:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Montilla Cofrade. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montilla Cofrade. Mostrar todas las entradas

5 de junio de 2023

  • 5.6.23
El intenso calor que se dejó notar ayer en la Campiña cordobesa durante las horas centrales del día no impidió que decenas de montillanos volvieran a formar parte, como cada mes de junio, de la popular Romería de la Virgen de las Viñas que, desde hace veintidós años, hacen posible la Asociación Cultural Benéfica Grupo Romero Virgen de las Viñas y Amigos del Caballo y la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de la Estrella y Nuestra Señora de las Viñas, en colaboración con el Ayuntamiento de Montilla.


La Barriada de El Gran Capitán fue nuevamente el punto de partida para los peregrinos que acompañaron a la patrona del noble gremio de la vid y el vino en su ya tradicional recorrido por los pagos de la localidad sobre una pequeña carreta tirada por dos bueyes y al son de la flauta y el tamboril.

Pasadas las 9.00 de la mañana, y después de haber compartido un desayuno molinero a las puertas de la Ermita de la Merced, la colorida comitiva puso rumbo hacia la zona arbolada del Centro de Arte Contemporáneo y Vino (Envidarte), que ha sido el enclave elegido este año a causa de las obras de reurbanización que se están llevando a cabo en el Parque Enrique Tierno Galván.

Como viene siendo tradicional, la primera parada tuvo lugar en el Puesto Principal de la Guardia Civil, donde representantes de la Hermandad del Señor en la Santa Cena y del Grupo Romero llevaron a cabo una ofrenda floral ante la pequeña imagen de la Virgen del Pilar que preside la sede de la Benemérita.


Tras este sencillo acto, la comitiva se dirigió por el Camino de El Carrerón y el Camino de La Zarza, para finalizar en la arboleda de Envidarte, donde dio comienzo, en torno a las 13.00 de la tarde, la tradicional Misa de Romeros, amenizada por el coro de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y presidida por el sacerdote montillano Rafael Gabriel Castro Flores, consiliario de la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de la Estrella y Nuestra Señora de las Viñas.

Siguiendo de cerca la carreta sobre la que realizó todo el recorrido la pequeña efigie de la Virgen –que fue donada por Manuel García Jiménez en el año 2003 para sustituir la escultura de Amadeo Ruiz Olmos, que cada primer domingo de septiembre protagoniza la popular procesión que tiene lugar en el marco de la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles–, el hermano mayor de la Santa Cena, José Luis Fernández, y los representantes del Grupo Romero, Miguel Requena y Juan Rafael Portero, estuvieron acompañados desde primera hora por el teniente de alcalde en funciones de Bienestar Social e Igualdad, Miguel Sánchez.

Junto a la pregonera de este año, María Dolores Frías Toledano, formaron parte de la peregrinación Teresa Cid Pérez, como Romera Mayor de esta vigésimo segunda edición, tras el traspaso de poderes que tuvo lugar el pasado 26 de mayo en el castillo de El Gran Capitán, en un acto presentado por María José Delgado y que contó con la intervención de José María Ortiz a la guitarra.


Una vez concluyó la celebración eucarística, tuvo lugar la actuación estelar del autor y productor Elías Soler, finalista de la novena edición de A Tu Vera, el popular concurso de copla del canal de televisión Castilla-La Mancha Media, además de concursante de Original y Copla en Canal Sur Televisión o de Factor X en Telecinco.

Tras compartir comida, bebida, baile, cante y tertulia, la peculiar procesión tomó el camino de vuelta a Montilla a última hora de la tarde para detenerse, finalmente, en la cooperativa de La Aurora, donde tuvo lugar una entrega de premios organizada por la Asociación Cultural Benéfica Grupo Romero Virgen de Las Viñas y Amigos del Caballo.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

3 de junio de 2023

  • 3.6.23
La Asociación Cultural Benéfica Grupo Romero Virgen de las Viñas y Amigos del Caballo, junto a la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de la Estrella y Nuestra Señora de las Viñas y en colaboración con el Ayuntamiento de Montilla, celebrarán mañana la vigésimo segunda edición de la Romería Virgen de las Viñas.


En esta ocasión, la popular romería en honor de la patrona del noble gremio de la vid y el vino estará dedicada a los agricultores y, como novedad, se desarrollará en el recinto exterior del Centro de Arte Contemporáneo y Vino (Envidarte), a causa de las obras de reurbanización que se están llevando a cabo en el Parque Enrique Tierno Galván.

La jornada arrancará, a las 8.30 de la mañana, con el tradicional desayuno molinero junto a la Iglesia Chica, en la Plaza de La Merced desde donde, una hora más tarde, partirá el cortejo de peregrinos que dirigirá sus pasos hasta la zona verde de Envidarte, con la Virgen de las Viñas sobre una carreta tirada por bueyes.

La comitiva recorrerá el itinerario tradicional hasta el Puesto Principal de la Guardia Civil, donde se llevará a cabo la ofrenda floral a la Virgen del Pilar y, posteriormente, se continuará por el Camino de El Carrerón y el Camino de La Zarza, para finalizar en la arboleda de Envidarte, donde dará comienzo, a partir de las 12.45 del mediodía, la tradicional Misa de Romeros.

Tras la celebración eucarística, tendrá lugar la actuación estelar del autor y productor Elías Soler, finalista de la novena edición de A Tu Vera, el popular concurso de copla del canal de televisión Castilla-La Mancha Media, además de concursante de Original y Copla en Canal Sur Televisión o de Factor X en Telecinco.

Aprovechando la cercanía con el casco urbano, el recorrido de regreso se pospone este año hasta las 20.00 de la tarde y, al igual que en ediciones anteriores, realizará una parada para llevar a cabo una ofrenda floral en la Cooperativa de La Aurora, donde se celebrará, asimismo, la tradicional entrega de trofeos y de medallas a partir de las 20.30 de la tarde, estando prevista la entrada de la Virgen de las Viñas en la iglesia de La Merced hacia las 21.30 de la noche.

La imagen de la Virgen de las Viñas fue donada por Manuel García Jiménez en el año 2003. La talla sustituyó la escultura de Amadeo Ruiz Olmos, que cada primer domingo de septiembre protagoniza la popular procesión que tiene lugar en el marco de la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles.

ÁLVARO CARRASCO / J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

2 de junio de 2023

  • 2.6.23
La Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Amargura, en colaboración con el Ayuntamiento de Montilla, llevará a cabo esta noche, a partir de las 21.00 horas, en el Llanete de la Cruz, una caracolada solidaria con motivo del 50.º aniversario fundacional de la cofradía.


La actividad, que estará amenizada por el DJ montillano Peiko CJ, pretende recaudar fondos para costear la restauración de la imagen de Nuestra Señora de la Amargura, tallada a finales de los años cincuenta por el sacerdote montillano Cristóbal Gómez.

Precisamente, el próximo viernes, 9 de junio, la cofradía celebrará su Misa de Hermandad correspondiente al mes de junio, coincidiendo con la despedida de María Santísima de la Amargura, que un día más tarde será trasladada para su restauración hasta el taller del joven montillano Miguel Ángel Sánchez Jiménez. Por eso, la Junta de Gobierno ha animado a todos los hermanos y devotos de la Virgen a asistir a esta solemne eucaristía que dará comienzo a las 20.30 de la tarde en la Parroquia de San Sebastián.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

28 de mayo de 2023

  • 28.5.23
Las parroquias de Montilla y de Baena han decidido organizar un Campamento de Verano para niños y jóvenes que se desarrollará del 6 al 11 de julio próximos en Villanueva de Córdoba, en colaboración con la Fundación Pía Autónoma Gaudium. Tal y como anunció el párroco de San Francisco Solano, David Reyes, "los propios jóvenes de Montilla ejercerán de monitores del campamento".


De hecho, el año pasado, seis jóvenes montillanos –Pablo, Carla, Aurora, Marta, Javier y Raúl– se formaron especialmente para poder ofrecer este año la oportunidad de realizar campamentos, a los que acudirán como responsables y acompañantes el propio David Reyes y el rector de la Basílica de San Juan de Ávila, Fernando Suárez.

"Sabemos que hay mucha oferta de campamentos pero, en el nuestro, la alegría viene de un encuentro con Jesús, ya que buscamos una libertad para nuestros niños y jóvenes que proceda de este encuentro privilegiado con el Señor", señaló el párroco de San Francisco Solano.

Las personas interesadas en participar en este Campamento de Verano, que tiene un coste de 195,00 euros por persona, deben acceder a este enlace y rellenar todos los datos personales del acampado, así como sus posibles alergias, enfermedades e intolerancias a alimentos o medicamentos. Las parroquias de Montilla han planteado la posibilidad de ofrecer becas para facilitar la participación de niños y jóvenes de familias con dificultades económicas.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

27 de mayo de 2023

  • 27.5.23
El sacerdote montillano Carlos Jesús Gallardo Panadero tomó ayer posesión como nuevo canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, durante el transcurso de una solemne ceremonia que presidió el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández en el templo mayor de la Diócesis.


Durante el acto asumieron también sus nuevas dignidades los canónigos Jesús Poyato Varo, como canónigo Magistral, y el montillano Antonio Llamas Vela como canónigo Lectoral. El primero sustituye en el cargo a Antonio Prieto Lucena, obispo electo de Alcalá de Henares y, el segundo, a Alfredo Montes, que pasa a la condición de canónigo emérito.

Carlos Jesús Gallardo Panadero comenzó su alocución durante el rito de toma de posesión dando gracias al obispo por la confianza depositada en él y en sus hermanos sacerdotes al nombrarlos canónigos de la Santa Iglesia Catedral, tanto aquellos que reciben una dignidad dentro del Cabildo como los que son incorporados al mismo.

El Rector del Seminario Conciliar “San Pelagio” dio las gracias a monseñor Demetrio Fernández también por “sus atenciones por la promoción y el cuidado de la tarea evangelizadora que realiza el templo principal de la Diócesis” y destacó su leal colaboración con su ministerio pastoral.

“Es para nosotros un honor pertenecer a este colegio sacerdotal que tiene la misión de cuidar el culto litúrgico de la Catedral, custodiar su patrimonio artístico y todas las tareas recogidas en sus estatutos”, añadió el sacerdote montillano.

Carlos Jesús Gallardo Panadero continuó dirigiéndose a sus hermanos capitulares, a los que se puso a disposición para “tratar de aportar nuestro esfuerzo en los oficios que se nos encomienden” y, humildemente, reconoció que tienen mucho que aprender al recibir el testigo de una rica tradición eclesiástica.

El obispo de Córdoba inició su alocución felicitando a los dos nuevos canónigos y a los dos que promocionan dentro del colegio capitular. El pastor de la Diócesis les recordó que “nuestro seguimiento de Cristo se apoya en Él, en su amor, en su misericordia y Él es fiel y nos hace fieles”.


A los canónigos se dirigió diciéndoles que “sois puestos delante del pueblo de Dios como ejemplo para que el pueblo de Dios aprenda a servir a Jesucristo” y añadió su agradecimiento por la dedicación a la Santa Iglesia Catedral, "además de otros muchos oficios que tendréis que compaginar".

Los nuevos canónigos recibieron el anuncio público de su canonjía en la sillería del coro, si bien el anunció tuvo lugar semanas atrás, coincidiendo con la festividad de San Juan de Ávila, que se celebró el pasado 10 de mayo en Montilla. El rito de toma de posesión concluyó con el canto de la Salve Regina.

Carlos Jesús Gallardo Panadero

Tan solo once meses después de ser designado rector del Seminario Conciliar San Pelagio, el sacerdote montillano Carlos Jesús Gallardo Panadero se convirtió ayer en canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba. El Cabildo Catedralicio de canónigos es un colegio de sacerdotes al que corresponde celebrar las funciones litúrgicas más solemnes en la Santa Iglesia Catedral. A su vez, sus integrantes –entre los que se encuentra otro montillano, Antonio Llamas Vela– deben cumplir aquellos oficios que el derecho o el obispo diocesano les encomiende.


Nacido en Las Palmas de Gran Canarias el día de Nochebuena de 1985, Carlos Jesús Gallardo Panadero fue ordenado sacerdote con tan solo 25 años, el 13 de marzo de 2010. Tras haber sido designado vicario parroquial de Santiago Apóstol, vicerrector de la Basílica Pontificia de San Juan de Ávila y vicedirector del Centro Diocesano San Juan de Ávila en Montilla, a finales del mes de junio del año 2014 fue propuesto como director espiritual adjunto del Seminario Conciliar Mayor "San Pelagio" de Córdoba, cargo que compaginó con su responsabilidad al frente del Apostolado en la Diócesis de Córdoba.

A partir de ahora, el joven sacerdote montillano deberá atender sus obligaciones como integrante del Cabildo Catedralicio de canónigos, que tiene encomendada la misión de celebrar las funciones litúrgicas en la Santa Iglesia Catedral y de asegurar el cuidado pastoral de los fieles que acuden a ella, "con una atención especial al turismo".

Además de desempeñar aquellas funciones encomendadas por el Derecho común o por el obispo de la Diócesis, el Cabildo es un órgano de consulta en los asuntos que Demetrio Fernández le proponga y debe conservar y administrar todos los bienes de la Mezquita-Catedral.

Antonio Llamas Vela

Tan solo nueve meses después de ser designado Administrador Parroquial del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral, el sacerdote montillano Antonio Llamas Vela fue investido ayer como canónigo lectoral del templo mayor de la Diócesis.

Antonio Llamas VelaLa amplísima bibliografía de la que es autor certifica que Antonio Llamas Vela es uno de los autores montillanos más prolíficos, con textos de extraordinaria calidad que han ayudado a comprender el mensaje que encierran las Sagradas Escrituras.

Al gran número de artículos en revistas especializadas y a sus ponencias en congresos nacionales e internacionales, hay que sumar publicaciones de la importancia de Orar con la Biblia. Práctica de la Lectio Divina (Paulinas. Madrid 2001; El misterio del Verbo Encarnado (BAC, Madrid 2003); así como su extensa colaboración en el Diccionario Jesús de Nazaret (Monte Carmelo, Burgos 2002); en el Diccionario de Escritos Joánicos (Monte Carmelo, Burgos 2005) y en el Diccionario del Profetismo Bíblico (Monte Carmelo, Burgos 2008).

Es autor, igualmente, de Palabras para el Camino (Verbo Divino, Estella. Navarra, 2005); Acogemos tu Palabra (Paulinas, Madrid 2005); Tiempo para la Misericordia (Paulinas, Madrid 2006); Tiempo de alegría (Paulinas, Madrid 2006); Pablo, un rabino que explica a Jesús. Guía de lectura de los escritos paulinos (San Cristóbal, Venezuela, 2009); El Ave María. Una sinfonía contada y recontada (Córdoba 2011); Lectura orante del Audi Filia de San Juan de Ávila (BAC, Madrid 2013); Aproximación al Nuevo Testamento I (Córdoba, 2013) y su última obra editada: Aproximación al Nuevo Testamento II.

Nacido en Montilla el 15 de noviembre de 1948, Antonio Llamas Vela fue ordenado presbítero el 29 de junio de 1975. Entre los distintos cargos eclesiásticos ha ejercido su labor pastoral como párroco de las aldeas de Cuenca y Coronada. Posteriormente, fue enviado a la Parroquia de San José en Puente Genil, y más tarde, fue enviado a Roma donde obtuvo la Licenciatura en Ciencias Bíblicas por el Pontificio Instituto Bíblico.

También, fue párroco en San Isidro Labrador de El Higuerón y capellán de Santa Victoria en Córdoba. Asimismo, Antonio Llamas realizó su tesis doctoral en Teología Bíblica en la Pontificia Universidad de Comillas y, poco tiempo después, fue nombrado párroco del Apóstol Santiago de Córdoba.

Seguidamente, fue destinado a la parroquia de Santa María Madre de la Iglesia como adscrito y, a continuación, fue destinado a la Parroquia de la Inmaculada Concepción y San Alberto Magno. Durante ese período amplía sus estudios de Filología Bíblica y Filosofía y Letras en la Pontificia Universidad de Salamanca, obteniendo el doctorado en ambas disciplinas. En la actualidad, es profesor del Estudio Teológico San Pelagio en la capital y del Instituto Superior de Ciencias Religiosas, así como fundador y director del Centro Bíblico, María Madre de la Iglesia de Córdoba.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

25 de mayo de 2023

  • 25.5.23
“Rendidos a tus plantas, Reina y Señora, los cristianos te aclaman su Auxiliadora”. El Himno a María Auxiliadora volvió a impregnar ayer las calles más céntricas de Montilla durante la tradicional procesión con la que la Familia Salesiana despide cada año el Mes de María y rinde tributo a la advocación mariana que popularizó San Juan Bosco a mediados del siglo XIX.


Como es tradicional cada 24 de mayo, la imagen de la Virgen María presidió un cortejo procesional que contó con el acompañamiento de la Banda de Música Pascual Marquina de Montilla y del que también formaron parte las figuras del fundador de los Salesianos y de Santo Domingo Savio, el discípulo más conocido de El Pastorcillo de I Becchi, en sendos tronos portados por alumnos del Colegio Salesiano "San Francisco Solano".

La procesión, que parte cada año desde la iglesia-santuario de María Auxiliadora tras la solemne eucaristía que pone el broche de oro a la novena más popular del Mes de Mayo, contó con el acompañamiento de los niños y niñas montillanas que han recibido este año su Primera Comunión, así como del singular grupo de Seises. A su vez, el cortejo se completó con algunas mujeres tocadas con la tradicional mantilla y con una representación municipal encabezada por el alcalde, Rafael Llamas.

Tras abandonar el templo de la Cuesta del Silencio, el cortejo discurrió por las calles Gran Capitán, Capitán Alonso de Vargas, Escuelas, Fernández y Canivell, Plazuela de la Inmaculada, Corredera, Plaza de La Rosa, Arcipreste Fernández Casado y Cuesta del Silencio, donde se pudo disfrutar del castillo de fuegos artificiales que cada año marca el final de esta procesión.


La imagen de María Auxiliadora fue coronada el 14 de mayo de 1950 en una ceremonia presidida por el obispo de Córdoba, Fray Albino Menéndez. Una coronación que se cataloga como “canónica”, puesto que la imposición de la presea estuvo avalada por el Obispado, que reconoció la devoción que el pueblo de Montilla profesa a María Auxiliadora y que se refleja simbólicamente en la corona que luce en la procesión, realizada en oro gracias a los donativos de joyas que aportaron decenas de montillanos.

J.P. BELLIDO / ÁLVARO CARRASCO
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

23 de mayo de 2023

  • 23.5.23
La imagen de María Auxiliadora volverá a salir mañana por las calles de Montilla con motivo de la celebración de su festividad, que desde hace más de 120 años se conmemora en la localidad gracias a la iniciativa de la Familia Salesiana. Las últimas predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología sitúan en el 10 por ciento la probabilidad de lluvia a partir de las 18.00 de la tarde, por lo que todo apunta a que la procesión podrá desarrollarse según lo previsto por la Asociación de María Auxiliadora (ADMA).


El cortejo partirá a las 20.30 de la tarde desde la iglesia-santuario de María Auxiliadora, anexa al Colegio Salesiano "San Francisco Solano", y tomará las calles Cuesta del Silencio, Gran Capitán, Capitán Alonso de Vargas, Escuelas, Plazuela de la Inmaculada, Corredera, Arcipreste Fernández Casado y Cuesta del Silencio, donde está prevista la llegada en torno a las 23.00 de la noche, para dar paso a la tradicional sesión de fuegos artificiales.

Como es tradicional, el cortejo estará formado por los pasos de Santo Domingo Savio –el discípulo más conocido de El Pastorcillo de I Becchi–, San Juan Bosco –el fundador de la Familia Salesiana–- y la imagen de María Auxiliadora que se venera en la capilla del Beato Miguel Molina y que es una réplica de la original, que preside el retablo mayor de la iglesia-santuario.

Por su parte, la Banda de Música Pascual Marquina será la encargada de acompañar el paso de la Virgen, que recorrerá el centro de Montilla en su característico trono de orfebrería.

La imagen de María Auxiliadora fue coronada el 14 de mayo de 1950 en una ceremonia presidida por el obispo de Córdoba, Fray Albino Menéndez. Una coronación que se cataloga como “canónica”, puesto que la imposición de la presea estuvo avalada por el Obispado, que reconoció la devoción que el pueblo de Montilla profesa a María Auxiliadora y que se refleja simbólicamente en la corona que luce en la procesión, realizada en oro gracias a los donativos de joyas que aportaron decenas de montillanos.

ÁLVARO CARRASCO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

20 de mayo de 2023

  • 20.5.23
La Asociación Cultural Benéfica Grupo Romero Virgen de las Viñas y Amigos del Caballo, junto a la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de la Estrella y Nuestra Señora de las Viñas, ultiman los detalles de la Romería Virgen de las Viñas que, este año, cumple su vigésimo segunda edición.


De este modo, el castillo de El Gran Capitán acogerá el próximo viernes 26 de mayo, a partir de las 21.00 la noche, la presentación de la revista y del cartel de la Romería Virgen de las Viñas que, desde hace más de dos décadas, rinde honores a la patrona del noble gremio de la vid y el vino.

Durante el acto, que será presentado por María José Delgado y que contará con la intervención de José María Ortiz a la guitarra, tendrá lugar el traspaso del título de Romera Mayor a Teresa Cid Pérez, toda vez que Los Romeros de la Flauta recibirán una distinción de manos de los Amigos de la Romería.

El acto del próximo viernes concluirá con el pregón de la XXII Romería a cargo de María Dolores Frías Toledano, quien evocará esta popular peregrinación anual en honor de la Virgen de las Viñas y que, en sus últimas ediciones, concluye en el entorno del Polideportivo o del Parque Enrique Tierno Galván que, con una superficie de casi 23 hectáreas, constituye la principal zona verde de la localidad.

La Romería tendrá lugar el domingo 4 de junio

Con todo, los actos centrales de la XXII Romería Virgen de las Viñas tendrán lugar el domingo 4 de junio. La programación arrancará, a las 8.30 de la mañana, con el tradicional desayuno molinero junto a la Iglesia Chica, en la Plaza de La Merced desde donde, una hora más tarde, partirá el cortejo de peregrinos que dirigirá sus pasos hasta la zona verde de Envidarte.

Precisamente, en los exteriores de las antiguas naves de Ciatesa dará comienzo, a partir de las 12.45 del mediodía, la tradicional Misa de Romeros y, a su término, tendrá lugar la actuación estelar del autor y productor Elías Soler, finalista de la novena edición de A Tu Vera, el popular concurso de copla del canal de televisión Castilla-La Mancha Media, además de concursante de Original y Copla en Canal Sur Televisión o de Factor X en Telecinco.

Aprovechando la cercanía con el casco urbano, el recorrido de regreso se pospone este año hasta las 20.00 de la tarde y, al igual que en ediciones anteriores, realizará una parada para llevar a cabo una ofrenda floral en la Cooperativa de La Aurora, donde se celebrará, asimismo, la tradicional entrega de trofeos y de medallas a partir de las 20.30 de la tarde, estando prevista la entrada de la Virgen de las Viñas en la iglesia de La Merced hacia las 21.30 de la noche.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

19 de mayo de 2023

  • 19.5.23
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Preso y María Santísima de la Esperanza ha anunciado el acuerdo alcanzado con la Agrupación Musical "Nuestro Padre Jesús Nazareno" de la localidad cordobesa de Hinojosa del Duque –y más conocida popularmente como "La Caridad"– para acompañar en la tarde-noche del Jueves Santo del próximo año el trono del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna.


Fundada en el año 2003, la Agrupación Musical "Nuestro Padre Jesús Nazareno" de Hinojosa del Duque se halla inmersa este año en la celebración del vigésimo aniversario de su creación y mantienen una importante actividad musical a lo largo del curso cofrade, acompañando a diferentes hermandades de Pasión y de Gloria.

No en vano, durante la pasada Semana Santa, visitaron localidades como Mérida (Badajoz), Belalcázar (Córdoba), Torredonjimeno (Jaén) o Teba (Málaga). De esta manera, la imagen que desde 1988 procesiona en la tarde del Jueves Santo con la Hermandad de Jesús Preso y María Santísima de la Esperanza, contará con un extraordinario acompañamiento musical que, a buen seguro, hará las delicias de todos los cofrades montillanos.

Una imagen con un gran valor histórico

Obra de Juan de Mesa El Mozo, el Santísimo Cristo Amarrado a la Columna se venera en un retablo de estilo renacentista que se encuentra en la ermita de Nuestra Señora de La Rosa y formó parte de la conocida “Procesión de la Sangre”, un cortejo formado por las siete imágenes veneradas en la desaparecida ermita de la Vera Cruz y que estaba compuesto por los pasos de la Santa Cena, Jesús de la Prisión, el Ecce Homo, el Amarrado a la Columna, el Santo Cristo de Zacatecas, San Juan y la Madre de Dios del Socorro.

Tal y como desveló el investigador montillano Antonio Luis Jiménez Barranco, Juan de Mesa entregó la imagen del Amarrado a la cofradía de la Vera Cruz un 27 de febrero de 1601 y el contrato de ejecución de la imagen quedó recogido ante escritura notarial que se conserva aún en el Archivo de Protocolos de Montilla.

En el documento, manuscrito por el escribano Andrés Capote, se establece que la Hermandad de la Vera Cruz encargaba a Juan de Mesa “una hechura de Cristo Amarrado a la Columna con su peana e parigüela”, ascendiendo el coste del proyecto a treinta ducados, que fueron pagados por Pedro Figueroa, hermano mayor de la Vera Cruz.

Pero la imagen cobró importancia a partir de la segunda mitad del siglo XVII, cuando un grupo de montillanos manifestaron a los oficiales de la Vera Cruz su deseo de fundar una corporación específica que tuviese por objetivo procesionar la imagen de Juan de Mesa.

“La nueva hermandad fue oficialmente constituida el 3 de mayo de 1673, festividad de la Invención de la Santa Cruz, jornada en la que la cofradía primigenia de Montilla celebraba anualmente su Fiesta de Regla y procesionaba al Santo Cristo Crucificado de Zacatecas, como titular de la misma”, destacó Antonio Luis Jiménez.

Junto a la restauración a la que fue sometida la talla en 2006 a manos del artista canario Pablo Francisco Amador, la obra ya había sufrido una intervención en 1965 a manos del sacerdote montillano Cristóbal Gómez. “La imagen fue trasladada entonces a otro retablo que hasta entonces había ocupado el Santo Cristo de Zacatecas, pasando éste a presidir el presbiterio de la Parroquia de Santiago”, señaló el historiador.

En 1988, la Hermandad de Jesús Preso y María Santísima de la Esperanza solicitó al entonces párroco de Santiago, Antonio León Ortiz, que la imagen del Amarrado a la Columna pudiera procesionar de nuevo en la tarde del Jueves Santo, al objeto también de enriquecer así su estación penitencial con un nuevo misterio de la Pasión.

Desde entonces, y tras un fallido intento de la cofradía para sustituir esta centenaria talla por otra realizada por el artista local Francisco Solano Salido, la imagen de Juan de Mesa El Mozo procesiona por las calles de Montilla a hombros de hermanas costaleras.

ÁLVARO CARRASCO GONZÁLEZ / J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

18 de mayo de 2023

  • 18.5.23
La Asociación de María Auxiliadora (ADMA) se encuentra inmersa en los cultos en honor a la advocación mariana que popularizó el fundador de los Salesianos, San Juan Bosco. Unos cultos que comenzaron el pasado domingo y que se extenderán hasta el próximo 24 de mayo, cuando la imagen de la Virgen vuelva a pisar las calles de Montilla.


La venerada imagen salesiana de María Auxiliadora, coronada por el obispo Fray Albino González en 1950, vive sus días grandes en este mes de mayo, en el que se están celebrando los cultos centrales promovidos por la ADMA desde el pasado domingo, cuando se pronunció la IV Exaltación a la Virgen por parte del sacerdote Ildefonso Casas Nieto, previa a la solemne eucaristía de conmemoración de la coronación.

Desde el pasado lunes se está celebrando la novena a la titular salesiana, que culminará el martes 23 de mayo, vísperas de la festividad de María Auxiliadora. Como ya viene siendo habitual, la novena se está realizando en dos sesiones –a las 20.00 de la tarde y a las 22.00 de la noche–, que dan comienzo tras la exposición del Santísimo Sacramento y el rezo del Santo Rosario, que arranca a las 19.30 de la tarde.


Según detalló Lola Ruz, vocal de Cultos de la ADMA, el objetivo de celebrar dos ceremonias no es otro que el de facilitar el acceso a la iglesia-santuario de María Auxiliadora a la gran cantidad de personas que acuden a diario al templo y que, por motivos laborales, no llegan a tiempo a la eucaristía de las 20.00 horas, en cuyo desarrollo colabora la comunidad parroquial de Santiago, así como el resto de sacerdotes destinados en Montilla.

Con todo, el día central de los actos será el próximo miércoles 24 de mayo, festividad de María Auxiliadora. A las 7.00 de la mañana, los cohetes volverán a anunciar el recorrido por las calles de Montilla de la pequeña imagen vicaria, que este año llegará hasta la iglesia de San Agustín con el rezo del Santo Rosario de la Aurora. Durante el recorrido se bendecirá, además, una nueva hornacina en la calle Las Prietas.

Ya por la tarde, tras la eucaristía en la iglesia-santuario de María Auxiliadora que dará comienzo a las 19.00 de la tarde, la imagen mariana volverá a salir a las calles, junto a las figuras de Santo Domingo Savio y San Juan Bosco, acompañadas de la Banda de Música Pascual Marquina y los singulares seises que bailarán en varios puntos destacados del itinerario.

Durante estos días, además, se puede venerar la imagen de María Auxiliadora en el espectacular altar que ha preparado para la ocasión el prioste montillano Ángel Molina de la Torre, que ha querido "realzar y elevar a la Virgen de las flores", con un rico y variado exorno natural jalonado por banderas y terciopelos azules.

ÁLVARO CARRASCO GONZÁLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
VÍDEO: MONTILLA COFRADE
  • 18.5.23
La Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de la Estrella y Nuestra Señora de las Viñas ha dado un paso más en el embellecimiento y el enriquecimiento de su patrimonio de cara a la próxima Semana Santa. El hermano mayor de la corporación del Martes Santo, José Luis Fernández Vela, ha firmado recientemente el contrato para la ejecución de la bambalina frontal del palio.


El trabajo artesano será ejecutado por el taller ecijano de Jesús Rosado Borja, quien ya se encargó de la ejecución del proyecto de bambalinas y del techo de palio de María Santísima de la Estrella en la pasada Semana Santa. De este modo, la cofradía de las Casas Nuevas vuelve a confiar en el taller astigitano de Jesús Rosado Borja, conocido por su experiencia y buen hacer en la ejecución de proyectos similares repartidos por toda Andalucía, entre los que cabe destacar el bordado de la saya de coronación de la Virgen de la Salud de San Gonzalo en Sevilla, el palio de la Virgen de la Trinidad de la Santa Faz en Córdoba o el manto de la Virgen de la Amargura de Huelva.

Tal y como reconocieron desde la propia Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de la Estrella y Nuestra Señora de las Viñas, la bambalina frontal es una de las partes más importantes del conjunto de bambalinas y del techo de palio de María Santísima de la Estrella, y "su ejecución es clave para la próxima Semana Santa", ya que enriquecerá, una vez más, el patrimonio sacro montillano.

En ese sentido, la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de la Estrella y Nuestra Señora de las Viñas sigue trabajando en la preparación de todos los detalles para que la imagen de la Virgen de la Estrella luzca en todo su esplendor el próximo Martes Santo en su paseo por las calles de Montilla.

ÁLVARO CARRASCO GONZÁLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: CHEMA GARRIDO MÁRMOL

15 de mayo de 2023

  • 15.5.23
Ildefonso Casas Nieto, ecónomo de la Casa Salesiana en Córdoba y antiguo animador espiritual de los Salesianos en Montilla, exaltó ayer a María Auxiliadora en una “Coronación de Amor”, ante una abarrotada iglesia-santuario que se vistió de gala para rememorar el 73.º aniversario de la coronación de la imagen mariana cuya devoción promovió Don Bosco.


Como prólogo a los cultos y actos que arrancan este lunes coincidiendo con el Mes de María, el sacerdote salesiano dedicó bellas palabras a la Virgen. “Caemos comparecientes, somos tuyos hoy y siempre a tus plantas, rendidos y Auxiliadora”, declamaba Ildefonso Casas, bajo la maternal mirada de la Madre de Dios y ante un auditorio completamente abarrotado, fruto de la huella que dejó el sacerdote salesiano en Montilla.


El evento fue presentado por tres jóvenes salesianos, David Raigón, José Raigón y Alberto Contreras, quienes quisieron recordar la huella que Ildefonso Casas dejó en sus vidas. Por su parte, el sacerdote salesiano, en una emotiva y emocionante exaltación, destacó la importancia de la figura de María Auxiliadora en la vida cristiana y brindó unos versos que, sin duda, quedarán para la posteridad y en el recuerdo de las numerosas personas que marcaron su caminar por Montilla.

Durante el acto se pudieron disfrutar de momentos especialmente emocionantes, como la interpretación del Ave María por parte de María del Carmen Portero; la ofrenda en forma de canción de Marta Mesa y Blanca Lucena; o los innumerables y hermosos piropos que el exaltador dedicó a la Virgen, en especial, a la coronación a María Auxiliadora, con versos dedicados también a las personas más necesitadas.

Pero en la exaltación de Ildefonso Casas también tuvieron cabida las diferentes advocaciones de la Virgen que se veneran en Montilla a través de las letanías, que puso de manifiesto el amor y el cariño que sigue sintiendo por este pueblo.

Además, destacaron sus hermosos versos en los que proclamaba a María Auxiliadora como “Reina, Reina y Reina”, tal y como se encomendaban los montillanos aquel 14 de mayo de 1950, haciendo referencia a las líneas de Antonio Rodríguez Buzón dedicadas a la Esperanza Macarena de Sevilla, pero que Ildefonso Casas corrigió con "como Tú, sí hay una".

Con el público en pie finalizaba una exaltación que ha marcado historia en el mundo cofrade montillano por el amor, el cariño y la entrega del sacerdote hacia María Auxiliadora. Un emotivo acto que finalizó con la canción-plegaria interpretada a la guitarra por Rafael Delgado, junto a la dulce voz de María Ruz.

ÁLVARO CARRASCO GONZÁLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA Y VÍDEO: MONTILLA COFRADE

13 de mayo de 2023

  • 13.5.23
El joven diseñador montillano Gonzalo Cobos Jiménez es el autor el cartel de Glorias 2023 de Montilla Cofrade, un extraordinario portal informativo y divulgativo dirigido por Álvaro Carrasco González, que cuenta con un magnífico canal en Youtube y con presencia en las principales redes sociales.


En un evento celebrado en el Salón Parroquial "Sagrado Corazón", anexo a la Parroquia de San Francisco Solano, el promotor de Montilla Cofrade elogió el trabajo desarrollado por Gonzalo Cobos Jiménez, que combina la fotografía tradicional con el retoque fotográfico, además de algunos elementos vectoriales.

"Presidiendo el cartel se encuentra la Virgen de Belén, con unos tonos pasteles, azules y lilas, destacando el oro de su corona, mientras que en el manto se pueden ver unas conchas que hacen referencia a nuestro patrón, San Francisco Solano, y a la derecha, unos racimos de uvas en honor al pueblo de Montilla y a la Virgen de las Viñas", explicó el artífice de la obra, que ha incluido en su composición la característica media luna mariana, en referencia a la Virgen de la Aurora, patrona de Montilla.

"Este cartel supone una herramienta de concienciación para el público montillano, gran desconocedor de la historia viva de las Glorias en nuestra ciudad, especialmente para el público cofrade, fruto de la globalización que sufrimos a día de hoy e ignora la esencia de Montilla", apuntó Álvaro Carrasco, quien insistió en que "Montilla Cofrade vuelve a apostar por las cofradías de nuestra ciudad, en este caso por las de Gloria, así denominadas por tener sus actos centrales fuera de la penitencia de la Semana Santa".

"Si hablamos de montillanía, se nos tiene que venir a la cabeza el período letífico, las coplas a El Santo y a El Santico, la Noche de la Aurora, la pisa de la uva ante la Virgen de las Viñas, la devota novena y entrada triunfal a su pueblo de la Virgen de Belén, el sonido de las campanitas al paso del Santísimo Sacramento o el curioso paso que entroniza al Padre de Familias", rememoró Álvaro Carrasco, quien también tuvo palabras de recuerdo hacia las "numerosísimas Glorias calladas y llenas de historia, con un patrimonio inmenso y tan desconocido; otras abandonadas y olvidadas que están expuestas en sus altares como Tránsito, Consolación, Copacabana, Candelaria, Carmen o Araceli, entre otras más".


El impulsor de Montilla Cofrade quiso recordar que, desde el año 2020, dos imágenes habían presidido el cartel de Glorias, obra del fotógrafo montillano Chema Garrido Mármol: María Auxiliadora (2020) y la Virgen de la Aurora (2022). "Este año damos un paso más en el diseño del cartel, puesto que no se trata de una fotografía como venía siendo habitual, sino de una composición", destacó Álvaro Carrasco, quien agradeció el trabajo de Gonzalo Cobos, quien no pudo estar presente en el acto, por lo que el cartel fue descubierto con la ayuda de Alejandro Montaño.

'Las Glorias según Montilla'

Tras el acto del descubrimiento del cartel que enmarca el tiempo de Glorias en Montilla, se llevó a cabo una interesante mesa redonda titulada Las Glorias según Montilla, que reunió a cuatro miembros activos de las cofradías de la localidad, que abordaron temas de actualidad en torno a estas hermandades.

Así, junto al historiador Antonio Luis Jiménez Barranco, principal artífice de la refundación de la Cofradía Penintencial de la Vera Cruz y Devota Hermandad del Santo Cristo de Zacatecas y Santa María del Socorro, Madre de Dios y Madre Nuestra, la mesa redonda contó con la participación de Irene Aguilar Castellano, que llegó a ser pregonera juvenil de la Semana Santa de Montilla en 2013 y hermana mayor de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Amargura.

A su vez, la mesa redonda se completó con las intervenciones de Jesús Hidalgo, capiller de la capilla del Sagrado Descendimiento y comisario de la muestra de Semana Santa Toma tu cruz y sígueme, organizada en 2021 por la Agrupación de Cofradías de Montilla con la colaboración del Ayuntamiento; así como de Rafael Raigón Luque, que ha sido hermano mayor de la Hermandad Salesiana y Cofradía del Santísimo Cristo de la Juventud en su Presentación al Pueblo, Nuestra Madre María de Nazaret y San Juan Bosco y que, en la actualidad, es capataz del paso de María Auxiliadora.

"Hemos creído necesario poner en conocimiento la labor que desarrollan las hermandades y cofradías letíficas de Montilla y, por eso, hemos querido organizar este evento que pretende conferir la misma importancia que a las corporaciones penitenciales", subrayó Álvaro Carrasco, quien avanzó que este evento sirvió de pistoletazo de salida a un amplio calendario de actividades que contempla, entre otras iniciativas, un ciclo de conferencias sobre las Glorias de Montilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: CHEMA GARRIDO MÁRMOL
  • 13.5.23
Tan solo nueve meses después de ser designado Administrador Parroquial del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral, el sacerdote montillano Antonio Llamas Vela se ha convertido en canónigo lectoral del templo mayor de la Diócesis. Coincidiendo con la festividad de San Juan de Ávila, que se celebró este miércoles en Montilla, el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, dio a conocer los nuevos nombramientos para el Consejo Episcopal y para el Cabildo Catedral de Córdoba.


La amplísima bibliografía de la que es autor certifica que Antonio Llamas Vela es uno de los autores montillanos más prolíficos, con textos de extraordinaria calidad que han ayudado a comprender el mensaje que encierran las Sagradas Escrituras.

Al gran número de artículos en revistas especializadas y a sus ponencias en congresos nacionales e internacionales, hay que sumar publicaciones de la importancia de Orar con la Biblia. Práctica de la Lectio Divina (Paulinas. Madrid 2001; El misterio del Verbo Encarnado (BAC, Madrid 2003); así como su extensa colaboración en el Diccionario Jesús de Nazaret (Monte Carmelo, Burgos 2002); en el Diccionario de Escritos Joánicos (Monte Carmelo, Burgos 2005) y en el Diccionario del Profetismo Bíblico (Monte Carmelo, Burgos 2008).

Es autor, igualmente, de Palabras para el Camino (Verbo Divino, Estella. Navarra, 2005); Acogemos tu Palabra (Paulinas, Madrid 2005); Tiempo para la Misericordia (Paulinas, Madrid 2006); Tiempo de alegría (Paulinas, Madrid 2006); Pablo, un rabino que explica a Jesús. Guía de lectura de los escritos paulinos (San Cristóbal, Venezuela, 2009); El Ave María. Una sinfonía contada y recontada (Córdoba 2011); Lectura orante del Audi Filia de San Juan de Ávila (BAC, Madrid 2013); Aproximación al Nuevo Testamento I (Córdoba, 2013) y su última obra editada: Aproximación al Nuevo Testamento II.

Nacido en Montilla el 15 de noviembre de 1948, Antonio Llamas Vela fue ordenado presbítero el 29 de junio de 1975. Entre los distintos cargos eclesiásticos ha ejercido su labor pastoral como párroco de las aldeas de Cuenca y Coronada. Posteriormente, fue enviado a la Parroquia de San José en Puente Genil, y más tarde, fue enviado a Roma donde obtuvo la Licenciatura en Ciencias Bíblicas por el Pontificio Instituto Bíblico.

También, fue párroco en San Isidro Labrador de El Higuerón y capellán de Santa Victoria en Córdoba. Asimismo, Antonio Llamas realizó su tesis doctoral en Teología Bíblica en la Pontificia Universidad de Comillas y, poco tiempo después, fue nombrado párroco del Apóstol Santiago de Córdoba.

Seguidamente, fue destinado a la parroquia de Santa María Madre de la Iglesia como adscrito y, a continuación, fue destinado a la Parroquia de la Inmaculada Concepción y San Alberto Magno. Durante ese período amplía sus estudios de Filología Bíblica y Filosofía y Letras en la Pontificia Universidad de Salamanca, obteniendo el doctorado en ambas disciplinas. En la actualidad, es profesor del Estudio Teológico San Pelagio en la capital y del Instituto Superior de Ciencias Religiosas, así como fundador y director del Centro Bíblico, María Madre de la Iglesia de Córdoba.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: DIÓCESIS DE CÓRDOBA (ARCHIVO)

12 de mayo de 2023

  • 12.5.23
Tan solo once meses después de ser designado rector del Seminario Conciliar San Pelagio, el sacerdote montillano Carlos Jesús Gallardo Panadero se ha convertido en canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba. Coincidiendo con la festividad de San Juan de Ávila, que se celebró este miércoles en Montilla, el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, dio a conocer los nuevos nombramientos para el Consejo Episcopal y para el Cabildo Catedral de Córdoba.


El Cabildo Catedralicio de canónigos es un colegio de sacerdotes al que corresponde celebrar las funciones litúrgicas más solemnes en la Santa Iglesia Catedral. A su vez, sus integrantes –entre los que se encuentra otro montillano, Antonio Llamas Vela– deben cumplir aquellos oficios que el derecho o el obispo diocesano les encomiende.

Nacido en Las Palmas de Gran Canarias el día de Nochebuena de 1985, Carlos Jesús Gallardo Panadero fue ordenado sacerdote con tan solo 25 años, el 13 de marzo de 2010. Tras haber sido designado vicario parroquial de Santiago Apóstol, vicerrector de la Basílica Pontificia de San Juan de Ávila y vicedirector del Centro Diocesano San Juan de Ávila en Montilla, a finales del mes de junio del año 2014 fue propuesto como director espiritual adjunto del Seminario Conciliar Mayor "San Pelagio" de Córdoba, cargo que compaginó con su responsabilidad al frente del Apostolado en la Diócesis de Córdoba.

A partir de ahora, el joven sacerdote montillano deberá atender sus obligaciones como integrante del Cabildo Catedralicio de canónigos, que tiene encomendada la misión de celebrar las funciones litúrgicas en la Santa Iglesia Catedral y de asegurar el cuidado pastoral de los fieles que acuden a ella, "con una atención especial al turismo".

Además de desempeñar aquellas funciones encomendadas por el Derecho común o por el obispo de la Diócesis, el Cabildo es un órgano de consulta en los asuntos que Demetrio Fernández le proponga y debe conservar y administrar todos los bienes de la Mezquita-Catedral.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

11 de mayo de 2023

  • 11.5.23
La fiesta de San Juan de Ávila suscita cada año una convocatoria, sobre todo, para los sacerdotes diocesanos que, año tras año, se citan en Montilla para venerar al patrón del clero secular español. La Basílica en la que se custodian sus restos mortales es un foco constante de peregrinaciones y visitas –especialmente para los sacerdotes– y es el lugar donde, cada 10 de mayo, coincidiendo con la fiesta del Maestro de Santos, piden ante la urna ser "sacerdotes santos para servir a la Iglesia".


Este año, el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, fue el encargado de presidir la fiesta de San Juan de Ávila ante una Basílica abarrotada de presbíteros que no quisieron faltar a su cita anual con el Santo y Doctor de la Iglesia Universal que tantas enseñanzas les ha proporcionado, "más aún, en una época en la que se necesitan nuevas energías para evangelizar".

“Es muy importante su impulso misionero y es un modelo para todos nosotros, sobre todo para caminar a la santidad, porque si un sacerdote es santo, a su alrededor brota la vida cristiana”, aclamó el obispo de Córdoba ante los medios de comunicación congregados a las puertas de la Basílica avilista antes de la celebración eucarística.

El prelado, en su homilía, aludió también a la Palabra de Dios que se proclamaba en este día de fiesta y que “nos da las pautas para celebrar hoy la eucaristía”. “La Palabra de Dios se extiende gracias a la predicación del Evangelio. Destaco de San Juan de Ávila ese ímpetu misionero en una nueva época en la que a él le tocó evangelizar, en el acompañamiento espiritual, en las cartas –muchas de ellas nos han llegado–, en los Tratados de Reforma, en los Tratados como el ‘Amor de Dios’ lleno de un amor místico a Jesucristo crucificado, la nueva traducción del ‘Audi filia’ o el libro de ‘Sentencias’… Leer sus escritos y conocer la hondura de un corazón enamorado de Jesucristo, es el secreto de una vida sacerdotal”, explicó el obispo al tiempo que recordó a los sacerdotes que “no hemos sido llamados para cumplir un horario o unas tareas, sino un sacerdocio de una vida entera entregada sin límite para los demás”.

Haciendo alusión a la vida del Santo, monseñor Demetrio Fernández indicó que en “San Juan de Ávila vemos esta referencia, un espíritu misionero infatigable, que cuidaba el trato personal con Jesucristo”. Dirigiéndose a los presbíteros, el pastor de la Diócesis lanzó una petición: “cuidar y alimentar el pacto de amor y de trato con el Señor cada día”. Explicó cómo muchos sacerdotes ven desproporcionada la tarea que tienen que realizar, pero insistió en que lo más importante es cuidar la vida espiritual.


“Si a poca santidad o vida espiritual le metemos más actividad, se seca el sacerdocio, por ello, tenemos que cuidar y alimentar por encima de todo el pacto de amor con el Señor”, subrayó. Asimismo, recordó cómo San Juan de Ávila se dirige al clero con palabras muy incisivas, asegurándole que hay que plantear la vida en clave de santidad. “La fiesta de hoy nos haga a todos reflexionar sobre este aspecto de San Juan de Ávila en el que nos dice que no hay impulso misionero si no hay una vida espiritual cada vez más honda. Podrá haber activismo o rutina, pero si no hay vida, no se transmite ni se genera vida”, afirmó.

Y es que como comentó el prelado de la Diócesis cordobesa, “el secreto de San Juan de Ávila es que la vida sacerdotal es una vida cuidada y a partir de ahí, viene la actividad abundante, pero tenemos que ir antes al secreto, a cuidar nuestra relación con Jesucristo”.

Concluyó su homilía instando a los presentes a que la fiesta de San Juan de Ávila “nos devuelva a ese amor primero en el que dimos con alegría el paso de ser sacerdotes para el servicio del Pueblo Santo de Dios. No pongamos pretextos de que el mundo está mal, somos menos o la gente es reacia, porque en todo eso vencemos fácilmente cuando el amor de Cristo está bien alimentado en el corazón”. Solo aspirando a la santidad, la vida sacerdotal tendrá sentido y, como incidió el Obispo, “solo así los sacerdotes podrán ser sal de la tierra y luz del mundo, más necesaria hoy que nunca”.

Celebración de las Bodas de Oro y Plata sacerdotales

También tuvo un recuerdo especial para aquellos sacerdotes que en este día celebraban sus Bodas de Oro y Plata sacerdotales. Doce en total fueron los presbíteros que cumplían cincuenta y veinticinco años de ministerio, de entrega a Dios, al Pueblo y a su Iglesia.

En esta ocasión, Francisco Javier Calavia Balduz, Gabriel Castilla Serrano, Antonio Evans Martos, Manuel Gómez García, Rafael Herenas Espartero, Manuel Tirado Fernández y Manuel Varo Arjona celebrarán sus Bodas de Oro sacerdotales, por sus cincuenta años de entrega a la Iglesia a través del ministerio sacerdotal.

Por su parte, David Aguilera Malagón, Pablo Calvo del Pozo, José Luis Camacho Gutiérrez, José María González Ruiz y Juan Carlos Valsera Cuevas celebrarán sus 25 años de ministerio sacerdotal. "La celebración de sus Bodas de Plata sirve para volver la mirada a sus años de formación y de ministerio", destacaron desde la Diócesis.


En este día en el que se celebraba el patrono del clero, el obispo de Córdoba hizo mención especial al cordobés Juan José Aguirre, obispo de Bangassou, quien precisamente este año cumple el día 10 de mayo veinticinco años de su ordenación ministerial.

“Quiero recordar al obispo de Bangassou, que hace hoy veinticinco años que fue ordenado Obispo y que eligió precisamente esta fecha para que coincidiera con San Juan de Ávila. Que el Señor lo sostenga en su misión en la República Centroafricana donde ha gastado y gastará su vida”, expresó el obispo de Córdoba.

Asimismo, tuvo presente al nuevo obispo de Alcalá de Henares, monseñor Antonio Prieto, quien lo acompañó durante la celebración eucarística, y a los sacerdotes que nos han dejado porque han sido llamados a la Casa del Padre. De manera especial, pidió por los jóvenes que van a ser ordenados diáconos y presbíteros próximamente.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

COFRADÍAS (NOTICIAS)



FIRMAS

FIRMAS (PUBLICIDAD)

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS



FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos