:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Montilla-Moriles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montilla-Moriles. Mostrar todas las entradas

3 de noviembre de 2022

  • 3.11.22
Retrasar la poda de la vid para aprovechar la acumulación de reservas que ayuden a la próxima brotación de las cepas. Esa es la recomendación que ha lanzado esta semana el Aula de Viticultura del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles para propiciar la recuperación de las plantas durante el otoño, tras un verano especialmente seco en el marco vitivinícola cordobés, en el que muchos viñedos acusan un evidente agotamiento por "estrés hídrico" o falta de agua.


Tal y como detalla la ingeniera agrónoma Ángela Portero, responsable del Aula de Viticultura del Consejo Regulador, uno de los mejores métodos para reducir las enfermedades que afectan a la madera de la cepa y, de este modo, "tener viñas más longevas" es comenzar la poda por aquellas vides que presenten yesca, una enfermedad parasitaria producida por hongos que penetran en la planta a través de sus partes leñosas.

De igual modo, el último boletín que emite semanalmente la Agrupación para el Tratamiento Integrado en Agricultura (Atria) insta a los viticultores de la zona Montilla-Moriles a respetar las venas de savia, la corriente de verdes y la de secos. "No se deben hacer cortes que cambien las venas de la vid, ya que dejan los pulgares de la planta montados en seco, como se dice coloquialmente en nuestra zona", apuntó Ángela Portero.

A su vez, y con el objetivo de evitar posibles focos de oídio o contaminaciones de otras enfermedades parasitarias, el Consejo Regulador recomienda eliminar los restos de poda de la parcela, teniendo presente que "el picado y enterrado de los sarmientos no es una solución factible".

"Los sarmientos no deben quedar sobre el terreno, ni siquiera los del lineo de las espalderas, y tampoco enterrados, ya que esta práctica origina contaminaciones de enfermedades de la madera, así como oídio y araña amarilla", advirtió la responsable del Aula de Viticultura, quien recordó que las viñas nuevas deben podarse "al final de diciembre o en enero".

Igualmente, desde el Consejo Regulador recuerdan que la práctica tradicional del quemado de los sarmientos está actualmente prohibida y subrayan que, además, "no es muy apropiada, ya que emite CO2 a la atmósfera en lugar de dejar el carbono capturado en la materia orgánica del suelo".

Por ello, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) está realizando ensayos para propiciar el compostaje de sarmientos, ya que las temperaturas de fermentación destruyen los microorganismos patógenos y se pueden incorporar al suelo del viñedo como abono orgánico sin riesgo de generar enfermedades de la madera.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

1 de noviembre de 2022

  • 1.11.22
Un grupo de expertos de cinco países pertenecientes al programa Living Soils Project visitó ayer Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, para conocer la apuesta que esta firma viene haciendo por la vitivinicultura sostenible y respetuosa con el entorno.


Acompañados por la enóloga de la bodega, Rocío Márquez, y por el responsable de Marketing de la firma, Juan Bolaños, los expertos del programa Living Soils Project pudieron conocer el papel que juega la agricultura sostenible para propiciar la conservación del territorio, del suelo, de la humedad, de la biodiversidad y del paisaje.

La red Living Soils Project es una iniciativa europea que reúne a expertos de Turquía, España, Italia, Alemania y Bélgica para propiciar la creación de una red de cooperación entre países que ya cuentan con trabajos exitosos en materia de agricultura sostenible y, de este modo, intercambiar y difundir buenas prácticas agrícolas, además de mejorar las capacidades institucionales de todos los socios de la red y contribuir al desarrollo profesional del personal técnico y de los agricultores del sector vitivinícola.

En estos momentos, el programa está integrado por investigadores de la Universidad de Selçuk, ubicada en la provincia turca de Esmirna, además de personal técnico de la Dirección Provincial de Agricultura y Silvicultura de Konya e integrantes del Konya Lowland Project y de la Unión Regional de Cooperativas Agrícolas de Konya, una ciudad de la región de Anatolia Central que cuenta con más de 1,3 millones de habitantes.

Junto a investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) y de la Liga de Cooperativas de Italia, la red Living Soils Project cuenta con especialistas de la Federación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF), con sede en Bélgica, y del Instituto Alemán de Ingeniería Agrícola (DEULA).

El responsable de Marketing de Bodegas Robles, Juan Bolaños, hizo un recorrido por la evolución de la firma, que se fundó en 1927 como una bodega tradicional del marco Montilla-Moriles y que, a principios de 2000, decidió incorporarse a la viticultura ecológica y al trabajo con levaduras autóctonas, hasta llegar al actual cambio de paradigma enfocado en la sostenibilidad social, económica y medioambiental y en los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


Por su parte, la enóloga Rocío Márquez ofreció una visita al viñedo ecológico y dirigió una cata de vinos. "El mensaje es sencillo: cuanto más cuidamos el ecosistema, mejor producción de vino y de uva obtenemos a largo plazo", subrayó Márquez, quien recalcó que "después de 23 años promoviendo la biodiversidad en nuestros viñedos, los reconocimientos como el TOP15 de Bodegas de la Década (2011 a 2020) nos confirman que elegimos el lado correcto".

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES

26 de octubre de 2022

  • 26.10.22
El Consejo de Ministros aprobó este martes, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un real decreto que establece las bases regulatorias para la nueva Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV) en el marco de aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC). El programa sectorial para el sector vitivinícola cuenta con un presupuesto de 202,1 millones de euros anuales entre 2024 y 2027.


Con la aprobación de este texto legislativo, el Gobierno establece la normativa básica nacional para las ayudas al sector vitivinícola, en la que se adaptan los tipos de intervención a las exigencias medioambientales y de adaptación al cambio climático que marca la nueva PAC.

El objeto de esta intervención sectorial será atender las necesidades detectadas en el sector del vino en España, aumentar su competitividad, y adaptarlo a los nuevos objetivos de la PAC en cuanto a lucha contra el cambio climático, mejora del medio ambiente y sostenibilidad.

Los tipos de intervención elegidos por España para cumplir con los objetivos específicos para el sector del vino son la reestructuración y reconversión de viñedos; inversiones materiales e inmateriales en instalaciones de transformación y en infraestructuras vitivinícolas, así como en estructuras e instrumentos de comercialización; cosecha en verde; destilación de subproductos de la vinificación; y actividades de promoción y comunicación en terceros países.

El sector del vino en España requiere impulsar su comercialización e incrementar su valor añadido, por lo que se focaliza el esfuerzo en las intervenciones de promoción en terceros países y en el apoyo a las inversiones en las infraestructuras (bodegas).

Además, las intervenciones de inversiones, destilación de subproductos y reestructuración y reconversión de viñedos persiguen modelos más sostenibles de producción acordes con los objetivos generales que recoge la Política Agraria Común.

La intervención sectorial prevé la posibilidad de recurrir, cuando sea preciso, a la cosecha en verde como herramienta de actuación en casos excepcionales ante posibles situaciones de desequilibrio entre la oferta y la demanda.

España responde con esta Intervención Sectorial Vitivinícola a las nuevas exigencias de la PAC, que establecen un porcentaje de gasto obligatorio para acciones medioambientales de, al menos, el 5 por ciento de su presupuesto.

Los primeros dos años de aplicación de la ISV se harán en paralelo con las operaciones y programas que están en ejecución y que fueron aprobados en el marco del Programa Nacional de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE) 2019-23 antes del 31 de diciembre de 2022 y que podrán ejecutarse y pagarse como máximo hasta el 15 octubre de 2025.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

25 de octubre de 2022

  • 25.10.22
Las bodegas y cooperativas del marco Montilla-Moriles deberán abonar dietas a los empleados que se desplacen a trabajar fuera de las instalaciones de cada empresa. Así lo ha estipulado el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que ha vuelto a dar la razón a la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT Córdoba, tras la sentencia emitida contra una firma de la zona Montilla-Moriles que habría vulnerado el derecho de sus trabajadores a percibir las dietas devengadas desde el 31 de diciembre de 2019.


De esta forma, el Alto Tribunal andaluz ratifica el fallo emitido en primera instancia por el Juzgado de lo Social Número 5 de Córdoba, que se pronunció a favor de UGT en un asunto que, según el sindicato, afecta a más de 500 empleados de este sector en la zona Montilla-Moriles, a tenor de lo estipulado por el artículo 30 del Convenio Colectivo del Vino para la provincia de Córdoba.

Según desveló ayer UGT, el fallo judicial establece que “cuando un trabajador se desplace a realizar faenas en los lugares fuera del centro de trabajo habitual devengará la dieta que corresponda”, por lo que se condena a la empresa a “abonar las dietas devengadas por los trabajadores que se hayan desplazado fuera del centro del trabajo desde el 31 de diciembre de 2019 por los importes fijados en el Convenio actualmente vigente”.

Además, la sentencia establece que “la empresa no puede exigir justificante de gastos a ningún trabajador porque no ha acreditado que exista pacto individual o colectivo al respecto y, del mismo modo, no existiendo dichos pactos, ningún trabajador puede exigir un importe superior de dietas al fijado en el Convenio”.

El secretario general de UGT FICA Córdoba, Pedro Téllez, celebró ayer la noticia que, a su juicio, “supone una mejora notable en las retribuciones de más de medio millar de trabajadores del sector” pues, aunque el convenio lo recoge, “hay empresas –como la denunciada en este procedimiento– que hacen una interpretación interesada y errónea del articulado”, de modo que esta sentencia “viene a dejar claro el reconocimiento de este derecho”.

Asimismo, el responsable del Sector Agroalimentario de UGT-FICA, Miguel Ángel Carrasco, apuntó que en el contexto actual, marcado por “la alta inflación, no podemos dejar que cientos de personas trabajadoras del sector de la industria vinícola, licorera y alcoholera pierdan poder adquisitivo”, por lo que UGT FICA “va a defender todas las mejoras salariales y sociales que han sido fruto de la negociación colectiva y, por lo tanto, de obligado cumplimiento gracias a un convenio provincial que ha sido firmado recientemente”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO (ARCHIVO)

24 de octubre de 2022

  • 24.10.22
La Cata de Moriles, que ayer clausuró su vigésimo cuarta edición, se ha consolidado este año como "enclave de referencia" en el panorama enoturístico nacional. Desde el pasado viernes y hasta ayer tarde, la localidad de la Campiña Sur Cordobesa se transformó en la "capital andaluza de los vinos" gracias a una cita que ha permitido disfrutar de la riqueza y de la singularidad de los vinos que nacen de sus bodegas y lagares, además del maridaje perfecto con la gastronomía local.


Tanto el Ayuntamiento de Moriles como la Asociación de Bodegas de Moriles transmitieron ayer su gratitud a todas las personas que, durante esta vigésimo cuarta edición de la Cata de Moriles, han mostrado su respaldo a la organización con su asistencia a las diferentes actividades que se han realizado: desde catas sensoriales a degustaciones gastronómicas, sin olvidar las visitas guiadas tanto a las bodegas y lagares participantes como a los característicos viñedos de la zona.

“Las bodegas, lagares y cooperativas participantes han abierto sus puertas, un año más, para ofrecer al visitante lo mejor que saben hacer: los incomparables vinos de Moriles, en todas sus variedades”, subrayaron ayer desde la organización, toda vez que valoraron positivamente la repercusión de la actividad.

No en vano, y a falta de conocer con detalle las cifras de participación, la Asociación de Bodegas de Moriles desveló que el 70 por ciento de los registros a través de la página web de la actividad han sido “nuevos”, lo que, a juicio del colectivo que dirige Cristóbal Luque, “indica que la Cata de Moriles evoluciona y crece, al tiempo que se consolida como uno de los enclaves más atractivos en el ámbito enoturístico nacional”.


En esta edición, las nueve bodegas, cooperativas y lagares participantes han sido Bodegas El Monte, Bodegas San Pablo, Bodegas Doblas, Bodega San Jerónimo, Lagar Casablanca, Cooperativa Virgen del Rosario, Bodegas Los Gabrieles, Lagar de Benavides y Lagar de Los Frailes, que han abierto sus puertas durante todo el fin de semana para permitir a las personas interesadas conocer sus instalaciones, además de degustar y adquirir los vinos, así como las ricas viandas de la gastronomía de Moriles.

“Cuando reivindicamos la personalidad de nuestro vino, estamos reivindicando nuestra propia personalidad como pueblo, como colectivo, como especie, porque es una reafirmación de nuestra identidad individual y colectiva, pero también, moral, ideológica y de valores”, afirmó la alcaldesa de Moriles, Francisca Carmona, durante el acto de inauguración de la cata, celebrado en la antigua Bodega Santo Domingo del Lagar de Casablanca.


Para la primera edil morilense, “defender un producto que nos define como pueblo es defender, a su vez, la economía circular, de valores ecológicos, de economía social, de reto demográfico y lucha contra el despoblamiento, el consumo de productos kilómetro cero y de la defensa de la economía de los productores de nuestro entorno”.

En ese sentido, Francisca Carmona resaltó el “esfuerzo que hacen bodegueros y Ayuntamiento, desde el orgullo y la humildad de la defensa de un producto que nos define y que nos representa en el mundo entero, por lo que debe tener su réplica en el acompañamiento y el apoyo de las Administraciones de ámbito territorial más amplio que el local”.

“Desde ahora ya se trabaja en la organización de la próxima edición de la Cata de Moriles, que celebrará su 25.º aniversario con un programa lleno de novedades y tradiciones para abrir nuevamente Moriles a todas las personas que quieran vivir una experiencia única”, adelantó ayer Francisca Carmona.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

22 de octubre de 2022

  • 22.10.22
El proyecto Experiencias Turismo España, presentado por ACEVIN y Rutas del Vino de España a la convocatoria de ayudas con cargo a los fondos europeos Next Generation, ha obtenido la aprobación por parte de la comisión evaluadora del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Se trata de una candidatura "altamente valorada", por lo que se le concede la totalidad de la subvención solicitada, que asciende a un total de 1.757.647,00 euros, con el objetivo de impulsar la marca Rutas del Vino de España.

El proyecto presentado se ha centrado en cuatro importantes áreas de trabajo como son la digitalización del Observatorio Turístico; acciones de consultoría; fomento de la economía circular; y proyectos dirigidos a la promoción y a la comercialización.

En este sentido, ACEVIN destaca que la digitalización del Observatorio Turístico Rutas del Vino de España será una de las acciones "más ambiciosas" y permitirá recabar los datos de oferta y demanda en las diferentes rutas de manera más fácil y completa, "convirtiéndose en una herramienta con la que mejorar el conocimiento de nuestras rutas así como el posicionamiento de la marca".

Asimismo, el proyecto apoyado por el Ministerio de Turismo contempla el apoyo a los agentes implicados, socios y rutas en la creación, mejora y mantenimiento de nuevas actividades y experiencias turísticas a través de talleres formativos específicos.

En cuanto al área de sostenibilidad es necesario un proceso de estructuración y sistematización de la sostenibilidad en el enoturismo en RVE. La sostenibilidad en el enoturismo hace referencia a conceptos clave como son el territorio, el cambio climático, la autenticidad, la identidad, la integridad, la cohesión social y territorial, la competitividad, la calidad, la participación, la gobernanza, el arraigo, la experiencia y la innovación, y más recientemente, la seguridad.

"Se pretende que la marca Rutas del Vino de España sea sinónimo del binomio enoturismo y sostenibilidad y se convierta en un referente nacional e internacional en este área", sostiene ACEVIN, a la vez que señala que se implementarán nuevos canales y sistemas de comunicación para reforzar el posicionamiento de la marca y se dotará a las Rutas del Vino de un nuevo canal de ventas de las experiencias enoturísticas.

"El objetivo de esta convocatoria y por tanto del proyecto que llevaremos a cabo es apoyar a las redes de actores públicos y privados que, distribuidos por todo el territorio nacional, trabajan sobre las mismas experiencias; y su objetivo se centra en mejorar la oferta experiencial que España pone a disposición de sus visitantes y atraer así turismo de calidad", indica la asociación.

En este sentido, desde las Rutas del Vino de España indican que este apoyo por parte del Gobierno "reconoce y refrenda nuestro trabajo y la manera en que nos organizamos, bajo una marca que se basa precisamente en la calidad, y lleva años trabajando en esa dirección". "Está claro que la capacidad que las Ciudades del Vino de España y sus territorios vitivinícolas han tenido para unirse bajo un mismo proyecto que recoge las aspiraciones, los afanes, las metas y los problemas comunes, ha dado resultado desde el primer momento", apuntan.

Montilla pertenece a Acevin desde hace más de quince años con el objetivo de sumarse a sus actuaciones dirigidas a poner en valor el potencial endógeno de las zonas y ciudades donde el cultivo y la elaboración del vino han sido y son la base productiva en torno a las cuales se han configurado históricamente. Además, desde hace varios años forma parte de su junta directiva.

Actualmente, Acevin agrupa a más de 550 municipios y más 2.000 empresas. De este modo, la asociación acoge las Rutas del Vino de: Alicante, Arlanza, Bullas, Calatayud, Campo de Cariñena, Cigales, El Bierzo Enoturismo, Empordà, Gran Canaria, Jumilla, Marco de Jerez, Garnacha-Campo de Borja, Lleida-Costers del Segre, Madrid, Montilla-Moriles, Navarra, Enoturisme Penedès, Rías Baixas, Ribera de Duero, Ribera del Guadiana, Rioja Alavesa, Rioja Alta, Rueda, Serranía de Ronda, Sierra de Francia, Somontano, Txakoli, Utiel-Requena y Yecla.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

21 de octubre de 2022

  • 21.10.22
La antigua Bodega Santo Domingo del Lagar de Casablanca de Moriles sirvió ayer como escenario para la inauguración de la 24.ª edición de la Cata de Moriles, una cita que se desarrollará hasta el próximo domingo 23 de octubre y que permitirá disfrutar de la riqueza y singularidad de los caldos de la localidad de la mano de nueve bodegas y lagares.

La alcaldesa de Moriles, Francisca Carmona, destacó durante el acto de inauguración que “cuando reivindicamos la personalidad de nuestro vino, estamos reivindicando nuestra propia personalidad como pueblo, como colectivo, como especie, porque es una reafirmación de nuestra identidad individual y colectiva, pero también, moral, ideológica y de valores”.

Así, Carmona lanzó una defensa de los productos locales, indicando que “defender un producto que nos define como pueblo es defender, a su vez, la economía circular, de valores ecológicos, de economía social, de reto demográfico y lucha contra el despoblamiento, el consumo de productos kilómetro cero y de la defensa de la economía de los productores de nuestro entorno”.

La primera edil morilense resaltó el “esfuerzo que hacen aquí bodegueros y Ayuntamiento, desde el orgullo y la humildad de la defensa de un producto que nos define y que nos representa en el mundo entero, por lo que debe tener su réplica en el acompañamiento y el apoyo de las administraciones de ámbito territorial más amplio que el local”.


En ese sentido, al acto de inauguración asistió la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo; el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz; el delegado Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, Juan Ramón Pérez; el presidente de la Ruta del Vino Montilla-Moriles, Rafael Llamas; y el presidente del Consejo Regulador de la DOP Montilla-Moriles, Javier Martín, además de numerosos alcaldes y alcaldesas de la comarca y otras autoridades provinciales.

Un placer para los sentidos

La XXIV Cata de Moriles recupera el formato impulsado en la pasada edición, apostando por la "cercanía" gracias a la apertura de sus bodegas y lagares. Además, este año la organización ha facilitado el acceso a pie a la mayoría de las bodegas, por lo que "también se disfrutará de un paisaje atractivo e inconfundible"..

Junto a la posibilidad de disfrutar del paisaje de los viñedos de Moriles Altos, que forman parte de la Zona de Calidad Superior de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla Moriles, la vigésimo cuarta edición de la Cata Moriles también contará, por primera vez, con un programa completo de catas sensoriales dirigidas. Esta propuesta se complementará con las catas in situ que celebrarán las bodegas junto a las visitas guiadas, que este año contarán con un nuevo participante: el Lagar de Benavides.

De esta manera, las personas interesadas –previo registro a través de la web de la Cata y hasta completar aforo– podrán recorrer sin límite de tiempo las nueve bodegas, cooperativas y lagares participantes de esta edición: Bodegas El Monte, Bodegas San Pablo, Bodegas Doblas, Bodega San Jerónimo, Lagar Casablanca, Cooperativa Virgen del Rosario, Bodegas Los Gabrieles, Lagar de Benavides y Lagar de Los Frailes.

Además, se facilitará transporte gratuito para hacer el recorrido por las distintas bodegas, donde se podrán degustar y adquirir los vinos, así como las ricas viandas de la gastronomía de Moriles, además de conocer con un guía las bodegas y lagares participantes.

Embajador de los Vinos

Como ya es tradicional, el acto de inauguración de la Cata acogió también el nombramiento del Embajador de los Vinos, siendo en esta ocasión, Manuel Agudo Ruiz, director del Centro de Estudios Internacionales Tartessos, de Córdoba, y creador de La Vinoteca del Mileurista, un grupo situado una red social que difunde la cultura del vino.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

15 de octubre de 2022

  • 15.10.22
Moriles acogerá los próximos días 21, 22 y 23 de octubre la vigésimo cuarta edición de su tradicional Cata de Vinos que, bajo el lema Te Apetece Moriles, invitará a los asistentes a descubrir sus bodegas, lagares y cooperativas, disfrutando de sus magníficos vinos, maridados con una cuidada gastronomía y, al mismo tiempo, descubriendo los recursos enoturísticos de la localidad.



La XXIV Cata de Moriles recupera el formato impulsado en la pasada edición, apostando por la "cercanía" gracias a la apertura de sus bodegas y lagares para acoger al numeroso público que quiso disfrutar de esta iniciativa, posibilitando un ambiente "amable, festivo y relajado".

"Este año, además se va facilitar el acceso a pie a la mayoría de las bodegas, por lo que también se disfrutará de un paisaje atractivo e inconfundible", destacan desde la Asociación Bodegas de Moriles y el Ayuntamiento de la localidad, organizadores de este evento.

Junto a la posibilidad de disfrutar del paisaje de los viñedos de Moriles Altos, que forman parte de la Zona de Calidad Superior de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla Moriles, la vigésimo cuarta edición de la Cata Moriles también contará, por primera vez, con un programa completo de catas sensoriales dirigidas. Esta propuesta se complementará con las catas in situ que celebrarán las bodegas junto a las visitas guiadas, que este año contarán con un nuevo participante: el Lagar de Benavides.

De esta manera, las personas interesadas –previo registro a través de la web de la Cata y hasta completar aforo– podrán recorrer sin límite de tiempo las nueve bodegas, cooperativas y lagares participantes de esta edición: Bodegas El Monte, Bodegas San Pablo, Bodegas Doblas, Bodega San Jerónimo, Lagar Casablanca, Cooperativa Virgen del Rosario, Bodegas Los Gabrieles, Lagar de Benavides y Lagar de Los Frailes.

Además, se facilitará transporte gratuito para hacer el recorrido por las distintas bodegas, donde se podrán degustar y adquirir los vinos, así como las ricas viandas de la gastronomía de Moriles, además de conocer con un guía las bodegas y lagares participantes.

La XXIV Cata de Moriles dará comienzo en un escenario único como es la antigua Bodega Santo Domingo del Lagar de Casablanca, que fue fundada por los dominicos allá por el siglo XVI, en pleno corazón de Moriles Altos.



En ese acto –cuya entrada será por invitación– tendrá lugar el nombramiento del Embajador de los Vinos de Moriles. Está prevista la asistencia de representantes del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, autoridades provinciales, miembros de la Asociación de Bodegas de Moriles, la alcaldesa de Moriles y una larga lista de invitados del mundo del vino y sectores afines de toda la comarca.

Servicios al visitante

Con el objetivo de facilitar al máximo la llegada de visitantes de distintos puntos de la provincia y fuera de ella, la organización de la Cata de Moriles ha concertado con ADIF Renfe un descuento a todos los viajeros que a través de la web catademoriles.es obtengan el código correspondiente para visitar la cata. Asimismo, dado el gran movimiento de personas que este evento genera, este año se podrá contar con la empresa Konexiontours como colaboradora para la gestión de grupos y alojamientos a través de la web.

"Moriles tiene todo previsto y preparado ya para acoger a todos con los brazos abiertos y que todo el mundo, siempre haciendo un consumo moderado y responsable, pueda disfrutar de un ambiente lúdico y cívico en el que las sensaciones y emociones en torno al mundo de los vinos de Moriles sean inolvidables", subrayan desde la organización.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

9 de octubre de 2022

  • 9.10.22
Rosauro Varo Rodríguez, presidente del grupo empresarial GAT Inversiones, es ya "Procurador Magnífico" de los vinos de Montilla-Moriles por designación de la Cofradía de la Viña y el Vino, un colectivo que, desde su fundación en 1990, ha demostrado su compromiso con la promoción y con la defensa de los vinos que se elaboran en la zona.


La Casa del Inca acogió ayer un acto que contó con la presencia del alcalde de Montilla, Rafael Llamas, y que sirvió también para reconocer como Magister Vinorum a Juan Manuel del Rey, director de El Corral de la Morería, el tablao flamenco más famoso del mundo, que fue presentado por Enrique Garrido, gerente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

Por su parte, la encargada de defender la proclamación de Rosauro Varo como Procurator Optimus Vinorum fue Carmen Calvo, vicepresidenta primera del Gobierno de España hasta el 12 de julio de 2021, además de consejera de Cultura de la Junta de Andalucía entre 1996 y 2004 y ministra de Cultura entre 2004 y 2007.

Nacido en Sevilla el 1 de febrero de 1979, Rosauro Varo Rodríguez es hijo del epidemiólogo montillano Rosauro Varo Baena y de la cacereña Juana Amalia Rodríguez Hernández, que ha sido diputada del Grupo Parlamentario Socialista tanto en el Parlamento de Andalucía como en el Congreso de los Diputados, donde llegó a ser portavoz adjunta de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo, vocal de la Comisión de Empleo y Seguridad Social y vocal de la Comisión de Cultura.


Presidente de GAT Inversiones, vicepresidente del Consejo de Administración del Grupo PRISA y miembro del Consejo de Administración de Acciona Energía –compañía en la que es también miembro de la Comisión de Auditoría y Sostenibilidad–, Rosauro Varo es miembro de la junta directiva del Círculo de Empresarios del Sur de España (CESUR).

Un colectivo comprometido con los vinos de la zona

La Cofradía de la Viña y el Vino de Montilla tiene como principal objetivo contribuir al conocimiento de las excelentes cualidades de los vinos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles a través de la organización de actos periódicos de carácter cultural como son las Exaltaciones y Salutaciones al Vino, así como ceremonias de investidura de nuevos Cofrades, Cofrades de Mérito, Embajadores y Mentores a personas que destacan por la defensa y vinculación al vino de Montilla.

El colectivo, del que forman parte personalidades de la cultura como el Nobel Mario Vargas Llosa, el escritor Antonio Gala o el conocido hispanista Ian Gibson, también organiza anualmente la Ruta de los Lagares de Montilla-Moriles, fomentando además el hermanamiento con denominaciones de origen de productos afines al vino.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

8 de octubre de 2022

  • 8.10.22
La Ruta del Vino Montilla-Moriles ha organizado, conjuntamente con el Patronato Provincial de Turismo de Córdoba, un nuevo viaje de familiarización para promocionar todo el potencial de una zona vitivinícola, que no solo se concentra en visitas a bodegas y lagares, catas y maridajes, sino en un abanico amplio de experiencias y actividades para disfrutar.


Los operadores turísticos que participaron famtrip procedían de Nueva York, Nueva Jersey y Florida, tratándose algunas de ellas de compañías de viajes a nivel mundial relacionadas con diversas tipologías de turismo; gastronómico, cultural, religioso, etc.

Durante toda esta semana los participantes pudieron comprobar de primera mano la amplia oferta de recursos turísticos, los encantos de los pueblos que componen la Ruta del Vino Montilla Moriles, la gastronomía y actividades experienciales disponibles durante todo el año y adaptables para cada tipo de turista.

Para tal propósito, se desplegó desde su llegada un programa muy completo con el fin de sensibilizar sus sentidos, generar la experiencia en destino, entrega de obsequios y productos gastronómicos, con el fin de lograr el objetivo y el completo conocimiento de nuestro territorio y servicios.

Con esta acción, la Ruta del Vino Montilla Moriles continúa con su labor de promoción y difusión como destino turístico, reforzando las diferentes actuaciones y proyectos que está realizando a lo largo del año, intentando llegar a todos los segmentos de mercado y demanda de destinos.

Esta iniciativaestá enmarcada dentro del Plan de Promoción Internacional de Rutas del Vino de España-TurEspaña 2022, el cual incluye acciones relacionadas con viajes de prensa, viajes de agentes y otras acciones, solicitadas bien desde las diferentes OET o bien por parte de las diferentes Rutas del Vino de España. En concreto, este que nos ocupa lo solicitó la Oficina Española de Turismo de Nueva York estando interesada como su primera opción la Ruta del Vino Montilla-Moriles.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

3 de octubre de 2022

  • 3.10.22
Rosauro Varo Rodríguez, presidente del grupo empresarial GAT Inversiones, se convertirá el próximo sábado en "Procurador Magnífico" de los vinos de Montilla-Moriles por designación de la Cofradía de la Viña y el Vino, un colectivo que, desde su fundación en 1990, ha demostrado su compromiso con la promoción y con la defensa de los vinos que se elaboran en la zona.


El acto, que se desarrollará a partir de las 20.00 de la tarde en la Casa del Inca, también servirá para reconocer como Magister Vinorum a Juan Manuel del Rey, director de El Corral de la Morería, el tablao flamenco más famoso del mundo, durante el transcurso de una ceremonia en la que actuará como oficiante Enrique Garrido, gerente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

Por su parte, la encargada de defender la proclamación de Rosauro Varo como Procurator Optimus Vinorum será Carmen Calvo, vicepresidenta primera del Gobierno de España hasta el 12 de julio de 2021, además de consejera de Cultura de la Junta de Andalucía entre 1996 y 2004 y ministra de Cultura entre 2004 y 2007.

Nacido en Sevilla el 1 de febrero de 1979, Rosauro Varo Rodríguez es hijo del epidemiólogo montillano Rosauro Varo Baena y de la cacereña Juana Amalia Rodríguez Hernández, que ha sido diputada del Grupo Parlamentario Socialista tanto en el Parlamento de Andalucía como en el Congreso de los Diputados, donde llegó a ser portavoz adjunta de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo, vocal de la Comisión de Empleo y Seguridad Social y vocal de la Comisión de Cultura.

Presidente de GAT Inversiones, vicepresidente del Consejo de Administración del Grupo PRISA y miembro del Consejo de Administración de Acciona Energía –compañía en la que es también miembro de la Comisión de Auditoría y Sostenibilidad–, Rosauro Varo es miembro de la junta directiva del Círculo de Empresarios del Sur de España (CESUR).

Entre otros proyectos empresariales, Rosauro Varo participa como socio de referencia en el desarrollo de la plataforma tecnológica de movilidad sostenible Cabify. Este espíritu emprendedor y un enfoque estratégico centrado en el cliente le llevó, además, a convertir PepePhone –compañía de la que fue vicepresidente– en el mayor operador móvil virtual de España.

Profesor del Máster en Finanzas y Banca de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y ponente del Programa de Alta Dirección de la San Telmo Business School, en donde aborda materias como las fusiones y adquisiciones empresariales o la economía digital, Rosauro Varo es patrono del Teatro Real, de la Fundación Conocimiento y Desarrollo y de la Fundación Alalá, referente en el desarrollo de proyectos de integración social de colectivos en riesgo de exclusión en el sur de España.

Un colectivo comprometido con los vinos de la zona

La Cofradía de la Viña y el Vino de Montilla tiene como principal objetivo contribuir al conocimiento de las excelentes cualidades de los vinos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles a través de la organización de actos periódicos de carácter cultural como son las Exaltaciones y Salutaciones al Vino, así como ceremonias de investidura de nuevos Cofrades, Cofrades de Mérito, Embajadores y Mentores a personas que destacan por la defensa y vinculación al vino de Montilla.

El colectivo, del que forman parte personalidades de la cultura como el Nobel Mario Vargas Llosa, el escritor Antonio Gala o el conocido hispanista Ian Gibson, también organiza anualmente la Ruta de los Lagares de Montilla-Moriles, fomentando además el hermanamiento con denominaciones de origen de productos afines al vino.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

2 de octubre de 2022

  • 2.10.22
Bodegas Pérez Barquero, una de las firmas de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha dado a conocer su oferta turística a Elite Travel Spain, uno de los principales grupos británicos de agencias de viaje, que congrega a más de 60 empresas situadas, fundamentalmente, en la Costa del Sol.


Córdoba acoge este fin de semana la convención del grupo británico, que está aprovechando su congreso para conocer de primera mano la oferta turística de la provincia, gracias al Patronato de Turismo de la Diputación, Turismo Andaluz y Turespaña.

La delegada de Turismo y vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo, Inmaculada Silas, ha destacado la importancia de que hayan elegido Córdoba para su encuentro, “ya que esto demuestra que el mercado británico está interesado por un destino de interior y, por tanto, por diversificar el tipo de destinos vacacionales que eligen dentro de España”.

“Córdoba es una provincia que ofrece numerosos atractivos, tanto patrimoniales como naturales y gastronómicos, y esto es lo que vamos a trasladar a las agencias que vienen a participar en la convención de Élite Travel”, ha insistido Inmaculada Silas.

El grupo de agentes de viajes fue recibido este viernes en el Aeropuerto de Málaga y se trasladó hasta Bodegas Pérez Barquero, donde pudieron conocer la cultura y el proceso de elaboración de los vinos amparados por la DOP Montilla-Moriles, además de disfrutar del tradicional arte de la venencia, gracias al montillano José Carlos Márquez Galindo, que ha dedicado casi la mitad de su vida a este curioso oficio.

Referente de la DOP Montilla-Moriles

El Grupo Pérez Barquero está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero. Desde su fundación en 1905, esta institución, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino.


Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.

Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora que concede la Dirección General de Innovación y Competitividad dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. "Esta distinción demuestra que la I+D+i también es posible en el sector vitivinícola", subraya Adela Córdoba.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

28 de septiembre de 2022

  • 28.9.22
El Lagar Los Raigones, una de las firmas de referencia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y de la Asociación de Lagares de la Sierra de Montilla, celebrará este domingo un taller de construcción de cajas refugio para murciélagos, una especie "aliada" en el control de plagas propias del viñedo y el olivar.


De este modo, el Lagar Los Raigones, que recientemente se unió al proyecto de custodia del territorio para preservar la biodiversidad de la zona, propiciará que los participantes puedan conocer la importancia de la biodiversidad y el papel que desarrollan los murciélagos la conservación del medio ambiente y para el control de plagas de los cultivos. Además, en la segunda parte del taller se construirán cajas refugio para murciélagos y, posteriormente, se colocarán algunas de ellas en las inmediaciones.

"Los murciélagos, junto a las aves, son bioindicadores en los entornos agrícolas y aliados para el control biológico de las plagas de los cultivos", explicaron desde la Fundación Social Universal (FSU), una organización surgida en 1993 como respuesta a las alarmantes condiciones de pobreza constatadas en muchas regiones del mundo.

"Estos mamíferos controlan la población de las plagas en los cultivos que habitan, pudiendo alimentarse de unos 3.000 insectos y polillas por noche, y actúan como polinizadores que permiten la reproducción de las plantas, al igual que las abejas", sostienen desde la FSU, para añadir que el excremento de los murciélagos, conocido como "guano", es además un "gran fertilizante natural".

Este taller se enmarca en el programa de actividades del Proyecto Alzacola Rojizo, promovido conjuntamente por la FSU, la asociación Harmusch y el grupo de anillamiento EPOPS, que trabaja bajo un enfoque social, biológico y económico para propiciar la conservación de este ave y de su hábitat natural, como ocurre en el caso de los viñedos y olivares de la Campiña Sur Cordobesa.


"La presencia de los murciélagos, grandes aliados de nuestros cultivos, se puede favorecer mediante la colocación de cajas-refugio, una medida dirigida a aportar refugios artificiales cuando una zona carece de refugios naturales, proporcionando una alternativa rápida y eficaz", destacan desde la FSU.

La participación en el taller es gratuita, aunque es necesaria una inscripción previa a través de este enlace. Asimismo, las personas interesadas en recibir más información, pueden contactar con la FSU en el teléfono 957 654 987 o en el email aportero@fundacionsocialuniversal.org.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

25 de septiembre de 2022

  • 25.9.22
El joven montillano Jesús Sánchez Jiménez ha brillado hoy con luz propia en el tradicional Concurso de Venencia y Destreza en el Oficio, un evento incluido en el programa de actividades de la XV Fiesta del Vino y la Tapa y de la Feria de la Artesanía con el que, además, se ha puesto el punto final a los actos desarrollados durante el mes de septiembre con motivo de la Fiesta de la Vendimia.


En un evento presentado por Antonio Repiso Hidalgo, un total de doce concursantes se han dado cita este mediodía en Envidarte para competir en las categorías de Venencia Infantil y Adulto, así como de Volteo de Vino, dos oficios arraigados en las bodegas y lagares de Montilla-Moriles y que el Consistorio pretende promocionar con la creación de una nueva Escuela de Venenciadores, un proyecto que verá la luz próximamente y que tendrá en este concurso un aliciente más para recuperar la tradición.

En la categoría de Adultos, el título de Mejor Venenciador ha sido para el montillano Jesús Sánchez Jiménez, por delante del morilense Antonio López Cuenca y de la cordobesa Tania Priego Ruz. Prácticamente igual ha sido el podio en la modalidad de Volteo de Vino, con el montillano y la cordobesa repitiendo puesto, aunque en segundo puesto ha quedado Patricio Gómez García, también residente en Montilla.

En la modalidad de Venencia Infantil, el primer premio ha viajado hasta Moriles, de la mano de Paco Ojeda López, completando el podio Daniel Ruz Pulido y Carmen María Gómez Córdoba. En esta categoría, el resto de participantes han sido David Barranco García, Enrique Ojeda López, Aurora Ruz Pulido y Pablo Cayetano Ojeda López, que han recibido un obsequio por parte de la organización.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA
  • 25.9.22
El Centro de Arte Contemporáneo y Vino (Envidarte) abrió este viernes sus puertas para dar acogida a la decimoquinta edición de la Fiesta del Vino y la Tapa de Montilla, una actividad que se enmarca en el programa de actos de la Fiesta de la Vendimia y que cuenta con la colaboración de la Diputación de Córdoba y del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.


Tras dos años de espera a causa de la pandemia del coronavirus, decenas de montillanos y visitantes han acudido al recinto ferial de la ciudad para disfrutar del maridaje perfecto entre los vinos del marco vitivinícola cordobés y las mejores propuestas de la gastronomía local.

El alcalde de Montilla, Rafael Llamas, junto al teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, y varios miembros de la Corporación municipal, compartieron en la noche del viernes un brindis con restauradores y bodegueros para dar por inaugurada esta muestra que permanecerá abierta hasta esta misma tarde.


La XV Fiesta del Vino y la Tapa de Montilla cuenta con la participación de Bodegas Robles, Pérez Barquero, Cooperativa La Unión, Restaurante Los Arcos, Bodegas y Productos Maíllo, Navisa Industrial, Taberna La Chiva, Cooperativa La Aurora, Bodegas Lagar Blanco, Taberna Los Lagares, Taberna Imperial, Bodegas Navarro, Bodegas Cabriñana, Tundra Fusion Burger, Hotel Don Gonzalo, Bodegas Gracia, Taberna La Temporá, Lagar Los Raigones, Lagar la Primilla y Carnicería SR.

Tal y como avanzó Montilla Digital, el Ayuntamiento de Montilla dispuso ayer un autobús gratuito desde algunas localidades de la provincia y también desde la capital cordobesa para facilitar el acceso a la XV Fiesta del Vino y de la Tapa.


La celebración de la Fiesta del Vino y la Tapa, que ayer contó con la asistencia del alcalde de Montalbán, Miguel Ruz, delegado de Empleo de la Diputación de Córdoba, que estuvo acompañado por Rafael Llamas, supone el broche de oro a la LXVII Fiesta de la Vendimia y, por ello, no ha sido la única propuesta en torno al vino que se ha desarrollado durante este fin de semana en la localidad de la Campiña Sur cordobesa.

De este modo, como ya ocurriera en ediciones anteriores, esta fiesta gastronómica coincidió con la Jornada de Puertas Abiertas de Bodegas y Lagares, que tuvo lugar ayer en cinco bodegas y lagares diferentes.


Asimismo, en el marco de la Fiesta del Vino y la Tapa, el Consejo Regulador de la DOP Montilla-Moriles celebra hoy su tradicional Concurso de Destreza en el Oficio, una iniciativa que se venía desarrollando el lunes festivo de la Fiesta de la Vendimia y que vuelve a apostar por este nuevo marco "para favorecer la participación de venenciadores de otras localidades".

Ante un jurado integrado por ediles del Ayuntamiento de Montilla, representantes del Consejo Regulador y la venenciadora montillana Aurora Luque, los participantes mostrarán su profesionalidad en el arte de la venencia, así como su destreza en el volteo.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTILLA DIGITAL


AGUAS DE MONTILLA

LOS JUEVES DE COMERCIO - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA


DEPORTES - MONTILLA DIGITAL


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA


FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos