:::: MENU ::::
CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

23 de marzo de 2023

  • 23.3.23
La Casa de las Aguas acogerá mañana viernes, a partir de las 20.00 de la tarde, la presentación del libro Las estaciones, obra del médico y escritor montillano Antonio Varo Baena. El acto, organizado por la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque y el Ateneo de Montilla, en colaboración con el Ayuntamiento, será conducido por el escritor Manuel Cobos Ruiz.


Autor de una fecunda obra poética, Antonio Varo Baena es jefe de la sección de Epidemiología de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía y en enero del 2011 asumió por vez primera la presidencia del Ateneo de Córdoba, colectivo cultural al frente del cual permaneció hasta finales del mes de enero del pasado año, cuando se incorporó de nuevo el abogado Federico Roca de Torres.

En mayo del 2011, Antonio Varo Baena ingresó en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, si bien hasta el mes de marzo del 2012 no leyó su discurso de presentación, centrado en el espacio literario y vital del poeta aguilarense Vicente Núñez, con el que mantuvo una estrecha amistad.

Desde siempre, el autor montillano ha entendido la poesía "como evocación y no como vocación o disciplina". El empleo de la forma en su obra responde a la libertad del poeta sujeta al poema y a su ritmo, lejos de clichés académicos. En sus textos predomina el presentimiento de la muerte, de la nada, con el epítome fugaz y doloroso del amor.

Pregonero de la Semana Santa de Montilla en el año 2007, y director durante algunos años de la Fundación Vicente Núñez, Antonio Varo Baena suele adornar sus poemas con un cierto culturalismo, más como justificación que como sostén poético. Además, recurre habitualmente al poema breve, aunque en ocasiones utiliza algún poema largo como contraste, siempre teniendo presente la unidad del libro como "valor destacado".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 23.3.23
La Parroquia de Santiago Apóstol se vestirá de gala este próximo viernes para acoger, a partir de las 20.45 de la tarde, la tradicional Exaltación de las Siete Palabras, un acto que conmemora los siete testamentos públicos que Cristo manifestó pendiente de la cruz y que recuperó en 2003 la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, después de varias décadas sin celebrarse.



En esta ocasión, el encargado de dirigir la Exaltación será Eulalio Fernández Sánchez, gerente de la Universidad de Córdoba (UCO). "Con este acto, nuestra hermandad viene recuperando cada Cuaresma el antiguo Sermón de las Siete Palabras que antaño se celebraba dentro de los oficios de la tarde del Viernes Santo", indica en un comunicado la Cofradía Penitencial de la Vera Cruz que, desde el año 2003, viene celebrando esta exaltación fuera de la liturgia, lo que ha permitido que hayan sido muchos los seglares que lo han pronunciado, como el profesor Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez; el abogado José Antonio Cáceres Calero o el historiador Juan José Primo Jurado, director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

El acto, que será presentado por Francisco Montes Tubío, profesor jubilado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (Etsiam) de la UCO y exaltador en el año 2019, permitirá rememorar el desaparecido acto cuaresmal de las Siete Palabras, un antiguo sermón que era exhortado por un predicador cada Viernes Santo en el púlpito de la Parroquia de Santiago ante la conmovedora presencia del Santo Cristo de Zacatecas, que durante toda la Cuaresma presidía el templo mayor montillano.

De este modo, Eulalio Fernández "desgranará en su particular interpretación el significado de aquellas palabras que Cristo, con un sufrimiento inconmensurable, pronunció en sus últimos momentos de vida terrenal, como ya hicieron en su día quienes le han precedido en esta responsabilidad desde 2003, laicos y religiosos que han ofrecido su exégesis desde perspectivas diversas pero convergentes en la figura salvadora de Dios hecho hombre", según ha avanzado la cofradía del Martes Santo montillano.

Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Granada y doctor por la UCO, a cuyo Departamento de Filología Inglesa y Alemana pertenece, Eulalio Fernández Sánchez Ha sido director de la Cátedra Córdoba, Ciudad Mundo y ha ostentado el cargo de decano de la Facultad de Filosofía y Letras entre 2009 y 2017.

Su actividad investigadora se ha centrado en la Lingüística y la Etimología cognitiva, en la Psicolingüística y en la Enseñanza de lenguas extranjeras a personas con discapacidad. Asimismo, es académico de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

19 de marzo de 2023

  • 19.3.23
La iglesia de Santa Ana se vistió anoche de gala con motivo de la presentación del cuarto cartel de Semana Santa de Montilla Cofrade, un extraordinario portal informativo y divulgativo dirigido por Álvaro Carrasco González, que cuenta con un magnífico canal en Youtube y con presencia en las principales redes sociales.


El evento, que logró abarrotar el templo de las hermanas Concepcionistas Franciscanas, contó con la participación de la Agrupación Musical La Unión que, bajo la dirección de Felipe Jiménez César, interpretó un cuidado y estudiado repertorio con marchas como Entrando en Jerusalén (José Manuel Mena Hervás), Triunfal (Emilio Cebrián Ruiz), En tu Humildad (José Manuel Sánchez Molero) o A la Gloria (Miguel Ángel Font).

Tras la interpretación de Ave María, el público pudo admirar el cartel de Montilla Cofrade para la Semana Santa de 2023, obra de José María Garrido Mármol protagonizada por Nuestra Señora de las Angustias, titular de la Pontificia Hermandad del Santo Entierro que, a juicio de Álvaro Carrasco, representa “la bella flor escondida y callada” y que, además, incide en la importancia de cuidar y preservar el patrimonio montillano.

La segunda sorpresa de la noche llegó de la mano de las hermanas Concepcionistas del convento de Santa Ana, que interpretaron Resucitó, justo antes de que se hiciera entrega a las hermandades presentes de una copia del cartel de Montilla Cofrade, así como de los cuadrípticos que se podrán encontrar a partir de mañana en los establecimientos comerciales que han colaborado con la iniciativa y en los que se podrán consultar los itinerarios de todas las estaciones de penitencia.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ MARÍA GARRIDO MÁRMOL
  • 19.3.23
La Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, que agrupa a 32 instituciones museísticas de toda la geografía cordobesa, ha reclamado el apoyo del Ayuntamiento de Montilla para que la Junta de Andalucía modifique la legislación que desde el año 2005 regula los depósitos de materiales arqueológicos y paleontológicos en estos enclaves de carácter cultural.


Según el colectivo que preside Daniel Botella Ortega, el objetivo de esta iniciativa no es otro que el de conseguir que cada museo local inscrito en el Registro Andaluz de Museos "sea receptor directo de este tipo de bienes, procedentes de su territorio más inmediato", ya que, "en la mayoría de las ocasiones, proceden de intervenciones arqueológicas regladas que han sido sufragadas por las propias arcas municipales".

"Hasta el momento y tras las medidas de simplificación recogidas en el Decreto-ley 26/2021, de 14 de diciembre, cualquier museo local podía solicitar el depósito temporal de estas piezas por cinco años", recalcan desde la asociación, aunque advierten de que este material "tiene que depositarse previamente por los directores respectivos en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, en el plazo de dos meses desde que se ha concluido cada actuación arqueológica", lo que, a juicio del colectivo, exige "un traslado innecesario" que "puede afectar a la preservación y conservación de estos bienes".

Para la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, la interpretación que la Junta de Andalucía hace de la legislación vigente "altera los principios generales de vertebración administrativa y territorial" y dificulta el fomento de los museos locales".

"La realidad actual es que nuestra historia e identidad, expresada a través de estos bienes, van a parar a los depósitos del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba", sostienen desde la asociación, toda vez que recuerdan que el ejercicio de las funciones de estas instituciones se debería efectuar "en condiciones de igualdad y no discriminación".

A juicio de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, los espacios que forman parte de la misma "están gestionados directamente por sus ayuntamientos", por lo que se consideran "unos importantísimos centros culturales de carácter permanente, abiertos al público, al servicio de la sociedad y su desarrollo y, en particular, a los habitantes de las localidades".

De este modo, el colectivo resalta que los museos locales se erigen como "ejes y pilares fundamentales para la recuperación de la memoria colectiva a través de nuestro pasado más remoto y reciente, vertebrado a través de los restos paleontológicos, arqueológicos y etnológicos que contienen".

"Son, además de una plataforma fundamental para desarrollar políticas en la conservación preventiva del patrimonio arqueológico e histórico local, o en los campos de la investigación y difusión, un pilar fundamental de conciencia colectiva y educativa de una población que asciende a más de 200.000 habitantes en nuestra provincia", añaden desde la asociación. Por todo ello, la propuesta que se ha elevado al Ayuntamiento de Montilla pretende "buscar una salida" al problema de los depósitos arqueológicos o paleontológicos que, según la asociación, lleva enquistado desde hace décadas.

"Nadie discute la propiedad de este tipo de bienes, que por ley son demaniales y pertenecen a la Junta de Andalucía: lo que se plantea desde nuestra asociación es que ya que se nos exigen unos estándares de calidad y de servicios a cada museo local, también podamos disfrutar de nuestra historia y de nuestro patrimonio material, salvando los atisbos de centralidad trasnochada y de sobreproteccionismo entre diversas Administraciones", concluye el colectivo presidido por Daniel Botella Ortega.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

18 de marzo de 2023

  • 18.3.23
Alfarería, alma de La Rambla. Ese es el título del nuevo proyecto del creador audiovisual montillano Dany Ruz, una serie-documental en homenaje a la cerámica tradicional que, con guion de la escritora Guayarmina Pedraza y el patrocinio del Ayuntamiento de La Rambla, se estrenará hoy, a las 18.30 de la tarde, en la Casa de la Cultura "Alcalde Diego León", donde se celebrará posteriormente un coloquio con la intervención de los autores.


Con la producción de Imprevisible Films, el nuevo trabajo de Dany Ruz y Guayarmina Pedraza sigue la estela de Alfahar, una vida en el barro, que se estrenó el pasado 5 de agosto en el salón de plenos del Consistorio y que, en palabras del alcalde de La Rambla, Jorge Jiménez, "nos ayudó a profundizar más sobre la historia, las técnicas y los hombres y mujeres que han hecho grande y legendaria a nuestro oficio más ancestral: la alfarería”.

“Por eso nos pusimos a trabajar con ellos para sacar adelante una nueva producción, más amplia y con más contenido, en la que también pudieran participar artesanos y alfareros de nuestro pueblo que han dedicado toda su vida a este oficio", añadió el alcalde.

El resultado es una serie documental que consta de seis capítulos en formato cortometraje y que nacen de una nueva colaboración entre la escritora rambleña Guayarmina Pedraza y el director y productor montillano Dany Ruz, quien atesora una gran cantidad de premios en certámenes audiovisuales.


El trabajo recoge los testimonios de alfareros y ceramistas de la localidad que han mantenido vivos procesos y técnicas ancestrales que, a pesar de haber sobrevivido a milenios, ya apenas se utilizan debido a la irrupción de las máquinas y las nuevas tecnologías en el sector, pero que han sido la base sobre la que se han afirmado las nuevas generaciones que están llevando la cerámica y el nombre de La Rambla por todo el mundo.

Alfarería, alma de La Rambla cuenta con la participación de 26 artistas y artesanos del municipio que se han dedicado o se dedican en la actualidad al oficio, así como de la doctora cordobesa Elena Salinas, especializada en Arqueología Andalusí y Cerámica Islámica Medieval.

También ha participado el historiador rambleño Ángel Ruiz Gálvez y Javier Lopez Rider, doctor en Historia Medieval procedente de la vecina localidad de Santaella, que ha estudiado en profundidad la alfarería de La Rambla desde sus orígenes.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

17 de marzo de 2023

  • 17.3.23
La Banda de Música Pascual Marquina celebrará este domingo, a partir de las 12.45 del mediodía, su tradicional Concierto de Semana Santa que, en esta ocasión, tendrá lugar en la Parroquia de San Sebastián, el templo más antiguo de Montilla.


"Hemos querido que este concierto itinerante, que en la medida de lo posible pretendemos que vaya rotando por todas las parroquias, iglesias y conventos de nuestra ciudad, se celebre en esta ocasión en el templo del Barrio de la Cruz, con motivo del 50.º aniversario fundacional de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Amargura", explicaron desde el colectivo que preside José María Córdoba.

Para la formación musical, esta efeméride representa "un argumento más" para dar muestra de su buen hacer en la Parroquia de San Sebastián, un templo que en 2007 ya acogió otro Concierto de Semana Santa de Pascual Marquina, coincidiendo con la presentación del trabajo discográfico Solera Cofrade.

Bajo la dirección de Rafael Tejada Luque, la banda montillana ofrecerá un variado repertorio de marchas procesionales, en el que tendrán cabida tanto las marchas clásicas y fúnebres, "que son verdaderas joyas de la música procesional", como otras de más reciente composición.

"Se ha pretendido, en línea con la tendencia actual, recuperar para el concierto las marchas de toda la vida, de manera que tendrán especial protagonismo los sonidos del ayer, con grandes melodías que, lejos de pasar de moda, siguen estando muy presentes en nuestro repertorio", adelantaron desde la formación, que ha expresado su agradecimiento al párroco Antonio Ramírez Climent por abrir las puertas del templo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

16 de marzo de 2023

  • 16.3.23
La Agrupación de Cofradías y el Ayuntamiento de Montilla han decidido reeditar para los días 25 de marzo y 1 de abril próximos la Ruta Cofrade, una iniciativa que pretende poner en valor la riqueza de la Semana Santa local, así como el importante papel que desempeñan las hermandades a lo largo del año.


La actividad, que ha sido diseñada por el equipo técnico del Área de Turismo del Ayuntamiento de Montilla, en colaboración con la Agrupación de Cofradías, "permitirá dar a conocer las peculiaridades de la Semana Santa montillana, con el objetivo de potenciarla y engrandecerla", según destacó el teniente de alcalde de Festejos, Miguel Sánchez.

El edil montillano hizo referencia a la gastronomía propia de la Cuaresma, así como a los artesanos que trabajan para hacer posible la Semana Santa local, "sin olvidar el papel de los comercios que participan, de las bandas y agrupaciones musicales que acompañan a las hermandades y de los párrocos, sin cuya colaboración no sería posible abrir los templos para mostrar todo el patrimonio eclesiástico de Montilla, que es de enorme valor”.

Por su parte, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, expresó su agradecimiento a la Agrupación de Cofradías y al conjunto de hermandades de la localidad "por el trabajo que desarrollan durante todo el año, no solo de tipo cultural o religioso sino, también, social y solidario". En ese sentido, el primer edil se mostró convencido de que esta actividad "ayudará a conocer en profundidad nuestra Semana Santa".

La II Ruta Cofrade tiene carácter gratuito y tendrá lugar los sábados 25 de marzo y 1 de abril. El Ayuntamiento de Montilla ha previsto 50 plazas para cada jornada, que podrán solicitarse a través del teléfono de la Oficina Municipal de Turismo (957 652 354).

Tomás Jiménez, vicepresidente de la Agrupación de Cofradías, agradeció la organización de una actividad que, a su juicio, “enriquece la Semana Santa de Montilla a través de una ruta sensorial que indaga en la variedad y en el patrimonio de nuestro municipio”.

Sábado 25 de marzo

La ruta, que consta de ocho paradas, dará comienzo a las 11.00 de la mañana desde la Plaza del Obispo Pérez Muñoz, junto a San Agustín, donde se ofrecerá un breve repaso a la historia de la Semana Santa de Montilla. La primera parada será, precisamente, en la iglesia San Agustín, con la visita a los titulares de las hermandades del Santo Entierro y del Nazareno.


A continuación, la ruta llegará hasta la Ermita de la Rosa para conocer la Hermandad del Preso y, posteriormente, alcanzará la iglesia-santuario de María Auxiliadora, sede canónica de las hermandades salesianas de La Borriquita, la Juventud y el Cristo del Amor.

Tras una visita al castillo de El Gran Capitán, donde se podrá disfrutar de una degustación gastronómica de Semana Santa, se llevará a cabo una visita a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, sede canónica de la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de la Estrella y Nuestra Señora de las Viñas.

Por último, tras visitar el local de ensayo de la Representación Dramática de La Pasión, se conocerá el establecimiento Lola Flowers, cuyos responsables explicarán las técnicas de exorno floral de las imágenes. La primera Ruta Cofrade concluirá en la Tahona de San Antonio con una degustación de dulces típicos de Semana Santa.

Sábado 1 de abril

La ruta también constará de ocho paradas y dará comienzo a las 11.00 de la mañana desde el Llanete de la Cruz, con visita a la Parroquia de San Sebastián, donde reciben culto los titulares de la Hermandad de la Misericordia, cuya sede social acogerá un encuentro con el artesano montillano Ismael López.


A continuación tendrá lugar una visita a la Parroquia de San Francisco Solano, donde se veneran los titulares de la Hermandad de la Humildad y la Caridad para, posteriormente, dirigirse hasta la Capilla del Descendimiento. La quinta parada incluye una visita a la Casa de los Romanos, en la calle Las Salas.

Posteriormente, los participantes en la II Ruta Cofrade se desplazarán a pie hasta la Parroquia de Santiago Apóstol, sede canónica de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz y de la Hermandad del Resucitado, donde se ofrecerá una pequeña charla sobre inciensos cofrades a cargo de Rafael Salido.

La actividad concluirá con una degustación gastronómica de Semana Santa en el castillo de El Gran Capitán, previa a la Representación Dramática de La Pasión. En este caso, las personas interesadas en asistir a esta monumental obra deben adquirir previamente sus entradas, de lunes a viernes, en horario de 19.00 a 21.00 de la noche, y hasta el día anterior a la representación, en el pasaje de Puerta de Aguilar situado frente al edificio de Telefónica. También se pueden reservar entradas llamando a los teléfonos 626 548 776 (Teresa) y 669 474 038 (Lola).

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

15 de marzo de 2023

  • 15.3.23
El salón de actos del Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio" acogerá este viernes, a partir de las 19.00 de la tarde, las Charlas de Historia, una iniciativa promovida por Tanatorios de Córdoba (TDCO), en colaboración con el Ayuntamiento de Montilla, que reunirá a dos reputados profesores de la Universidad de Córdoba (UCO).


En primer lugar, el arqueólogo y novelista pacense Desiderio Vaquerizo Gil, director de los Seminarios Universitarios Fons Mellaria entre 1996 y 1998 y fundador de las revistas Anales de Arqueología Cordobesa y Res Novae Cordubenses. Estudios de Calidad e Innovación de la Universidad de Córdoba, pronunciará la conferencia La muerte a plazos: fraternidades funerarias en el mundo romano.

A continuación, las personas que asistan a las Charlas de Historia podrán disfrutar de la conferencia La muerte en compañía: cofradías, hermandades y otras asociaciones religiosas en Córdoba (siglos XVI-XVIII), a cargo de Soledad Gómez Navarro, catedrática de Historia Moderna de la UCO y pregonera de la Semana Santa de Montilla en 2016.

Nacida en Montilla en 1959, Soledad Gómez Navarro estudió en el IES Inca Garcilaso y se trasladó a Córdoba para cursar la carrera de Geografía e Historia. Desde entonces reside en la capital cordobesa, donde ejerce la docencia como catedrática de Historia Moderna en la Facultad de Filosofía y Letras.

Las personas que asistan a las conferencias recibirán, como obsequio, un ejemplar de la publicación El triunfo de la memoria sobre la muerte, del propio Desiderio Vaquerizo Gil y editado por TDCO. La entrada será gratuita y libre hasta completar aforo, aunque para facilitar los ejemplares que se distribuirán se ruega confirmación de asistencia en el correo tdcomontilla@tanatoriocordoba.com o, vía WhatsApp, en el teléfono 664 449 644.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

14 de marzo de 2023

  • 14.3.23
La Plaza de la Rosa acogerá el próximo domingo, a partir de las 13.00 de la tarde, un recital de autores montillanos con motivo del Día Internacional de la Poesía, que reunirá a María Garal, Marcelo García o Guadalupe Rodríguez, entre otros.


El evento, organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Montilla y por la productora Imprevisible Films, que dirige Dany Ruz, contará también con la participación y colaboración de cinco alumnos del IES Inca Garcilaso, así como del Taller de Literatura de Futuro Singular, cuyos integrantes leerán sus poemas, algunos de ellos escritos para la ocasión.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

12 de marzo de 2023

  • 12.3.23
La popular Casa de Los Romanos ha acogido hoy la presentación de la revista anual La Voz de los Romanos y del cartel conmemorativo de los diferentes actos que desarrollará la Centuria Romana Munda durante la Cuaresma y en Semana Santa. Durante el transcurso del acto se ha dado a conocer la figura del sentenciador de este año, Jorge Rodríguez-Zapata Pérez, quien pronunciará su veredicto el próximo sábado 25 de marzo, a partir de las 20.00 de la tarde, en el Salón Municipal San Juan de Dios.


Nacido en Montevideo (Uruguay) el 12 de noviembre de 1948, Jorge Rodríguez-Zapata Pérez pertenece a una familia de juristas de gran trayectoria. No en vano, su padre, Antonio Rodríguez Zapata, fue un reconocido abogado y escritor español.

El vigésimo noveno Sentenciador Romano estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, donde fue distinguido con el Premio Extraordinario Fin de Carrera al obtener su Licenciatura en 1970. Dos años más tarde, le fue concedido el Premio de Doctorado “Vittorio Emmanuele II” por la Universidad de Bolonia (Italia) a la mejor tesis doctoral.

En 1975 consigue por oposición el número uno en el Cuerpo Técnico del antiguo Instituto de Cultura Hispánica y, en 1978, obtiene el número uno en su oposición al Cuerpo de Letrados del Consejo de Estado, institución de la que será Letrado Mayor a partir de 1987, cargo que ostenta en la actualidad, habiendo sido también letrado del Tribunal Constitucional desde 1983.

Jorge Rodríguez-Zapata fue nombrado magistrado del Tribunal Supremo en el año 1991. En diciembre de 2002 fue elegido por la Comisión de Nombramientos del Senado como magistrado del Tribunal Constitucional, tras el cese por enfermedad de Fernando Garrido Falla. Su candidatura alcanzó un gran consenso, con los votos favorables de una amplia mayoría y sin ningún voto en contra.

El 12 de enero de 2011 cesó como magistrado del Tribunal Constitucional, tras la renovación de esta institución por parte del Senado. Sus brillantes planteamientos alcazaron gran relevancia, hasta el punto de que varios votos particulares suyos alcanzaron importante trascendencia.

Volvió a ocupar su cargo como magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, que presidió hasta su jubilación en noviembre de 2020. En su actividad docente, el Sentenciador Romano de este año ha sido profesor de Derecho Constitucional durante más de veinticinco años en diversas universidades públicas y privadas.

Ha sido profesor titular de Teoría del Estado y de Derecho Constitucional y Ciencia Política en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), así como profesor del William & Mary College de Virginia (Estados Unidos) entre 1988 y 1991.

Actualmente, Rodíguez-Zapata Pérez es académico de número en la Real Academia de Doctores de España, donde preside la Sección de Derecho. Por último, posee la Gran Cruz de la Orden de Isabel La Católica y la Medalla de la Orden del Mérito Constitucional. Además, es autor de innumerables obras jurídicas e históricas, tanto de manera individual como colectiva, con numerosas colaboraciones.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 12.3.23
El Ayuntamiento de Montilla ha abierto el plazo para que colectivos de toda índole y de cualquier parte de España, así como vecinos a título particular, puedan adherirse a la designación del bibliófilo montillano Manuel Ruiz Luque, más conocido por Ruquel, como "Hijo Predilecto de Montilla".


A instancias de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, acordó el pasado 27 de febrero la apertura del expediente que permitirá reconocer a Ruiz Luque como Hijo Predilecto de Montilla conforme al Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento.

El primer edil ha acordado designar como instructor del expediente a Francisco Lucena, portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida (IU), quien durante los meses de marzo y abril pretende recabar información, así como sugerencias y adhesiones que deseen enriquecer este homenaje y sumarse así a este acto de reconocimiento.

De este modo, las personas o los colectivos interesados podrán hacer llegar sus apoyos a la Secretaría del Ayuntamiento de Montilla, bien de manera presencial, a través de la Sede Electrónica, por correo postal o dirigiendo un correo electrónico a secretaria@montilla.es.

La propuesta para designar a Manuel Ruiz Luque como Hijo Predilecto de Montilla se dio a conocer el pasado 9 de febrero, durante el transcurso de una reunión extraordinaria del Patronato de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque que tuvo lugar en la Sala de Comisiones del Ayuntamiento de Montilla y en la que los profesores José Luis Casas Sánchez, Antonio Barragán Moriana y Pedro Ruiz Pérez defendieron los "innegables méritos que atesora Manuel Ruiz Luque, después de más de setenta años de dedicación al libro antiguo y a la vida cultural de Montilla".

La propuesta, que fue aprobada por unanimidad, tiene en cuenta la labor de Manuel Ruiz Luque como creador de una gran biblioteca, los centenares de libros publicados gracias a su iniciativa y mecenazgo, así como "la dinámica que ha generado en torno a su persona, entre investigadores y estudiosos de toda España".

Nacido en Montilla el 23 de enero de 1935, Manuel Ruiz Luque estudió Fotografía por correspondencia, profesión a la que se dedicó durante toda su vida en los tres estudios con los que llegó a contar simultáneamente: dos en Montilla –en la barriada de las Casas Nuevas y en la Plazuela de la Inmaculada, que reemplazó al establecimiento original de la calle Escuelas– y otro en la vecina localidad de Aguilar de la Frontera.


Casado con María Gutiérrez, Manuel Ruiz Luque, conocido popularmente como Ruquel, es padre de cinco hijos: Paco, María del Mar, Esther, Beatriz y Daniel. Su extraordinaria pasión por los libros le valió, en 2001, la Medalla de Andalucía concedida por el Gobierno autonómico como reconocimiento a la biblioteca que llegó a reunir, formada por más de 30.000 volúmenes de una excepcional calidad y rareza.

Además, la biblioteca que durante más de medio siglo logró reunir el editor y bibliófilo montillano también conserva un completo archivo de material efímero: hojas volantes, octavillas, bandos, anuncios o panfletos de diferentes épocas.

No obstante, una de las colecciones más curiosas que pueden consultarse la constituyen los más de 5.000 catálogos de anticuaria, esenciales para la labor de los bibliófilos y bibliógrafos, entre los que pueden encontrarse desde catálogos de principios de siglo, hasta un gran número de listas de subastas.

Considerada como la recopilación de historia local más importante de España junto con la existente en el seminario de Álava, la biblioteca de la Fundación Manuel Ruiz Luque puede ser consultada en dos salas: una que solo contiene publicaciones contemporáneas –como actas de congresos, monografías y publicaciones periódicas– y otra sala para investigadores –en la que solo se sirven libros de fondo antiguo, editados entre los siglos XVI y XIX–.

Además, la sección de historia contemporánea incluye la mayoría de las publicaciones editadas en Andalucía, así como un gran fondo misceláneo compuesto por varios miles de volúmenes sobre arte, literatura o arqueología. No obstante, un acuerdo alcanzado en 2008 entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Montilla hizo posible la digitalización de parte de los fondos de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, al objeto de integrarlos en la Biblioteca Virtual de Andalucía, un proyecto promovido por el Gobierno autonómico con el objetivo de preservar y difundir el patrimonio bibliográfico y documental de las colecciones andaluzas más significativas.


Manuel Ruiz Luque fue investido en 1995 académico correspondiente en Montilla de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y es, además, miembro de la Sociedad Española de Historia del Libro. En 2001 fue nombrado Exlibrista de Honor por la Asociación Andaluza de Exlibristas.

En 2004, el Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) le otorgó el Premio Santo Tomás de Aquino y, en 2006, la Fundación Aguilar y Eslava de Cabra lo nombró Colegial de Honor. Nueve años más tarde, la Imperial Orden Hispánica de Carlos V, una institución que tiene sus orígenes en la Sociedad Heráldica Española, lo invistió caballero durante el transcurso de un acto que se desarrolló en el castillo de El Gran Capitán y en el que también fue distinguido José Antonio Cerezo, doctor en Filología Hispánica y reputado especialista en literatura erótica.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / FUNDACIÓN RUIZ LUQUE
  • 12.3.23
El compositor, gestor cultural, productor y director audiovisual montillano Dany Ruz, junto a su productora Imprevisible Films, presentarán este próximo miércoles, a partir de las 20.30 de la tarde, la quinta temporada de Soma Club Band, un proyecto videomusical que pone en valor a músicos emergentes de distintas nacionalidades.


El estreno de la nueva temporada será a través de las redes sociales y en el canal de Youtube de Soma Club Band. "Esta nueva temporada consta de un total de 14 vídeos de seis artistas diferentes", explicó Dany Ruz, quien avanzó que "en esta edición participan artistas de origen montillano y de diferentes países".

De este modo, el proyecto cuenta con el montillano Paco García Ariza que, bajo el nombre de Miope, materializa algunas de sus ideas, muchas de ellas presentes en proyectos anteriores como Mr. Mackenzie, Daniel Blacksmith o Mar Louise. En este caso, cuenta con la colaboración de Sergio Ríos, que fue uno de los protagonistas de la última temporada de Soma Club Band.

También participan Daniel Blacksmith –un músico multidisciplinar que cuenta con dos discos en su carrera– y Mike Rauss, músico israelí que ha participado en otras ediciones de Soma Club Band. De igual modo, la terna de artistas se completa con Mar Louise, joven promesa del panorama musical de Málaga, y con el argentino Agustín Druetta.

"Esta nueva temporada está grabada íntegramente en el barrio de La Escuchuela, justo en la terraza de mi casa", explica Dany Ruz, quien ha asumido la producción de esta edición de la mano de Imprevisible Films, "de forma independiente y sin ningún colaborador". Con todo, la producción musical ha estado a cargo de Paco García, Daniel Herrera y Agustín Druetta.

"La quinta edición de Soma Club Band representa un cambio de paradigma del proyecto, ya que apuesta por la autoproducción y su independencia para ponerse al servicio de los músicos que lo necesiten", recalcó el impulsor de la iniciativa.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

11 de marzo de 2023

  • 11.3.23
La Casa de las Aguas acogió ayer tarde la presentación de Cien relatos y dos más II, un libro escrito al alimón por los montillanos Pepe Molina y Antonio Morales que, desde su génesis, estuvo vinculado a Miguel Zafra Arroyo, histórico militante del PSOE-A y secretario general de la formación durante los años noventa, que falleció el pasado 19 de noviembre a los 65 años de edad, tras una intensa vida dedicada a su familia, a la política local y a su profesión en Alvear, la bodega más antigua de Andalucía.


El acto, que logró abarrotar el patio central de la Casa de las Aguas, contó con la presencia del alcalde de Montilla, Rafael Llamas, y de la concejala de Cultura, Soledad Raya, y contó con una presentadora de excepción, Juana Baena Alcántara, alcaldesa durante ocho años de Doña Mencía, municipio al que ha estado vinculado profesionalmente uno de los autores del libro, Pepe Molina, que entre 2012 y 2013 llegó a formar parte de la sección de Firmas de Montilla Digital con su columna titulada Comentarios.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA
  • 11.3.23
El Patio Blanco de la Diputación de Córdoba acoge hasta el próximo domingo 26 de marzo la exposición Historia y memoria con nombre de mujer, que ha rescatado una de las imágenes más icónicas y crueles de la Guerra Civil y de la represión franquista en Montilla.


La muestra está organizada por la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía, con el patrocinio de la Delegación de Memoria Democrática de la institución provincial y la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba y de UGT Andalucía y se presenta como “un homenaje a las cordobesas represaliadas durante la Guerra Civil y el franquismo, mujeres que hicieron historia y que, en la actualidad, son memoria y presente”.

Así lo explicó la delegada de Cultura de la Diputación, Salud Navajas, quien añadió que “a través de fotografías, textos o imágenes de prensa, entre otros recursos, la exposición rinde un homenaje a las mujeres que hicieron historia durante la Guerra Civil y el franquismo: las políticas, las milicianas, las presas o las maestras, entre otras”.

Carmen Castilla, secretaria general de UGT Andalucía, afirmó que “esta exposición lo dice todo y su título viene a reflejar todo lo que padecieron, o padecimos, las mujeres en una de las épocas más oscuras y más tremendas de la historia reciente de España”.

Entre las imágenes que exhibe la muestra, destaca la icónica fotografía de las mujeres peladas en Montilla durante la Guerra Civil, que fue tomada en el patio del Ayuntamiento a principios del mes de agosto de 1936. En la instantánea, que vio la luz por vez primera en 1985, en la obra La guerra civil en Córdoba (1936-1939), de Francisco Moreno Gómez, aparecen el músico montillano Joaquín Gutiérrez Luque, más conocido con Maestro Bartolo, junto a una veintena de adolescentes que pertenecían a un grupo de canto que ensayaba en la Casa del Pueblo.

“Estas muchachas eran militantes o simpatizantes de las Juventudes Socialistas Unificadas, o pertenecían a familias de ideología izquierdista y, a pesar de no haber cometido ningún delito, la Guardia Civil las detuvo en sus domicilios”, explica en este extenso y documentado artículo el escritor e historiador jiennense Arcángel Bedmar González, autor del libro Los puños y las pistolas. La represión en Montilla (1936-1944), del que se han publicado hasta la fecha tres ediciones.

Así, “tras pasar la noche en la cárcel, dos barberos, a los que se llamó expresamente para realizar la tarea, les raparon la cabeza y les dejaron un pequeño mechón en la parte superior”, detalla Arcángel Bedmar, quien añade que también se las forzó a ingerir aceite de ricino con sopas de pan, para que, con el laxante, "arrojaran el comunismo del cuerpo".


Acompañadas por el director de la banda de música, Joaquín Gutiérrez Luque, que fue también pelado y vejado, las niñas fueron obligadas a pasear por las calles más céntricas de Montilla, entre las mofas de sus verdugos. “Después vino la famosa fotografía en el patio del Ayuntamiento, en la que las obligaron a posar con el brazo alzado al estilo fascista”, relata el también cronista oficial de Lucena, quien resalta “la resignación con la que levantan el brazo, avergonzadas, reflejo del calvario que estaban viviendo”.

Según detalla Arcángel Bedmar, “el suplicio acabó en la Casa del Pueblo, a donde los guardias civiles las llevaron para que guisaran para ellos, como si fueran sus sirvientas”. Allí, en la histórica sede del PSOE, “durante las cuatro o cinco horas en las que permanecieron retenidas, los llantos de estas muchachas se volvieron ya incontrolables y decidieron dejarlas en libertad”.

“Cuando en el año 2000 inicié mis investigaciones sobre la Guerra Civil y la represión en Montilla, uno de mis objetivos se dirigió a poner nombre a estas mujeres y recuperar su historia”, detalla el historiador jiennense, quien logró identificar a varias de ellas, entre las que se encontraban dos hijas de José Márquez Cambronero, primer alcalde socialista de la provincia de Córdoba, que falleció en Montilla el 20 de marzo de 1971 y a quien la Agrupación Socialista de Montilla rindió homenaje en junio del pasado año.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

10 de marzo de 2023

  • 10.3.23
La novena edición del Festival Infantil de la Canción de Montilla reunirá el próximo sábado 15 de abril, a partir de las 18.00 de la tarde, en el Teatro Garnelo, a 23 intérpretes: seis en categoría Infantil, quince en Juvenil y dos en Instrumental.


La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Montilla, Soledad Raya, presentó ayer la novena edición del certamen junto a Antonio García Martínez y David Hidalgo, organizadores y miembros de la Asociación Pop Rock Montillano, a quienes agradeció su "valentía por llevar a cabo esta actividad, fomentando valores de respeto y dando la oportunidad a los niños de poder desarrollar sus habilidades".

Por su parte, Antonio García Martínez desveló que el festival contará con la actuación de tres artistas invitados que, por edad, ya no pueden entrar en concurso: Rocío López, Desirée Delgado y Javier Tejada. De igual modo, David Hidalgo animó a los niños y jóvenes montillanos a participar en un evento "cargado de ilusión, de arte y de valores".

Además, el músico montillano agradeció la participación de las decenas de niños y niñas que desde el año 2012 han pasado ya por este festival y confirmó que "desde la asociación Pop Rock Montillano seguimos apostando por el fomento de la cultura musical de nuestra ciudad y la novena edición del Festival de la Canción es una prueba de ello".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

9 de marzo de 2023

  • 9.3.23
El Pabellón "Miguel Rúa" del Colegio Salesiano "San Francisco Solano" acogerá este sábado, a partir de las 12.00 del mediodía, una Jornada Cofrade organizada por la Hermandad Salesiana y Cofradía del Santísimo Cristo de la Juventud en su Presentación al Pueblo, Nuestra Madre María de Nazaret y San Juan Bosco.


La iniciativa, que este año alcanza su segunda edición, arrancará con actividades para los más jóvenes, como talleres de manualidades, una mesa redonda, un torneo de ajedrez promovido por el Club de Ajedrez Salesianos Montilla y varias gymkhanas deportivas. A su vez, contará con servicio de barra y restauración durante toda la jornada.

De igual modo, ya bien entrada la tarde, actuará en directo la Agrupación Musical "Santísimo Cristo de Gracia" de Córdoba, banda adscrita a la popular cofradía de El Esparraguero de la capital que acompañará a la Hermandad Salesiana y Cofradía del Santísimo Cristo de la Juventud el próximo Domingo de Ramos por las calles de Montilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

8 de marzo de 2023

  • 8.3.23
Montilla se convertirá este próximo sábado en la capital andaluza de la música y de la cultura urbana gracias a la primera edición del Wake Up Festival, un evento organizado por varios jóvenes emprendedores montillanos del sector del ocio que reunirá en las instalaciones de Envidarte a artistas llegados de diferentes puntos del país.


Con el conocido productor, DJ y músico barcelonés José de Rico como cabeza de cartel –un artista que atesora más de una década de trayectoria con éxitos como Rayos de Sol y Soltera y colaboraciones con artistas del panorama urbano internacional–, el Wake Up Festival también pondrá sobre el escenario al DJ granadino Robert Morr, conocido por un estilo único que mezcla música urbana y canciones de moda con la mejor electrónica.

De igual modo, la cabecera del cartel se cierra con Juanjo García, considerado como uno de los productores con más talento de España. Con sesiones compuestas por reggaeton, dembow y ciertos remixes de electrónica, el artista ofrecerá un show asegurado en Montilla.

A su vez, ZZ Group, que es la firma que promueve el Wake Up Festival, también contará con artistas de la comarca que, de este modo, podrán encontrarse con su público más próximo. Entre ellos, destacan José Frías, de Rute; el dúo Kassier, de Fernán Núñez o los montillanos Lette y Del Árbol.

El festival, pionero en la provincia, dará comienzo a las 16.00 de la tarde y tendrá una duración de doce horas. Además, contará también con servicio de restauración y empresas de venta de maquillaje y complementos. “Habrá música muy variada y diferentes estilos musicales como reggaetón antiguo, electro-latino y música electrónica, además de reggaetón pop y tecno”, avanzaron los organizadores del evento, Carlos Cruz, José Luis Portero y Alejandro López.


El teniente de alcalde de Festejos, Miguel Sánchez, reconoció que “a este tipo de proyectos no se le puede decir que no desde el Ayuntamiento”, dado que “se trata de una iniciativa pionera de música urbana que atraerá a muchos jóvenes de Montilla y de toda la comarca y que, además, viene para quedarse”.

Las entradas pueden adquirirse, al precio de 18,00 euros, a través de este enlace o el mismo día del festival, en la taquilla de Envidarte, a partir de las 15.00 de la tarde. Para los promotores del evento "es importante que Montilla cuente con una oferta de ocio atractiva para los jóvenes", de ahí que expresaran su intención de "consolidar este festival como un referente a nivel provincial y que no se quede en este único evento, sino que dé paso a la organización de futuras ediciones, así como a la promoción de actividades de ocio en la zona".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

7 de marzo de 2023

  • 7.3.23
Mi buen amor. Ese es el título del nuevo espectáculo musical que el grupo Capachos estrenará en el Teatro Garnelo de Montilla los próximos días 22 y 23 de abril sobre la base de su tercer trabajo discográfico, Gracias a la vida, que contiene trece temas de autores como Joan Manuel Serrat, Gloria Estefan, Ismael Serrano, Ana Belén, Joaquín Sabina o el malagueño Juan Gómez Canca, conocido artísticamente como El Kanka.


"Después de casi nueve años desde la presentación de nuestro último espectáculo, hemos conseguido llegar a este estreno tras haber pasado muchas vicisitudes, como la pandemia del coronavirus, que nos obligó a paralizar nuestra actividad durante algunos meses", reconoció ayer el presidente de Capachos, José Antonio Alcaide, que estuvo acompañado en la presentación por el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, que también forma parte del grupo como guitarrista.

En esta ocasión, la formación surgida en Montilla en el año 2010 ha contado con la dilatada experiencia y el saber hacer del ingeniero tinerfeño Carlos Mas, productor durante casi tres décadas de Los Sabandeños y responsable último del sonido que ofrecen formaciones canarias tan reconocidas como Los Gofiones o La Trova.

De este modo, Mi buen amor pondrá en escena trece temas en los que se combinan instrumentos de plectro como bandurrias y laúdes con otro tipo de instrumentos como violín, saxofón, flauta travesera, percusión, bajo y piano. "A todo ello hay que sumar un extraordinario coro formado por tenores primeros, segundos, barítonos y bajos", recalcó su director musical, José María Luque.

“Queríamos hacer música un poco más atrevida, de autores más actuales, con la idea de acercar Capachos a un público más joven”, reconoció el director musical de la formación, quien no ocultó el “orgullo” que ha representado para Capachos trabajar con Carlos Mas, uno de los productores musicales más respetados de Canarias. “Nuestro objetivo es seguir llegando al público y que disfrute con nuestra música”, apuntó.

De igual modo, para la parte escénica, Capachos volverá a contar con el actor y director cordobés Juan Carlos Villanueva, que atesora un extraordinario palmarés en teatro, cine y televisión. Licenciado en Arte Dramático por la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba, Villanueva ha trabajado en series como La Peste, Plaza Alta, Arrayán, Los Serrano, La que se avecina, Cuéntame como pasó, Allí abajo o, más recientemente, La chica invisible, que acaba de estrenar Disney +.


A su vez, Juan Carlos Villanueva ha encarnado destacados personajes en películas como La isla mínima, El niño o No habrá paz para los malvados. Asimismo, ha trabajado con la Compañía Trápala Teatro de Córdoba, con la que ha conseguido distintos premios y menciones por sus interpretaciones y colaboró con el grupo Capachos en su segundo espectáculo, Gira el mundo.

Una historia ambientada en Cuba

Mi buen amor es una historia que se desarrolla en un gran casino de la Cuba prerrevolucionaria. En este espacio se cuenta y se canta una historia cuyo guion es obra de la escritora montillana Ana Requena, toda vez que Juan Carlos Villanueva se encargará de dirigir la escenografía.

"En esta ocasión se da un paso más allá, ya que todo el coro formará parte de la historia, intentando que la música y el teatro sean realmente uno, teniendo más que ver con un teatro musical que con un concierto al uso”, avanzó Villanueva, quien aclaró que "en esta ocasión, la historia se cuenta por todos los componentes de Capachos: actores, músicos y coro”, lo que conlleva unas dificultades adicionales al trabajar con personas que no son profesionales de la escena y que tienen que interpretar música a la vez.

"Con este espectáculo, Capachos pretende subir un escalón, tanto por la interpretación de los temas que componen este disco como por la representación teatral que envuelve la historia", recalcó, por su parte, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, quien elogió el formato del nuevo proyecto porque "permite unir, más aún si cabe, la música y la palabra".

El grupo Capachos surgió en Montilla en 2010 bajo la dirección musical de José María Luque. En 2011 presentó su primer trabajo discográfico, titulado El viajero, con el que llevaron su música por numerosos teatros de Andalucía. Fue en 2014 cuando el grupo presentaba su segundo espectáculo, Gira el Mundo, una composición que combina el teatro y la música con más de una treintena de músicos sobre el escenario y que ha recorrido buena parte de España.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: CAPACHOS / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

6 de marzo de 2023

  • 6.3.23
Montilla se ha convertido este fin de semana en epicentro del rock y de la contracultura andaluza, gracias a la inquietud y a la generosidad del periodista Manuel Bellido, director del programa Una de cine en Andalucía Televisión, que ha aprovechado la decidida apuesta de las áreas de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Montilla para llevar hasta su localidad natal un evento musical de primer nivel.


La localidad de la Campiña Sur se ha vestido de gala este fin de semana para acoger varias citas extraordinarias que han permitido disfrutar en directo de artistas icónicos del rock –como Gualberto García o Manuel Imán–, así como de documentales y coloquios que han tenido como nexo de unión los orígenes del rock andaluz y los movimientos contraculturales de Andalucía en los años sesenta y setenta.

"El hecho de celebrar estas jornadas en Montilla es porque esta localidad se ha caracterizado siempre por estar en la avanzadilla de la nueva proyección de la música hecha en nuestra comunidad", explicó en la presentación del proyecto el propio Manuel Bellido, quien recordó que uno de los primeros conciertos que ofreció fuera de Sevilla el grupo Triana, allá por 1977, tuvo lugar en el desaparecido campo de fútbol de Alvear. "Allí también tuvo lugar uno de los primeros conciertos de la banda Guadalquivir, que más tarde acompañaría a Miguel Ríos", rememoró el periodista montillano.

Las I Jornadas del Rock y la Contracultura en Andalucía –que, de algún modo, han tomado el testigo que durante diez años portó de manera excepcional La Abuela Rock y que han evocado eventos como el mítico Uva Rock– han vuelto a poner a Montilla en el epicentro del rock nacional durante todo un fin de semana, en escenarios tan dispares como el Teatro Garnelo, la Casa del Inca o la Peña Flamenca "El Lucero".


Junto con el concierto en el Teatro Garnelo de Storm, la mítica banda de hard rock que se creó en Sevilla a finales de la década de los sesenta y que ha superado mil y una batallas, el público montillano pudo disfrutar en la noche del sábado de la actuación estelar de los grandes referentes de Goma, un grupo de jazz rock que, pese a su breve existencia, se convirtió en una de las bandas más influyentes del rock andaluz, gracias a la calidad de sus miembros, entre los que se encontraban Pepe Sánchez (saxo tenor), Manolo Rodríguez, Imán (guitarra), Germán Rodriguez-Hesles García, Alberto Toribio (teclados), Pepe Lagares (bajo) y Antonio Smash (batería).

Sin duda, uno de los momentos más especiales de las I Jornadas del Rock y la Contracultura en Andalucía se vivieron en la tarde del domingo en la Peña Flamenca El Lucero, de la mano de Gualberto García que, a sus 77 años, demostró sobre el tablao, junto al productor y músico cordobés Fernando Vacas, por qué sigue siendo un mito andante, una merecida fama que se granjeó hace varias décadas, gracias a su trabajo en el grupo de rock psicodélico Smash y a sus colaboraciones con el inigualable Camarón de la Isla.

La programación se completó con un coloquio dirigido por Luis Clemente, crítico musical y autor de la obra Rock progresivo andaluz, en el que también participó Julio Rabadán, profesor y cineasta, así como con la proyección del documental Storm, obra de Jesús Ponce. A su vez, el broche de oro de estas jornadas lo puso la Feria del Disco de Coleccionismo, especialmente concebida para los amantes del vinilo, que tuvo lugar durante todo el día de ayer en el Salón Municipal San Juan de Dios.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

5 de marzo de 2023

  • 5.3.23
El Salón Municipal San Juan de Dios acogió este viernes una Exaltación de Saetas promovida por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Amargura, en el marco del programa de actos promovido con motivo de la celebración de su cincuentenario.


El evento, que contó con la presencia del alcalde de Montilla, Rafael Llamas, permitió evocar los certámenes de saetas que durante varios años promovió la cofradía de la Madrugada del Viernes Santo en las instalaciones con las que la cooperativa agrícola La Unión cuenta en la calle Juan Colín, presentados por Manuel Ordóñez Gómez, pregonero de la Semana Santa de Montilla en 2015.

Con Irene Aguilar como maestra de ceremonias, la Exaltación de Saetas arrancó con el estreno del cortometraje Hirundo, promovido por el compositor, gestor cultural, productor y director audiovisual montillano Dany Ruz, de la mano de su productora Imprevisible Films.

A continuación, Manuel Ruiz Hidalgo, colaborador de la revista Nuestro Ambiente y destacado integrante de la Peña Flamenca "El Lucero", ofreció una magistral ponencia sobre la evolución histórica de la saeta, que se vio acompañada por la intervención de los saeteros montillanos Francisco Ruiz Alcántara y María José Delgado Reyes, junto al pontanés Juan Lavado López –con su hijo a la guitarra– y el lucentino Antonio José Nieto Fernández.

Los actos conmemorativos del cincuentenario de la cofradía de la Madrugada montillana continuarán el próximo sábado con el pregón extraordinario que ofrecerá Manuel Ordóñez Gómez, fundador y ex hermano mayor de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Amargura.


Operario de Alipensa durante buena parte de su vida, Manuel Ordóñez ha estado desde su juventud muy ligado al mundo de la hostelería y al de la Semana Santa, especialmente de la mano de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Amargura, de la que fue fundador allá por el año 1973 y que, posteriormente, dirigiría entre 1989 y 1994.

Además de poner en marcha el conocido Cuartel de la Misericordia en el edificio de El Telar, durante su mandato al frente de la cofradía radicada en la parroquia de San Sebastián se bendijo la actual talla del Cristo de la Misericordia, obra del imaginero montillano Francisco Solano Salido Jiménez.

Costalero de Nuestra Señora de la Soledad desde el año 1989, Manuel Ordóñez es hermano de la Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora y San Francisco Solano, Patronos de Montilla, desde hace más de dos décadas, así como integrante de la Representación Dramática de La Pasión desde su fundación en el año 1992, donde ha interpretado el papel de uno de los sayones.

Miembro durante algunos años de otras juntas de gobierno de la Hermandad de la Misericordia así como de la propia Agrupación de Cofradías, formó parte de la junta directiva de La Pasión, y pregonó la Semana Santa de Montilla en 2015 y, cuatro años más tarde, la XX Romería de la Virgen de las Viñas.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTILLA DIGITAL


AGUAS DE MONTILLA

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA


DEPORTES - MONTILLA DIGITAL


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA


FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos