:::: MENU ::::
JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional

XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Montilla Cofrade. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montilla Cofrade. Mostrar todas las entradas

23 de septiembre de 2023

  • 23.9.23
Tomás Jiménez Polo volvió a convertirse anoche en hermano mayor de la Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, María Santísima de la Caridad en sus Tristezas y San Francisco Solano, durante el transcurso de un cabildo general de hermanos en el que la única candidatura que concurrió al proceso recibió 51 votos a favor y solo uno en contra.


Tal y como informó Montilla Digital, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y María Santísima de la Caridad en sus Tristezas volvió a activar su calendario electoral con vistas al Cabildo General de Hermanos que se celebró anoche con el objetivo de designar la Junta de Gobierno que dirigirá la corporación del Martes Santo montillano durante los próximos cuatro años.

Era la tercera vez en menos de un año que la cofradía franciscana convocaba elecciones para elegir nueva Junta de Gobierno, después de que las dos convocatorias anteriores, celebradas en noviembre de 2022 y febrero de 2023, se declararan "desiertas" al no concurrir ninguna candidatura para relevar a Luis Narváez Luque.

Lagar Los Raigones (vinos y aceites) - Sierra de Montilla

El pasado 24 de julio la cofradía abrió el plazo de presentación de candidaturas, que se extendió hasta el miércoles 23 de agosto, con el obbjetivo de que los hermanos con más de un año de antigüedad en la hermandad –y siempre que fueran mayores de edad– pudieran presentar su candidatura, conforme a los cánones que establece el Derecho Eclesiástico del Estado.

Finalmente, el Salón Parroquial "Sagrado Corazón", situado en la parte trasera de la Parroquia de San Francisco Solano, con acceso desde la calle Puerta de Aguilar, acogió anoche el Cabildo General de Hermanos para decidir el devenir de esta hermandad fundada en 1994 por el recordado párroco cordobés Rafael Cerrillo, junto a varios feligreses y devotos del templo de la calle El Santo.

Tomás Jiménez –que ya ocupó el cargo de hermano mayor entre 2010 y 2018 y que, el 28 de marzo de 2009, pronunció el primer Pregón de Hermandad– aseguró, tras su elección, que la nueva Junta de Gobierno "trabajará con la mirada puesta en el Señor de la Humildad y en la Santísima Virgen de la Caridad, desde el primer minuto", gracias a un equipo humano renovado que afronta "proyectos muy ilusionantes" que se darán a conocer próximamente.

Carrasco y González - Artesanía en acero inoxidable

Junto a Tomás Jiménez Polo, la nueva Junta de Gobierno cuenta como vicehermano mayor con Álvaro Carrasco González, colaborador de Montilla Digital y responsable de Montilla Cofrade, el único espacio en Internet dedicado exclusivamente a informar sobre la labor diaria y el quehacer de las hermandades de Pasión y Gloria de Montilla.

En la Secretaría estará al frente Inmaculada Pérez Pineda, acompañada como vicesecretario por Abraham Córdoba Pérez, toda vez que en la Tesorería estarán Fátima Trillo El Hmiri y Francisco Solano Ruiz Galán (vicetesorero). A su vez, la nueva Junta de Gobierno cuenta como vocales con Pedro Reina y José Francisco Arce (Cultos y Evangelización); José Luis Jiménez Guijarro y Antonio Raigón Cabezas (Actividades); Ana Espejo Rivero (vocal de Caridad); Elías Molina Arroyo (Patrimonio) y Jordi Llamas Velasco (Estación de Penitencia).

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: HERMANDAD DE LA HUMILDAD

17 de septiembre de 2023

  • 17.9.23
El Monasterio de Santa Clara abrió anoche sus puertas para celebrar la salida procesional de Nuestro Padre Jesús de Familias por las calles de Montilla. Decenas de fieles quisieron acompañar el cortejo de esta imagen del siglo XVI que llegó a presidir algunas sesiones del Concilio de Trento celebradas entre 1545 y 1563.


La procesión, que año tras año se celebra el domingo más cercano al Día de la Exaltación de la Santa Cruz –que se conmemora cada 14 de septiembre–, permitió disfrutar de la singularidad de esta talla que permanece resguardada a la vista del público durante todo el año y que solo abandona su clausura durante la celebración de la novena que, este año, comenzó el pasado 8 de septiembre.

Acompañada por la Agrupación Musical "La Unión" de Montilla, la procesión de Nuestro Padre Jesús de Familias ha presentado este año varias modificaciones en el itinerario y en el horario. Así, a las 21.15 de la noche, la comitiva partió desde el Convento de Santa Clara buscando el núcleo urbano de la ciudad a través de las calles Benedicto XIII, Enfermería, Blanco, Aleluya, Alta y Baja, San Luis, San Juan de Dios, Gran Capitán, Llano de Palacio y Arco de Santa Clara, con entrada en el Monasterio a las 22.30 de la noche, aproximadamente.

Lagar Los Raigones (vinos y aceites) - Sierra de Montilla

La procesión permitió contemplar de cerca este crucificado que fray Payo Afán de Ribera (1613-1684), hermano de sor Ana de la Cruz y obispo de Texaca, regaló a la religiosa, tal y consta en un documento fechado en 1633. En opinión de Enrique Garramiola, cronista oficial de Montilla entre 1973 y 2013, la imagen de Nuestro Padre Jesús de Familias fue "llevada desde Colonia a México por misioneros franciscanos" y, desde allí, fue enviada a Montilla.

"Payo Afán de Ribera fue un fraile de la orden de San Agustín que debió ser un personaje altamente reconocido en su época, pues ocupó importantes responsabilidades en el Nuevo Mundo, llegando a ser obispo de Guatemala, arzobispo de México y Virrey de Nueva España", subraya Elena Bellido, doctora en Historia por la Universidad de Córdoba y directora de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque.


"Sor Ana de la Cruz tuvo una especial devoción a esta imagen, que tuvo delante de su cama mientras estuvo enferma y le habló en repetidas ocasiones, tal y como expresó en sus escritos", subraya Elena Bellido, que en 2004 presentó en el X Curso de Verano sobre el Franciscanismo en Andalucía celebrado en Priego de Córdoba sus Apuntes iconográficos de la capilla del Padre de Familias del Convento de Santa Clara de Montilla.

La especialista montillana sostiene que fue la propia sor Ana de la Cruz la que concedió a la imagen –una obra anónima que, en función de su morfología, podría fecharse hacia la segunda mitad del siglo XVI– la advocación de Padre de Familias.

Carrasco y González - Artesanía en acero inoxidable

De extraordinaria calidad artística, esta sagrada imagen está realizada en pasta de madera policromada y, pese a sus reducidas dimensiones, llama poderosamente la atención por su realismo. "Cristo se halla sujeto a la cruz por tres clavos, revelando una admirable perfección anatómica, que es realzada por una acertada policromía", subraya Elena Bellido.

La devoción que sor Ana de la Cruz profesó a Nuestro Padre Jesús de Familias fue transmitida muy pronto a los miembros de la Casa de Aguilar, que realizaron distintas donaciones. Así, Mariana Fernández de Córdoba, sexta marquesa de Priego, regaló la corona de espinas que luce la imagen, una pieza de orfebrería de una elevada calidad artística, realizada en oro y engarzada con esmeraldas y rubíes que evocan formas florales en sus colores.


Por su parte, Pedro de Aragón, esposo de Ana Fernández de Córdoba Figueroa ―hija del quinto marqués de Priego−, un hombre preeminente que llegó a ocupar el cargo de virrey de Nápoles, regaló los tres clavos que sujetan la imagen del Señor, fundidos en oro y diamantes.

De esta forma, los fieles montillanos pudieron mostrar anoche su devoción a una imagen que, pese a permanecer resguardada a la vista del público durante todo el año, siempre ha despertado un gran fervor entre los fieles a lo largo de la historia, como lo demuestra la creación de la Hermandad del Padre de Familias en 1812, una cofradía que, tras muchas vicisitudes en los dos últimos siglos, aún se mantiene activa.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

16 de septiembre de 2023

  • 16.9.23
La Pontificia Hermandad del Santo Entierro, Soledad y Angustias de la Madre de Dios volvió a hacer historia. Tal y como estaba previsto, la cofradía que cierra el Viernes Santo en Montilla pudo celebrar anoche una salida procesional que devolvió a las calles de Montilla la histórica imagen de la Virgen de las Angustias, coincidiendo con la festividad de los Dolores Gloriosos de María.


Tras una misa que tuvo lugar a las 21.00 de la noche en la iglesia de San Agustín, promovida junto a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, la comitiva partió en torno a las 21.45 horas con el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores "Santa Victoria" de Córdoba.

El itinerario recorrió las calles Ancha, Plaza de Munda, Juan Colín, Fuentes, La Gavia, General Jiménez Castellanos, Miguel Riera, Aparicio, Ortega, Fuente Álamo, Ancha y Plaza del Obispo Pérez Muñoz, donde el recogimiento que acompaña siempre todos los cortejos de la Hermandad del Santo Entierro volvió a hacerse presente frente a la iglesia de San Agustín.


Hasta el año 2017, la singular talla formó parte del cortejo de la Hermandad del Santo Entierro en la tarde-noche del Viernes Santo. Sin embargo, la falta de costaleros llevó a la cofradía a prescindir de la Virgen de las Angustias y, más tarde, de San Juan Evangelista, que el pasado 27 de diciembre protagonizó una salida extraordinaria organizada junto a la Hermandad del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, Santo Nombre de Jesús, María Santísima de la Encarnación y San Juan de Ávila.

Por ello, la corporación que dirige Laura Navarro ha querido devolver el protagonismo a esta imagen tardomanierista obra de Rodrigo de Mexía y que, según explica Elena Bellido, historiadora del Arte y directora de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, "muestra rasgos formales del protobarroco".

Carrasco y González - Artesanía en acero inoxidable

"Nuestra Señora de las Angustias se muestra con el cuerpo inerte de Jesús en su regazo, requiriendo del espectador compasión y piedad en su angustia", añade Elena Bellido, quien recuerda que la talla alude a la última estación del Vía Crucis, en la que se detallan los pasajes en los que basa su iconografía la Hermandad del Santo Entierro.

Tras exponer la imagen en veneración durante la pasada Cuaresma en la Parroquia de San Francisco Solano, la Pontificia Hermandad del Santo Entierro, Soledad y Angustias de la Madre de Dios ha querido dar un paso más y ha podido devolver a las calles de Montilla esta impresionante talla que gozó de una gran devoción a finales del siglo XVI.

ÁLVARO CARRASCO / J.P. BELLIDO
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
VÍDEO: MONTILLA COFRADE

15 de septiembre de 2023

  • 15.9.23
El Monasterio de Santa Clara abrirá mañana sus puertas para celebrar la salida procesional de Nuestro Padre Jesús de Familias por las calles de Montilla. De este modo, decenas de fieles de la localidad tendrán la oportunidad de acompañar el cortejo de esta imagen del siglo XVI que llegó a presidir algunas sesiones del Concilio de Trento celebradas entre 1545 y 1563.


La procesión, que año tras año se celebra el domingo más cercano al Día de la Exaltación de la Santa Cruz –que se conmemora cada 14 de septiembre–, permitirá disfrutar de la singularidad de esta talla que permanece resguardada a la vista del público durante todo el año y que solo abandona su clausura durante la celebración de la novena que, este año, comenzó el pasado 8 de septiembre.

Acompañada por la Agrupación Musical "La Unión" de Montilla, la procesión de Nuestro Padre Jesús de Familias presenta este año varias modificaciones en el itinerario y en el horario. Así, a las 21.15 de la noche, la comitiva partirá desde el Convento de Santa Clara buscando el núcleo urbano de la ciudad a través de las calles Benedicto XIII, Enfermería, Blanco, Aleluya, Alta y Baja, San Luis, San Juan de Dios, Gran Capitán, Llano de Palacio y Arco de Santa Clara, con entrada en el Monasterio a las 22.30 de la noche, aproximadamente.

Carrasco y González - Artesanía en acero inoxidable

La procesión permitirá contemplar de cerca este crucificado que fray Payo Afán de Ribera (1613-1684), hermano de sor Ana de la Cruz y obispo de Texaca, regaló a la religiosa, tal y consta en un documento fechado en 1633. En opinión de Enrique Garramiola, cronista oficial de Montilla entre 1973 y 2013, la imagen de Nuestro Padre Jesús de Familias fue "llevada desde Colonia a México por misioneros franciscanos" y, desde allí, fue enviada a Montilla.

De esta forma, los fieles montillanos podrán mostrar mañana su devoción a una imagen que, pese a permanecer resguardada a la vista del público durante todo el año, siempre ha despertado un gran fervor entre los fieles a lo largo de la historia, como lo demuestra la creación de la Hermandad del Padre de Familias en 1812, una cofradía que, tras muchas vicisitudes en los dos últimos siglos, aún se mantiene activa.

J.P. BELLIDO / ÁLVARO CARRASCO
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

14 de septiembre de 2023

  • 14.9.23
Si la inestabilidad meteorológica no lo impide, la Pontificia Hermandad del Santo Entierro, Soledad y Angustias de la Madre de Dios celebrará mañana una salida procesional extraordinaria que devolverá a las calles de Montilla la histórica imagen de la Virgen de las Angustias, coincidiendo con la festividad de los Dolores Gloriosos de María.


Tras una misa que tendrá lugar a las 21.00 de la noche en la iglesia de San Agustín, promovida junto a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, la comitiva partirá en torno a las 21.45 horas con el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores "Santa Victoria" de Córdoba.

El itinerario recorrerá las calles Ancha, Plaza de Munda, Juan Colín, Fuentes, La Gavia, General Jiménez Castellanos, Miguel Riera, Aparicio, Ortega, Fuente Álamo, Ancha y Plaza del Obispo Pérez Muñoz. Con todo, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) sitúa en un 35 por ciento la probabilidad de lluvia en Montilla entre las 18.00 de la tarde y las 0.00 de la medianoche de mañana viernes, de modo que la Junta de Gobierno de la Hermandad del Santo Entierro deberá estar muy pendiente de la evolución del tiempo para garantizar el normal desarrollo del cortejo.

Lagar Los Raigones (vinos y aceites) - Sierra de Montilla

Hasta el año 2017, la singular talla formó parte del cortejo de la Hermandad del Santo Entierro en la tarde-noche del Viernes Santo. Sin embargo, la falta de costaleros llevó a la cofradía a prescindir de la Virgen de las Angustias y, más tarde, de San Juan Evangelista, que el pasado 27 de diciembre protagonizó una salida extraordinaria organizada junto a la Hermandad del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, Santo Nombre de Jesús, María Santísima de la Encarnación y San Juan de Ávila.

Por ello, la corporación que dirige Laura Navarro ha querido devolver el protagonismo a esta imagen tardomanierista obra de Rodrigo de Mexía y que, según explica Elena Bellido, historiadora del Arte y directora de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, "muestra rasgos formales del protobarroco".

"Nuestra Señora de las Angustias se muestra con el cuerpo inerte de Jesús en su regazo, requiriendo del espectador compasión y piedad en su angustia", añade Elena Bellido, quien recuerda que la talla alude a la última estación del Vía Crucis, en la que se detallan los pasajes en los que basa su iconografía la Hermandad del Santo Entierro.

Carrasco y González - Artesanía en acero inoxidable

Tras exponer la imagen en veneración durante la pasada Cuaresma en la Parroquia de San Francisco Solano, la Pontificia Hermandad del Santo Entierro, Soledad y Angustias de la Madre de Dios ha querido dar un paso más y se prepara ahora para devolver a las calles de Montilla esta impresionante talla que gozó de una gran devoción a finales del siglo XVI.

ÁLVARO CARRASCO / J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

11 de septiembre de 2023

  • 11.9.23
La espera ha terminado. La Parroquia de San Sebastián acoge desde este fin de semana la imagen de María Santísima de la Amargura, tras el proceso de restauración que han llevado a cabo en los últimos meses Miguel Ángel Sánchez Jiménez y Manuel Espejo Mármol.


Los trabajos han permitido asegurar la preservación y revitalización de esta imagen mariana que talló el sacerdote montillano Cristóbal Gómez Garrido en 1968. Así, tras una minuciosa limpieza de las acumulaciones de suciedad que se habían adherido a la policromía original –aplicada por el artista cordobés Miguel Arjona Navarro en la década de los noventa–, se ha procedido al cierre de grietas y fisuras, especialmente en la unión entre la mascarilla y la cabeza de la imagen.

Miguel Ángel Sánchez Jiménez y Manuel Espejo Mármol también han llevado a cabo procesos de reintegración de lagunas de color, utilizando para ello acuarela y pigmentos sobre el barniz. A su vez, otro aspecto importante de la restauración fue la sustitución de las pestañas originales de pelo natural, que se encontraban en un estado avanzado de deterioro y eran excepcionalmente largas, por pestañas que se ajustan de manera adecuada a la fisonomía de la imagen.

Carrasco y González - Artesanía en acero inoxidable

La restauración de Nuestra Señora de la Amargura representa un esfuerzo significativo para preservar el patrimonio religioso y cultural de Montilla y permite que los cofrades continúen rindiendo culto a una imagen que despierta una gran devoción entre la feligresía de la Parroquia de San Sebastián y entre los vecinos del Barrio de la Cruz.

ÁLVARO CARRASCO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: MONTILLA COFRADE

10 de septiembre de 2023

  • 10.9.23
La Virgen de Belén ya está en Montilla. Desde el pasado 1 de septiembre, la ermita situada junto al Cementerio Municipal de San Francisco Solano ha acogido los cultos en honor y gloria de la Patrona de los Campos Montillanos, en los que han participado decenas de personas procedentes de diversos puntos de la geografía andaluza que han podido pasar ante su dulce mirada en una intensa novena que ha superado con creces las expectativas que se había marcado la Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de Belén.


No sería hasta ayer, segundo sábado de septiembre, cuando la devoción alcanzó su punto álgido, que hizo brotar la alegría y la emoción de los numerosos montillanos que acompañaron la imagen en su subida a Montilla o la esperaron en cualquier punto de su recorrido hasta la llegada a la Basílica Pontificia de San Juan de Ávila.

Con el magistral acompañamiento de la Banda de Música Pascual Marquina, la Virgen partió de su nueva capilla de salida, bendecida previamente por el consiliario de la hermandad, Fernando Suárez, párroco de Santiago y rector de la Basílica Pontificia de San Juan de Ávila.

Carrasco y González - Artesanía en acero inoxidable

La imagen de la Virgen, tallada en el último tercio del siglo XVI, portaba su saya bordada en oro de salida y un manto que estrenaba para la ocasión, en tonos verdes y brocado en oro, además de la peana que ya se estrenó el pasado año, realizada en plata al estilo antequerano.

A lo largo del recorrido se mostraron muchas muestras de emoción y verdadera devoción con vítores de alabanza al paso de la Virgen. Especialmente destacable fue el adorno íntegro de la calle Santa Brígida, a iniciativa de los propios vecinos que, de este modo, quisieron honrar el paso de la Patrona de los Campos Montillanos.


Pasadas las 23.00 de la noche, la Virgen de Belén hacía su entrada, ante la atenta mirada de centenares de fieles que abarrotaban la calle Corredera, en la arteria principal de Montilla, donde los rezos y plegarias acompañaron su paso hasta el templo donde se custodia el sepulcro del último Doctor de la Iglesia Universal y donde la imagen mariana permanecerá hasta el próximo domingo, momento en que emprenderá el camino de vuelta a su ermita a las 7.00 en punto de la mañana.

Desdde hoy han comenzado los cultos a la Virgen de Belén en el pueblo de Montilla, que cuentan con una Solemne Veneración a la Santísima Virgen de 9.30 de la mañana a 13.00 de la tarde, así como la Santa Misa del Septenario que da comienzo cada día a las 20.00 de la tarde.

ÁLVARO CARRASCO GONZÁLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: CHEMA GARRIDO MÁRMOL
VÍDEO: MONTILLA COFRADE

9 de septiembre de 2023

  • 9.9.23
Por octavo año consecutivo, la Banda de Música Pascual Marquina volverá a acompañar con sus sones a Nuestra Señora de Belén en la Procesión de Gloria que conducirá hoy a la Patrona de los Campos Montillanos desde su ermita situada junto al Cementerio Municipal de San Francisco Solano hasta la Basílica Menor Pontificia de San Juan de Ávila.


El itinerario arrancará a las 20.00 de la tarde desde el Llano de Belén y continuará por el Camino de Belén, calle Julio César, Santa Brígida, Felipe IV, San Juan de Dios –donde tendrá lugar el recibimiento a cargo de la Comunidad Parroquial en la Casa de San Juan de Ávila–, San Luis, San Juan de Ávila, Corredera y entrada en la Basílica Pontificia de San Juan de Ávila.

En esta ocasión, la Banda de Música Pascual Marquina ha preparado un repertorio que volverá a incluir marchas como Madre Gloriosa de Belén –compuesta por los montillanos Ricardo Carrasco García y Víctor Manuel Carmona Panadero y presentada, en estreno absoluto, en el año 2016– o Reina de los Ángeles, del sevillano Miguel Jurado Cabello, en alusión a la imagen mariana que, igualmente, se venera en la Ermita de Belén de Montilla.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

Tras la procesión que tendrá lugar en la tarde-noche de hoy, y a partir de mañana, se llevará a cabo la Solemne Función Principal en la Basílica de San Juan de Ávila, que dará el pistoletazo de salida a los cultos celebrados en el pueblo de Montilla con el Septenario que se extenderá hasta el sábado 16 de septiembre.

Por último, el domingo 17 de septiembre, la Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de Belén llevará a cabo la tradicional Bajada a su Ermita en Rosario de la Aurora, partiendo a las 7.00 de la mañana y culminando con la santa misa a las 9.00 de la mañana y el tradicional desayuno.

J.P. BELLIDO / ÁLVARO CARRASCO
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

8 de septiembre de 2023

  • 8.9.23
El Monasterio de Santa Clara abrirá hoy sus puertas con motivo de la novena dedicada al Padre de Familias, una imagen del siglo XVI que despierta una enorme devoción en Montilla y que, según la tradición, llegó a presidir algunas sesiones del Concilio de Trento, entre 1545 y 1563.


Gracias a la celebración de estos cultos, el pequeño crucificado abandona por unos días su suntuosa capilla en el interior del Monasterio de Santa Clara hasta la iglesia donde, el pasado domingo, la madre abadesa y su vicaria entregaron la talla al capellán, Antonio Palma.

De este modo, la pequeña imagen presidirá desde hoy la novena, que dará comienzo a las 19.00 de la tarde con la exposición del Santísimo y el rezo del Santo Rosario y, una hora más tarde, con la santa misa en la que participarán los sacerdotes Carlos Jesús Gallardo Panadero y Antonio Palma León, junto a Fray Miguel Castellanos Sotos, administrador y vicario del Convento de Santa María de Guadalupe de Belalcázar.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

Será el sábado 16 de septiembre, jornada previa a la celebración del Día del Padre de Familias –que se conmemora el domingo más cercano al Día de la Exaltación de la Santa Cruz, 14 de septiembre–, cuando esta talla del siglo XVI abandonará el convento de Santa Clara para recorrer el casco histórico de Montilla, acompañado de la Agrupación Musical La Unión.

De esta forma, los fieles montillanos volverán a mostrar su devoción a una imagen que, pese a permanecer resguardada a la vista del público durante todo el año, siempre ha despertado un gran fervor entre los fieles a lo largo de la historia, como lo demuestra la creación de la Hermandad del Padre de Familias en 1812.

Entre sus devotos más conocidos destacaron Mariana Fernández de Córdoba, sexta marquesa de Priego, que le regaló la corona de espinas, o Pedro de Aragón, esposo de Ana Fernández de Córdoba Figueroa, que le obsequió con los tres clavos que sujetan en la cruz a este crucificado que fray Payo Afán de Ribera (1613-1684), hermano de sor Ana de la Cruz y obispo de Texaca, regaló a la religiosa, tal y consta en un documento fechado en 1633.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

En opinión del recordado Enrique Garramiola Prieto, que fue cronista oficial de Montilla entre 1973 y 2013, la imagen de Nuestro Padre Jesús de Familias fue "llevada desde Colonia a México por misioneros franciscanos" y, desde allí, fue enviada a Montilla.

"Payo Afán de Ribera fue un fraile de la orden de San Agustín que debió ser un personaje altamente reconocido en su época, pues ocupó importantes responsabilidades en el Nuevo Mundo, llegando a ser obispo de Guatemala, arzobispo de México y Virrey de Nueva España", subraya Elena Bellido, doctora en Historia por la Universidad de Córdoba y directora de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 8.9.23
La Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Amargura celebrará esta tarde, a partir de las 20.30 horas, en la Parroquia de San Sebastián, la restitución al culto de su titular mariana, tras el proceso de restauración al que ha sido sometida a manos del artista montillano Miguel Ángel Sánchez Jiménez.


Tal y como avanzó Montilla Digital, la Junta de Gobierno de la cofradía aprobó el pasado mes de febrero la restauración de la imagen, tallada en 1950 por el sacerdote montillano Cristóbal Gómez Garrido. Por este motivo, la Virgen fue retirada del culto coincidiendo con el 50.º aniversario fundacional de la corporación de la Madrugada montillana.

Tal y como detalló a Montilla Cofrade la secretaria de la hermandad, Irene Aguilar, la Junta de Gobierno quiso encomendar la restauración de la Virgen de la Amargura a Miguel Ángel Sánchez Jiménez, quien ya cuenta con un importante número de intervenciones realizadas a imágenes montillanas, como la del Cristo de la Agonía de la Ermita de Belén, el Señor Resucitado o la recuperación de la Madre de Jesús, antigua titular de la Hermandad del Nazareno.

Carrasco y González - Artesanía en acero inoxidable

Según Irene Aguilar, la intervención tenía como objeto el de recuperar el esplendor de la talla, que presentaba varias grietas en el rostro, "especialmente una bastante preocupante en la careta". De igual modo, la talla también contaba con desperfectos en el rostro, originados a lo largo de los años con motivo de la compleja labor de ataviar la imagen, toda vez que la pátina en algunas zonas de las manos se había desprendido. A su vez, la cofradía había expresado la necesidad de renovar las pestañas de la imagen.

"La hermandad vela por el cuidado de sus imágenes titulares, una labor que representa el pilar fundamental de la misma y da sentido a nuestra constitución como cofradía", explicó Irene Aguilar, quien subrayó que la Junta de Gobierno decidió apostar "por un restaurador cualificado, que se ha encargado de salvaguardar la esencia de la Virgen".


Durante el acto que se desarrollará esta tarde en la Parroquia de San Sebastián, y que coincide con la celebración de la festividad de la Natividad de la Virgen María, también se presentará el cartel del XXXIV Encuentro Nacional de Hermandades de la Misericordia, obra del joven montillano Francisco José Gázquez Rey, que cuenta en su haber con un amplio abanico de diseños, entre los que destaca la Papeleta de Sitio de la Juventud en 2021 o su participación con dos obras del Señor de la Humildad y Paciencia en la exposición "CaridARTE" el pasado 2022.

A su vez, se dará a conocer el calendario de cultos y actividades que se promoverán con motivo de esta fraternidad que reunirá en Montilla a decenas de hermandades de la Misericordia de toda España, así como los datos referentes a las salidas extraordinarias que, por vez primera, contarán con un acompañamiento musical.

Un joven restaurador con mucha experiencia

Nacido en Montilla el 26 de octubre de 1994, Miguel Ángel Sánchez Jiménez es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y cuenta con un Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. En la actualidad, se encuentra finalizando en la Universidad de Sevilla el Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

Lagar Los Raigones (vinos y aceites) - Sierra de Montilla

Pese a su juventud, Miguel Ángel Sánchez Jiménez atesora ya una notable experiencia en restauración de bienes culturales, destacando su participación en 2018 en la recuperación del misterio escultórico de la Hermandad del Rescate de Málaga, junto a Manuel Martín Nieto y el Centro de Conservación y Restauración (CECORE).

Asimismo, y de la mano del Grupo de Investigación “Materiales y Técnicas Artísticas” (HUM-467) de la Universidad de Sevilla, que dirige Juan Francisco Cárceles Pascual, catedrático de Pintura de la Hispalense, Miguel Ángel Sánchez Jiménez formó parte en 2019 del equipo que recuperó la imagen de la Virgen de los Remedios que se venera en la iglesia de la Candelaria de Zafra, así como del Cristo Crucificado del convento de Santa Clara, también de la localidad pacense.


Un año antes, el joven restaurador y conservador montillano había participado en las labores de limpieza del lienzo de Santiago Apóstol del Ayuntamiento de Úbeda. Ya en 2019, y junto al Equipo HUM-467 de la Universidad de Sevilla, participó en la recuperación del lienzo Los Desposorios de la Virgen que se conserva en el convento de Santa Clara de Zafra. Asimismo, y de la mano del CECORE de Lucena, trabajó en la limpieza del lienzo de la Anunciación que existe en el Santuario de la Virgen de la Sierra de Cabra.

El pasado año, la Hermandad del Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Paz decidió confiar a Miguel Ángel Sánchez Jiménez las labores de restauración y conservación de su imagen titular, realizada en 1946 en los Talleres Hermanos Bellido de Valencia, de donde salieron también tres imágenes señeras de la Semana de Puente Genil: la de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna (1908), la de María Santísima de las Angustias (1926) y la de Nuestro Padre Jesús Preso (1930). A su vez, el artista montillano fue el autor del cartel de la Semana Santa de Montilla del año 2023, en el que se representaba el encuentro del Señor Resucitado con las Tres Marías.

ÁLVARO CARRASCO / J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

4 de septiembre de 2023

  • 4.9.23
Nuestra Señora de las Viñas cumplió ayer tarde con la tradición en Montilla pese a la gran inestabilidad meteorológica que marcó buena parte de la jornada, en la que se registraron algunas precipitaciones más que necesarios para los viñedos, los olivares y los cereales de la localidad.


Por este motivo, la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de la Estrella y Nuestra Señora de las Viñas decidió trasladar la tradicional Misa Flamenca desde el Patio de La Marquesina de Bodegas Pérez Barquero hasta la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, donde la sagrada eucaristía dio comienzo pasadas las 20.30 de la tarde.

A pesar del tiempo desapacible, las naves de la Parroquia del Barrio de El Gran Capitán registraron un lleno absoluto, fruto de la devoción que los vecinos profesan a la Patrona del Noble Gremio de la Vid y el Vino. Tras una emotiva Misa Flamenca, la comitiva de la Hermandad de la Santa Cena, acompañada por los Vendimiadores Mayores –Rocío Guijarro Jiménez y Francisco Solano Jiménez Rodríguez–, la Cofradía de la Viña y el Vino y las autoridades locales, con el alcalde Rafael Llamas a la cabeza, partía a las 21.30 de la noche hacia la Plaza de la Merced siguiendo un itinerario más corto.

Carrasco y González - Artesanía en acero inoxidable

Las emociones florecieron a la salida de la imagen que talló Amadeo Ruiz Olmos a mediados del siglo XX, que estallaron con el repique de campanas y el estreno del Himno a Nuestra Señora de las Viñas por parte de la Banda de Música Pascual Marquina, un excelso canto recuperado de un manuscrito escrito por el compositor montillano Ángel Cruz Pérez datado de 1963 y con letra del que fuera durante décadas cronista oficial de la ciudad, Enrique Garramiola Prieto.

Tras el reducido itinerario, la titular de Gloria de la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de la Estrella y Nuestra Señora de las Viñas llegaba a una abarrotada Plaza de la Merced donde tuvo lugar el acto de la pisa de la uva, presentado por Carmina Leiva, una montillana amante de las tradiciones que trasladó al público su amor por la vid y el cariño por Nuestra Señora de las Viñas.


Una vez se llevó a cabo la bendición y la ofrenda simbólica del primer mosto, la Virgen emprendió su camino de vuelta por el mismo recorrido, portada por una cuadrilla mixta de hombres y mujeres, hasta llegar a la Parroquia de la Asunción, donde se volvió a interpretar el Himno a la Virgen de las Viñas, poniendo así el broche de oro a una de las jornadas más emocionantes de la Fiesta de la Vendimia.

Una advocación ligada al vino

La imagen de Nuestra Señora de las Viñas es obra del afamado escultor valenciano Amadeo Ruiz Olmos, autor también de las tallas del Santísimo Cristo del Amor y de Jesús Preso. "El artista se distinguió sobre todo en imaginería cofrade, pero también Escultura y Dibujo Artístico, disciplinas que impartió como profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba", explica la historiadora Elena Bellido, directora de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque.

Lagar Los Raigones (vinos y aceites) - Sierra de Montilla

Ruiz Olmos trabajó preferentemente para Jaén, donde destacan las imágenes de la Virgen de la Amargura de Baeza; Nuestro Padre Jesús de la Paciencia de Andújar; el Cristo de la Humildad de la Iglesia de San Pablo de Úbeda o el Cristo de la Expiración de la Hermandad de “Los Borrachos” de Lopera. No obstante, una de sus obras más importantes es la Última Cena de Cristo con sus apóstoles, compuesta por 13 figuras de talla completa que Amadeo Ruiz Olmos realizó entre 1954 y 1958.

"En Córdoba también tenemos importantes ejemplos de escultura civil o religiosa ejecutados por Amadeo Ruiz Olmos, como la estatua en bronce de Maimónides situada en la Plaza de Tiberiades, el Triunfo de San Rafael instalado que corona el Puente de San Rafael o el Mausoleo de Manolete en el cementerio de Nuestra Señora de la Salud", recuerda Bellido.


En el ámbito de la imaginería cofrade, de su gubia nació la imagen del Santísimo Cristo de la Clemencia, que desde 1949 acompaña en la tarde del Viernes Santo a la Real, Venerable e Ilustre Hermandad Servita de Nuestra Señora de los Dolores Coronada de Córdoba, o el Santísimo Cristo Resucitado de Montoro. No obstante, por el extraordinario parecido que guardan con Nuestro Padre Jesús Preso de Montilla, destacan las imágenes que, con la misma advocación, existen en El Carpio y Castro del Río.

Ruiz Olmos, que también esculpió la imagen del Santísimo Cristo del Amor que procesiona en Montilla la noche del Miércoles Santo, así como la Virgen de las Viñas que recibe culto en la ermita de La Merced, fue miembro correspondiente de las Reales Academias de Córdoba y Valencia.

"Además, en 1948, se hizo con el Premio Nacional de Escultura, lo que da idea de la importante apuesta que hizo la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Preso y María Santísima de La Esperanza, al encargar la talla de su imagen titular a un escultor más que consagrado", subraya la directora de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque.

ÁLVARO CARRASCO / J.P. BELLIDO
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
VÍDEO: MONTILLA COFRADE

2 de septiembre de 2023

  • 2.9.23
Siempre que el tiempo no lo impida, la Banda de Música Pascual Marquina volverá a acompañar mañana a Nuestra Señora de las Viñas, patrona del Noble Gremio de la Vid y el Vino, durante la procesión que formará parte de los actos centrales de la LXVIII Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles, declarada "De Interés Turístico".


La procesión partirá este año desde Bodegas Pérez Barquero, a partir de las 21.10 de la noche, tras la Misa Flamenca. Desde allí, se iniciará el recorrido hasta llegar a la Plaza de la Merced, donde se celebrará el tradicional acto de la pisa de la uva, la bendición y la ofrenda simbólica del primer mosto a la Virgen, que tendrá lugar a las 22.00 de la noche, regresando posteriormente el cortejo a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

Como novedad este año, cabe destacar el estreno, por parte de la Banda de Música Pascual Marquina, del popular Himno a la Virgen de las Viñas, con música de Ángel Cruz Pérez y letra de Enrique Garramiola Prieto, cuyas partituras manuscritas, que datan de 1963, han sido conservadas durante décadas esperando esta ocasión. El estreno tendrá lugar a la salida de la Virgen desde la Bodega y a su llegada a la Plaza de la Merced.

Lagar Los Raigones (vinos y aceites) - Sierra de Montilla

Tras la salida de Bodegas Pérez Barquero a las 21.10 de la noche, el cortejo continuará por Avenida de Andalucía, Manuel Rodríguez 'Manolete', Conde de la Cortina, Capataz Juan Rodríguez, Avenida de la Constitución, Avenida de María Auxiliadora y Plaza de la Merced. Tras el acto de la pisa de la uva, la procesión continuará por Avenida de María Auxiliadora y Doctor Raúl Porras, hasta su entrada en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

31 de agosto de 2023

  • 31.8.23
La Ermita de Belén acogerá a partir de mañana los solemnes cultos en honor de la Patrona de los Campos Montillanos, que volverán a congregar a decenas de fieles y devotos en torno al pequeño templo situado junto al Cementerio Municipal de San Francisco Solano.


De este modo, la solemne novena se desarrollará desde mañana y hasta el sábado 9 de septiembre. Los cultos empezarán cada día a las 19.00 de la tarde, con el rezo del Santo Rosario, seguido del ejercicio de la novena y de la santa misa, que dará comienzo a las 19.30 de la tarde, y que estarán oficiadas por Guillermo Padilla Sánchez y Fernando Suárez Tapiador, rectores de la Basílica de San Juan de Ávila y párrocos de Santiago Apóstol.

Sin duda, uno de los momentos más esperados será la bendición y Procesión de los Niños, que tendrá lugar el jueves 7 de septiembre, después de la santa misa. En esta ocasión, los integrantes más pequeños de la Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de Belén tendrán la oportunidad de mostrar su devoción ante la Santísima Virgen.

En la festividad de Nuestra Madre y Señora de Belén, el viernes 8 de septiembre, se llevará a cabo la ofrenda floral a la Virgen, con la colocación de nardos que adornarán el trono de María Santísima de Belén, una hermosa tradición que simboliza el amor y la devoción de los fieles montillanos por la Patrona de los Campos.

Carrasco y González - Artesanía en acero inoxidable

El sábado 9 de septiembre, la Virgen de Belén protagonizará su procesión de subida a Montilla desde su Ermita hasta la Basílica Menor Pontificia de San Juan de Ávila. El itinerario, que contará con el acompañamiento musical de la Banda Pascual Marquina, arrancará a las 20.00 de la tarde desde el Llano de Belén y continuará por el Camino de Belén, calle Julio César, Santa Brígida, Felipe IV, San Juan de Dios –donde tendrá lugar el recibimiento a cargo de la Comunidad Parroquial en la Casa de San Juan de Ávila–, San Luis, San Juan de Ávila, Corredera y entrada en la Basílica Pontificia de San Juan de Ávila.

Un día más tarde, se llevará a cabo, a partir de las 20.00 de la tarde, la Solemne Función Principal en la Basílica de San Juan de Ávila, que dará el pistoletazo de salida a los cultos celebrados en el pueblo de Montilla con el Septenario que se extenderá hasta el sábado 16 de septiembre.

Por último, el domingo 17 de septiembre, la Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de Belén llevará a cabo la tradicional Bajada a su Ermita en Rosario de la Aurora, partiendo a las 7.00 de la mañana y culminando con la santa misa a las 9.00 de la mañana y el tradicional desayuno.

Icono devocional de Montilla

La imagen de Nuestra Señora de Belén es una talla de madera, de cuerpo entero, de estilo posrenacentista aunque con toques góticos. A lo largo de los años, ha sufrido alteraciones notables, como la mutilación que cambió su posición sentada a erguida, requiriendo antebrazos postizos para vestirla. Su cabeza también muestra un sutil giro, remanente de su forma original.

La autoría de la imagen es desconocida, pero se estima que fue creada en el último tercio del siglo XVI. Fue restaurada en varias ocasiones y, de hecho, se tiene constancia de la intervención realizada por José Luis Varo a mediados del siglo pasado y, en 1992, por Miguel Arjona Navarro. Algunas fuentes apuntan a que esta talla reemplazó una pintura anterior, ubicada hoy en día en la sede de Cáritas Parroquial.

Aunque su designación no es oficial, la Virgen de Belén es considerada Patrona de los Campos Montillanos, denominación que surgió de la devoción impulsada por varios sacerdotes durante el pasado siglo XX y que ha arraigado profundamente, perdurando hasta la actualidad.

ÁLVARO CARRASCO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

COFRADÍAS (NOTICIAS)



MONTILLA COFRADE

Montilla Digital te escucha Escríbenos