:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Montilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montilla. Mostrar todas las entradas

3 de enero de 2023

  • 3.1.23
La campaña de recogida de la aceituna en la provincia de Córdoba y el desarrollo de la campaña de Navidad en los comercios y en los establecimientos de hostelería han tenido un impacto más que positivo en las cifras del paro de Montilla. Y es que, según los últimos datos ofrecidos por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), la localidad cerró el mes de diciembre con un total de 1.546 personas paradas registradas, el mejor dato desde el mes de julio de 2008, cuando el municipio contabilizó a 1.482 vecinos sin trabajo.


De los 1.546 montillanos desempleados a fecha 31 de diciembre de 2022, 493 son hombres y 1.053, mujeres. A su vez, la cifra del paro en el municipio se ha visto reducida en un 5,73 por ciento en el último mes, lo que significa que 94 vecinos han encontrado un puesto de trabajo en los últimos treinta días.

Por otro lado, en lo que a demandantes de empleo se refiere –un ítem que incluye tanto a quienes asisten a cursos de formación como a quienes están cobrando el subsidio agrario–, Montilla contabilizó en diciembre a un total de 2.730 vecinos, 178 menos que en el mes de noviembre.

A nivel provincial, el mes de diciembre también arrojó buenas cifras de empleo para Córdoba, que experimentó un descenso de 2.465 personas paradas respecto al mes de noviembre. Una bajada que, además, es generalizada en todos los sectores excepto en la construcción, y muy especialmente en el agrario y en el de servicios, con motivo del inicio de la campaña de la aceituna y de fechas señaladas para el comercio como la Navidad.

La secretaria de Empleo de Comisiones Obreras (CCOO) de Córdoba, Ana Belén Acaiña, ha valorado de forma "muy positiva" la bajada del paro registrada en el mes de diciembre en la provincia de Córdoba, que se ha traducido en 2.465 personas menos desempleadas, de manera que la cifra actual de parados registrados en la provincia se sitúa en 62.664 personas. “Nos alegramos de la bajada del paro en 2022, una bajada que viene de la mano de la reforma laboral que ha supuesto un importante impulso a la contratación indefinida y a la fija-discontinua”, señaló.

Un mes más, la contratación indefinida experimentó un incremento frente a la temporal, que se redujo respecto al mes de noviembre. “En 2022, la contratación indefinida se ha incrementado en Córdoba un 790,29 por ciento, lo que confirma que había mucha contratación irregular”, remarcó la secretaria de Empleo de CCOO, quien apuntó que “hemos logrado que la contratación indefinida alcance el 31 por ciento de los contratos realizados en diciembre, unas cifras que nos equiparan a Europa y que dan más estabilidad al mercado de trabajo, con las consecuencias positivas que ello conlleva”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
  • 3.1.23
La Farmacia Elena Bugella Altamirano, ubicada en la Corredera, frente a la calle Angustias, se ha alzado con el primer premio del concurso de escaparates promovido en el marco de la Campaña de Navidad 2022 que ha promovido el Ayuntamiento de Montilla, en colaboración con la Asociación de Empresarios y Autónomos del Comercio (Aeaco) bajo el lema Una Navidad para recordar.


El certamen, que ha contado con la participación de 84 establecimientos de la localidad, ha reconocido con el primer premio el escaparate de la Farmacia Elena Bugella Altamirano, que ha recibido un cheque por valor de 500,00 euros. "Además, todos los comercios inscritos han recibido un premio por su participación valorado en 200 euros", según ha explicado el teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona.

Por su parte, Elena Bugella, propietaria de la farmacia ganadora, ha explicado que el escaparate de su establecimiento ha pretendido rendir homenaje a su profesión, por lo que han reproducido, en uno de los laterales de la entrada un "Belén Boticario", con un tarro de cerámica hecho con cartón reciclado, dentro del cual se ha representado el pesebre con tarros de cristal antiguos y elementos farmacéuticos.

A su vez, con la idea de "transmitir un mensaje de paz", en el otro lateral de la puerta de la farmacia se ha ubicado una bola del mundo en la que los países se han formado con comprimidos y pastillas que, tal y como ha explicado la titular del establecimiento, "no suponen ningún riesgo para transeúntes o para mascotas". De igual modo, sobre la Tierra aparece una rama de olivo iluminada que, simulando un árbol de Navidad, exhibe mensajes de paz en varios idiomas.


Según Manuel Carmona, el jurado ha valorado “la original forma de contar el relato en la ficha de inscripción para el concurso, el uso del material farmacéutico y reciclado para construir el escaparate, el mensaje de paz que transmite y el que, además de la parte estética, existía una historia detrás de todo el concepto”.

Para el responsable municipal de Comercio, "la Campaña de Navidad está siendo un éxito, gracias a los más de 220 establecimientos inscritos que, todavía, afrontan las compras para el Día de Reyes". En opinión del edil, "si conseguimos que, además de usar las plataformas de venta e Internet para la compra de regalos, compremos en nuestros comercios en esta Campaña de Navidad y en otros momentos del año, contribuiremos a mantener este sector tan importante para la economía montillana y para la personalidad de nuestras calles".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

2 de enero de 2023

  • 2.1.23
El Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Córdoba (CTTC), dependiente de la Consejería de Salud y Consumo, visitará Montilla los días 3, 4 y 5 de enero para favorecer la donación de sangre entre sus vecinos. De este modo, un equipo médico se establecerá en el salón de actos del Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio", ubicado en la calle Ronda de Curtidores, el martes 3 y el miércoles 4 de enero, en horario de 17.00 de la tarde a 21.00 de la noche, mientras que el jueves 5 de enero permanecerá operativo de 10.00 de la mañana a 14.00 de la tarde.


El Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Córdoba (CTTC) anima a los ciudadanos a colaborar de manera altruista con los bancos de sangre de todo el país, cuyo abastecimiento resulta fundamental de cara a atender enfermedades hematológicas tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia, así como intervenciones de cirugía general.

Los requisitos para poder donar son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos, no padecer anemia y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades, como por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida.

En todas las provincias andaluzas hay puntos para acudir a donar sangre con horarios flexibles, de manera que se pueda hacer una donación tras la jornada laboral o incluso los fines de semana. Las salidas diarias de las unidades móviles a los distintos municipios andaluces pueden consultarse en el apartado específico Donar Sangre de la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Las enfermedades hematológicas tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia son hoy el conjunto de patologías que más demanda de sangre presentan. En segundo lugar se encuentran las hemorragias, siendo en su mayoría digestivas. Le siguen en orden de frecuencia las prótesis articulares, los traumatismos y, en menor medida, el infarto agudo de miocardio, la sepsis y la cirugía en general.

Los trasplantes, a pesar de que consumen muchas unidades de concentrados de hematíes, son en general las intervenciones que menos sangre demandan debido a su baja incidencia sobre el global de las intervenciones que se practican en los hospitales.

En el proceso de donación se están produciendo cambios importantes orientados a obtener por separado los distintos componentes de la sangre (plasma, hematíes y plaquetas) con la finalidad de poder orientar cada donación a las necesidades de cada momento.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

31 de diciembre de 2022

  • 31.12.22
La suerte ha vuelto a sonreír a Montilla, esta vez de la mano del Cuponazo de la ONCE, que ha dejado 80.000 euros gracias al vendedor Leonardo Gil Rubio. Con todo, la gran afortunada ha sido la localidad valenciana de Almassera, ya que ha recibido 6.360.000 euros en premios.


El vendedor de la ONCE José Luis Molina Buitrago es quien ha llevado la suerte a Almassera, con diez cupones premiados, uno de ellos con los seis millones del Cuponazo, y otros nueve, agraciados con 40.000 euros cada uno. “Estoy flipando y emocionado", decía anoche, tras conocer que había repartido este premio. "Estaba cenando tranquilamente, pensando en el día de Nochevieja, cuando me han llamado para decirme que había repartido un dineral. Es muy emocionante y eso que no me ha tocado a mí”.

El Cuponazo del 30 de diciembre ha repartido un total de 9.960.000 euros entre localidades de siete Comunidades Autónomas. Así, en Valladolid, la vendedora de la ONCE Alicia Miguel Muñoz ha repartido 160.000 euros. En Tudela (Navarra), este Cuponazo ha llevado 400.000 euros de manos de Javier Monreal Logroño.

En Granada, José Luis García Castilla ha repartido otros 400.000 euros en diez cupones premiados. Un total de 360.000 euros ha llevado a Vigo la vendedora de la ONCE Deyse Barros Romero. Y a Motilla del Palancar (Cuenca) se han ido 400.000 euros, gracias a Jesús Puig Peñarrubia.

Leonardo Gil Rubio ha dejado 80.000 euros en Montilla (Córdoba), en dos cupones premiados. En Marbella (Málaga), José Ramos Sánchez ha repartido 400.000 euros. La misma cantidad que ha dejado Regla Díaz Rodríguez, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). A Terrassa (Barcelona), han llegado 400.000 euros de este Cuponazo, de manos de Juan Navarro Nosas.

Finalmente, en Málaga han sido dos los vendedores de la ONCE que han llevado la suerte con el Cuponazo: María Josefa Aguilar Jiménez ha repartido 360.000 euros en nueve cupones premiados; y José Ildefonso Romero Gordo ha dejado en la capital malagueña 240.000 euros en seis cupones agraciados con 40.000 euros cada uno.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 31.12.22
El portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha hecho público esta mañana un comunicado en el que ha confirmado el fallecimiento en el Monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano de Benedicto XVI, el Papa que el 7 de octubre de 2012 proclamó Doctor de la Iglesia Universal a San Juan de Ávila, Hijo Adoptivo de Montilla desde primeros de abril del año 2019.


El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, ha asegurado que la muerte de Joseph Aloisius Ratzinger "convierte este último día de 2022 en una fecha histórica". Su fallecimiento se produce diez años después de que Benedicto XVI pasara a la condición de Papa Emérito, una etapa en la que se ha ganado "el cariño y la ternura" de todos por ser una figura señera de los últimos sesenta años, según ha señalado el obispo.

Monseñor Demetrio Fernández ha destacado su "figura intelectual" como el "gran teólogo que ha sido desde siempre", aportando sus amplios conocimientos al Concilio Vaticano II, del que ha sido uno de sus mayores intérpretes, "incluso saliendo al paso de algunas desviaciones que ha sabido detectar con lucidez y reconducir".

El obispo ha destacado su "importante colaboración" al pontificado de San Juan Pablo II, como servidor en la Congregación de la Doctrina de la Fe, desde la que estudió a fondo el doctorado de San Juan de Ávila, que le hizo conocer a fondo al asceta manchego en octubre de 2012, cuando fue declarado Doctor de la Iglesia. "Estamos muy agradecidos por su servicio a la Iglesia Universal y por ese reconocimiento de San Juan de Ávila que tanto nos afecta directamente a la Diócesis de Córdoba", ha añadido el obispo.

El prelado ha subrayado la "humildad como huella de la trayectoria de Benedicto XVI" y ha añadido que "nunca se creyó nada, ni aspiró a los puestos de la Iglesia". Así, ha recordado el obispo, el día de su elección como Papa se calificó como un "humilde trabajador en la viña del Señor", una definición que "lo identifica como hombre sencillo, de carácter amable y manso, al que Dios ha dotado de una gran capacidad para captar los problemas y, con su ciencia y virtud, aportar mucho a la Iglesia Universal".

Su pontificado pasará a la Historia como el que ha iluminado "los nada fáciles problemas de nuestro tiempo con la luz de Jesucristo y los ha encauzado para bien de toda la humanidad", en palabras del obispo de Córdoba, que ha invitado a toda la Diócesis a una "oración agradecida a Dios, que no abandona a su pueblo y nos va dando pastores según el corazón de Cristo".

Un "momento histórico" para Montilla

El 7 de octubre de 2012, el Papa Benedicto XVI proclamó Doctor de la Iglesia Universal a San Juan de Ávila. Dos minutos antes de que el reloj de la plaza de San Pedro marcara la diez de la mañana, el Sumo Pontífice reconoció el doctorado del asceta manchego, que falleció en Montilla el 10 de mayo de 1569, ante la presencia de decenas de montillanos que se desplazaron hasta Roma para presenciar en directo este acontecimiento histórico.

La proclamación fue solicitada oficialmente por el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, que estuvo acompañado en la ceremonia por los postuladores de las Causas. Tras la lectura de una breve biografía de San Juan de Ávila y de Santa Hildegarda de Bigen –que también fue reconocida por el Papa–, Benedicto XVI ha procedido al rito de la proclamación en latín.


"Acogiendo el deseo de muchos Hermanos en el Episcopado y de muchos fieles del mundo entero, después de haber recibido el parecer de la Congregación de las Causas de los Santos, después de haber reflexionando largo tiempo y habiendo alcanzado plena y segura convicción, con la plenitud de la autoridad apostólica declaramos a San Juan de Ávila, sacerdote diocesano, y a Santa Hildegarda de Bingen, monja profesa de la Orden de San Benito, Doctores de la Iglesia Universal. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo".

Eran las 9.58 de la mañana y los campanarios de Montilla comenzaban a doblar, mientras las decenas de miles de personas que asistieron a la ceremonia en la misma Plaza de San Pedro rompieron en aplausos durante varios minutos, bajo los dos grandes tapices de los nuevos Doctores de la Iglesia que colgaban de la fachada principal de la Basílica de San Pedro.

Durante el transcurso de la ceremonia, el Papa se mostró esperanzado en que tanto San Juan de Ávila como Santa Hildegarda de Bigen "sigan siendo faros luminosos y seguros en el anuncio del Reino de Dios" y que "ayuden a todos a crecer cada día en la auténtica vida de fe".

El Pontífice que hoy ha fallecido a las 9.34 de la mañana en el Monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano remarcó igualmente que San Juan de Ávila "supo penetrar con singular profundidad en los misterios de la redención obrada por Cristo para la humanidad" al ser "hombre de Dios, unía la oración constante con la acción apostólica" y subrayó que el Doctor de la Iglesia "se dedicó a la predicación y al incremento de la práctica de los sacramentos, concentrando sus esfuerzos en mejorar la formación de los candidatos al sacerdocio, de los religiosos y los laicos, con vistas a una fecunda reforma de la Iglesia".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: ARCHIVO
  • 31.12.22
El Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Montilla se ha sumado a una campaña de información y sensibilización contra la discriminación laboral a los inmigrantes que ha sido promovida por la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes.


Con lemas como Ha aportado mucho más y Tira tus prejuicios, la campaña cuenta con dos acciones comunicativas que resaltan las aportaciones positivas de las personas migrantes, con el objetivo de “superar esas afirmaciones que se vierten sobre este colectivo y que no son ciertas, a la vista de las estadísticas y de la realidad de las personas que llegan a España”, tal y como explicó la concejala de Servicios Sociales, Alicia Galisteo.

De este modo, la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes pretende difundir propuestas para prevenir y sensibilizar sobre la discriminación laboral a los inmigrantes en el marco del Proyecto Labora: Herramientas laborales contra el racismo, cofinanciado por el Fondo de Asilo Migración e Integración (FAMI) y por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

"La campaña se puso en marcha el pasado 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, y se desplegará en Montilla mediante cartelería en marquesinas urbanas y reparto de dípticos entre la población", anunció la montillana Ángeles Pedraza, educadora social de este colectivo con sede en Málaga.

La portavoz de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes defendió la necesidad de denunciar comentarios como “los inmigrantes vienen a España a quitarnos el trabajo” que, a juicio de Ángeles Pedraza, "solo demuestran rechazo y hostilidad hacia este colectivo".

No en vano, según un Informe del Defensor del Pueblo del año 2020, cuatro de cada diez personas migrantes trabajan en ocupaciones elementales y poco remuneradas. “Además, es una afirmación falaz y desvirtuada, ya que la remuneración es, de media, un 56 por ciento inferior de la que reciben los españoles”, apuntó la educadora social montillana.

Además, Pedraza resaltó que "estas condiciones laborales parecen ocultar que el 51 por ciento de esos trabajadores extranjeros poseen un nivel de estudios, una experiencia y una capacitación superior que les permitirían desarrollar puestos de mayor cualificación a los que actualmente desempeñan". Sin embargo, el porcentaje de temporalidad y de tiempo parcial de sus contratos representan el 41 y el 22 por ciento respectivamente, respecto al 25 y al 12 por ciento de los contratos de personas nacionales.

Por ello, desde la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes sostienen que "si los ocupados extranjeros abandonaran nuestro mercado laboral, el nivel de empleo de la economía caería a los 16,7 millones de ocupados, un 20 por ciento por debajo del nivel de empleo alcanzado anterior a la crisis".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

30 de diciembre de 2022

  • 30.12.22
La situación en la que se encuentra la línea férrea Córdoba-Bobadilla recobra actualidad. La Alianza por la Movilidad Sostenible y la Innovación Rural, una entidad que aglutina a unas 300 empresas y a otras organizaciones relacionadas con la movilidad no metropolitana, ha defendido la "reactivación" del servicio de Cercanías en la Campiña Sur Cordobesa.


"Montilla y Aguilar de la Frontera serían dos buenas candidatas para recuperar un Cercanías de calidad para conectarlo con Córdoba y con el Campus Universitario de Rabanales", afirmó el presidente de la Alianza por la Movilidad Sostenible y la Innovación, Rainer Uphfoff, experto en transporte sostenible, innovación y movilidad no metropolitana, además de voz autorizada en la articulación del territorio a través de las infraestructuras ferroviarias.

A juicio de este especialista, "municipios importantes como Montilla, Aguilar de la Frontera, Casariche, La Roda, Huétor Tajar o Pinos Puente han perdido el tren, literalmente, arrollados por el AVE". En ese sentido, Uphoff sostiene que "en España se ha priorizado el ferrocarril de Alta Velocidad para conectar ciudades distantes, a costa del abandono del tren regional, que vertebra el territorio".

De este modo, desde la Alianza por la Movilidad Sostenible y la Innovación Rural han mantenido contactos recientemente con la alcaldesa de Aguilar de la Frontera, Carmen Flores, y con el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, para "reactivar" una línea férrea que podría prestar servicio de Cercanías a los habitantes de la capital y a los de Fernán Núñez, Montemayor, Montilla, Aguilar de la Frontera y Puente Genil.

"El tren regional necesita que la ciudadanía descubra su valor y lo reivindique, además de unos responsables políticos que lo defiendan, unas asociaciones y unas empresas que propongan nuevas formas de gestión más eficientes, competitivas y atractivas que en el pasado", añadió Rainer Uphoff, que representa en España a ioki GmbH, la filial tecnológica de transporte a demanda de Deutsche Bahn, la principal empresa ferroviaria de Alemania, con la que trata de "reinventar el transporte público" a través de su Startup mufmi.com.

Uphoff hizo hincapié en que municipios como Aguilar de la Frontera o Montilla "cuentan en la actualidad con un alto número de estudiantes universitarios", de manera que "una línea de estas características les permitiría trasladarse al Campus Universitario de Rabanales de una manera rápida y económica, sin necesidad de cambiar su lugar de residencia durante el curso".

De igual modo, el presidente de la Alianza por la Movilidad Sostenible y la Innovación Rural recalcó que “hay muchos ciudadanos de la capital que se trasladan a trabajar a localidades de la Campiña y al revés, por lo que una línea de Cercanías con una serie de servicios en horas punta sería bastante positiva para esta zona”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

29 de diciembre de 2022

  • 29.12.22
El montillano Mariano Jiménez Pérez, agente de la Policía Local en la localidad, se ha convertido en el coordinador de la delegación cordobesa de SOS Desaparecidos Andalucía, una asociación sin ánimo de lucro que es pionera en España en la búsqueda coordinada de desaparecidos y que existe gracias a la colaboración entre cuerpos de seguridad, voluntarios de Protección Civil y medios de comunicación.


El colectivo, que existe desde 2007, ha designado como coordinador de su Delegación Cordobesa al montillano Mariano Jiménez, "gracias a las últimas búsquedas en las que ha participado y que han conseguido localizar a las personas desaparecidas en menos de 72 horas", según ha explicado David Guzmán, coordinador de SOS Desaparecidos en Andalucía.

Por su parte, el teniente de alcalde de Seguridad Ciudadana, Francisco García Zamora, ha agradecido a SOS Desaparecidos Andalucía su labor y ha subrayado el apoyo y la implicación del Ayuntamiento de Montilla en los operativos de búsqueda de personas, no solo en la localidad sino, incluso, en otras provincias. García Zamora ha destacado el "orgullo que supone para Montilla contar con agentes como Mariano Jiménez, que representan la prueba evidente de una implicación personal y profesional en sus funciones".

Por su parte, Mariano Jiménez ha agradecido la confianza depositada en él para coordinar la delegación cordobesa de SOS Desparecidos Andalucía y ha detallado que "para descentralizar las búsquedas y hacerlas más efectivas", se han creado grupos de difusión en redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter, además de un grupo de WhatsApp en el que participan los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, equipos de senderismo, guardas rurales de toda la provincia, medios de comunicación, voluntarios usuarios de bicicletas de montaña y personas interesada en colaborar con los operativos de búsqueda.

"El fin último ha sido el de conformar un catálogo de personal humano y de recursos disponibles que, ante una desaparición, ofrecerán apoyo instantáneo necesario al operativo de búsqueda, además de la posibilidad de dar la máxima difusión en el menor tiempo posible", ha añadido el agente montillano, quien ha detallado que esta fórmula se ha seguido en las dos últimas desapariciones que se han denunciado en la provincia de Córdoba y "ha permitido que se hayan podido resolver en menos de 24 horas".


De igual modo, el coordinador de SOS Desaparecidos Córdoba ha explicado que los componentes de estos grupos “tendrán conocimiento de la desaparición desde el primer minuto y tendrán acceso a toda la información, contrastada y verificada". Igualmente, desde SOS Desaparecidos se informará puntualmente "en el momento en que se tenga noticia de la localización de esa persona para poder desactivar esta alerta provincial".

El acto de presentación de la nueva Delegación Cordobesa de SOS Desparecidos Andalucía ha contado con la participación del jefe de la Policía Local de Montilla, Francisco Gallego; del teniente comandante del Puesto de la Guardia Civil de Montilla, José Antonio Hidalgo; del coordinador de SOS Desaparecidos Málaga, Manuel Escalona; de Francisco Pavón, policía local de Montilla y ayudante en la coordinación, así como de otras personas vinculadas al colectivo.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA
  • 29.12.22
La Guardia Civil y la Policía Local han detenido en Montilla a dos vecinos de la localidad como presuntos autores de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas. Las investigaciones se iniciaron a principios del pasado mes de noviembre, cuando la Policía Local tuvo conocimiento de la existencia de una vivienda del casco urbano que, presumiblemente, albergaba una plantación de marihuana.


A su vez, las gestiones practicadas por técnicos de una compañía eléctrica permitieron comprobar que, en efecto, la vivienda contaba con un enganche ilegal a la red de suministro, lo que, unido al fuerte olor a marihuana que desprendía el inmueble, llevó a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a solicitar de la autoridad judicial una orden de entrada y registro en el domicilio.

La inspección en el interior de la vivienda permitió localizar seis kilogramos de cogollos de marihuana procedentes de una plantación bajo techo que se encontraba en su interior y cuyas plantas ya habían sido cortadas. Asimismo, la Guardia Civil localizó 11,2 gramos de cocaína y pequeñas cantidades de MDMA y de hachís, así como una báscula de precisión, una envasadora y efectos para el pesaje y distribución de la droga.

Por todo ello, la Guardia Civil y la Policía Local procedieron a la detención de los dos sospechosos como presuntos autores de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas y ya han sido puestos a disposición de la autoridad judicial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 29.12.22
Los jóvenes montillanos se inician en el consumo de alcohol a los 13 años de edad. Así se desprende de un informe elaborado por el Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Montilla, en el marco del Programa de Prevención Comunitaria "Ciudades ante las Drogas", cofinanciado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.


Con todo, el estudio sostiene que el consumo semanal por término medio se sitúa alrededor de los 15 años, toda vez que la edad media de inicio de consumo de alcohol de manera más habitual entre chicos y chicas se sitúa, aproximadamente, en los 14 años en ambos grupos.

El informe, cuyos resultados fueron dados a conocer por Alicia Galisteo, concejala de Servicios Sociales, Juventud e Infancia, destaca que un 14,3 por ciento de los jóvenes montillanos encuestados reconoce haberse dado alguna vez un “atracón” de alcohol (binge drinking), lo que implica haber tomado cinco o más copas en un intervalo aproximado de dos horas.

"Una tercera parte de los adolescentes, el 30 por ciento, reconoce haberse emborrachado en el último mes, situándose la edad media de la primera borrachera a los 14 años", indicó Alicia Galisteo, quien hizo hincapié en que, según los datos, las chicas experimentan un mayor número de intoxicaciones etílicas agudas que los chicos: un 0,8 por ciento de chicos frente al 1,3 por ciento de chicas.

En lo que respecta a la población en general, los datos que ofrece la Policía Local de Montilla indican que, tras la pandemia del covid-19, se ha experimentado un incremento de positivos en los controles de alcoholemia que se practican en Montilla, siendo la horquilla de edad más sobresaliente la de los jóvenes de entre 21 y 25 años de edad. Según las mismas fuentes, 36 hombres han dado positivo en controles de alcoholemia practicados en Montilla en el año 2022, frente a cinco mujeres.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

28 de diciembre de 2022

  • 28.12.22
La Pontificia Hermandad del Santo Entierro, Soledad y Angustias de la Madre de Dios, junto a la Hermandad del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, Santo Nombre de Jesús, María Santísima de la Encarnación y San Juan de Ávila, conmemoraron ayer la onomástica de San Juan Evangelista, patrón de los jóvenes cofrades, con una procesión extraordinaria por las calles de Montilla.


El cortejo, que permitió disfrutar de la imagen que representa a uno de los discípulos más destacados de Jesús de Nazaret, contó con el acompañamiento musical del trío de capilla Dies Irae y tomó la salida a las 18.00 de la tarde desde la iglesia de San Agustín.

Tras recorrer las calles Ancha, Fuente Álamo, Médico Cabello, Puerta de Aguilar, General Jiménez Castellanos y San Francisco Solano, la procesión concluyó en la Parroquia de El Santo, donde el sacerdote Fernando Suárez ofició una eucaristía que dio comienzo a las 20.00 de la tarde.

La procesión extraordinaria permitió a los fieles montillanos contemplar con más detalle esta imagen barroca que, durante el año, se custodia en la iglesia conventual de San Agustín, a los pies del Santísimo Cristo de la Yedra, y que, cada Viernes Santo, forma parte del cortejo de la Pontificia Hermandad del Santo Entierro, Soledad y Angustias de la Madre de Dios, aunque algunos años no ha podido formar parte de la estación de penitencia por falta de costaleros.


"Desde el comienzo de la Pasión, San Juan Evangelista permanecerá al lado de María en su sufrimiento", explica Elena Bellido, historiadora del Arte y directora de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, quien recalca que la imagen que salió ayer en procesión, que es de autoría anónima, "se representa como un hombre joven y de facciones correctas, que dirige su mirada a las alturas, reflejando el momento de tribulación que los seguidores de Jesús vivieron tras su muerte y justo antes de la Resurrección".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ MARÍA GARRIDO MÁRMOL

27 de diciembre de 2022

  • 27.12.22
Un hundimiento parcial en la calzada de la calle San Juan de Ávila ha obligado al Ayuntamiento de Montilla a cerrar al tráfico esta vía que conecta la confluencia de las calles Escuelas, San Luis y Capitán Alonso de Vargas con la Plaza de La Rosa.


Según ha anunciado esta tarde el Consistorio en un breve comunicado, la calle permanecerá cerrada al tráfico hasta el próximo jueves 5 de enero, de modo que el acceso hasta la Plaza de la Rosa y hasta el aparcamiento subterráneo situado junto a La Tercia se deberá hacer a través de la calle Escuelas y de la Corredera. Por el momento, no han trascendido las causas del hundimiento ni los posibles daños que ha podido provocar en infraestructuras subterráneas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 27.12.22
La eventual reurbanización del entorno de la Plazuela de la Inmaculada y su reconversión en zona verde está algo más cerca. La Corporación municipal acordó en su última sesión plenaria una “innovación con carácter de modificación estructural” del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) que, llegado el momento, permitiría transformar en un espacio diáfano la manzana situada entre las calles Corredera, Santa Ana y Ballén, en pleno centro histórico de Montilla.


“Se trata, realmente, de una propuesta a futuro y confiamos en que las próximas corporaciones puedan ver configurada la Plazuela de la Inmaculada como una gran zona verde”, explicó el teniente de alcalde de Urbanismo, Valeriano Rosales, quien defendió la necesidad de “esponjar” el casco histórico de Montilla ante la carencia de espacios diáfanos.

De este modo, el objetivo que se ha marcado el equipo de gobierno que dirige Rafael Llamas es, en palabras de Valeriano Rosales, “convertir la manzana de la Plazuela de la Inmaculada en una zona verde”, culminando así un procedimiento que se inició con las antiguas Normas Subsidiarias.

No en vano, desde hace casi dos décadas, el espacio situado entre las calles Ballén, Corredera, Santa Ana, Enfermería y San Francisco Solano, junto al convento de Santa Ana, acoge casi una decena de viviendas que gozaban de una protección urbanística que impedía la concesión de licencias municipales para acometer nuevas edificaciones. A su vez, existen varios espacios libres, que se han ido incrementando en los últimos años, y que han sido utilizados como parada de taxis y, en la actualidad, como aparcamiento público y espacio eventual para atracciones.

“Las Corporaciones que nos han precedido han ido adquiriendo una serie de edificios que se han ido demoliendo”, recordó el teniente de alcalde de Urbanismo. De hecho, el pasado mes de agosto, la empresa montillana Excavaciones Vicente Marqués acometió las labores de derribo de la casa de vecinos que el Ayuntamiento de Montilla adquirió en febrero de 2018 para mejorar la conexión entre las calles Santa Ana y Ballén.

La decisión adoptada de forma unánime por el Pleno de la Corporación implica la “descatalogación” de los dos inmuebles que, en la actualidad, gozan de protección urbanística: el que acoge los establecimientos de El Barato y la Papelería Santana y la primera vivienda colindante, con entrada por la Corredera.

“Si el PGOU se modifica finalmente, ya que el Pleno ha acordado una aprobación inicial, estas dos viviendas perderían la protección que pesa sobre ellas y, si llega ese momento, podrían demolerse para posibilitar esa gran zona verde en pleno centro histórico de Montilla”, aclaró Valeriano Rosales, quien aseguró que el equipo de gobierno ha mantenido reuniones con los propietarios de los edificios y “son conocedores del procedimiento”.

Así las cosas, la decisión adoptada por el Pleno de la Corporación permitirá avanzar en la transformación de la manzana ubicada en la confluencia de las calles Corredera, Santa Ana, San Francisco Solano y Ballén y adaptarla como parte del eje comercial de Montilla. "La idea es favorecer su integración, darle continuidad con el desarrollo de zonas verdes y promover espacios de aparcamiento", indicó el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, quien reiteró que la adaptación este espacio es uno de los "hitos" marcados dentro del proyecto para la transformación del casco histórico y centro comercial de Montilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 27.12.22
Coincidiendo con la conmemoración de la onomástica de San Juan Evangelista, patrón de los jóvenes cofrades, la Pontificia Hermandad del Santo Entierro, Soledad y Angustias de la Madre de Dios, junto a la Hermandad del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, Santo Nombre de Jesús, María Santísima de la Encarnación y San Juan de Ávila, celebrarán esta tarde una procesión extraordinaria con la imagen que representa a uno de los discípulos más destacados de Jesús de Nazaret.


El cortejo, que contará con el acompañamiento musical del trío de capilla Dies Irae, de Montilla, tomará la salida a las 18.00 de la tarde desde la iglesia de San Agustín y discurrirá por la Plaza del Obispo Pérez Muñoz y por las calles Ancha, Fuente Álamo, Médico Cabello, Puerta de Aguilar, General Jiménez Castellanos y San Francisco Solano. Una vez en la Parroquia de El Santo, el sacerdote Fernando Suárez oficiará una eucaristía que dará comienzo a las 20.00 de la tarde.

La procesión extraordinaria permitirá disfrutar de esta imagen barroca que, durante el año, se custodia en la iglesia conventual de San Agustín, a los pies del Santísimo Cristo de la Yedra, y que, cada Viernes Santo, forma parte del cortejo de la Pontificia Hermandad del Santo Entierro, Soledad y Angustias de la Madre de Dios, aunque algunos años no ha podido formar parte de la estación de penitencia por falta de costaleros.

"Desde el comienzo de la Pasión, San Juan Evangelista permanecerá al lado de María en su sufrimiento", explica Elena Bellido, historiadora del Arte y directora de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, quien recalca que la imagen que saldrá mañana en procesión, que es de autoría anónima, "se representa como un hombre joven y de facciones correctas, que dirige su mirada a las alturas, reflejando el momento de tribulación que los seguidores de Jesús vivieron tras su muerte y justo antes de la Resurrección".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

26 de diciembre de 2022

  • 26.12.22
Agentes de la Policía Local, junto a Guardia Civil, bomberos del Parque de Montilla y técnicos del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Montilla, analizan desde hace unas horas las causas del incendio que arrasó anoche una vivienda de Protección Oficial ubicada en la calle Gabriel Celaya de Montilla, una vía que conecta la confluencia de las avenidas de Granada y Santa María con la unión de la calle Melgar y la Avenida del Marqués de la Vega de Armijo.


Tal y como informó en primicia Montilla Digital, el fuego se inició en torno a las 23.30 de la noche por causas que están siendo investigadas y las llamas se extendieron rápidamente por todo el domicilio, dejándose ver desde la calle Gabriel Celaya y desde la escalinata situada enfrente, que conecta con la calle Rafael Alberti.

Aunque el incendio no provocó heridos, "ni siquiera por inhalación de humo", los daños materiales han sido "muy cuantiosos", dado que la vivienda ha quedado "prácticamente arrasada", según han confirmado a este periódico fuentes oficiales. De hecho, el arquitecto municipal, Manuel Llamas, ha acompañado a los bomberos y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para evaluar posibles daños estructurales en la vivienda.

El siniestro obligó a emplearse a fondo a tres dotaciones del Parque de Bomberos de Montilla, que se desplazaron rápidamente desde las instalaciones del Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios, ubicado en la Avenida del Marqués de la Vega de Armijo, a escasos tres minutos del lugar de los hechos.

Las llamas, visibles desde la calle Gabriel Celaya –una vía que discurre paralela a las calles Rafael Alberti y Pablo Neruda, en la conocida como Barriada de las 88 Viviendas– provocaron una densa columna de humo que se podía apreciar desde distintos puntos de Montilla y congregó a un gran número de vecinos a las puertas de la casa afectada, cuya puerta tuvo que ser derribada por los bomberos.


El Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios movilizó tres camiones-bomba y a seis bomberos que, tras derribar la puerta de la vivienda y sofocar las llamas, permanecieron más de una hora refrescando la zona afectada por el fuego. Por el momento se desconoce el origen y el alcance del siniestro, aunque la Guardia Civil y la Policía Local han iniciado una investigación de los hechos y "no se descarta ninguna hipótesis".

Con todo, varios testigos del siniestro han asegurado a este periódico que, en el momento en el que se produjeron los hechos, la vivienda estaba ocupada por un vecino de Montilla, conocido por sus amplios antecedentes policiales, que fue trasladado por agentes de la Guardia Civil hasta el Hospital de La Retamosa para que fuera evaluado por personal sanitario. A su vez, la vivienda ha quedado precintada a la espera de la inspección que realizarán agentes de la Policía Judicial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 26.12.22
Un voraz incendio declarado en torno a las 23.30 de esta noche ha arrasado una vivienda de Protección Oficial ubicada en la calle Gabriel Celaya, una vía que conecta la confluencia de las avenidas de Granada y Santa María con la unión de la calle Melgar y la Avenida del Marqués de la Vega de Armijo.


El fuego se ha iniciado en torno a las 23.30 de la noche por causas que no han trascendido y las llamas se han extendido rápidamente por todo el domicilio, dejándose ver desde la calle Gabriel Celaya y desde la escalinata situada enfrente, que conecta con la calle Rafael Alberti. Aunque los daños materiales son "muy cuantiosos", dado que la vivienda ha quedado "prácticamente arrasada" según fuentes oficiales, "no ha provocado heridos, ni siquiera por inhalación de humo".

El siniestro ha movilizado a agentes de la Policía Local y ha obligado a emplearse a fondo a varias dotaciones del Parque de Bomberos de Montilla, que se han desplazado rápidamente desde las instalaciones del Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios, ubicado a escasos tres minutos del lugar de los hechos.

Las llamas, visibles desde la calle Gabriel Celaya –una vía que discurre paralela a las calles Rafael Alberti y Pablo Neruda, en la conocida como Barriada de las 88 Viviendas– han provocado una densa columna de humo que se podía apreciar desde distintos puntos de Montilla y han congregado a un gran número de vecinos a las puertas de la casa afectada.


Según ha podido saber Montilla Digital, el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios movilizó tres camiones-bomba y seis bomberos que, tras derribar la puerta de la vivienda y sofocar las llamas, permanecieron más de una hora refrescando la zona afectada por el fuego. Por el momento se desconoce el origen y el alcance del siniestro, aunque la Guardia Civil ha iniciado una investigación de los hechos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 26.12.22
Rosauro Varo Rodríguez, presidente del grupo empresarial GAT Inversiones, acaba de sumar una nueva responsabilidad a sus ocupaciones diarias, tras ser nombrado consejero asesor de Telefónica España, filial de la multinacional de telecomunicaciones que se ocupa, fundamentalmente, del papel institucional de la empresa.


Nacido en Sevilla el 1 de febrero de 1979, Rosauro Varo Rodríguez es hijo del epidemiólogo montillano Rosauro Varo Baena y de la cacereña Juana Amalia Rodríguez Hernández, que ha sido diputada del Grupo Parlamentario Socialista tanto en el Parlamento de Andalucía como en el Congreso de los Diputados, donde llegó a ser portavoz adjunta de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo, vocal de la Comisión de Empleo y Seguridad Social y vocal de la Comisión de Cultura.

Presidente de GAT Inversiones, vicepresidente del Consejo de Administración del Grupo PRISA y miembro del Consejo de Administración de Acciona Energía –compañía en la que es también miembro de la Comisión de Auditoría y Sostenibilidad–, Rosauro Varo es miembro de la junta directiva del Círculo de Empresarios del Sur de España (CESUR).

Entre otros proyectos empresariales, Rosauro Varo participa como socio de referencia en el desarrollo de la plataforma tecnológica de movilidad sostenible Cabify. Este espíritu emprendedor y un enfoque estratégico centrado en el cliente le llevó, además, a convertir PepePhone –compañía de la que fue vicepresidente– en el mayor operador móvil virtual de España.

Profesor del Máster en Finanzas y Banca de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y ponente del Programa de Alta Dirección de la San Telmo Business School, en donde aborda materias como las fusiones y adquisiciones empresariales o la economía digital, Rosauro Varo es patrono del Teatro Real, de la Fundación Conocimiento y Desarrollo y de la Fundación Alalá, referente en el desarrollo de proyectos de integración social de colectivos en riesgo de exclusión en el sur de España.

El pasado 22 de junio, Rosauro Varo recibió el Premio "Emprendedor del Año" de manos de la firma Ernst & Young Global Limited (EY), un galardón que cuenta con el patrocinio de BNP Paribas y con la colaboración de IESE Business School. A su vez, el pasado 8 de octubre se convirtió en "Procurador Magnífico" de los vinos de Montilla-Moriles por designación de la Cofradía de la Viña y el Vino, un colectivo que, desde su fundación en 1990, ha demostrado su compromiso con la promoción y con la defensa de los vinos que se elaboran en la zona.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

25 de diciembre de 2022

  • 25.12.22
La Universidad Rey Juan Carlos (URJC), una de las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid, ha reconocido esta semana la labor de la montillana Carmen Gallardo Pino como decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, durante el transcurso de un acto que contó con la presencia del rector, Javier Ramos, y de la práctica totalidad de miembros del equipo de gobierno y decanos y directores del resto de facultades y escuelas.


Arropada por su equipo actual y por personal de la Facultad de Ciencias de la Salud, la docente montillana agradeció este reconocimiento tras más de 25 años de dedicación a la labor docente en la URJC y tras casi una década como decana del centro. El acto de homenaje concluyó con una plantación de varios árboles en el Campus de Alcorcón.

Nacida en Montilla el 23 de julio de 1956, Carmen Gallardo Pino es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba (1982) y Máster en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad Autónoma de Madrid en 1992. Además, es doctora en Epidemiología y Salud Pública por la Universidad Rey Juan Carlos desde 2001.

La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud inició su trayectoria docente en 1994, en el Centro Universitario de Salud Pública, perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid y a la Comunidad de Madrid, como profesora asociada del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública.

Ya en 2002 tomó posesión de una plaza de profesora titular de Escuela Universidad en la URJC y, seis años más tarde, se acreditó como profesora titular de Universidad por la Agencia Nacional de Evaluación, Calidad y Acreditación (ANECA), en el Departamento de Medicina Preventiva, Salud Publica, Microbiología e Inmunología Médicas, impartiendo docencia en pregrado, postgrado, doctorado y participando en varias iniciativas de innovación educativa.


Desde entonces, Carmen Gallardo Pino ha desempeñado distintos cargos de gestión universitaria, destacando el de vicerrectora de Política Social, Calidad Ambiental y Universidad Saludable desde 2006 hasta julio 2013. En ese año pasó a ser decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC.

En lo que tiene que ver con la investigación, su actividad se articula en tres líneas: asociaciones de ayuda mutua en el ámbito de la salud; competencias en promoción de la salud y promoción de la salud en entornos universitarios. En este sentido, ha sido investigadora-responsable del WP8 del Proyecto COMPHP financiado por la Agencia Ejecutiva de Salud y Consumo de la Unión Europea.

Pregonera de la Feria en honor de San Francisco Solano en 2014, Carmen Gallardo Pino ha sido fundadora y presidenta honorifica de la Red Española de Universidades Saludables (REUS), proyecto que potencia desde el ámbito universitario desde 2008, donde participan más de 40 universidades españolas. Asimismo, coordina la Red Iberoamericana de universidades promotoras de la salud (RIUPS).

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: URJC
  • 25.12.22
La Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) "Maestra Matilde Penagos" del IES Inca Garcilaso ha desarrollado durante las primeras semanas del mes de diciembre una intervención de renovación y mejora de la masa arbórea existente en las instalaciones exteriores del centro educativo.


Bajo el proyecto titulado Un IES más verde, para un barrio más sostenible, que cuenta con la financiación de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Montilla, la intervención ha consistido en la poda y arranque de los ejemplares en mal estado, que suponían un peligro para la comunidad educativa, localizados principalmente en el patio deportivo trasero de mayor dimensiones, colindante a la calle Conde de la Cortina, sobre un terreno que después se ha ahoyado para proceder a la plantación de nuevos árboles.

El presidente de la AMPA, Francisco José Luna, ha explicado que esta actuación "parte de una demanda del equipo directivo del propio centro", con José Muñoz al frente, que contaba con informes técnicos de una empresa especializada que avalaban “la existencia de una enfermedad que, con el tiempo, había deteriorado los árboles hasta el punto que existía una amenaza real de que pudieran venirse abajo en cualquier momento, con el consiguiente peligro que suponía en un patio escolar”.

El proyecto de la entidad educativa concluirá con la posterior señalización e información de las nuevas especies plantadas, quedando a disposición del instituto como un recurso educativo más. En concreto, con esta intervención se han plantado ejemplares de fresno, árbol del amor, tipuana, almez, algarrobo, prunus y morera sin fruto, que vienen a sustituir a ejemplares de mucha antigüedad en un centro que suma ya más de cuatro décadas de actividad.

La memoria que sustenta esta intervención, valorada por el Consistorio montillano en la convocatoria anual de subvenciones, recoge que una de las características de las Casas Nuevas es que los colegios y el instituto se caracterizan por aportar una masa arbórea notable del barrio de El Gran Capitán, de ahí “la prioridad de mantener en buen estado la arboleda porque más allá de aportar sombras y reducir la temperatura en el propio patio, también reporta masa vegetal a todo el barrio”, añadió el presidente de la AMPA.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

24 de diciembre de 2022

  • 24.12.22
El alcalde de Montilla, Rafael Llamas, ha querido agradecer la labor de todos los militares montillanos que, en los últimos meses, se han integrado en misiones humanitarias y de paz en el exterior y, especialmente, de los dos soldados y los dos sargentos que forman parte de la misión Enhanced Forward Presence X de la OTAN en Letonia.


De este modo, el primer edil montillano ha tenido palabras de recuerdo y reconocimiento para los soldados José Carlos Cruz Guijarro y Manuel Bujalance López, así como para los sargentos Sebastián Pino García y José María Pedraza Salinas que, según ha destacado Rafael Llamas, "pasarán estas Navidades fuera de casa y lejos de sus familias y amigos para contribuir a garantizar la paz en el mundo".

En ese sentido, el alcalde de Montilla ha querido expresar "el reconocimiento, el apoyo y la gratitud de la Corporación municipal y de toda Montilla" a estos cuatro militares y a otros más que han estado desplegados hasta fechas recientes en el Líbano, asegurando que son "dignos embajadores de Montilla y representantes de los valores de paz, de democracia y de libertad que nos identifican como ciudad".

La Brigada “Guzmán el Bueno” X, con base en Cerro Muriano, tiene desplegados actualmente en Letonia a 280 militares, que partieron hacia el país báltico a finales del pasado mes de junio para formar parte de la misión Enhanced Forward Presence X, que tiene como objetivo la protección de las fronteras de Letonia, en la "zona caliente" de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Durante seis meses, esta unidad al mando del teniente coronel Fernando Fuentesal García, destinado en el regimiento acorazado Córdoba número 10, se ha integrado en esta misión de la OTAN para contribuir a la seguridad euroatlántica, así como para prevenir conflictos mediante medidas de disuasión a través de un despliegue de naturaleza defensiva.

Actualmente, Enhanced Forward Presence X es la única misión en la que el Ejército de Tierra de España ha desplegado carros de combate Leopardo y vehículos de combate de infantería Pizarro. También se han aportado otros medios mecanizados como el transporte oruga acorazado, morteros pesados, vehículos de combate de zapadores y misiles contra carro Spike.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTILLA DIGITAL


AGUAS DE MONTILLA

LOS JUEVES DE COMERCIO - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA


DEPORTES - MONTILLA DIGITAL


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA


FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos