve meses de formación, durante dos días a la semana, este curso concluye este mes de junio con una exposición de los trabajos realizados por los alumnos y alumnas donde el público puede valorar la calidad de sus trabajos en las técnicas aprendidas.

La exposición de modelado forma parte del programa anual de cursos de formación en oficios artesanos que la Asociación Cultural de Artesanos "Solano Salido" lleva a cabo, junto con los talleres que se realizan en el Centro de Artesanía de Montilla, ubicado en la planta baja de la antigua Casa de la Cultura, frente a las Escuelas del Pescao.

"En el Centro de Artesanía se apuesta por la divulgación de los oficios artesanos más arraigados en nuestro entorno, con la realización de cursos a lo largo del año en los que se enseñan las diversas artesanías que imparten los artesanos de Montilla", explicaron desde el colectivo, que trabaja para recuperar oficios desaparecidos en Montilla como la cestería o la alfarería.


Desde la Asociación "Solano Salido", que cumple este año su décimo aniversario, destacan que los oficios artesanos forman parte del legado cultural de Montilla, como son la alfarería, la cerámica, la forja, el vidrio, la madera, el cuero, la cestería o los encajes de bolillos, oficios que se deben defender y promocionar para que se produzca el deseado relevo generacional y, de esta manera, se contribuya a mantenerlos activos con el paso a nuevas generaciones.

La artesanía de Montilla atesora un legado de maestría que fue refrendado en el mes de abril de este año por la Junta de Andalucía, con el reconocimiento como Maestros Artesanos de Joaquín Feria en carpintería, Miguel Bellido en herrería y forja, y Joaquín Berral en guarnicionería.

“La artesanía debería ser considerada como un recurso de importancia creciente junto con el desarrollo de sectores económicos emergentes como el turismo cultural, enológico o gastronómico", añaden desde la asociación, en cuya sede se pretenden mantener las exposiciones permanentes de artesanía y la realización de talleres a lo largo del año, que retomarán su actividad tras los meses de verano, con una amplia oferta formativa que irá desde la cerámica al bolillo, el pirograbado o los trabajos de cuero, entre otros.

JULIO PORTERO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JULIO PORTERO

6 de junio de 2023

  • 6.6.23
El delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Eduardo Lucena, ha asistido a la presentación del libro electrónico Manchas de tinta y vino. Documentos del patrimonio vinícola cordobés (siglos XV-XVIII) en el Archivo Histórico Provincial, con el que se abre la nueva colección El vino en el archivo, editada por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. En el acto han estado presentes los autores e investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) Antonio J. Díaz Rodríguez, Rafael M. Girón Pascual y Ángel M. Ruiz Gálvez.


Bajo la dirección académica del profesor Antonio Díaz Rodríguez, Premio Nacional de Historia de España, esta serie va a dar a conocer la enorme riqueza en torno al vino que albergan los documentos de los archivos históricos, el de Córdoba y otros de España y de Europa, desde finales de la Edad Media, para que sea valorada y explotada por los ciudadanos interesados en la materia y los personas relacionados con el sector.

"Un equipo de historiadores de la UCO está desarrollando una investigación científica, necesaria para conocer una parte de nuestro pasado sobre el que hasta ahora existían más suposiciones que conocimiento fundamentado en el período previo al siglo XVIII", ha destacado el delegado.

Este trabajo está generando un conocimiento innovador para aplicarlo al actual mercado vitivinícola cordobés, a la vez que confiere un valor histórico añadido a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles en particular. Uno de los frutos de esta colección es precisamente la selección, transcripción paleográfica, estudio y valorización de documentos significativos de este acervo andaluz desconocido, mediante un lenguaje divulgativo.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Archivos, se realizará la presentación del libro al público este viernes 9 de junio, a las 20.00 de la tarde, acto en el que intervendrán la directora del Archivo Histórico Provincial, Alicia Córdoba; el vicerrector de Estudiantes y Cultura de la Universidad de Córdoba, Israel Muñoz y Antonio J. Díaz Rodríguez, uno de los autores.

El trabajo es fruto de una investigación pionera en la que por primera vez se dan pinceladas sobre la historia del vino de la zona Montilla-Moriles entre los siglos XV-XVIII. La riqueza de las escrituras de los protocolos notariales albergados en el archivo se irá mostrando a través de una selección de documentos expuestos en las vitrinas de la Capilla de los Escribanos y también proyectados.

Con esta muestra documental, los historiadores ayudarán a la compresión de la época más floreciente del vino cordobés, cuya importancia trascendió incluso más allá de nuestras fronteras. Se trata de una documentación recuperada gracias al proceso de digitalización de parte de los legajos que guarda el Archivo, que se ha hecho mediante el convenio del Proyecto Darco firmado entre la UCO y la Junta de Andalucía.

La directora del Archivo Histórico Provincial, Alicia Córdoba, ha destacado que esta obra es una recopilación de documentos de la institución y ha incidido en su faceta comercial y turística, ya que se refiere a la evolución de este sector en la provincia desde el siglo XV al XVIII. Córdoba ha destacado la labor investigadora de los autores y el carácter divulgativo de la obra que le confiere gran proyección. El libro está disponible en la página web del servicio de publicaciones de la Consejería de Cultura.

Por su parte, el coordinador del libro y profesor de la UCO, Antonio Díaz, ha destacado la labor de años de investigación en torno a este proyecto y ha puesto de manifiesto la importancia de valorar el material estudiado, que aporta una faceta diferente del vino en Córdoba, y en particular en la zona Montilla-Moriles.

Por este motivo, paralelamente a la labor investigadora y la publicación de artículos de carácter más científico y libros sobre las raíces del vino y otros productos, se ha trabajado para hacer llegar al público de una manera divulgativa una parte de los documentos estudiados durante años, para transmitir detalles de interés en la cadena de elaboración de los productos vitivinícolas, desde el cultivo del viñedo hasta la comercialización internacional.

La estructura de la publicación se basa en un estudio introductorio breve realizado por un especialista sobre el cultivo de la vid, la elaboración de tinajas o el establecimiento de compañías comerciales. Después, viene la introducción de una parte del documento original y una transcripción del texto junto con algunas adendas.

La colección de libros tiene como objetivo como explica Díaz, transmitir el patrimonio histórico documental que tiene España y en concreto Córdoba con su Archivo. Antonio Díaz ha reflexionado sobre la proyección internacional del sector del vino previa al siglo XVIII y, como ejemplos, se ha referido a que se ha documentado su presencia en bodegas de la aristocracia inglesa, en juicios en la Holanda del siglo XVII o su comercialización a Perú y otras zonas de América, a la vez que ha hablado de “un vino muy vinculado a lo fino, lo noble y lo femenino, en concreto a las reinas de España”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 6.6.23
Unas jornadas promovidas por la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes con el objetivo de rendir homenaje a los "escritores cordobeses de ayer y de hoy" permitirán recordar esta tarde la vida y la obra del escritor y periodista montillano José Ponferrada Gómez, gran investigador de la historia local y promotor de un gran número de iniciativas culturales.


Y será su hijo, José Antonio Ponferrada Cerezo, académico correspondiente, el encargado de pronunciar la conferencia José Ponferrada Gómez: del periodismo a la literatura (Montilla, 17 de noviembre de 1919 - 22 de septiembre de 2018), en la que profundizará en la extensísima obra de su padre, que falleció a los 98 años de edad. Las jornadas darán comienzo a las 19.00 de la tarde en el Salón de Columnas del Edificio Pedro López de Alba, en la calle Alfonso XIII de la capital –antigua sede del Rectorado de la Universidad de Córdoba–.

Junto con una notable labor periodística –que le llevó a descubrir, allá por 1952, que el dedo de San Sebastián se encontraba en Montilla–, la extensa producción bibliográfica de José Ponferrada Gómez arrancó en 1979 con el libro titulado Jirones de la patria chica, al que le seguiría, un año más tarde, Vilanos sobre Montilla.

Dos décadas antes, en 1957, había sido testigo directo del sorprendente hallazgo a manos de un grupo de operarios que trabajaban en la zona del Chilancón de Santa María y que tuvieron la suerte de toparse con los primeros restos fósiles de ballena en España. Todo un acontecimiento que consiguió suscitar el interés de un grupo de científicos llegados de Madrid y que contaron con Pepe Cobos y con el propio José Ponferrada como guías de excepción.

Entre 1981 y 1987 publicó, además de un sinfín de interesantes artículos sobre la historia y el patrimonio montillano, los libros Vino viejo en odres nuevos. Tradiciones montillanas (Córdoba, 1981); La arqueología y abolengo de los vinos de Montilla (Córdoba, 1982); El Castillo de Montilla. Historia y tradición (Montilla, 1983); Luciérnagas sobre Munda (Montilla, 1985); o Las viejas leyendas y tradiciones del Carchena (Montilla, 1987).

Dotado de una notable cultura y de una excepcional memoria, sus problemas de visión impidieron a José Ponferrada Gómez ampliar su extensa bibliografía. No obstante, con ayuda de su hijo, José Antonio Ponferrada –académico correspondiente por Montilla de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba– y de su yerno, Manuel Bellido Mora –periodista de Canal Sur Televisión– pudo concluir algunos de sus estudios sobre aspectos de interés de la historia local. A su vez, el menor de sus hijos, Curro, también realizó ilustraciones para algunos de sus libros y le prestó su ayuda como mecanógrafo cuando los problemas de visión le impedían usar ya la máquina de escribir.


Entre sus títulos también destacan La Crónica Manuscrita de El Gran Capitán (Montilla, 1989); Garcilaso de la Vega, el Inca amontillado (Montilla, 1990); ¡Leviatán en Montilla! (Montilla, 1991); Montilla y el bandolerismo andaluz y Silva Montillense (Montilla, 1993); Montilla Arqueológica (1997); El proceso de Las Camachas (Montilla, 1998); o Venenciando nuestra historia. Nuevos capítulos montillenses (Montilla, 2005), entre otras muchas obras.

En 2008, José Ponferrada Gómez volvió a hacer gala de su generosidad y de su amor por Montilla al donar la única colección completa en reserva de su prolífica obra a la Parroquia de San Francisco Solano, con el objetivo de recaudar fondos para la restauración de su retablo mayor.

El pasado año, José Ponferrada Gómez protagonizó en la segunda quincena de enero unas jornadas bibliográficas promovidas por la Fundación Manuel Ruiz Luque, en colaboración con el Área de Cultura del Ayuntamiento de Montilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: RAFAGUILAR (2009)

4 de junio de 2023

  • 4.6.23
El grupo cordobés La Barraca XXI pondrá esta tarde el broche de oro a la Feria del Libro de Montilla con la representación de Vientos del Pueblo, un homenaje al poeta alicantino Miguel Hernández que dará comienzo a las 20.00 de la tarde en el Teatro Garnelo, con acceso gratuito.


La obra, que se estrenó el pasado año en el festival Cosmopoética de Córdoba, gira en torno a la palabra de Miguel Hernández, el "genial epígono de la Generación del 27", tal y como lo definió Dámaso Alonso. El espectáculo, concebido con una escenografía sobria, resalta el componente trágico que alimentó la vida y la obra del autor, que falleció a los 31 años de edad en la enfermería de la Prisión de Alicante el 28 de marzo de 1942.

Con guion de Bernardo Ríos, Vientos del Pueblo se ha concebido como un programa radiofónico de una hora de duración. "Se utilizan algunas imágenes del poeta y algunos fragmentos musicales de Beethoven, Chopin, Paco Ibáñez, Serrat o Joan Baez", ha detallado el poeta Paco Alcaide Zafra, quien ha animado al público montillano a asistir a esta representación que tuvo una gran aceptación en Córdoba. "Las entradas serán gratuitas y se proporcionarán en la Feria del libro o en la taquilla del Teatro Garnelo", apuntó.

Durante la obra aparece también el propio Miguel Hernández, que recitará algunos de sus versos. "Será un acercamiento a la vida, muerte y amor de un hombre solidario con el pueblo, de un hombre que todo lo dio y todo lo perdió en su lucha por la justicia y contra todo tipo de yugos; un hombre que defiende a los jornaleros, los aceituneros o los niños yunteros y cuya mejor arma fue y sigue siendo su palabra", sostienen desde La Barraca XXI.

Formado por Nieves Acosta, Bartolomé García, María Jesús Monedero y Bernardo Ríos, el grupo La Barraca XXI pretende homenajear al grupo teatral creado por Eduardo Ugarte y Federico García Lorca que, dentro de las Misiones Pedagógicas, llevaron el teatro clásico español a muchos pueblos y ciudades de España, durante la Segunda República.

Sus componentes están ligados al teatro desde hace más de cuatro décadas. "La intención del grupo es pasear por la obra y la vida de distinguidos escritores, sobre todo poetas de la literatura española y universal", detallan sus propios integrantes.

El grupo ha desarrollado espectáculos de poesía y teatro como Diez días, cien años, mil versos (para conmemorar a los poetas Marina Tsviétaieva, Anna Ajmátova y Vladimir Maiakovski en 2017); Recordando a Federico García Lorca, antología de poemas y fragmentos de obras teatrales del poeta granadino.

También ha puesto en escena De sátiras y otros versos de humor, un homenaje a poetas clásicos españoles, como Quevedo, el Arcipreste de Hita o Baltasar del Alcázar. A su vez, en 2019 estrenó Caminos sobre la mar, en el ochenta aniversario de la muerte de Antonio Machado.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

3 de junio de 2023

  • 3.6.23
El trío montillano Soncalson regresará mañana a los escenarios para participar en el concierto-homenaje al percusionista argentino Aníbal Otaño, exintegrante de Otaravi, que falleció el pasado 19 de enero. La actuación se desarrollará en el Hotel El Carmen de Puente Genil, a partir de las 19.00 de la tarde, y contará con la participación de la Coral Miguel Gant, junto al tenor Mario Mauriño y las violinistas Sofía Tkach y Ophelie Duhem, bajo la dirección de Rafael Sánchez.


Formado por Rafael Ramírez Mármol, Antonio Bellido Barranco y Raúl Gómez Gómez, el trío músico-vocal ofrecerá a los asistentes un concierto plagado de música argentina, como zambas, tangos, cuecas y chacareras, que forman parte del repertorio habitual que los montillanos vienen brindando en sus actuaciones.

La complicidad entre ellos es patente dentro y fuera del escenario. No en vano, además de compartir algunos boleros durante sus espectáculos, los integrantes de Soncalson suelen ofrecer algunos temas de Argentina, Perú, México, Venezuela, Colombia o Uruguay por medio de instrumentos como el cuatro, el charango, el tiple o el tres cubano, propios del folclore de estas regiones.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

2 de junio de 2023

  • 2.6.23
La escritora montillana Lola Baena Gómez, terapeuta y maestra de técnicas orientales como el Reiki, el Péndulo Hebreo o los Registros Akashicos, ha sido la encargada de abrir esta mañana la extensa programación de la Feria del Libro, que el Ayuntamiento de Montilla ha decidido dedicar al escritor y periodista montillano Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, que falleció el 22 de mayo de 2022 a los 65 años de edad.


La escritora montillana ha podido firmar ejemplares de Reto diario de gratitud. 33 días, un "libro de crecimiento personal" que ofrece herramientas para mejorar en diferentes aspectos de la vida "a través de la gratitud y de la atención plena". De este modo, la obra plantea 33 ejercicios que buscan impulsar el cambio de actitud del lector frente a los problemas que le conciernen en su día a día.

Anteriormente, Lola Baena Gómez había publicado Dicen que fue al cielo, un libro en el que la autora "busca cómo descubrir que la muerte, en realidad, no existe". En la sinopsis, la escritora montillana explica que su hija Andrea se fue a los 6 años de edad, a principios del año 2020. “Este cuento es para los compañeros de clase y para que todos los niños comprendan la muerte de una forma mágica y natural”, todo ello con el fin de “naturalizar la inexistencia de la muerte”.

Ese primer libro, publicado en el mes de agosto del año 2020, fue concebido por su autora "para ayudar a otras personas a afrontar una de las experiencias más difíciles de comprender para los seres humanos, como es la de la pérdida de personas queridas cercanas, algo que se hace más complicado para los más pequeños de la casa".

De este modo, la autora montillana ha sido la encargada de dar el pistoletazo de salida a la programación de la Feria del Libro, que ha arrancado a las 10.00 de esta mañana en el acceso principal al Paseo de Las Mercedes, junto al Monumento a San Francisco Solano, donde se ubican las casetas con los diferentes expositores de libros del propio Ayuntamiento de Montilla, junto a Utopía Libros, Distrito Cómics y Librería Nobel.

Además de las presentaciones que forman parte de la programación, que abarca varios géneros literarios e intereses, la Concejalía de Cultura ha invitado a los autores locales que lo deseen para que firmen sus obras en la mesa que se ha habilitado al efecto.

Un programa para todos los públicos

Junto con la firma de libros de Lola Baena Gómez, las actividades de la mañana han contado con la participación de El Vera, que ha protagonizado un espectáculo destinado a escolares de 5º y 6º de Primaria. Ya por la tarde, ha tenido lugar una audición del alumnado del Conservatorio Elemental de Música "Luis Bedmar Encinas" de Montilla.


La poesía y la música han sido las protagonistas del recinto más tarde. A las 18.15 horas, dio comienzo el recital La Libertad de la Herida, en el que la reconocida poeta cordobesa María Pizarro acompañó a El Vera en un concierto que no solo se ciñe al libro que da título a la actuación, sino que ha propuesto un recorrido por el resto de la obra de la autora, donde los haikus, el verso libre y otras diversas temáticas se suceden en una intensa fusión entre música y poesía.

Las presentaciones y las firmas de libros a cargo de diferentes autores han comenzado a las 19.45 de la tarde, en la caseta de Utopía Libros, con Aurelio Amén y su obra Un Músico en la Córdoba de los 70, “una historia que podría ser la de cualquiera de aquellos insensatos que decidieron consagrar su vida a la música profesional en los años setenta", en palabras de Soledad Raya, concejala de Cultura.

A continuación, a las 20.30 de la tarde, será el turno de José Antonio Fernández, quien presentará en la caseta de Librería Nobel su trabajo La Leyenda de Juan Álvarez, una obra que relata la vida de un rico hacendado de un pueblo andaluz marcado por la tiranía de un apellido.

Sábado 3 de junio

El sábado 3 de junio, la Feria del Libro arrancará a las 11.00 de la mañana con la actuación de El Vera que, junto a los niños y niñas asistentes, creará un libro con una canción, con el fin de fomentar el gusto por la lectura de los más pequeños e incentivar la creatividad desde una perspectiva lúdica y multidisciplinar.

A las 12.00 del mediodía tendrá lugar en la caseta de Utopía Libros la presentación de la mítica obra Córdoba insólita, del veterano periodista montillano Francisco Solano Márquez Cruz, pregonero de la Feria en honor de San Francisco Solano en 2015, "una obra que sigue siendo un éxito de crítica y público y que ve de nuevo la luz en una reedición ampliada y actualizada por el propio autor, con nuevos textos y fotografías para ahondar en el imaginario popular de una ciudad única como es Córdoba y sus rincones", tal y como subrayó Soledad Raya.


A las 13.00 de la tarde será el turno de la presentación de Separada, de Rocío López de la Chica y Miguel Ángel Corrales, un libro en el que los autores plantean cómo vivir una separación consciente, cuidando de los hijos. A su vez, a las 18.00 de la tarde, el escritor Alonso Guerrero presentará y firmará su aplaudida Las mujeres felices son una quimera.

A las 19.30 de la tarde, la actividad literaria en el acceso principal al Paseo de Las Mercedes continuará con la presentación de Un gesto insuficiente, de Antonio Osuna, un libro que plantea el viaje del autor a Mozambique en una misión de cooperación internacional en la que el autor reflexiona sobre los tópicos de África y rememora su niñez.

A las 20.30 de la tarde, el montillano José Pérez Merino presentará la segunda edición, ampliada y revisada, de Palabrario, Tesorillo de Voces Amontilladas, un libro editado por el Ayuntamiento de Montilla que consiguió una enorme acogida por parte de los lectores en 2021.

Domingo 4 de junio

Ana Moreno Soriano será la encargada de inaugurar la última jornada de la Feria del Libro con la presentación, a las de 11.00 de la mañana, en la caseta de Utopía Libros, de El Laberinto del Patriarcado, mientras que una hora más tarde, el filósofo cordobés José Carlos Ruíz hablará de su libro Incompletos, un ensayo en el que el autor aboga por un pensamiento elegante como "fármaco para los síntomas de la hipermodernidad".

De igual modo, a las 13.00 de la tarde, la sutil poesía de los haikus tomará el protagonismo gracias a la presentación en la caseta de Librería Nobel de Haikus del Canto y del Agua, obra de Conrado Castilla. Por fin, el broche de oro a esta edición de la Feria del Libro tendrá lugar en el Teatro Garnelo donde, a partir de las 20.00 de la tarde, la compañía cordobesa Barraca XXI tributará su particular homenaje al poeta Miguel Hernández con el espectáculo Vientos del pueblo.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 2.6.23
La Asociación Cultura Viva, en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Montilla, ha presentado esta mañana, en Bodegas Alvear, la cuarta edición de la Gala Cultural de Montilla, que tendrá lugar el próximo viernes 23 de junio, en el Teatro Garnelo, a las 20.00 de la tarde, durante la que se homenajeará al insigne marino montillano Don Diego de Alvear y Ponce de León, el gran héroe de la defensa de la Isla de León y gobernador político-militar de la ciudad de Cádiz en los años en los que se promulgó la Constitución de 1812.


Tal y como ha explicado el presidente de la Asociación Cultura Viva, Juan Luis García, los beneficios que genere la gala –a la que se podrá acceder por invitación, hasta completar aforo–, se destinarán a una asociación sin ánimo de lucro y estará bien presente la vida y la obra de Don Diego de Alvear que, en el mes de agosto de 1807, dirigió las unidades de artillería que defendían Cádiz, cargo desde el que participó en la defensa de la ciudad frente a las tropas francesas, que habían invadido España en 1808, pasando de aliados a enemigos.

Durante el transcurso de la gala, que será presentada por Luis López, Carmen Pilar Guisado y Miguel Ángel Polo, se reconocerá la labor, en la categoría de Artes Escénicas, del Grupo de Teatro San Francisco Solano, del actor montillano Pablo Raya Salido –que recibirá una mención como Talento Joven– y del director y guionista Juan Carlos Rubio Cruz.

En la categoría de Artes Plásticas, la Asociación Cultura Viva reconocerá el trabajo realizado por la Asociación de Fotógrafos de Montilla (Afomo) y del escultor aguilarense Antonio Cecilia. En la modalidad de Artes Literarias, los premiados serán el escritor e historiador egabrense José Calvo Poyato y el montillano Manuel Ruz Feria. De igual modo, en Artes Musicales, el reconocimiento recaerá en uno de los integrantes más destacados de la Rondalla de Don Antonio Ferrete de la Asociación de Antiguos Alumnos de Don Bosco, Manuel Portero, así como en la Centuria Romana Munda, "por su labor cultural en el municipio".

Además, según han explicado los miembros de la Asociación Cultura Viva, este año también habrá menciones de honor, entre las que destaca la que recaerá en el profesor iznajeño José Ferreira Gutiérrez, pregonero de la Semana Santa de Montilla en 2012, “en representación de los maestros y como reconocimiento a su importante labor”.

La IV Gala Cultural de Montilla –cuyas invitaciones se podrán recoger en Elyte Foto o llamando al teléfono 639 762 973– contará con tres actuaciones musicales a cargo de artistas montillanas, la proyección de un cortometraje de la Asociación Celuloide de Santaella y la participación de Carmen García, ganadora este año del IX Festival Infantil y Juvenil de la Canción.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 2.6.23
El Paseo de Las Mercedes acogerá mañana, a partir de las 22.00 de la noche, la Fiesta Músico-Poética por la Igualdad y contra la Violencia de Género, una actividad que alcanza su segunda edición y que ha sido promovida por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento y por el Centro Municipal de Información a la Mujer.


El apartado musical contará con las actuaciones de las jóvenes cantantes locales Desirée Delgado, Carmen García, Elena Bautista y el artista montillano Javier Tejada. Además, la periodista y poetisa montillana Virginia Polonio recitará poemas por la igualdad y contra la violencia de género, acompañada por la escritora María Piña, que también presentará el acto.

Virgina Polonio, que estuvo acompañada por la concejala de Igualdad, Dolores Gil, destacó la importancia de esta actividad en la que “el principal objetivo no es otro que el de promover la igualdad entre hombres y mujeres, pero también entre todas las personas, a través de la música y la poesía”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

31 de mayo de 2023

  • 31.5.23
La localidad cordobesa de Montemayor acoge del 1 al 4 de junio próximos la décima edición del festival Art Sur - Arte en Acción 2023, cita que se celebra por tercera vez en este municipio de la Campiña Sur y que llenará sus calles de propuestas de arte contemporáneo.


La delegada de Cultura en funciones de la Diputación de Córdoba y presidenta de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, Salud Navajas, explicó ayer que “Art Sur es uno de los programas Periféricos de la Delegación porque lleva el arte contemporáneo a la provincia. Es un festival ya consolidado que estuvo en La Victoria y Posadas y ahora está en Montemayor acercando a sus habitantes el mundo de las artes plásticas”. Navajas insistió en que “es un gran proyecto que cuenta con grandes artistas en el ámbito de las artes plásticas y que destaca por la participación ciudadana, uno de sus éxitos”.

Por su parte, el alcalde de Montemayor en funciones, Antonio García, avanzó que “este año el festival girará en torno a las Misiones Pedagógicas, un proyecto cultural que tuvo lugar durante la Segunda República con el fin de expandir la educación a cualquier rincón de España”.

“Ésta será la temática central de las obras participantes y se hará aún más palpable gracias a la colaboración de la Fundación Francisco Giner de los Ríos, que vela por el patrimonio de la Institución Libre de Enseñanza, organización que las impulsó y que promueve la innovación educativa desde 1876”, señaló.

García recordó que “estas Misiones contaron con la acción de un conjunto de personas, mayoritariamente jóvenes vinculadas al mundo de la enseñanza, la literatura y el arte, quienes recorrieron España llevando a todas las localidades y aldeas libros, música, reproducciones de cuadros, proyectores, películas, obras de teatro y marionetas”.


En esta línea se expresó también Antonio Soto, artista y concejal de Cultura en funciones, quien recalcó que “esta edición se dedica a las Misiones Pedagógicas para retomar una antorcha que sigue ahí viva y que nos encanta poder mostrar porque fue un tiempo extraordinario en el que se crearon 5.000 bibliotecas y miles de escuelas y en el que se mostraron cuadros del Prado, teatro, títeres...”.

Programación oficial del festival

Gracias a un acuerdo con la Fundación Giner de los Ríos podrá verse en el Museo de Ulia una exposición promovida por dicha institución y se organizará una ponencia con Erik de Giles, coordinador de exposiciones de la Residencia de Estudiantes, y la artista Natalia Pintado.

En cuanto a la programación, que puede consultarse de manera íntegra en este enlace, como en años anteriores los proyectos presentados por los más de treinta artistas participantes, entre individuales y colectivos nacionales e internacionales, tendrán su desarrollo durante el festival o en días concretos y comprenderán distintas disciplinas como la pintura mural, la escultura, la música, la danza, la performance, el teatro, etc. Todo ello se llevará a cabo tanto en espacios urbanos como en entornos rurales de Montemayor.

La inauguración tendrá lugar mañana jueves y estará precedida de un concierto de la Escuela de Música del municipio. Posteriormente, tendrá lugar la presentación de los artistas. El viernes serán los talleres programados para los escolares del CEIP Miguel de Cervantes. Por la noche, se pondrán en escena dos piezas de danza, de la compañía de Kiko López, y la obra La casa de Bernarda Alba.


El sábado 3 de junio habrá un concierto de los irlandeses Bobby Roche & The Reserves, seguido del concierto-conferencia Arqueología de lo jondo. Durante la noche pondrá en escena Loyola Teatro la obra La Posadera. La mañana del domingo 4 de junio, repetirá el grupo irlandés y tendrá lugar una ponencia de Erik de Giles y Natalia Pintado.

Antes del almuerzo será la performance titulada Se hacen siestas a domicilio, de Jesús Alonso, y continuará el desarrollo del festival hasta su cierre a las 22.30 de la noche con un espectáculo de videomapping de Visuales Nidra, en la plaza de la Constitución.

Como complemento a esta programación, las mañanas y las tardes desde el viernes se desarrollarán los Paseos del Arte, que son una serie de visitas guiadas a pie y rutas en tren a cargo de la artista e historiadora Teresa López y del colectivo Enrutados.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

28 de mayo de 2023

  • 28.5.23
José Sacristán, Alejandro González Iñárritu y Víctor Erice serán esta tarde los invitados especiales de Una de cine, la revista de actualidad cinematográfica que emitirán Andalucía Televisión y CanalSur Más a partir de las 20.15 de la tarde, bajo la dirección del periodista montillano Manuel Bellido Mora.


El espacio, que se concibe como una tertulia cinematográfica que incluye la emisión de una película o de un documental español que luego es comentado por actores, críticos y profesionales del cine, contará con la presencia de José Sacristán, "verdadera gloria nacional del teatro y el cine en nuestro país".

El artista español, que atesora una filmografía plagada de reconocimientos, desde la Concha de Plata en San Sebastián, a los Goya –que él mismo fundó junto a once compañeros más– o el Premio Nacional de Cinematografía, comentará con Manuel Bellido el rotundo éxito de Señora de rojo sobre fondo gris, el estremecedor texto que Miguel Delibes escribió a la muerte de su esposa, Ángeles de Castro.

"Se trata de una obra sobre la importancia del amor y la fugacidad de la dicha ante las más hondas pérdidas fundamentales que, después de recalar en el Teatro del Soho de Málaga, con todo el aforo vendido, y en el legendario Teatro Arriaga de Bilbao, ahora se dispone a viajar a Uruguay y Argentina, donde Sacristán también es muy querido y admirado", explica el periodista montillano.

El mexicano Alejandro González Iñárritu y Víctor Erice son otros nombres destacados en este número extra de Una de cine, esta vez con una duración mayor de lo habitual. Isabel Gómez realiza una amplia crónica del paso por Cannes de Cerrar los ojos, el nuevo largometraje de Erice, 30 años después de El sol del membrillo.

"En este reportaje hablamos con el elenco de este monumental ejemplo de cine de autor, estrenado fuera de concurso, y no sin polémica, en este famoso certamen francés, el más importante del mundo en el circuito de festivales internacionales", avanza Manuel Bellido.

Con Iñárritu abordará las claves del particular universo de este cineasta varias veces reconocido en los premiod Oscar. Pero a su paso por Málaga para intervenir en Vedial, cita con la cultura iberoamericana, también se referirá a curiosos episodios vividos en su juventud, mucho antes de ser una celebridad mundial, como cuando durmió dos noches en las calles de Málaga y ejerció de go gó en una discoteca de Torremolinos en un loco viaje practicamente sin dinero entre Europa y Marruecos, una experiencia babélica fuera de lo común que, con el correr del tiempo, habría de tener repercusión en su cine fieramente humano.

Además, el programa recibirá a Rocío Mesa y a la joven actriz Ada Mar Lupiañez, que es la protagonista de Secaderos, una cinta andaluza coproducida por Canal Sur que está a punto de desembarcar en la cartelera. "Se trata de una fábula rural, un delicado ejemplo de realismo mágico en los pueblos de la Vega de Granada, en la que los cultivos de tabaco y su leyenda están muy arraigados", explica el director de Una de cine acerca de Secaderos, premiada en los festivales de San Sebastián, Gijón y Austin y que aborda la vinculación con la tierra en una preciosa zona aledaña a la capital granadina donde avanza imparable el crecimiento urbanístico, poniendo en peligro un modo de vida y su tradicional uso agrícola.

Esta edición tan especial de Una de cine se completa con reportajes sobre Las ocho montañas, Love life y La Pecera, tres magníficos y variados ejemplos de cine de autor, en los que se aborda desde perspectivas originales cuestiones siempre palpitantes como la amistad, la enfermedad, el amor, el castigo y las fisuras familiares.

Una intensa trayectoria ligada al cine

Nacido en Montilla en 1959, Manuel Bellido Mora es licenciado en Ciencias de la Información, sección Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido redactor en Radiocadena Española, Radio Nacional de España y ha coordinado los Informativos en Canal Sur Televisión en Málaga.

Pregonero de la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles en 2002, Manuel Bellido es un reconocido experto en cine, tal y como lo avala su trayectoria profesional. No en vano, ha sido jurado en prestigiosos certámenes como la Semana Internacional de Cine Fantástico de Málaga, ciudad en la que trabaja, además de cubrir para Canal Sur Televisión los festivales más importantes del país.

De igual manera, Manuel Bellido se ha caracterizado siempre por su disposición a colaborar con colectivos montillanos de distinta índole, como la Asociación Cultural "La Abuela Rock", Forajidos, El Coloquio de los Perros o la Asociación Central, así como por su participación en publicaciones de carácter local como Nuestro Ambiente o La Corredera, donde firmó una interesante serie de reportajes sobre las bodegas montillanas.

El 13 de octubre de 2011, el periodista montillano recibió la Linterna Mágica de la Muestra de Cine Andaluz y del Mediterráneo de Archidona, un festival organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de esta localidad malagueña que, cada año, reconoce la labor de aquellos que no son profesionales directos del Séptimo Arte pero que, con su quehacer diario, contribuyen a su difusión y engrandecimiento.


A su vez, en 2012, la Semana de Cine Fantástico de Estepona (Málaga) decidió reconocer la trayectoria del periodista montillano con el Premio ASFAAN de la Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucía, "en reconocimiento a su larga trayectoria profesional apoyando el cine andaluz y toda forma de comunicación audiovisual, a lo largo de todo el mundo, y por su pasión por el cine, la música y la televisión".

Hace siete años, la Asociación de Escritores y Escritoras de Cine de Andalucía (Asecan) distinguió al periodista montillano con uno de los Premios Asecan del Cine Andaluz 2016, durante el transcurso de una gala que tuvo lugar en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, ante una nutrida representación del sector audiovisual andaluz.

En diciembre del 2017, Manuel Bellido Mora recibió, de manos de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y de la demarcación territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), una de las menciones especiales del Premio de Periodismo "Ciudad de Málaga", un galardón que se creó en 2009 a partir de un convenio suscrito entre el Ayuntamiento y la APM, entonces presidida por Andrés García Maldonado.

Gran amante de su ciudad natal, Bellido Mora ha cubierto los festivales de Cine de San Sebastián, Iberoamericano de Huelva, Cine Europeo de Sevilla, Cine Español de Málaga, Cine Español de Tánger, Cine Latino de Los Ángeles en los Estados Unidos. Enviado especial a los Premios Goya y a los Premios de la Academia del Cine Europeo, ha formado parte del jurado de los Premios de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía y del Premio José Valdelomar.

Conferenciante, ponente en cursos y en másteres en las universidades de Málaga, Córdoba y Sevilla, Manuel Bellido es integrante de la Comisión de Valoración de Ayudas al Cortometraje, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. El 4 de junio de 2021, recibió en Montilla la mención de honor en la segunda edición de la Gala Cultural "San Juan de Ávila", impulsada por la Asociación Cultura Viva.

Unos meses antes presentó en el Teatro Garnelo de su ciudad natal Arte vinario y otros majuelos, un original y apasionante recorrido por películas, series televisivas y libros de toda índole en los que se hallan presentes, de algún modo, los vinos de la zona Montilla-Moriles.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

26 de mayo de 2023

  • 26.5.23
El Museo Histórico Local acoge hasta el próximo 17 de noviembre una exposición temporal de etiquetas de vino reunidas por el coleccionista montillano Manuel Caracuel, que viene colaborando con la Asociación de Arqueología Agrópolis en la organización de muestras sobre diferentes temáticas.


En esta ocasión, la exposición ofrece un fascinante repaso por los diferentes diseños de etiquetas de vino de Montilla a lo largo de la historia, desde 1949 hasta la actualidad. Manuel Caracuel, reconocido coleccionista local, ha reunido una selección de etiquetas que reflejan la rica tradición vinícola de la localidad y, entre las piezas más destacadas, sobresale la etiqueta de La Galga Blanca de las desaparecidas Bodegas Ortiz y Hermanos –ubicadas en el Llano de Palacio–, o la etiqueta del Lagar del Magdaleno, la más antigua de toda la exposición.

Manuel Caracuel, que también es un apasionado del patrimonio vitivinícola local, explicó durante la inauguración de la exposición que la muestra está “llena de historia” y brinda un recorrido por el pasado más reciente, “con el vino como protagonista”.

Por su parte, José Luis Urbano, miembro de Agrópolis, agradeció al Ayuntamiento de Montilla y, en especial, a la concejala de Cultura, Soledad Raya, su "compromiso y apoyo" en la organización de esta exposición que "contribuye a enriquecer la oferta cultural de Montilla”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

25 de mayo de 2023

  • 25.5.23
Las predicciones meteorológicas que ofrece para este sábado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que sitúa en un 100 por cien la probabilidad de lluvia en la localidad durante toda la jornada, han llevado a la Banda de Música Pascual Marquina a aplazar el concierto conmemorativo de su XLI Aniversario al próximo domingo 18 de junio, a las 20.00 de la tarde, en el Paseo de Cervantes.


Este año, coincidiendo con el 150.º aniversario del nacimiento del ilustre compositor que da nombre a la formación, Pascual Marquina Narro (Calatayud, 16 de mayo de 1873 - Madrid, 13 de julio de 1948), la Banda de Música quiere rendirle un pequeño homenaje, dedicándole una parte del concierto, en la que sonarán tanto piezas con aires propios del folclore aragonés –su tierra natal–, como otras dedicadas a diferentes puntos de la geografía andaluza, tierra a la que Marquina tenía especial cariño, como lo demuestran varias de sus composiciones.

De esta forma, de entre la multitud de géneros que abarca su extensa obra, destaca el pasodoble. No en vano, Pascual Marquina era conocido como "El rey del pasodoble" por la cantidad y calidad de sus composiciones en este género. Pero también sobresalen sus marchas militares, sus zarzuelas –con más de medio centenar de títulos– o la jota aragonesa que, como buen bilbilitano, tan presente estuvo siempre en sus páginas.

Su música quedará representada con obras como Brisas de Málaga, pasodoble compuesto en 1928 –mismo año que Solera Fina–, o la suite en tres movimientos Alegrías del Vivac, que constituye una selección de la zarzuela La primera centinela, de 1914.

Además de ser un gran músico y compositor, Pascual Marquina también destacó por su labor como transcriptor. Por poner un ejemplo de las muchas transcripciones para banda de música que realizó, se ha escogido para esta ocasión la de dos obras muy conocidas de Isaac Albéniz (1860-1909), contemporáneo de Marquina: Córdoba (número 4 de Cantos de España) y Sevilla (número 3 de la primera Suite Española), escritas originalmente para piano, pero que gracias a su trabajo podrá interpretar la Banda de Música en un entorno natural inmejorable.

En la segunda parte del concierto, el programa dará un giro para ofrecer un estilo de música totalmente diferente, con tributos a grandes grupos de pop rock, como Abba, Deep Purple o Led Zeppelin, dando cabida también al pop español con temas de Miguel Ríos, Fórmula V, Mecano o Nacha Pop, entre otros.

Un cambio radical en el que todas las piezas interpretadas en esta parte serán un estreno para la Banda de Música de Montilla, con la idea de hacerlo aún si cabe más atractivo para el público, buscando la variedad y poniendo de manifiesto, una vez más, la versatilidad interpretativa del conjunto.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO
  • 25.5.23
El Ayuntamiento de Montilla ha decidido dedicar la próxima edición de la Feria del Libro al escritor y periodista montillano Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, que falleció el 22 de mayo de 2022 a los 65 años de edad.


La concejala de Cultura, Soledad Raya, presentó ayer la programación de la Feria del Libro, que arrancará el próximo viernes 2 de junio en el acceso principal al Paseo de Las Mercedes, junto al Monumento a San Francisco Solano, donde se ubicarán las casetas con los diferentes expositores de libros del propio Ayuntamiento de Montilla, junto a Utopía Libros, Distrito Cómics y Librería Nobel.

Además de las presentaciones que forman parte de la programación, que abarca varios géneros literarios e intereses, la Concejalía de Cultura ha invitado a los autores locales que lo deseen para que firmen sus obras en la mesa que se habilitará al efecto. Para ello, solo será necesario solicitarlo con antelación en la dirección festejos@montilla.es.

Un programa para todos los públicos

El viernes 2 de junio, las actividades comenzarán a las 10.00 de la mañana, de la mano del artista El Vera, con un espectáculo destinado a escolares de 5º y 6º de Primaria, que "despertará el interés literario de los más jóvenes", a juicio de Soledad Raya. Ya por la tarde, a partir de las 17.00 horas, tendrá lugar una audición del alumnado del Conservatorio Elemental de Música "Luis Bedmar Encinas" de Montilla.

La poesía y la música serán las protagonistas del recinto más tarde. A las 18.15 horas, dará comienzo el recital La Libertad de la Herida, en el que la reconocida poeta cordobesa María Pizarro acompañará a El Vera en un concierto que no solo se ciñe al libro que da título a la actuación, sino que propone un recorrido por el resto de la obra de la autora, donde los haikus, el verso libre y otras diversas temáticas se suceden en una intensa fusión entre música y poesía. "Además de este recorrido, El Vera propondrá otros poemas, propios e impropios", avanzó la concejala de Cultura.

Las presentaciones y las firmas de libros a cargo de diferentes autores darán inicio a las 19.45 de la tarde, en la caseta de Utopía Libros, con Aurelio Amén y su obra Un Músico en la Córdoba de los 70, “una historia que podría ser la de cualquiera de aquellos insensatos que decidieron consagrar su vida a la música profesional en los años setenta", en palabras de Soledad Raya.


A continuación, a las 20.30 de la tarde, será el turno de José Antonio Fernández, quien presentará en la caseta de Librería Nobel su trabajo La Leyenda de Juan Álvarez, una obra que relata la vida de un rico hacendado de un pueblo andaluz marcado por la tiranía de un apellido.

Sábado 3 de junio

El sábado 3 de junio, la Feria del Libro arrancará a las 11.00 de la mañana con la actuación de El Vera que, junto a los niños y niñas asistentes, creará un libro con una canción, con el fin de fomentar el gusto por la lectura de los más pequeños e incentivar la creatividad desde una perspectiva lúdica y multidisciplinar.

A las 12.00 del mediodía tendrá lugar en la caseta de Utopía Libros la presentación de la mítica obra Córdoba insólita, del veterano periodista montillano Francisco Solano Márquez Cruz, pregonero de la Feria en honor de San Francisco Solano en 2015, "una obra que sigue siendo un éxito de crítica y público y que ve de nuevo la luz en una reedición ampliada y actualizada por el propio autor, con nuevos textos y fotografías para ahondar en el imaginario popular de una ciudad única como es Córdoba y sus rincones", tal y como subrayó Soledad Raya.

A las 13.00 de la tarde será el turno de la presentación de Separada, de Rocío López de la Chica y Miguel Ángel Corrales, un libro en el que los autores plantean cómo vivir una separación consciente, cuidando de los hijos. A su vez, a las 18.00 de la tarde, el escritor Alonso Guerrero presentará y firmará su aplaudida Las mujeres felices son una quimera.

A las 19.30 de la tarde, la actividad literaria en el acceso principal al Paseo de Las Mercedes continuará con la presentación de Un gesto insuficiente, de Antonio Osuna, un libro que plantea el viaje del autor a Mozambique en una misión de cooperación internacional en la que el autor reflexiona sobre los tópicos de África y rememora su niñez.


A las 20.30 de la tarde, el montillano José Pérez Merino presentará la segunda edición, ampliada y revisada, de Palabrario, Tesorillo de Voces Amontilladas, un libro editado por el Ayuntamiento de Montilla que consiguió una enorme acogida por parte de los lectores en 2021.

Domingo 4 de junio

Ana Moreno Soriano será la encargada de inaugurar la última jornada de la Feria del Libro con la presentación, a las de 11.00 de la mañana, en la caseta de Utopía Libros, de El Laberinto del Patriarcado, mientras que una hora más tarde, el filósofo cordobés José Carlos Ruíz hablará de su libro Incompletos, un ensayo en el que el autor aboga por un pensamiento elegante como "fármaco para los síntomas de la hipermodernidad".

De igual modo, a las 13.00 de la tarde, la sutil poesía de los haikus tomará el protagonismo gracias a la presentación en la caseta de Librería Nobel de Haikus del Canto y del Agua, obra de Conrado Castilla. Por fin, el broche de oro a esta edición de la Feria del Libro tendrá lugar en el Teatro Garnelo donde, a partir de las 20.00 de la tarde, la compañía cordobesa Barraca XXI tributará su particular homenaje al poeta Miguel Hernández con el espectáculo Vientos del pueblo.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: J.P. BELLIDO / AYTO. MONTILLA / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

24 de mayo de 2023

  • 24.5.23
El Paseo de Cervantes acogerá este próximo sábado, a partir de las 21.30 de la noche, el concierto extraordinario del XLI Aniversario de la Banda de Música Pascual Marquina, una cita que tiene lugar cada año para celebrar esta efeméride, con el objetivo de agradecer al pueblo de Montilla el continuo apoyo que recibe el colectivo.


Este año, coincidiendo con el 150.º aniversario del nacimiento del ilustre compositor que da nombre a la formación, Pascual Marquina Narro (Calatayud, 16 de mayo de 1873 - Madrid, 13 de julio de 1948), la Banda de Música quiere rendirle un pequeño homenaje, dedicándole una parte del concierto, en la que sonarán tanto piezas con aires propios del folclore aragonés –su tierra natal–, como otras dedicadas a diferentes puntos de la geografía andaluza, tierra a la que Marquina tenía especial cariño, como lo demuestran varias de sus composiciones.

De esta forma, de entre la multitud de géneros que abarca su extensa obra, destaca el pasodoble. No en vano, Pascual Marquina era conocido como "El rey del pasodoble" por la cantidad y calidad de sus composiciones en este género. Pero también sobresalen sus marchas militares, sus zarzuelas –con más de medio centenar de títulos– o la jota aragonesa que, como buen bilbilitano, tan presente estuvo siempre en sus páginas.

Su música quedará representada con obras como Brisas de Málaga, pasodoble compuesto en 1928 –mismo año que Solera Fina–, o la suite en tres movimientos Alegrías del Vivac, que constituye una selección de la zarzuela La primera centinela, de 1914.

Además de ser un gran músico y compositor, Pascual Marquina también destacó por su labor como transcriptor. Por poner un ejemplo de las muchas transcripciones para banda de música que realizó, se ha escogido para esta ocasión la de dos obras muy conocidas de Isaac Albéniz (1860-1909), contemporáneo de Marquina: Córdoba (número 4 de Cantos de España) y Sevilla (número 3 de la primera Suite Española), escritas originalmente para piano, pero que gracias a su trabajo podrá interpretar la Banda de Música en un entorno natural inmejorable.

En la segunda parte del concierto, el programa dará un giro para ofrecer un estilo de música totalmente diferente, con tributos a grandes grupos de pop rock, como Abba, Deep Purple o Led Zeppelin, dando cabida también al pop español con temas de Miguel Ríos, Fórmula V, Mecano o Nacha Pop, entre otros.

Un cambio radical en el que todas las piezas interpretadas en esta parte serán un estreno para la Banda de Música de Montilla, con la idea de hacerlo aún si cabe más atractivo para el público, buscando la variedad y poniendo de manifiesto, una vez más, la versatilidad interpretativa del conjunto.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: BANDA PASCUAL MARQUINA

22 de mayo de 2023

  • 22.5.23
La artista madrileña Soleá Morente fue la encargada de clausurar ayer en las instalaciones de Bodegas Robles Patios de Bodega, el innovador producto enoturístico que ha vuelto a poner en marcha el Ayuntamiento de Montilla, con la colaboración de la Diputación de Córdoba, y que ha hecho posible que cinco bodegas y tres lagares de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles hayan unido la tradición y el patrimonio del vino con una de las fiestas más reconocidas de la capital: los Patios de Córdoba.


Ante un nutrido grupo de entregados espectadores, la hija mediana del mítico cantaor Enrique Morente, acompañada a la guitarra por Rubén Campos, protagonizó una velada inolvidable, en la que navegó entre el flamenco-fusión y los palos más puros del cante jondo.

La actividad se enmarcó también en el programa de conciertos en directo de Agústicos, un festival que ha brindado la oportunidad de disfrutar de la música en directo en entornos únicos como los patios de bodegas y lagares de Montilla.

“El flamenco, al igual que los vinos generosos, debe ser inculcado de menos a más, para que los jóvenes se acerquen a estas artes –musical y enológicas– de una manera progresiva y amable”, afirmó Francisco Robles, gerente de esta firma que es santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

La actuación, que estuvo presentada por Salvador Córdoba, presidente de la Peña Cultural Flamenca "El Lucero", también formó parte del programa del XVIII Ciclo "Vive el Flamenco", que organiza esta entidad en colaboración con el Ayuntamiento de Montilla y la Diputación de Córdoba, y que concluirá el próximo viernes, a las 21.30 de la noche, en la propia sede de la Peña, con una actuación de José Muñoz El Toto al cante y Juanjo León a la guitarra, que contará con la colaboración especial de la bailaora montillana Patricia Baena.


Nacida en Madrid en 1985, pero criada en Granada, Soleá Morente es una artista multidisciplinar, que conjuga el flamenco y el pop rock con el mundo de la escena. Y aunque no se considera cantaora, sí se define como "flamenca" y, de hecho, combina la herencia recibida de la familia Morente con influencias de pop rock o, incluso, de rock alternativo.

Tras varias colaboraciones con el grupo Los Evangelistas, Soleá Morente publicó en 2015 Tendrá que haber un camino, su primer disco en solitario, seguido a principios de 2018 por su segunda obra, Ole Lorelei, y en 2020, su tercer álbum, Lo que te falta.

Apuesta por la cultura

La apuesta personal de la familia Robles por la cultura comenzó a fraguarse en el año 2006, una primera piedra en el camino que ha permitido vincular a esta bodega montillana, referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, con la cultura audiovisual y musical, especialmente con aquella desarrollada por emprendedores de la zona.

En concreto, esta nueva propuesta junto a Dany Ruz se suma a otras iniciativas conjuntas desarrolladas a lo largo de los últimos años y que se han hecho visibles en el cortometraje Boutade, el Soma Club Film, el Soma Club Festival o el propio proyecto Arte Reunido.


Además, el programa Sigue tu cepa permite disfrutar del vino de la cepa madrina en una edición exclusiva de dos botellas, seriadas y firmadas. El proyecto fue galardonado por la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) en los III Premios de Enoturismo "Rutas del Vino de España", dentro de la categoría de Compromiso a la Sociedad y el Medio Ambiente.

"La iniciativa 'Sigue tu cepa' nos permitió crear un importante círculo de artistas de todas las facetas", recordó Francisco Robles, quien añadió que de esa relación surgieron propuestas como Aromas y Acordes, junto a la Vargas Blues Band, o la proyección de cortos en la bodega, en el marco del Soma Film Festival.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

21 de mayo de 2023

  • 21.5.23
Sensibilizar y concienciar a la ciudadanía de los municipios sobre la importancia de su participación en la vida de sus pueblos es el objetivo que persigue la obra Efecto mariposa, un espectáculo impulsado por la Escuela de Ciudadanía Activa de la Delegación de Cohesión Social, Consumo y Participación Ciudadana de la Diputación y que aglutina en una representación circo, danza, teatro y música.


Efecto mariposa busca “incitar a la dinamización de los vecinos y vecinas y redundar en el mensaje de la necesidad de su participación activa en los asuntos que les afectan. Además, buscamos incidir en la educación para la democracia e instar a la reflexión partiendo de la exposición de una serie de problemas a lo largo de la obra”.

Así lo explicó la delegada del Área, Dolores Amo, quien señaló que “se trata de usar el recurso del espectáculo y las artes escénicas para acercar el mensaje que queremos transmitir, la importancia de la participación ciudadana y la responsabilidad que implica dicha participación como cauce para mejorar nuestros pueblos”.

Las representaciones tienen lugar en la vía pública, al aire libre y en espacios donde hay cabida para bastantes ciudadanos y ciudadanas. La obra contiene distintas tramas relacionadas con situaciones que se dan en los municipios y en las que quizá no hayamos reparado desde la reflexión para el cambio.

Se trata de cuestiones como las barreras físicas, psicológicas y relacionales de las personas con discapacidad, el uso de las nuevas tecnologías, la necesidad de ocuparnos del medio ambiente y nuestro entorno más cercano y, en general, la importancia de la implicación ciudadana en el trabajo conjunto de los municipios.

Efecto mariposa se representará en 16 municipios durante los meses de junio y julio. Así, recalará en Belalcázar (día 4), El Carpio (16 junio), Fuente Tójar, (día 18), Alcaracejos (día 26), La Granjuela (día 27), Los Blázquez (día 28), Montilla (día 29 junio) e Hinojosa del Duque (30 junio). Durante el mes de julio podrá verse en Posadas (2 julio), Pedro Abad (3 julio), Puente Genil (día 5), Villanueva del Duque (6 julio), Encinas Reales (9 julio), Algallarín (día 10), Priego de Córdoba (11 julio) y Palma del Río (12 julio).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

19 de mayo de 2023

  • 19.5.23
La Casa de las Aguas acoge hasta este próximo domingo Antonio López Hidalgo: alma de escritor y corazón de periodista, una exposición bibliográfica que abrió sus puertas el pasado 19 de abril y que ha formado parte de la programación de las jornadas en homenaje al reconocido autor montillano que han promovido el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, con el patrocinio de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Montilla.


La muestra reúne buena parte de las publicaciones del prolífico autor montillano que, en la editorial Comunicación Social, publicó El periodista en su soledad; De la vida y otras anécdotas; El Titular. Manual de titulación periodística; Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual; y La Columna. Periodismo y literatura en un género plural.

Entre otras obras de carácter literario, Antonio López Hidalgo fue autor de La exactitud de la nostalgia, Tratado sobre el corazón de las cosas, El privilegio del olvido, La belleza de las pequeñas cosas, Mujeres que se pierden en los bares o Escrito en Brasil.

Profesor invitado en varias universidades iberoamericanas, obtuvo el Premio de Narrativa de la Asociación Cultural "Marquesado de Priego", además de ser miembro de la Cofradía de la Viña y el Vino, para la que concibió en septiembre de 1992 la primera Exaltación del Vino de Montilla. De igual manera, Antonio López Hidalgo fue miembro del Patronato de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque y, entre enero de 2001 y marzo de 2005, ocupó la Vicepresidencia Primera de la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS).

Precisamente, en febrero de 2018, este mismo colectivo le reconoció con una Mención Especial su doble trayectoria profesional periodística y académica. A su vez, el 15 de noviembre de 2019 fue nombrado padrino y fue autor de la laudatio con motivo del nombramiento del periodista Iñaki Gabilondo como doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

COFRADÍAS (NOTICIAS)



FIRMAS

FIRMAS (PUBLICIDAD)

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS



FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos