:::: MENU ::::
JUNTA DE ANDALUCÍA - EL GUSTO DEL SUR

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Montilla-Moriles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montilla-Moriles. Mostrar todas las entradas

18 de marzo de 2023

  • 18.3.23
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha llevado hasta el marco de Jerez su decidida apuesta por la agricultura ecológica y la viticultura sostenible. El responsable de la firma, Francisco Robles, ha participado esta semana en una jornada promovida por el Instituto Internacional del Vino y la Viña, en colaboración con Ecovalia, Econatur y las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda.


Junto a los responsables técnicos de los viñedos de firmas tan reconocidas como Williams & Humbert o González Byass, el gerente de Bodegas Robles analizó el papel que juega la agricultura sostenible para propiciar la conservación del territorio, del suelo, de la humedad, de la biodiversidad y del paisaje.

De este modo, Francisco Robles hizo un recorrido por la evolución de la firma, que se fundó en 1927 como una bodega tradicional del marco Montilla-Moriles y que, a principios de 2000, decidió incorporarse a la viticultura ecológica y al trabajo con levaduras autóctonas, hasta llegar al actual cambio de paradigma enfocado en la sostenibilidad social, económica y medioambiental y en los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

"El mensaje es sencillo: cuanto más cuidamos el ecosistema, mejor producción de vino y de uva obtenemos a largo plazo", subrayó Francisco Robles, quien recalcó que "después de 23 años promoviendo la biodiversidad en nuestros viñedos, reconocimientos como el TOP15 de Bodegas de la Década (2011 a 2020) nos confirman que elegimos el lado correcto".

El gerente de Bodegas Robles insistió en el papel que desempeña la cubierta vegetal de sus viñedos para aportar una "cualidad diferenciada" a los vinos, además de suponer la "primera línea de defensa contra el cambio climático". No en vano, la mayoría de vides en España son de secano y, por ello, la pérdida de suelo y de carbono orgánico representan uno de los mayores problemas medioambientales.


De este modo, en el viñedo familiar de Bodegas Robles se ha desarrollado una cubierta vegetal de especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno, como las trebolinas, las amapolas o las leguminosas. Una referencia familiar de innovación, calidad y sostenibilidad que representa el 40 por ciento de las hectáreas de viñedo ecológico con las que cuenta la provincia de Córdoba.

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES

14 de marzo de 2023

  • 14.3.23
El Grupo Vino en Rama Moriles y Montilla "se consolida, aglutina cada vez a más bodegas y se expande día a día". Así lo destacó ayer el portavoz de la organización, Cristóbal Luque, gerente de la Asociación de Bodegas de Moriles, durante la inauguración del evento que tuvo lugar en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba con el objetivo de dar a conocer los nuevos vinos que han visto la luz este año y renovar, nuevamente, el compromiso con la divulgación y la promoción de un sector "fundamental" para el desarrollo de la provincia.


La jornada ofreció a todas las personas que se dieron cita a lo largo de la jornada de degustaciones gratuitas de vino y catas dirigidas de las firmas impulsoras del proyecto VinoenRama Moriles y Montilla, a saber: La Primilla, Bodegas Doblas, Cooperativa La Aurora, Lagar de los Frailes, Bodegas Robles, Lagar de Casablanca, Lagar Los Raigones, Bodegas San Pablo, Bodegas Maillo, y Bodegas El Monte, a las que se suma en esta edición la firma Bodegas Delgado.

"Se trata de bodegas y lagares comprometidos con la tradición pero, también, cada día más comprometidos con la innovación, que es el futuro y, sobre todo, el presente", subrayó Cristóbal Luque, quien explicó que las firmas que conforman esta iniciativa privada "buscan ampliar horizontes y atraer nuevas miradas", además de "conquistar nuevos corazones y servir de instrumento para defender la tierra, proteger la economía y frenar la pérdida de patrimonio vitícola de la zona Montilla Moriles".

De este modo, el público pudo disfrutar de finos en rama, sacas especiales, amontillados con solera, sorprendentes espumosos, magníficos tintos y originales vermús, "fruto del conocimiento acumulado y del trabajo retador que se ha llevado a cabo para obtener vinos de calidad y de gran personalidad que logran éxitos con nuestras propias variedades autóctonas, como la famosa uva Pedro Ximénez, lo que motiva y entusiasma a sus hacedores, a la vez que sorprende a muchos", añadió Luque.

Así, Bodegas La Aurora presentó su Fino Amanecer y su Vermouth Amanecer; Lagar de Casablanca, su Yema de Tinaja y su Fino Medio Tapón; Bodegas Delgado se presentó en Córdoba con su Tinto Crianza Lemonier y con su Espumoso Reserva Lemonier, mientras que Bodegas Doblas ofreció su Vino Joven Trece Lagares y su Vino de Tinaja Ecológico.

De igual modo, Bodegas El Monte presentó Ximenium Cuatro Generaciones y su Fino Cebolla, toda vez que el Lagar de los Frailes dio a catar su Fino en Rama Saca Seleccionada y su Fino en Rama +7 años. De igual modo, Bodegas Maíllo presentó su Solera Fina Saavedra y el Carmelita Joven Semidulce.


Mientras tanto, Lagar La Primilla acudió al Real Círculo de la Amistad de Córdoba con su Vino Nuevo de Tinaja y con su Fino El Laurel, mientras que Lagar Los Raigones dio a probar su Fino El caballo cordobés y su Amontillado. Por último, Bodegas Robles volvió a apostar por su espumoso Brut Nature Ecológico y por su Vermut Ecológico, toda vez que Bodegas San Pablo apostó por su Vino Joven Verdesur y por su Fino San Pablo.

El gerente de la Asociación de Bodegas de Moriles defendió además la necesidad de "reivindicar la personalidad y la calidad de unos vinos innovadores que, sin renunciar a la identidad de los vinos del marco ni a la personalidad de nuestros generosos, marcan un nuevo camino con sello propio de excelencia".

Desde las 12.00 del mediodía, el Real Círculo de la Amistad acogió, además de la zona de degustación, una cata ciega "o de los cuatro sentidos" que fue impartida por Jonatan Armengol, periodista, youtuber y único crítico gastronómico invidente de España.

Para completar la programación de la tarde, tuvo lugar una presentación exclusiva dirigida a los profesionales invitados del mundo del vino, la gastronomía, la restauración y la hostelería, que llevaron a cabo los propios bodegueros que se dieron cita ayer en el Real Círculo de la Amistad.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES

11 de marzo de 2023

  • 11.3.23
Analizar el papel que desempeñan las microalgas en la fertilidad y en la recuperación de los viñedos. Ese es el objetivo que se ha marcado Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, con su incorporación al Grupo Operativo AlgaVid, que trabajará durante los dos próximos años para demostrar la viabilidad de los bioproductos elaborados a partir de microalgas en la producción vitivinícola de Andalucía, Aragón y Castilla-La Mancha.


La investigación está financiada con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), así como a través de los Fondos de Recuperación Next Generation, mientras que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la ha incorporado a su Plan Nacional de Desarrollo Rural.

Los primeros análisis han permitido determinar que las microalgas son capaces de fijar entre 1,5 y 2 kilos de dióxido de carbono por cada mil gramos de biomasa producida. "Al ser utilizadas en la actividad agrícola, se quedarán retenidas en el suelo, que es el mayor sumidero de dióxido de carbono de las cepas y, de este modo, la agricultura podría alcanzar una cuota de CO2 negativa, es decir, consumir más carbono del que produce", explicó Francisco Robles, quien no ocultó su "entusiasmo" por la participación de Bodegas Robles en este proyecto.

Otro de los propósitos del Grupo Operativo AlgaVid es "tratar de validar el uso de las microalgas en la agricultura para mitigar los efectos del cambio climático", una práctica que, a juicio de Francisco Robles, "permitiría recuperar la microbiota del suelo y frenar su erosión", además de propiciar un uso más eficiente del agua.

De hecho, "este proyecto también contempla el aprovechamiento y la recuperación de aguas de la industria agroalimentaria mediante el uso de las microalgas", resaltó el gerente de Bodegas Robles, quien elogió el carácter "altamente innovador" del Grupo Operativo Algavid, que se apoyará en una red de sensores edáficos, ambientales y fenológicos, dotados de Inteligencia Artificial, que permitirán al usuario el manejo de su viñedo a través de indicaciones por voz.

El proyecto se ejecutará por fases a lo largo de los dos próximos años y arrancará con el diseño de un nuevo programa de fertilización y de riego a través de la autoproducción de bioestimulantes a partir de microalgas. "En una segunda fase se tratará de mejorar el plan de fertilización y la calidad del suelo y del agua de riego de los cultivos", avanzó Francisco Robles, quien desveló que, para ello, se creará un plan de producción de bioestimulantes para cada estado fenológico de la vid, además de un programa de mejora y de recuperación de suelos a largo plazo.

La tercera actividad del proyecto de investigación consistirá en el desarrollo e implementación de un módulo dotado de Inteligencia Artificial para facilitar la toma de decisiones por parte del sector vitivinícola, mientras que la última permitirá establecer un protocolo de trabajo "para que la solución sea aplicable a otros cultivos" y, de este modo, "proponer metodologías que justifiquen la necesidad de regular el uso de soluciones vegetales en la producción agraria".

Grupo Operativo AlgaVid

El Grupo Operativo AlgaVid se enmarca en las ayudas para el impulso de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI-Agri), cuyo objetivo es incrementar la productividad y sostenibilidad agrícolas, a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) 2014-2020.

Está coordinado por Fundación Ayesa y participan las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la startup G2G Algae Solutions, el Centro Tecnológico Leitat, Viñedos del Río Tajo, la Fundación Agroecosistema, Bodegas Robles y la viticultora Beatriz Larrosa.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

7 de marzo de 2023

  • 7.3.23
La Bodega del Mercado. Así se denomina el nuevo proyecto que lideran en la capital cordobesa los empresarios montillanos Santiago y José Antonio Jiménez, santo y seña del Lagar Los Raigones, una de las firmas de referencia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y de la Asociación de Lagares de la Sierra de Montilla.


De la mano de la firma Bodega de Vinos Mercado Victoria, SL, la nueva empresa desarrolla desde hace varias semanas una importante actividad de promoción y venta de vinos en el Mercado Victoria de Córdoba, todo un referente gastronómico de Andalucía.

“Queremos difundir nuestro vino y nuestro proyecto enoturísrico de la Sierra de Montilla en Córdoba y hemos pensado que esta era la mejor oportunidad", recalcó Santiago Jiménez Luque-Romero, responsable de Los Raigones, junto a sus hermanas Ángela y Charo y a su cuñado José Antonio.

"Nos hemos subido a este tren, por supuesto con la cooperación del vino español, ya que en estos tiempos es vital tener una gran oferta que complemente nuestros vinos Montilla-Moriles", reconoció el portavoz de la firma que, ya el pasado mes de septiembre, promovió en el Hotel Eurostars Palace de Córdoba el primer Salón Gourmet “Los Raigones” dedicado a la gastronomía cordobesa y a los mejores vinos de España.

La apertura de La Bodega del Mercado permite crear tres nuevos puestos de trabajo cualificados para desarrollar la actividad en el Mercado Victoria que, además de prestar el mejor servicio, ofrecerá consejos especializados a la clientela en función de sus preferencias enológicas.


El diseño del negocio, de su identidad corporativa y de su imagen comercial también ha sido llevada a cabo por otra empresa montillana, Bazzar Comunicación, que dirige Emilio Padillo. "Se trata de un escaparate fantástico para las marcas de vinos que elaboramos y que distribuimos y que, a partir de ahora, serán más solicitadas en bares, tabernas y restaurantes de Córdoba", añadió Santiago Jiménez, quien hizo hincapié en la amplia gama de vinos y de bodegas presentes en la carta, con más de 70 referencias distintas.

De este modo, los vinos de calidad de La Bodega del Mercado se unirán a la gastronomía cordobesa para propiciar el disfrute de todas las personas de la provincia, así como de los miles de turistas que cada mes pasan por el Mercado Victoria, que se ha convertido en uno de los principales reclamos de la capital.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

6 de marzo de 2023

  • 6.3.23
Apenas tres meses después de la aparición de los primeros nidos de oruga peluda en viñedos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, el Consejo Regulador ha alertado de la "dispersión" por algunas fincas del marco vitivinícola de los primeros ejemplares de este lepidóptero que ataca a cultivos como las habas o la vid y que, de no atajarse a tiempo, es capaz de causar “auténticos estragos” en las plantaciones.


Según detalla el Aula de Viticultura del máximo órgano de control de los vinos cordobeses a través del boletín que emite semanalmente la Agrupación para el Tratamiento Integrado en Agricultura (Atria), la presencia de orugas peludas en los viñedos del marco es muy notable, de ahí que se haya insistido en que "no deben coincidir los gusanos con las viñas en brotación".

"Es muy importante vigilar el estado de las yemas –lloro, desborre y brotacion– y observar la evolución de la oruga en nuestras viñas, en las lindes y en las parcelas colindantes", recomienda la responsable del Aula de Viticultura, Ángela Portero, quien aclara que las orugas han abandonado ya los nidos y están dispersas por el terreno, "devorando las hierbas espontáneas".

Según Ángela Portero, "los gusanos presentes en el viñedo van a alimentarse de los brotes, causando la pérdida de cosecha en las yemas roídas", de ahí que recomiende aplicar tratamientos mediante pulverización pero "solo en las cepas afectadas o, en su caso, en todo el viñedo, según el estado de las orugas dispersas en la parcela".

"Cuando están en los nidos, lo ideal es destruir las telarañas que las protegen y matar las orugas por métodos mecánicos o químicos pero, cuando ya están dispersas, el método de control más recomendable es el químico, siempre mediante productos autorizados", advierten desde el Consejo Regulador, que recuerdan que "las orugas errantes son las más voraces", dado que atacan las yemas brotadas del viñedo e, incluso, de otros cultivos como las habas.

Las orugas errantes se alimentan de las yemas principales, lo que obliga a la planta a brotar una yema secundaria que ya no presenta racimos, por lo que genera una importante pérdida de cosecha. Por este motivo, el Consejo Regulador anima a los viticultores que detecten ejemplares de este lepidóptero a tomar cartas en el asunto, dado que es en marzo cuando alcanzan el tamaño suficiente para dispersarse por la viña, atacando las yemas recién brotadas.

Y es que, como insisten desde el Aula de Viticultura, “la presencia de oruga peluda en terrenos que no se labran es importante y las consecuencias para el viñedo pueden ser serias en el caso de que la brotación de las cepas se adelante y coincida con la diseminación de los primeros ejemplares”.

Las colonias de oruga peluda son capaces de recorrer hasta 300 metros de distancia, permitiendo que, al año siguiente, “estén separadas y no compitan por el alimento”. En los últimos estadios del desarrollo, las orugas errantes se alimentan vorazmente y son las que dañan el viñedo por lo que, en su caso, es preferible acometer la destrucción de las colonias cuando están agrupadas.

“Las colonias pueden destruirse con lamparillas o pisándolas, cuando aún son pequeñas, especialmente en viñedos ecológicos o en parcelas que tengan limitado el uso de productos químicos”, recalcan desde el máximo órgano de control de los vinos cordobeses.

Aunque pueden aplicarse insecticidas autorizados en terrenos sin labrar, lindes, bardales u olivares con cubierta vegetal, desde el Aula de Viticultura del Consejo Regulador advierten que los tratamientos generalizados en el viñedo pueden eliminar también los insectos auxiliares que controlan los focos de araña, de ahí que se suelan recomendar acciones “más selectivas” y “focalizadas”, centradas exclusivamente en la erradicación de la oruga peluda.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

3 de marzo de 2023

  • 3.3.23
El marco Montilla-Moriles ha acogido de manera positiva el anuncio hecho público este miércoles por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural sobre la modificación de la orden que regula la caracterización de los vinos tradicionales de Andalucía.


El documento, cuyo contenido no ha trascendido todavía, supone un "avance histórico" a juicio del Ejecutivo autonómico, por cuanto "armoniza y define con precisión” los términos que se utilizan tradicionalmente para denominar los diferentes tipos de vinos andaluces y, de este modo, “garantizar una competencia leal” y propiciar una “información clara a los consumidores".

En declaraciones a Andalucía Digital, Santiago Jiménez, responsable del Lagar Los Raigones, reconoció que “es muy ventajoso para nuestro sector poder embotellar vinos finos con una graduación de 14 a 15 grados de alcohol, ya que nos permite poner en el mercado vinos más nobles y fáciles de beber”.

La nueva orden, que recoge el acuerdo alcanzado por los consejos reguladores de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) andaluzas, también flexibiliza la merma de grado en el envejecimiento bajo velo de flor, una medida que Santiago Jiménez calificó de “muy razonable”.

“Unificar criterios de identificación genérica en vinos de similares características contribuye a que el consumidor tenga más claro lo que compra”, añadió el responsable del Lagar Los Raigones, quien se mostró convencido de que “utilizar un lenguaje más universal nos puede hacer más visibles en el mercado”.

Con todo, la medida anunciada tras el último Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía no ha conseguido el respaldo unánime del sector. En ese sentido, Adela Córdoba, responsable de Marketing del Grupo Pérez Barquero –que está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero– sostuvo ayer que “los vinos finos de crianza biológica bajo velo de flor tendrían mayores garantías de estabilidad con 14,5 grados, en lugar de los 14 grados que se plantean” y mostró también sus reticencias ante los años de crianza y envejecimiento exigidos en la tipificación de los vinos amontillados.


En cualquier caso, Adela Córdoba valoró positivamente la decisión de las principales zonas vitivinícolas de Andalucía de “unificar criterios” y de rebajar el grado alcohólico de sus vinos “a tenor de los gustos que muestra el mercado en la actualidad”.

En similares términos se manifestó Francisco Fernández, director-gerente de la cooperativa agrícola La Unión, que desarrolla cada año la mayor vendimia de toda Andalucía. “Ya hace tiempo que los nuevos consumidores demandan vinos con menor graduación alcohólica e, incluso, sin alcohol”, apuntó el experto, quien reconoció que los vinos tradicionales del marco Montilla-Moriles se encuentran “en el lado opuesto” de estas nuevas tendencias, debido a su alta graduación alcohólica, a su complejidad aromática y a su intensidad en boca.

“Adaptar estas características a las nuevas tendencias del consumidor no es tarea fácil, ya que no se trata solo de bajar un grado alcohólico al vino”, reconoció Francisco Fernández, quien defendió la necesidad de “armonizar todo, buscar el equilibrio y no perder la identidad y el origen de nuestros vinos que, de por sí, son enológicamente únicos, sobre todo por su naturalidad alcohólica, ya que el vino generoso de Montilla-Moriles es el único que no precisa un suplemento de alcohol en su elaboración”.

Con todo, el director-gerente de La Unión alertó de que “quizás subirse al tren de esta tendencia de consumo supone agarrase a un clavo ardiendo”. Para Fernández, “no basta con rebajar el grado alcohólico para propiciar que nuestros vinos se consuman” y, por ello, reclamó la unidad del sector para que bodegas, cooperativas, empresas comercializadoras, consumidores y Administración, “cada uno desde su posición” y desde su ámbito de competencias, “sigan contribuyendo a dar a conocer nuestra identidad”, además de “vigilar al máximo la calidad de nuestros vinos y el origen de los mismos, así como nuestra manera de criarlos, que los hacen únicos”.


A tan solo 20 kilómetros de Montilla, en Moriles, el gerente de su asociación de bodegas, Cristóbal Luque, reconocía ayer que “los vinos generosos andaluces llevan tiempo de capa caída” y son “poco demandados por el consumidor medio”, de ahí que abogara por propiciar una “revitalización” del sector que, a su juicio, “solo vendrá de la mano de la investigación, de la innovación y de la promoción”, aunque “respetando siempre la tradición”.

Para Cristóbal Luque, la rebaja del grado alcohólico que ha planteado el Gobierno andaluz “va en la buena dirección” porque, en su opinión, “facilitará que se llegue a más público”. No obstante, aprovechó para reclamar del Consejo Regulador de Montilla-Moriles la puesta en marcha de un “plan estratégico claro, ambicioso y atrevido”, junto a todos los operadores y actores del sector, “sean grandes, pequeños o medianos” para detener el arranque de viñedos en el marco vitivinícola cordobés.

Por último, Francisco Robles, máximo responsable de Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía, valoró positivamente la posibilidad de “armonizar y definir de manera conjunta todos los vinos andaluces”, si bien reclamó “un cambio decidido y real” en la regulación que afecta a los vinos generosos.


“Los vinos andaluces deberían estar definidos por los sistemas de soleras y criaderas y no por la obligatoriedad de alcanzar un grado alcohólico determinado, que es justamente lo que nos aleja de las tendencias de consumo”, defendió Francisco Robles, quien añadió que “un vino bueno es el que tiene que entrar en madera y el que, con su grabación natural, debe mantenerse los años necesarios para alcanzar la calidad que nos ha caracterizado siempre”.

Pese a todo, el gerente de Bodegas Robles mostró ayer su preocupación por el hecho de que en el anuncio hecho público por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural no se hace alusión alguna a las innovaciones que se están desarrollando por parte de bodegas, lagares y cooperativas andaluzas que no están amparadas por ningún Consejo Regulador, como por ejemplo, el pionero Robles Brut Nature, el primer espumoso de uva cien por cien Pedro Ximénez, surgido tras cinco años de estrecha colaboración e investigación con el Instituto de Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de Cabra.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

1 de marzo de 2023

  • 1.3.23
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento hoy de la orden de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural para la mejora de la caracterización de los vinos más emblemáticos y tradicionales de Andalucía.


El documento recoge el acuerdo alcanzado por los órganos de gestión de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) Condado de Huelva, Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Málaga, Montilla-Moriles y Lebrija, cuyo principal objetivo es "armonizar y definir con precisión los términos tradicionales comunes para garantizar una competencia leal y transmitir una información clara a los consumidores".

Esta nueva norma, que supone un "avance histórico" a juicio del Ejecutivo autonómico, "contribuye a poner en valor el patrimonio vitícola al rescatar estilos de vinos antiguos y adaptar los vinos a la actual demanda del mercado preservando la tipicidad de unos vinos andaluces con gran tradición".

A su vez, esta Orden representa la regulación previa necesaria para poder trasladar al Gobierno de España la nueva caracterización para solicitar la actualización a la Comisión Europea. "Una vez aprobado a nivel comunitario, las novedades se incluirán en los pliegos de condiciones de las denominaciones vínicas implicadas", han detallado desde la Junta.

En concreto, la norma renueva la definición de seis vinos generosos (fino, oloroso, amontillado, palo cortado, viejo y añejo) y, entre otras cuestiones, contempla el uso de estos términos en la DOP Condado de Huelva, no regulado hasta ahora. Además, los cambios de la Orden también hacen referencia a los vinos generosos de licor, que son vinos dulces naturales elaborados a partir de los anteriores vinos generosos.

Entre las novedades relativas a los vinos generosos, destaca la reducción del grado alcohólico adquirido mínimo para el vino, que se podría rebajar de 15 a 14 grados. Esto permitirá, por ejemplo, que el fino de Jerez-Xérès-Sherry, Montilla-Moriles o Condado de Huelva y la manzanilla amparada por la DOP sanluqueña puedan reducir el contenido de alcohol al 14 por ciento de su volumen, preservando e incluso ensalzando su calidad sensorial.

Además, la norma elimina la obligatoriedad de adicionar alcohol vínico (proceso conocido como ‘encabezar’) cuando sea posible alcanzar la graduación requerida de forma natural. Hasta ahora, solo los vinos de la DOP Montilla-Moriles podían acogerse a esta excepción. Con la entrada en vigor del cambio, los vinos pertenecerán a la categoría 1 si no se les adiciona alcohol vínico y se considerarán vino de licor (categoría 3) cuando sí se les añada.

Por otro lado, la nueva caracterización amplía la posibilidad de utilizar el término ‘vino generoso’ a vinos de licor secos obtenidos a partir de uva blanca de la DOP Málaga que actualmente no formaban parte de esta categoría pero que sí se acogían a ella históricamente. Para ello, se permite de forma excepcional que estos vinos no cuenten con el velo de levaduras típicas (‘velo de flor’) que se desarrolla de forma espontánea sobre la superficie cuando concluye la fermentación alcohólica del mosto.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

22 de febrero de 2023

  • 22.2.23
Representantes de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles participaron ayer en un encuentro con la europarlamentaria socialista Clara Aguilera, en el que valoraron la mayor protección de la que gozarán los productos agroalimentarios amparados por un sello de calidad gracias a los cambios en la reglamentación comunitaria que se están debatiendo en Bruselas.


Aguilera estuvo acompañada por la parlamentaria andaluza Ana Marúa Romero, secretaria de Agricultura del PSOE, y por la secretaria general del PSOE de Córdoba, Rafi Crespín, quien subrayó que Córdoba es la provincia española con más DOP: cuatro de aceite de oliva virgen extra (Baena, Priego, Montoro-Adamuz, Lucena); una de vino y otra de vinagres (Montilla-Moriles) y una séptima de productos ibéricos (Los Pedroches).

Crespín ensalzó también que Córdoba es la provincia española que más DOP de aceite de oliva virgen extra acumula, “lo que da idea de la importancia y la relevancia de este cultivo desde hace siglos en la economía y en la sociedad en nuestra tierra”.

De este modo, la secretaria general del PSOE-A detalló que dos tercios de las hectáreas dedicadas al cultivo del olivo en Córdoba están protegidas bajo el paraguas de las cuatro denominaciones de origen de Baena, Priego de Córdoba, Montoro-Adamuz y Lucena.

"O, lo que es lo mismo, más de 372.000 hectáreas que hacen que el aceite sea el producto que más ingresos aporta en la agricultura protegida de Córdoba, rozando los 50 millones de euros anuales, el 35 por ciento del total de los vírgenes extra españoles", resaltó Crespín.

En cuanto a los vinos, la responsable socialista en la provincia de Córdoba indicó que la zona Montilla-Moriles genera por año unos ingresos de entre 35 y 40 millones de euros, mientras que el vinagre cordobés amplía mercado en competición con las otros DOP del sector, como son Jerez de la Frontera y Condado de Huelva.

“La excelencia y calidad reconocidas internacionalmente repercuten en la economía y en la vida de nuestros municipios, alejan el fantasma de la despoblación que tanto afecta a otras zonas de la España vaciada y crea riqueza y oportunidades fijando población al territorio con un fuerte componente ecologista y medioambiental”, resaltó Crespín.

Para la dirigente socialista, “más allá de una etiqueta de calidad, se certifica también la continua investigación y formación de los productores, así como la promoción, difusión y sesgo medioambiental de la actividad, enmarcada en una exigente regulación a escala europea”.

En esta apuesta, Rafi Crespín enarboló que “el PSOE y el Gobierno de España –con nuestro presidente, Pedro Sánchez, a la cabeza– son aliados indispensables” y puso como ejemplo la gestión en el fomento de infraestructuras hídricas para combatir la sequía, la Ley de Cadena Alimentaria, la cobertura social de los trabajadores del campo en el contexto de crisis como la reducción de peonadas o el desarrollo de la nueva Política Agraria Común (PAC), "con el objetivo de que se le saquen los máximos beneficios y aumentar la redistribución de ayudas en pequeños y medianos agricultores, vitales para Andalucía".

Por su parte, la europarlamentaria Clara Aguilera valoró la reunión ante la modificación de la normativa europea “que incorporará cambios importantes, por lo que queremos que en el debate se impliquen los propios representantes de las figuras de calidad porque va a repercutir en su futuro, entre otras cuestiones, en una nueva regulación en su estructura o en que ellos mismos puedan gestionar la oferta”.

“Hay requisitos que van a cambiar y antes de que se apruebe, desde el PSOE queremos traer ese debate aquí para escuchar sus opiniones y necesidades, qué hay que cambiar y qué no hay que tocar”, informó Aguilera, que matizó que “estamos hablando de DOP e IGP relacionadas con el vino, bebidas espirituosas y alimentos, y ello tiene su importancia en el territorio porque va más allá de la elaboración de un producto, ya que significa tradición, gastronomía, cultura, y por ello tiene una protección especial a la hora de llegar a acuerdos con países terceros al tener una categoría superior”.

En suma, Aguilera reafirmó que la nueva reglamentación viene a otorgar a estos productos de “una mayor protección”, entre ellas contra el fraude online, pero apostilló que “cambian cuestiones en cuanto al funcionamiento”.

Por último, la parlamentaria andaluza Ana Romero destacó que Andalucía es la región con mayor número de DOP de toda la comunidad europea, con 67 figuras de calidad con productos amparados. “El PSOE quiere estar junto al sector en cada movimiento y cambios reglamentarios que les afecte, escuchándoles, como hemos hecho también en la aplicación de la nueva PAC, con más de 200 reuniones mantenidas con las organizaciones agrarias, y ante las ayudas activadas por el Gobierno de Pedro Sánchez ante la sequía o por la inflación que han hecho que, a Andalucía, lleguen más de 41 millones de euros”, afirmó.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

11 de febrero de 2023

  • 11.2.23
El Grupo Pérez Barquero, una de las firmas de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha viajado esta semana hasta Cataluña para participar en la Barcelona Wine Week, la principal cita del sector del vino en España, donde ha podido dar a conocer la singularidad de sus vinos y vinagres entre importadores de hasta cuatro continentes.


El Grupo Pérez Barquero, que está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles –Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero–, se ha reunido en el Recinto Montjuïc Fira de Barcelona con agentes comerciales procedentes de Corea de Sur, Nueva Zelanda, Angola, República Dominicana y Taiwán, en el marco de una acción comercial promovida por Andalucía Trade.

"El objetivo de estas acciones es potenciar internacionalmente el sector de los vinos y bebidas alcohólicas de Andalucía, en el que la comunidad registró exportaciones por valor de 272 millones de euros en los primeros 11 meses del año 2022, con un incremento del 32 por ciento con respecto al mismo periodo del año 2021", precisaron fuentes de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos.

De este modo, la Wine Week Barcelona –en la que también se han dado cita otras firmas de la zona Montilla-Moriles como Bodegas Robles, El Monte, Toro Albalá, Alvear o Lagar Blanco– ofrece a las empresas del sector del vino un "escaparate de referencia" en el que exhibir la gran diversidad del patrimonio vitivinícola de Andalucía, a través de propuestas experienciales en las que el vino, la tierra, la historia y la singularidad de cada lugar son las protagonistas.

Según Andalucía Trade, el sector del vino y las bebidas alcohólicas de Andalucía están experimentado una fuerte diversificación de sus ventas hacia Asia, toda vez que este continente es el que registra el mayor crecimiento de las exportaciones, de más del doble (+163%) hasta los 106 millones, el 40 por ciento del total.

Un crecimiento que se produce especialmente en mercados como Filipinas, su primer mercado mundial, donde las exportaciones se triplicaron entre enero y noviembre del pasado año (+218%) hasta los 91 millones, el 33 por ciento del total; o Japón, su décimo segundo destino, donde las ventas subieron un 71 por ciento, hasta los 3,6 millones.

También destaca el avance de las exportaciones hacia África, área geográfica en la que suben un 56 por ciento hasta los 8,9 millones. Dentro del continente, sobresale el incremento de las ventas a Marruecos, su décimo mercado, donde se multiplican por 32, hasta los 4,6 millones de euros. Aún hay otros dos mercados no europeos entre los diez primeros destinos: Estados Unidos, en cuarto lugar, donde las ventas suben un 2,1 por ciento hasta los 20,1 millones (7,4%) y México, noveno, donde la factura casi se duplica (+94%) hasta los 4,9 millones (1,8%).

Santo y seña de la zona Montilla-Moriles

El Grupo Pérez Barquero está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero. Desde su fundación en 1905, esta institución, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino.


Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.

Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, en base a los cinco proyectos de innovación que tiene desarrollados con el CDTI por un importe global próximo a los 2 millones de euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

6 de febrero de 2023

  • 6.2.23
Javier Martín Fernández cumplió el pasado 24 de enero diez años al frente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles. Una década como presidente del máximo órgano de control de los vinos, tras tomar el relevo de Emilio Recio Espejo el 24 de enero de 2013 y haber sido reelegido en dos ocasiones: la primera, en junio de 2016 y, la segunda, en septiembre del año 2020, en plena pandemia de coronavirus, que le mantendrá en el cargo, al menos, hasta el mes de agosto del año 2024.


Nacido en Córdoba en 1959, Javier Martín Fernández es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, donde logró culminar sus estudios con el Premio Extraordinario Fin de Carrera en 1981. Doctor en Derecho por la Universidad de Córdoba, el presidente del Consejo Regulador de Montilla-Moriles es catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense de Madrid. Su actividad docente e investigadora le ha llevado a publicar un gran número de libros, además de dirigir la revista Práctica Tributaria, de la editorial SEPIN.

Presidente del Consejo para la Defensa del Contribuyente del Ministerio de Hacienda y Función Pública, Javier Martín ha formado parte de las comisiones para la reforma de la Ley General Tributaria -de la que fue secretario-, de las comunidades autónomas o para la financiación de las Haciendas Locales.

De igual modo, ha prestado asesoramiento para el anteproyecto de la nueva Ley General Tributaria, con el objetivo de adecuar esta norma al ordenamiento comunitario, y ha participado como experto en la elaboración del Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Desde 2013 ostenta la presidencia del Consejo Regulador de Montilla-Moriles y, además, es miembro de los patronatos de las Fundaciones para la Promoción de los Estudios Financieros y Paradigma de Córdoba; del Gabinete de Estudios de la Asociación Española de Asesores Fiscales; del Comité Académico de la Federación Española de Técnicos Tributarios y del Observatorio del Autónomo (ATA).

Presidente de la Fundación Bodegas Campos y, por tanto, de la Cátedra de Gastronomía de Andalucía, Javier Martín es también académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y pertenece a la Asociación Fiscal Internacional (IFA), a la Asociación Española de Asesores Fiscales, a la Asociación Española de Derecho Financiero y a la Asociación Europea de Profesores de Derecho Financiero.

—Renovó la presidencia del Consejo Regulador, por segunda vez, en septiembre de 2020 y su actual mandato expira en agosto de 2024. Llegado ese momento, ¿se ve con fuerza y con ilusión de continuar durante cuatro años más?

—Gracias a Dios, no me faltan fuerzas, ilusión e implicación con los proyectos en los que estoy involucrado. Ahora bien, soy de los que piensan que uno no debe eternizarse en los puestos de responsabilidad, ya que siempre es bueno incorporar savia nueva. Además, la decisión será, en todo caso, de los agricultores, de las bodegas y de las cooperativas, pues mi puesto está siempre a su disposición.

—¿Qué balance haría de estos diez años al frente del Consejo Regulador?

—Muy positivo, gracias al esfuerzo de todos los que integran el marco –agricultores, bodegas y cooperativas–, incluidos el gerente, Enrique Garrido, y todo su personal.

—Echando la vista atrás, ¿en qué ha cambiado el marco Montilla-Moriles en la última década?

—Ha cambiado mucho, gracias a ese esfuerzo del sector al que me acabo de referir. En primer lugar, ha cambiado, sustancialmente, la percepción de nuestros vinos y vinagres, pues ya no son los grandes desconocidos, no solo entre los entendidos sino, también, entre los consumidores, tanto de España como allende nuestras fronteras.

En segundo lugar, se han superado los desacuerdos con el resto de Denominaciones de Origen de Andalucía, hasta el punto de que vamos de la mano al enfocar cualquier problemática sobre los vinos generosos andaluces. Buena prueba de ello es la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía que lideramos junto a Condado de Huelva y Málaga.

En tercer lugar, hemos acometido la modificación del pliego de condiciones, que ha permitido rebajar el grado alcohólico de nuestros finos de 15 a 14,50 grados de alcohol, para acercarlos a las preferencias de los consumidores. Y, por último, esperamos este año poder inaugurar, junto a la Universidad de Córdoba (UCO), la nueva sede del Consejo Regulador en las instalaciones de la Oficina Comarcal Agraria de Montilla, que representará el segundo centro de la UCO fuera de la capital.

—Uno de los asuntos más relevantes para la zona es el del mantenimiento del patrimonio vitícola. ¿Con cuántas hectáreas de viñedo cuenta, a día de hoy, la zona Montilla-Moriles?

—Figuran registradas algo más de 4.000 hectáreas.

—¿Y cuántas de esas cepas están pendientes de reestructuración o reconversión por tratarse de plantas más antiguas?

—La zona Montilla-Moriles ha conseguido reestructurar más del 65 por ciento de su superficie vitivinícola. En relación al 35 por ciento restante, dadas las actuales circunstancias en relación con las ayudas de la Unión Europea, no es posible garantizar que continúe esa dinámica. Es una cuestión que estamos estudiando en la actualidad para poder tomar iniciativas al respecto.

—¿Qué medidas han adoptado y piensan seguir adoptando en un futuro para impedir la pérdida de viñedo en la zona Montilla-Moriles?

—Sin duda, es un tema que trasciende al Consejo Regulador, aunque nos preocupa mucho. Pese a lo anterior, nos afanamos en dar a conocer a las distintas Administraciones implicadas –Unión Europea, Gobierno central y Junta de Andalucía– la importancia del viñedo como algo esencial en nuestro ADN, así como por la contribución que supone a la hora de fijar población al territorio.

—Otro de los grandes retos del sector ha sido siempre el de la comercialización. ¿Qué cifras maneja actualmente la Denominación de Origen Protegida (DOP)?

—Al cierre del ejercicio 2022, la Denominación de Origen ha comercializado una cifra superior frente al año anterior, lo cual es un dato positivo. En cuanto a tipologías de vino, los que mejor se están comportando en el mercado son los vinos sin crianza y también se aprecia un aumento en el precio de los vinos generosos viejos.

—De todo el vino que se comercializa en la zona Montilla-Moriles, ¿qué cantidad se destina a exportación?

—Esa es una de las asignaturas pendientes para el futuro más inmediato. En un momento en que el vino español está resurgiendo en el exterior como una potencia mundial, nuestra Denominación sigue comercializando menos del 10 por ciento en los mercados internacionales. En la actualidad, los vinos y vinagres de la zona Montilla-Moriles se distribuyen fundamentalmente en el mercado nacional, principalmente en nuestra provincia, aunque estamos presentes en el resto de España. En el exterior, al margen de la Unión Europea (Alemania, Reino Unido y República Checa), destacan como importadores Australia, Canadá, China, Estados Unidos y Japón.

—Ahora que parece que hemos dejado atrás la pandemia de coronavirus, ¿cómo cree que la ha afrontado el marco Montilla-Moriles?

—De forma positiva, gracias a la dedicación y al esfuerzo de nuestras bodegas, cooperativas y lagares, que han buscado nuevos canales de comercialización, lo que ha propiciado aumentar las ventas a través de internet.

—¿Cuáles son los retos más inmediatos a los que se enfrenta el Consejo Regulador?

—La Denominación de Origen del Vinagre está pendiente de la publicación de su nuevo pliego de condiciones, lo que nos abrirá las puertas a los vinagres sin crianza. En la de vinos, trabajamos conjuntamente con el resto de Denominaciones de Origen de Andalucía en la bajada del grado alcohólico de los vinos finos.

En otro orden de cosas, estamos centrados en la apertura de nuevos mercados internacionales a más bodegas, así como en alcanzar mayores retos en la promoción de ambos productos. También es relevante destacar el proyecto de zonificación, tendente a mejorar, en el ámbito vitivinícola, nuestro territorio y la variedad de uva Pedro Ximénez.

—Y, a más largo plazo, ¿en qué aspectos deberían estar fijando su mirada las cooperativas, bodegas y lagares de la zona Montilla-Moriles?

—Sobre todo, en la diversificación. Pero también en el proyecto de zonificación, que traerá nuevas oportunidades para el sector. Sin perder de vista que la nueva Política Agraria Común (PAC) resulta muy perniciosa para el viticultor, pienso que el marco debe esforzarse en la apertura de nuevos mercados y seguir apostando por la calidad agroalimentaria, además de mejorar la sanidad de los cultivos, apoyándose en la agricultura ecológica y en la producción integrada.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: FRANCIS SALAS

5 de febrero de 2023

  • 5.2.23
El Casino Montillano acogió anoche una singular actividad promovida por la Tertulia "La Copa": un maridaje de vinos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles con música de todas las épocas. La actividad, que sigue la estela de otros estudios sobre hábitos de consumo que se desarrollaron hace casi una década, fue dirigida por el ingeniero agrónomo montillano Luis Navarro García, que hasta su jubilación trabajó en el centro con el que el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) cuenta en Las Torres-Tomejil, en la provincia de Sevilla.


"Que los vinos de Montilla son versátiles es algo bien sabido por los montillanos", destacó anoche Luis Navarro, quien hizo hincapié en que "su gran variedad de tipos, basada en las distintas formas de elaboración y en los diferentes tiempos de crianza, hacen de la variedad de uva Pedro Ximénez la auténtica joya de la vitivinicultura mundial".

Según el promotor de la cata celebrada anoche en el Casino Montillano, a pesar de que los vinos de la zona son "imprescindibles" en muchos ambientes cotidianos y festivos, "raramente se les han buscado otras relaciones más allá de lo convencional, es decir, aquellas que superen las fronteras locales y materiales o que sitúen estos deliciosos vinos en entornos universales, sin límites mentales".

Es en este contexto en el que se sitúa la Tertulia "La Copa", un grupo multidisciplinar de personas fundado al inicio de 2022 que se reúnen periódicamente en ambientes que prestigian los vinos del marco Montilla-Moriles, "para digerir la realidad de nuestro pueblo y convertirse, en buena medida, en un observatorio respetuoso y abierto de mente", en palabras de Luis Navarro.

"Los maridajes los diseñan en la actualidad, de una forma subjetiva, expertos mediáticos que definen qué parejas de vinos y alimentos son las adecuadas en cada caso, pero lo que pretende esta tertulia es contemplar el maridaje con una visión objetiva, dando la palabra al consumidor para que sea él quien, tras una cata reflexiva, decida las combinaciones ideales de los elementos que se analizan", precisó el portavoz de La Copa que, a su vez, es secretario de la Cofradía de la Viña y el Vino de Montilla.

De este modo, la idea de partida del proyecto es la de buscar maridajes entre las músicas del mundo y los vinos de Montilla. Para ello, Luis Navarro planteó anoche un experimento con diseño estadístico y dos factores (tipo de vino y tipo de música), en el que las preferencias de los participantes por las combinaciones música-vino fuesen explicadas con dichos factores y sus interacciones.


Los resultados iniciales obtenidos en un ensayo piloto previo, con una muestra reducida de consumidores, permitieron concluir que los vinos de Montilla-Moriles tienen una "vocación musical" y que, sobrepasando las fronteras de lo local –el flamenco–, se extienden hacia todos los ámbitos de la música.

"Los vinos Amontillado y Pedro Ximénez, menos consumidos en nuestro entorno, son, por poner un ejemplo, compañeros ideales de muchos estilos musicales, menos festivos y más intimistas: en ambientes alternativos a los cotidianos del consumo de vino, más allá de la fiesta o la taberna", recalcó Navarro.

En consecuencia, la Tertulia "La Copa" quiso anoche profundizar en este estudio, mejorando la muestra de su ensayo piloto con más participantes y más variados en lo que respecta a sus características sociodemográficas. "Esto permitirá realizar estudios de segmentación del mercado según las preferencias de los diversos perfiles de consumidores participantes, de acuerdo con sus características sociodemográficas y sus hábitos de consumo de vinos", concluyó.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

4 de febrero de 2023

  • 4.2.23
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz (UCA) ha confirmado la capacidad de ciertos residuos agrícolas, como los de la uva, para la absorción de metales pesados en aguas. Concretamente, proponen el uso de restos de esta fruta, así como las vainas de algarrobas y habas, junto con tallos de brócoli, entre otros, por su alto rendimiento como absorbentes y ser subproductos de bajo aprovechamiento.


"Los métodos normalmente utilizados para la retención de este tipo de sustancias presentes en las aguas contaminadas requieren de reactivos químicos y procesos que, a veces, pueden tener un elevado coste y requerir un alto gasto energético", sostienen los autores del estudio.

Así, el uso de residuos agroalimentarios "puede representar una alternativa más económica y sencilla de implementar", tal y como muestran los expertos en el artículo Potential Use of Low-Cost Agri-Food Waste as Biosorbents for the Removal of Cd(II), Co(II), Ni(II) and Pb(II) from Aqueous Solutions, publicado en la revista Separations.

Los datos obtenidos en los ensayos indican que se logran rendimientos de hasta el 90 por ciento en la eliminación de plomo, el 60 por ciento de cadmio y un 40 por ciento de níquel y cobalto con el uso de vainas de haba y algarrobo, tallo de brócoli y semillas de uva.

“En una zona como Cádiz, los residuos de la industria vinícola suponen una fuente importante de biomasa inerte que se podría utilizar para la depuración de aguas con un coste muy bajo y con métodos más sostenibles con el medioambiente”, indica a la Fundación Descubre la investigadora María Dolores Galindo, coautora del artículo.

Los expertos ponen así en valor el uso de residuos agroalimentarios, frecuentemente desechados, para la remediación de aguas. "Su caracterización físico-química amplía el uso en distintos ámbitos en los que se requieran materiales con alta capacidad de absorción de estos metales, como puede ser la creación de sustratos para el enriquecimiento de suelos o en las industrias cosmética o farmacéutica", sostienen.

Cualidades absorbentes

Concretamente, los investigadores de la UCA han estudiado la capacidad de absorción de metales pesados por biomasa preparada a partir de semilla de uva, orujo de uva, semilla de níspero, tallo de brócoli calabrés, vaina de algarroba y de haba, cáscara de naranja amarga, kumquat, pulpa de naranja y de plátano de Canarias.

Tras obtener resultados similares en las propiedades absorbentes de metales, los investigadores proponen como los más idóneos la biomasa de semilla de uva, tallo de brócoli, vaina de algarrobo y cáscara de naranja amarga. Como la cáscara de naranja ya tiene otros usos en el mercado, la recomendación de los expertos es priorizar el uso de los residuos que tengan menor utilidad.

"El proceso para utilizar esta biomasa como remediadora de contaminación en aguas se presenta simple", según afirma la investigadora, quien aclara que "consiste en la preparación previa de los residuos mediante su secado, triturado y tamizado". Una vez obtenida la biomasa inerte, se adiciona a la masa de agua contaminada. "El sustrato añadido absorbe los metales del agua sin necesidad, en la mayoría de los casos, de ningún otro aditivo", añade.

Actualmente, se están estudiando otros residuos, como los procedentes de algas que se suelen recoger de las playas durante su limpieza o residuos de jardinería producidos en el desbroce, como ocurre en la eliminación de jaramagos. “Trabajar por una economía circular en la que avancemos hacia una cultura de residuo cero, es uno de los objetivos que la ciencia, en general, y nuestro equipo, en particular, perseguimos”, concluye la investigadora.

El estudio se ha financiado mediante los fondos destinados al grupo de investigación ‘RNM 236-Geoquímica marina’, del cual la profesora Galindo es la investigadora principal, y del programa de “Fomento e Impulso de la Investigación y de la Transferencia, PR2020-013” de la Universidad de Cádiz.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

3 de febrero de 2023

  • 3.2.23
La firma Casknolia, que dirige el joven empresario montillano Rafael Cabello Hidalgo, gerente de la Ruta del Vino Montilla-Moriles, ha sido elegida “Mejor Tonelería del Mundo” en los World Whiskies Awards 2023, unos galardones que distinguen a las entidades más relevantes de la industria de los espirituosos.


De este modo, la firma montillana recibirá el Icon of Whisky 2023 en la categoría Cooperage: Rest of the World como reconocimiento a la labor de investigación, innovación y economía circular llevada a cabo por Rafael Cabello, que recogerá el premio el próximo 30 de marzo durante el transcurso de una gala que se celebrará en Londres y en la que se darán cita las empresas y proyectos más importantes del mundo del whisky.

"Este galardón refuerza la labor innovadora de Casknolia, que ha revolucionado el sector de la tonelería a nivel mundial reformulando el concepto de barril sin renunciar a la esencia de la fabricación artesanal", subrayan desde la firma montillana, que se ha posicionado como una marca de barricas de máxima calidad con presencia en destilerías de 34 países.

La empresa, radicada en el corazón de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, apuesta por la trazabilidad del producto desde la obtención de la madera en bosques sostenibles de América y Europa hasta el envinado en las principales bodegas de Andalucía.

"La versatilidad es otro de los emblemas de la marca, que ofrece barricas elaboradas con madera de diferentes procedencias que pueden ser envinadas con más de veinte tipos de vinos diferentes", añaden desde la empresa, para recordar que "en una industria que considera que la barrica aporta hasta un 80 por ciento del sabor final del destilado, la capacidad de adaptación a las necesidades del destilador –al que se le ofrece la posibilidad de elegir el origen de la madera, el grado de quemado y su tiempo de maduración– ha contribuido a que los barriles Casknolia sean considerados como barriles de autor, ya que cada destilería puede elegir su propia receta".

“Nosotros no vendemos barriles, vendemos sabores”, sostiene Rafael Cabello, quien asegura dirigirse especialmente "a las nuevas generaciones de destiladores, que apuestan por la elaboración de nuevos espirituosos basándose en la diferenciación que ofrecen las barricas de autor".

A su vez, la firma Casknolia es pionera en la maduración de barricas con vinos ecológicos. "Los proyectos de economía circular son fundamentales para la empresa y se basan en el reaprovechamiento de la madera, como demuestran las virutas de madera que se extraen de los barriles viejos cuando son restaurados por los toneleros y que se utilizan para el ahumado en alta cocina", resalta.


Este galardón como Mejor Tonelería del Mundo 2023 se suma a otros premios recibidos recientemente. No en vano, Tonelería del Sur, titular de la marca Casknolia, recibió el pasado mes de noviembre un importante reconocimiento como Mejor Empresa Sostenible de la provincia de Córdoba gracias a la consolidación de sus proyectos de economía circular.

A su vez, en marzo de 2021, la empresa montillana recibió uno de los IV Premios a la Artesanía de Andalucía, convocados por la Junta de Andalucía para reconocer a empresas y personas artesanas por su contribución al desarrollo del sector en la comunidad.

Al frente de Tonelería del Sur, Rafael Cabello lanzó hace varios años la marca de autor Casknolia, una línea de barriles envejecidos con vino ecológico de alta calidad que es muy valorada en el mundo y que está enfocada, principalmente, a destilerías que elaboran espirituosos de alta gama como whisky, bourbon, ron o ginebra.

Hace más de tres años, la Asociación de Empresarios de la Madera y el Mueble de Córdoba reconoció a la empresa montillana por haber favorecido la transformación de una firma tradicional de fabricación de toneles en una empresa dedicada principalmente a la elaboración de barriles para el envejecimiento de whisky de alta gama, que exporta más del 80 por ciento de su producción y con una alta apuesta por la calidad e innovación en el marco de una actividad netamente artesana.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: CASKNOLIA

29 de enero de 2023

  • 29.1.23
La nueva Política Agraria Común (PAC) "podría llegar a terminar" con los viñedos del marco Montilla-Moriles. Así de rotundo se expresó ayer el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba), Ignacio Fernández de Mesa, quien alertó de los "efectos negativos" que conllevaría la exigencia de implantar una cubierta vegetal en cultivos como el de la vid.


A juicio del presidente de Asaja-Córdoba, esta medida "se trata de otro disparate más" de la reforma de la PAC que, según Fernández de Mesa, "ha impuesto sin diálogo ni rigor agronómico el Gobierno de España y que, en este caso, podría acarrear una gravísima consecuencia para esta importante y tradicional zona de la provincia de Córdoba".

El presidente de la organización agraria recordó que la superficie de viñedo en Montilla-Moriles ha pasado en las últimas décadas de 20.000 hectáreas a alrededor de las 4.000 actuales. "Es un cultivo cuya viabilidad está en peligro en esta zona y, si a eso se le suman los requisitos de la reforma de la PAC, puede ser el fin de este histórico cultivo", recalcó.

Para Asaja-Córdoba, y en la línea de lo que denunció hace unos días la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la obligación de la nueva PAC de mantener cubiertas vegetales vivas que compitan con el cultivo entre octubre y marzo (condicionalidad reforzada) o anualmente (ecorrégimen) afectaría significativamente a la producción, “lo cual haría inviable este cultivo y daría lugar al abandono del mismo”.

Y es que la viña es muy susceptible al estrés hídrico, lo que quedó demostrado en un estudio realizado en Córdoba por el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) al hacer ensayos con cubierta en viña de 2013 al 2018, que concluyó que la reducción de la producción, por la competencia por el agua, fue de más de un 50 por ciento.

Fernández de Mesa explicó que si el agricultor opta por no cumplir estos requisitos, "podría perder la ayuda básica a la renta por no cumplir la condicionalidad y, además, perdería también las ayudas del eco régimen por no poder solicitarlo".

También, si se optara por el ecorrégimen de cubiertas inertes, solo podría hacerse en pendientes inferiores al 10 por ciento (por condicionalidad), que son pocas en la zona, y sería un foco incontrolable de plagas y enfermedades (fundamentalmente de hongos), lo cual también sería inviable.

Junto a todo esto, se une que el 50 por ciento de la superficie total del viñedo, aproximadamente 2.000 hectáreas, es viña en vaso con un marco de plantación de 2 x 2 metros y la nueva norma prohíbe el uso de herbicidas para el control de la cubierta vegetal. "Teniendo en cuenta estas dimensiones, es técnicamente imposible desbrozarla porque no hay maquinaria para ello, ya que las cepas se tocan unas con otras", advirtió ayer Asaja.

Fernández de Mesa explicó que "la viña empieza a brotar en febrero y, al crecer sus ramas, no pueden hacerse labores mecánicas porque se destrozarían las viñas". Hasta ahora, el control de hierba se hacía con herbicidas antes de esa fecha.

En definitiva, Asaja Córdoba señala que “la competencia con el agua y el manejo de las cubiertas vegetales hacen inviable las ayudas” de la nueva PAC en la viña. Además, “es desproporcionado exigir por condicionalidad la misma anchura de cubierta, un metro, en viñas y olivar, cuando los marcos de plantación son muy inferiores”, apuntó.

A todo ello, hay que añadir que, para modernizar los viñedos más antiguos, hay que cumplir la condicionalidad, “con lo cual también se cerraría la puerta a modernizar la viña”. En conclusión, finalizó Fernández de Mesa, “un disparate más que demuestra el desconocimiento de quienes han elaborado la normativa y que puede conducir a un masivo abandono de las viñas en Montilla–Moriles”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

27 de enero de 2023

  • 27.1.23
El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un real decreto que modifica la normativa nacional vigente sobre el potencial de producción vitícola, al objeto de adaptarla a las novedades introducidas en el sistema de autorizaciones de viñedo por la nueva Política Agraria Común (PAC).


Esta adaptación permitirá mantener el crecimiento ordenado del potencial vitícola de España, ya que introduce mejoras en el procedimiento de reparto de autorizaciones de nuevas plantaciones, entre otras cuestiones, mediante el ajuste del criterio de prioridad relativo a las pequeñas y medianas explotaciones. A partir de ahora se tendrá en cuenta solo la superficie de viñedo de la explotación, en lugar de la superficie agraria total de la explotación.

Además, se modifican las puntuaciones de dicho criterio para priorizar a las solicitudes de medianas explotaciones vitícolas, con el objeto de favorecer a los proyectos con mayor viabilidad y perdurabilidad en el tiempo, que garanticen una mejor salida de su producción en el mercado.

La nueva legislación añade como excepción de la aplicación del sistema de autorizaciones de viñedo el establecimiento de colecciones de variedades de vid para la conservación de recursos genéticos. La comercialización de la producción de estas colecciones queda expresamente prohibida.

A partir de ahora, se permitirá la transferencia de autorizaciones en el caso de la disolución de una explotación de titularidad compartida. Y también queda prohibida la comercialización de la producción de una plantación de viñedo sin autorización hasta el momento de su arranque. Además, fruto del proceso de actualización y mejora normativa se han introducido nuevas disposiciones y se actualiza la lista de variedades de uva de vinificación autorizadas.

Las modificaciones en el criterio de prioridad de pequeña y mediana explotación vitícola que establece esta nueva norma se aplicarán de forma retroactiva a las solicitudes de autorizaciones de nuevas plantaciones que se presenten entre el 15 de enero y el próximo 28 de febrero.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

24 de enero de 2023

  • 24.1.23
Javier Martín Fernández cumple hoy diez años al frente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles. Una década como presidente del máximo órgano de control de los vinos, tras tomar el relevo de Emilio Recio Espejo el 24 de enero de 2013 y haber sido reelegido en dos ocasiones: la primera, en junio de 2016 y, la segunda, en septiembre del año 2020, en plena pandemia de coronavirus.


Nacido en Córdoba en 1959, Javier Martín Fernández es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, donde logró culminar sus estudios con el Premio Extraordinario Fin de Carrera en 1981. Doctor en Derecho por la Universidad de Córdoba, el presidente del Consejo Regulador de Montilla-Moriles es catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense de Madrid. Su actividad docente e investigadora le ha llevado a publicar un gran número de libros, además de dirigir la revista Práctica Tributaria, de la editorial SEPIN.

Presidente del Consejo para la Defensa del Contribuyente del Ministerio de Hacienda y Función Pública, Javier Martín ha formado parte de las comisiones para la reforma de la Ley General Tributaria -de la que fue secretario-, de las comunidades autónomas o para la financiación de las Haciendas Locales.

De igual modo, ha prestado asesoramiento para el anteproyecto de la nueva Ley General Tributaria, con el objetivo de adecuar esta norma al ordenamiento comunitario, y ha participado como experto en la elaboración del Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Desde 2013 ostenta la presidencia del Consejo Regulador de Montilla-Moriles y, además, es miembro de los patronatos de las Fundaciones para la Promoción de los Estudios Financieros y Paradigma de Córdoba; del Gabinete de Estudios de la Asociación Española de Asesores Fiscales; del Comité Académico de la Federación Española de Técnicos Tributarios y del Observatorio del Autónomo (ATA).

Presidente de la Fundación Bodegas Campos y, por tanto, de la Cátedra de Gastronomía de Andalucía, Javier Martín es también académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y pertenece a la Asociación Fiscal Internacional (IFA), a la Asociación Española de Asesores Fiscales, a la Asociación Española de Derecho Financiero y a la Asociación Europea de Profesores de Derecho Financiero.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: FRANCIS SALAS

23 de enero de 2023

  • 23.1.23
El Concurso Internacional de Vinos Ecológicos (EcoRacimo) celebrará en el castillo de El Gran Capitán su vigésimo cuarta edición, bajo la dirección técnica de Rocío Márquez, enóloga de Bodegas Robles. Los galardones, organizados por Ecovalia, la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Montilla, tienen como objetivo el fomento, la promoción y la comercialización de los vinos ecológicos.


Las bodegas interesadas en concurrir a esta convocatoria podrán hacerlo en las categorías de vinos tranquilos; blancos; rosados y tintos; de aguja; espumosos; de licor y vinos de uvas sobremaduras. Además, el concurso premiará también las bebidas aromatizadas y vinagres. Y, como ya ocurriera en la pasada edición, el jurado evaluará otras bebidas fermentadas a partir de frutas bio.

El secretario general de Ecovalia, Diego Granado, asegura que Ecoracimo “es una cita plenamente consolidada en el calendario de concursos de vinos y así se demuestra, año tras año, con la buena acogida que tiene la convocatoria entre las bodegas”. Además, añade, este concurso “es una muy buena herramienta de promoción para los vinos ecológicos españoles e internacionales participantes”.

El plazo de envío de muestras permanecerá abierto hasta el 31 de mayo. Todas las bodegas inscritas tendrán la posibilidad de participar de forma gratuita en el concurso Ecodiseño, los galardones de Ecovalia a los mejores diseños y envases de productos ecológicos.

El concurso, que contará con catadores nacionales e internacionales, otorgará, en cada categoría, los galardones: Ecoracimo Gran Oro (a los que obtengan 100-93 puntos); Ecoracimo de Oro (92-88 puntos); y Ecoracimo de Plata (87-83 puntos). Además, el vino con mayor puntuación recibirá por parte de EncajaBio –uno de los patrocinadores del concurso–, 200 envases sostenibles para este producto. Además, en esta nueva edición, entre las 15 muestras mejora valorada por el jurado, el público podrá elegir a su favorita mediante votación 'online'.

Entre las acciones paralelas a este concurso, la organización enviará muestras a restaurantes y profesionales de hoteles, restaurantes y cafeterías –el conocido como canal Horeca–, así como a influencers y blogueros especializados, para dar a conocer estos vinos. Los vinos premiados estarán también presentes en ferias especializadas del sector y en actividades promocionales, como catas dirigidas.

Ecoracimo cuenta, un año más, con la colaboración de Spanish Organic Wines (SOW); Vinavín, la asociación de amigos amantes del vino y vinagre; la revista Sobremesa; la Cátedra de Gastronomía de Andalucía de la Universidad de Córdoba; Etiquetas Macho y el patrocinio de EncajaBio.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR


GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTILLA DIGITAL


AGUAS DE MONTILLA

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA


DEPORTES - MONTILLA DIGITAL


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA


FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos