:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Montilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montilla. Mostrar todas las entradas

22 de marzo de 2023

  • 22.3.23
La Guardia Civil ha detenido en Montilla a dos jóvenes de 21 y 22 años de edad como presuntos autores de un delito de tráfico de drogas y ha desmantelado un punto de venta de droga en las inmediaciones de la Plaza de la Aurora, en el corazón de la Barriada de El Gran Capitán.


Tras recibirse en el Puesto Principal de la Guardia Civil varias quejas vecinales por actos vandálicos y consumo de sustancias estupefacientes en las inmediaciones de la Plaza de la Aurora –donde se ubica el emblemático depósito de agua que promovió en 1959 la Obra Sindical del Hogar–, el Instituto Armado decidió establecer un dispositivo de servicio orientado a la prevención de este tipo de hechos.

El operativo permitió a los agentes efectuar varias aprehensiones de droga y constatar que en una vivienda de las inmediaciones se había establecido un punto de venta de sustancias estupefacientes. El avance de la investigación permitió comprobar, además, que a través de una de las ventanas de la vivienda se efectuaban "pases de droga" a personas de distintas edades.

Ya en la fase final de la investigación, la Guardia Civil llegó a realizar hasta ocho aprehensiones de hachís y de marihuana, algunas de ellas a menores de edad. Por ello, una vez se habían obtenido indicios suficientes, se procedió a la entrada y registro de la vivienda, gracias a una autorización judicial.

La actuación permitió desmantelar este punto de venta de drogas en la Barriada de El Gran Capitán y detener a los dos inquilinos de la vivienda, que resultaron ser un hombre y una mujer, de 21 y 22 años de edad, como presuntos autores de un delito de tráfico de drogas. Asimismo, los agentes pudieron intervenir una báscula de pesaje y una pequeña cantidad de hachís.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO (ARCHIVO)
  • 22.3.23
El candidato a la Alcaldía de Montilla por el Partido Popular (PP), Federico Cabello de Alba, ha acusado esta mañana a Rafael Llamas de "utilizar" el Hospital Comarcal y de "dañar su imagen" por "conveniencia electoral". A juicio del portavoz popular, el primer edil montillano "está asumiendo el papel de adalid de las causas inexistentes", convirtiéndose además en "defensor de la sanidad pública" que, a juicio de Cabello de Alba, "no necesita defensa" porque "ni está en riesgo ni está en peligro".


El cabeza de lista del PP para las elecciones municipales del próximo 28 de mayo ha desvelado que Rafael Llamas convocó hace unos días una Junta de Portavoces en el Ayuntamiento de Montilla para comunicar su intención de promover una declaración institucional en defensa del Hospital.

Según Cabello de Alba, el texto que sometió el alcalde a la consideración de los portavoces de los grupos municipales con representación en el Pleno sostenía que el centro sanitario de La Retamosa "había pasado de encontrarse entre los mejores hospitales de España a un proceso de desmantelamiento funcional que atentaba contra el principio de igualdad de la población".

De igual modo, el candidato popular a la Alcaldía de Montilla ha asegurado que tanto la delegada territorial de Salud y Consumo, María Jesús Botella, como el gerente del Área Sanitaria Sur de Córdoba, Pedro Manuel Castro Cobo, han mantenido recientemente un encuentro en el Ayuntamiento, en el que trasladaron tanto al alcalde como a ediles de todos los grupos que "no solamente no había ningún proceso de desmantelamiento del Hospital sino que no hay ni un solo servicio que haya dejado de prestarse".

A su vez, Cabello de Alba se ha referido al reciente anuncio de licitación de la ampliación del Hospital de Montilla por importe de 4,3 millones de euros. Tal y como informó Montilla Digital, el proyecto, que contará con un plazo de ejecución de 14 meses, permitirá mejorar las zonas de Rehabilitación, Traumatología, Consultas y Endoscopias, entre otras estancias.

"El alcalde debería haberse quedado tranquilo de que el Hospital de Montilla no se va a convertir en un ambulatorio, como viene diciendo, y de que la sanidad pública, tanto en Andalucía como en Montilla, no corre absolutamente ningún riesgo", ha añadido Cabello de Alba, quien ha lamentado que, pese a las explicaciones aportadas por la delegada de Salud, Rafael Llamas secundara al día siguiente una protesta a las puertas de la Delegación del Gobierno de Andalucía en Córdoba.

"Tenemos un alcalde que, siguiendo la estela del PSOE en este momento y de nuestro Gobierno central, no tiene ningún inconveniente en mantener posiciones que sabe que no son ciertas, aún a riesgo de dañar el prestigio del Hospital", ha añadido el candidato del PP, quien ha recordado también los diferentes galardones que ha recibido el centro por su capacidad y por su eficacia en la gestión.

Polémica en torno al Área Sanitaria

En respuesta a la última demanda del Comité de Empresa del Hospital de Montilla –que ha vuelto a reclamar a la Junta de Andalucía la "reestructuración" del Área Sanitaria Sur de Córdoba para mejorar la gestión del centro–, Federico Cabello de Alba ha defendido que "la constitución o no de un área única o de una doble área para la zona de Montilla afecta solamente a los modelos de gestión administrativa" pero "no tienen absolutamente nada que ver con la asistencia sanitaria ni con la calidad sanitaria".

El candidato popular, que ha ofrecido un recorrido sobre la gestión sanitaria que ha desarrollado la Junta de Andalucía desde 1996, se ha preguntado "qué perjuicio ha provocado en los hospitales de Montilla y de Puente Genil su incorporación al Área Sanitaria Sur de Córdoba" y si los profesionales de ambos centros "se han visto perjudicados en algo por esta integración".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 22.3.23
El delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, José Francisco Viso, defendió ayer en Montilla la calidad del servicio de catering que gestiona el comedor escolar del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) San Francisco Solano, tras la campaña de recogida de firmas iniciada la pasada semana por un grupo de madres y padres de alumnos.


Según el delegado territorial, desde la Agencia Pública Andaluza de Educación se instó el pasado 8 de marzo a la empresa Mediterránea de Catering a adoptar las medidas correctoras necesarias, tras un informe elaborado el día anterior por inspectores del Plan de Evaluación de la Oferta Alimentaria en Centros Escolares de Andalucía (Evacole).

A juicio de José Francisco Viso, tanto la Delegación de Desarrollo Educativo como la propia empresa –a la que Montilla Digital se ha dirigido en varias ocasiones para tratar de recabar su versión de los hechos– han actuado "de manera inmediata" y, en una evaluación posterior, se ha podido constatar que el olor, el sabor y la presentación de la comida "se encuentran en los parámetros correctos".

"Los padres pueden estar tranquilos de que los niños tienen una alimentación equilibrada y saludable", señaló el delegado territorial, quien añadió que "otra cosa distinta es que los niños no estén acostumbrados a comer coliflor o verduras de distinto tipo y puedan pensar que la comida no está buena".

Con respecto a las quejas que han hecho públicas algunas madres y padres de alumnos del CEIP San Francisco Solano –que han llegado a afirmar que la alimentación que se ofrece a sus hijos es "de baja calidad" y que "muchos de ellos regresan a casa sin comer" porque "falta cantidad de alimento en los platos"–, José Francisco Viso aseguró que el informe elaborado por Evacole acredita que "se desperdicia mucha comida" en el comedor escolar y que "las raciones deben ser las que tienen que ser".

En declaraciones a Montilla Televisión, la portavoz de las familias afectadas, Eva Rodríguez, denunció que la situación que se está viviendo en el comedor escolar del CEIP San Francisco Solano representa "un puntito más para cargarse también la escuela pública" y recordó que "hay muchos niños que la única comida que hacen bien al día es, justamente, el almuerzo o el desayuno que toman en el colegio".

Según Eva Rodríguez, los problemas en el comedor escolar no solo afectan a la calidad o la cantidad de los alimentos que se sirven sino que, también, se extienden al propio menaje o cubertería que se emplea en las instalaciones. "El director del centro ha tenido que comprar jarras o cubiertos para el comedor", aseguró.

Por último, la portavoz de las familias alertó de la existencia de alumnado con necesidades educativas especiales que hacen uso del comedor, por lo que reclamó "más recursos humanos para atenderlos a la hora de darles de comer".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 22.3.23
El Teatro Circo de Puente Genil acogerá esta tarde, a partir de las 17.30 horas, el acto de reconocimiento en favor de la igualdad que promueve la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa y que, en esta ocasión, rendirá un homenaje a la docente montillana María José Contreras Zafra, profesora del CEIP Vicente Aleixandre.


Diplomada en Magisterio y licenciada en Psicopedagogía, María José Contreras desarrolla su labor docente en el CEIP Vicente Aleixandre desde 2011, tras años de actividad profesional en diferentes municipios de la provincia de Málaga o en Cabra. Una trayectoria como docente que, además, ha llegado a compaginar con labores de dirección.

Actriz de la Representación Dramática de La Pasión, donde interpreta el papel de la Virgen María, María José Contreras protagonizó el 13 de marzo del pasado año el Homenaje a la Mujer que promueven cada año la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Montilla y el Consejo Local de la Mujer con motivo del Día Internacional de la Mujer.

"Este acto pretende rendir homenaje a personas y colectivos de la comarca que, a través de sus trabajos, proyectos o iniciativas, trabajan por la igualdad de derechos y oportunidades", explicó la presidenta de la Mancomunidad, Francisca Carmona, quien recordó que este año se conmemora el décimo aniversario de este acto de reconocimiento.

Por este motivo, la Mancomunidad y los ayuntamientos que componen esta entidad supramunicipal han decidido reconocer a las asociaciones de mujeres de la Campiña Sur, "ya que tienen un fuerte arraigo y están muy consolidadas y, además, son numerosas e, incluso, hay varias en cada municipio", apuntó Francisca Carmona.

Para la también alcaldesa de Moriles, estos colectivos "han realizado una labor muy importante en este entorno rural en favor de la Igualdad entre hombres y mujeres y han supuesto un gran apoyo en multitud de circunstancias para las mujeres de la comarca". El acto contará con una lectura teatralizada de fragmentos de la obra Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes, a cargo del Grupo de Teatro “La Columna” de Montilla.

Reconocimientos en favor de la igualdad

  • Aguilar de la Frontera: Asociación Feminista Campoamor.
  • Fernán Núñez: Asociación Católica de Viudas María Auxiliadora, Asociación de Mujeres Rurales por la Igualdad La Espiga y Asociación de Mujeres Inquietudes.
  • La Guijarrosa: Asociación de Mujeres Rosas y Guijarros.
  • Montalbán de Córdoba: Asociación de Mujeres Peña Cultural Las Revoltosas y Asociación de Mujeres La Alegría.
  • Montemayor: Asociación de Mujeres Artemisa y Asociación de Mujeres Las Zargadillas.
  • Montilla: María José Contreras Zafra.
  • Monturque: Primera Directiva de la Asociación de Mujeres Veracruz.
  • Moriles: Asociación de Mujeres Zapatereñas.
  • Puente Genil: Federación de Asociaciones de Mujeres Orillas del Genil.
  • La Rambla: Asociación de Mujeres Colombine y Asociación de Mujeres La Rambla Solidaria.
  • San Sebastián de los Ballesteros: Asociación de Mujeres Dolores Delgado.
  • Santaella: Asociación de Mujeres Santa Olaya, Asociación de Mujeres Elena y Maripaz y Asociación de Mujeres Campisol.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ

21 de marzo de 2023

  • 21.3.23
El delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, José Francisco Viso, ha visitado hoy Montilla para mantener una reunión de trabajo en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Emilio Canalejo Olmeda con los directores y directoras de los centros educativos de la localidad.


El objetivo prioritario de este encuentro era conocer de primera mano, y en pleno proceso de escolarización, las necesidades e inquietudes de los centros educativos, tal y como ha sucedido en reuniones similares en Palma del Río, Cabra, Puente Genil, Montoro, Rute o La Rambla.

Durante la visita al IES Emilio Canalejo Olmeda, Viso ha recalcado que “la inversión de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Montilla desde 2019 ha sido superior a los 850.000 euros, incluyendo las dos obras de instalación de energía fotovoltaica y refrigeración adiabática, ya finalizadas, en el CEIP Gran Capitán y en el IES Inca Garcilaso”, de las que se beneficiarán más de 1.800 alumnos.

Además, la Junta de Andalucía ha realizado otras actuaciones en Montilla, como la instalación de placas fotovoltaicas en el marco del Programa de Energías Renovables y en el IES Emilio Canalejo Olmeda o la puesta en marcha de una nueva caldera en la Escuela Infantil Las Viñas, así como la sustitución de bajantes en el CEIP Gran Capitán o la retirada de una cubierta de amiento en el CEIP Beato Juan de Ávila.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 21.3.23
El Comité de Empresa del Hospital de Montilla ha vuelto a reclamar a la Junta de Andalucía la "reestructuración" del Área Sanitaria Sur de Córdoba para mejorar la gestión del centro ubicado en el paraje de La Retamosa y, de este modo, dar cumplimiento al compromiso adquirido el pasado año.


De este modo, los representantes de los trabajadores solicitaron ayer a la Viceconsejería de Salud y Consumo y a la Delegación Territorial, en tanto responsables de la administración sanitaria de la Junta de Andalucía en Córdoba, el "cumplimiento de lo acordado en junio de 2022 con los representantes sindicales del Hospital de Montilla y del Área Sanitaria Sur de Córdoba".

Tal y como recordó ayer el Comité de Empresa, a lo largo del pasado año, los representantes sindicales del Área Sanitaria Sur de Córdoba y del Hospital de Montilla mantuvieron varias reuniones con los responsables de la administración sanitaria, tras las que se elevó a la Consejería de Salud un documento en el que ambas partes coincidían en reconocer la "conveniencia" de establecer dos áreas sanitarias diferenciadas y separadas en el ámbito geográfico sur de Córdoba.

"Las dos partes justificaron el acuerdo como una razón de interés general que persigue el objetivo de ofrecer una mejor atención sanitaria a la población de este ámbito sanitario", indicaron desde el Comité de Empresa, para añadir que "tras un periodo de espera más que prudente, en el que la Junta de Andalucía no ha respondido ni ha actuado en deferencia hacia lo pactado", los representantes de los trabajadores ven preciso retomar la demanda para alcanzar este fin.

"En este documento firmado en vísperas electorales, se acordó realizar una reunión de seguimiento trimestral, pero nueve meses después de la rúbrica, no se ha vuelto a producir ningún encuentro ni evaluación de la situación", denuncian los representantes sociales, que sostienen que "una vez pasadas las elecciones autonómicas del pasado mes de junio, el interés de acercamiento y de escucha de la Junta de Andalucía se ha disipado por completo, anclando en el olvido esta obvia y acuciante demanda sanitaria".

A su vez, el Comité de Empresa sostiene que tras la integración de los hospitales de Montilla y Puente Genil en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba, "se hace necesaria una actualización de la estructura organizativa que ofrezca un acercamiento entre los órganos de decisión y de gestión y las unidades que prestan los servicios y la propia ciudadanía, así como la necesidad de crear espacios profesionales atractivos que favorezcan la dotación efectiva de las plantillas".

En el acuerdo adoptado se explicita además que, con la nueva organización que se propone, "se racionaliza y se hace más eficiente la atención a la ciudadanía", así como la gestión de los profesionales de los centros afectados y de los demás recursos públicos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 21.3.23
La Plataforma Ciudadana 'Por un aire limpio' ha decidido convocar para este próximo viernes, a partir de las 19.00 de la tarde, una manifestación que partirá desde el Centro de Salud, en la Avenida de Andalucía, y finalizará en el Ayuntamiento de Montilla, para protestar por los abundantes humos y olores que genera la orujera de Oleícola El Tejar, ubicada entre los términos municipales de Espejo y Montilla.


Desde el colectivo recuerdan que Oleícola El Tejar, titular de la planta, es una industria que se dedica a la quema de alperujo y "su actividad está generando una gran cantidad de contaminación en nuestra zona, afectando a la salud de los vecinos que se levantan muchos días envueltos en una niebla gris y entre mal olor".

Por este motivo, la plataforma ha decidido convocar una manifestación con el objetivo de "exigir que se tomen medidas para reducir la contaminación generada por la orujera y proteger la salud de los vecinos", así como la instalación de filtros que minimicen el impacto de la contaminación ambiental.

Tal y como adelantó en primicia Montilla Digital, han sido varios los municipios que se han visto afectados por las emisiones que genera el secado del alperujo. Uno de los ejemplos más recientes se registró en el municipio jiennense de Martos donde, tras años de iniciativas para reducir las molestias generadas por las emisiones, se apostó por el uso de electrofiltros húmedos, una tecnología puntera que permite compatibilizar la actividad de esta industria y el respeto y protección del medio ambiente.

"Uno de los problemas más difundidos, y a los que es más sensible la actividad industrial moderna, es la polución atmosférica", reconoció a este periódico Vicenzo Bellini, ingeniero de Bellinieng, empresa referente en el uso de electrofiltros húmedos. No en vano, la firma –que cuenta en Montilla con la empresa Monpelec como sociedad colaboradora– actuó en las instalaciones de Martos y Mérida.

En este sentido, este ingeniero italiano aseguró que la eficacia de depuración de este sistema de filtrado "es del orden del 99,99 por ciento para partículas de entorno a 0,01 micras, garantizando emisiones a opacidad cero". Una tecnología cuya instalación implica un proceso relativamente sencillo pues, gracias a la construcción modular del electrofiltro, su instalación no suele demorarse más de tres semanas, plazo al que se le suman dos semanas para las conexiones hidráulicas y eléctricas.

Así, según destaca Bellini, el uso de esta tecnología permite poner de nuevo en funcionamiento industrias que se encontraban paradas por las medidas impuestas por las Administraciones públicas por el considerable penacho, polvo y olores que se liberan al medio ambiente.

La Plataforma Ciudadana 'Por un aire limpio' invita a participar en esta protesta "pacífica y reivindicativa" a vecinos, asociaciones y colectivos interesados en defender la calidad de vida en Montilla y en su comarca. La manifestación tendrá lugar tan solo nueve días después de que el Ayuntamiento de Montilla reclamara el cierre provisional de las instalaciones de la orujera, en tanto no se apliquen filtros que "minimicen los daños" que genera.

Desde hace varios meses, el Ayuntamiento de Montilla viene reclamando información a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía "para conocer diversos aspectos del funcionamiento de la orujera", tal y como detalló la teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente, Raquel Casado, quien desveló que el Consistorio está llevando a cabo "diversas actuaciones a nivel administrativo" para tratar de buscar una solución a "los intensos humos procedentes de la planta".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

20 de marzo de 2023

  • 20.3.23
Hacer del Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio" un edificio "accesible y entendible" para todos sus usuarios. Ese es el objetivo que se han marcado el Ayuntamiento de Montilla y la Fundación Futuro Singular con el nuevo Plan de Accesibilidad Cognitiva, una iniciativa que han presentado el teniente de alcalde de Participación Ciudadana, Valeriano Rosales, y Lourdes Albornoz, técnica de Accesibilidad Cognitiva, junto a miembros de la entidad y al alcalde de Montilla, Rafael Llamas.


El proyecto ideado por Lourdes Albornoz se centra, en primera instancia, en las instalaciones municipales ubicadas en Ronda de Curtidores, donde se llevarán a cabo “métodos de evaluación con personas con discapacidad intelectual para detectar los puntos en los que se resiente la cadena de accesibilidad”, tal y como ha explicado la especialista, que ha defendido la necesidad de "hacer las cosas fáciles de usar y fáciles de entender, para que lleguen al mayor número de personas".

Por su parte, el responsable municipal de Participación Ciudadana ha manifestado el apoyo del equipo de gobierno a la iniciativa presentada por Futuro Singular, con el objetivo de conseguir “una ciudad habitable y accesible en la que todos nos podamos sentir más representados”.

El Plan de Accesibilidad Cognitiva ha iniciado su andadura con la evaluación de personas con capacidades diferentes que no habitan en Montilla y con una ruta desde el Ayuntamiento hasta el Centro Cultural, con la intención de detectar cuál representa el mejor acceso al edificio.

Para concluir, Rafael Llamas, alcalde de Montilla, ha valorado positivamente esta propuesta que, a su juicio, “pretende construir un municipio con edificios y espacios públicos dotados de la mayor accesibilidad posible y al alcance de todas las personas, sean cuales sean sus capacidades”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA
  • 20.3.23
Fomentar el comercio de proximidad frente a la tendencia cada vez más generalizada de comprar a través de Internet. Ese es el objetivo que se han marcado el Ayuntamiento de Montilla y la Asociación de Empresarios y Autónomos del Comercio (AEACO) con la campaña Comprar en Montilla, una iniciativa que, además, incidirá en la necesidad de "digitalizar este sector tan importante para la economía de Montilla”, tal y como ha explicado el teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona.


La campaña, que se va a desarrollar gracias a una subvención concedida por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, permitirá potenciar diferentes aspectos de los comercios de proximidad, especialmente, "la mejora de la competitividad en el escenario de Internet”, en palabras de Manuel Carmona, quien ha avanzado que se han diseñado varias acciones destinadas al comercio general, a los artesanos locales y, también, a los establecimientos situados en la remodelada plaza de abastos.

Junto con el desarrollo de la marca Yo amo comprar en Montilla, la campaña se extenderá por el resto de la comarca y, además, ofrecerá formaciones continuadas para los comerciantes, que comenzarán el próximo jueves 30 de marzo con Los Jueves de Comercio.

A su vez, se desarrollarán otras acciones más personalizadas con la “posibilidad de mentorización tras un diagnóstico de los negocios para, después, poder acompañarlos en la transformación digital”, ha explicado el responsable municipal de Comercio.

Por su parte, el presidente de AEACO, Manuel Arrabal, ha destacado que “todas estas medidas son bienvenidas en un escenario en el que la transformación digital es fundamental ante el riesgo de desaparecer” y ha coincidido con el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, en que “este programa es una oportunidad para que el comercio dé el paso definitivo al mundo digital”.

Por último, el primer edil montillano ha hecho hincapié en dos importantes actuaciones relacionadas con el sector comercial y que están a las puertas de culminar: la reforma del mercado de abastos, que "ayudará a transformar el casco histórico y la imagen que se proyecta de este comercio de proximidad" y la finalización de las obras de la Puerta de Aguilar, que mejorarán la movilidad de los clientes que realicen sus compras en el centro histórico de Montilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA
  • 20.3.23
Organizaciones sociales, partidos políticos y sindicatos se unirán el próximo sábado en defensa de la sanidad pública en una gran manifestación que partirá a las 11.00 de la mañana desde el Centro de Salud de la Avenida de América, en la capital cordobesa, y concluirá junto al templete del Bulevar del Gran Capitán. Durante la manifestación, que está abierta a toda la ciudadanía y a cualquier colectivo, se dará lectura al Manifiesto para la Defensa de nuestra Sanidad Pública.

Manifiesto para la Defensa de nuestra Sanidad Pública

Durante los últimos meses se han convocado multitud de concentraciones y manifestaciones en varios puntos de nuestra provincia en defensa de nuestro sistema sanitario público ante las deficiencias en la atención sanitaria hospitalaria y de atención primaria, aumento de las listas de espera, fugas de profesionales sanitarios y aumento de las privatizaciones en el sector sanitario.

Tenemos el ejemplo de los hospitales de las extintas Agencias Sanitarias, HAR Puente Genil, Chare de Peñarroya-Pueblonuevo, y Hospital de Montilla, Hospital de Pozoblanco, donde cada vez se realizan menos inversiones, perdemos especialistas, tenemos quirófanos cerrados y, la población tiene que desplazarse a los grandes centros hospitalarios para ser atendidos o engrosar las listas de espera sanitarias, el caso del nuevo Hospital de Palma del Rio, de reciente apertura pero sin la dotación de personal necesaria para su puesta en funcionamiento al 100%, y la falta de inversión en la atención primaria donde nuestros centros de salud se quedan sin médicos de familia y pediatras, cerrando por las tardes en periodos de verano y navidad.

No se puede permitir el desmantelamiento de nuestra sanidad pública y menos aún que, desde el Gobierno de la Junta de Andalucía presidido por el Sr. Moreno Bonilla, se esté potenciando la sanidad privada con un gasto en conciertos con centros privados con más de 652 millones de euros el año 2022. Andalucía rozó el millón de pacientes derivados a la sanidad privada en 2022, cinco veces más de lo presupuestado y, la inversión en la sanidad pública vemos como se congela o decae, pero sin embargo publican un decreto en el que se va a permitir que los médicos de clínicas privadas atiendan a pacientes dentro de hospitales públicos y realicen pruebas y operaciones concertadas por la propia Junta de Andalucía, y por otro, se incluye por primera vez la atención primaria en la cartera de servicios derivados a la sanidad privada, que pagará por ello según la nueva “tarificación uniforme”.

El deterioro de la Atención Primaria se venía produciendo desde antes de la pandemia por coronavirus. Ahora, además, tienen nuestros centros de salud bloqueados cuando deberían estar abiertos, próximos, accesibles, dando respuesta a la demanda asistencial de la población. No podemos estar esperando hasta 14 días en muchos casos para una cita médica, e incluso que cierren por las tardes en los periodos de Navidad y verano, porque dicen que no hay profesionales para sustituirlos, pero no hacen nada para fidelizar o retener a los profesionales que forman nuevos cada año y, “la fuga” de estos es cada vez más acuciante.

La progresiva degradación de la Atención Primaria es consecuencia de decisiones políticas a través de una financiación insuficiente, una mala gestión de los recursos, plantillas de profesionales insuficientes y por una clara apuesta por la privatización de nuestro sistema sanitario, lo cual, tendrá consecuencias nefastas para la población más pobre, de más edad y la más necesitada, porque es la menos digitalizada, así como para la atención de los procesos agudos sobrevenidos (cáncer, por ejemplo), cuya visibilidad entorpece, y que tendrán como consecuencia un aumento de la inequidad.

Respecto a la atención especializada, nos encontramos cada vez con menos camas en nuestros centros hospitalarios públicos, pero vemos como aumenta la oferta hospitalaria privada en nuestra provincia, ya hay cuatro grandes centros hospitalarios privados.

Según los últimos datos facilitados por la propia Consejería de Salud de la junta de Andalucía, a 30 de junio de 2022, nos encontramos con 58.293 personas en listas de espera sanitarias. Concretamente 44.455 para una atención de especialistas o pruebas diagnósticas, y 13.338 personas en espera para una intervención quirúrgica. Estas listas no reflejan la realidad, son un puro maquillaje, estimamos que las actuales se ha duplicado, porque, además, muchos de los contadores de listas de espera se han reiniciado o enmascarado con las derivaciones a la privada de las patologías más leves, para rebajar números rápidamente, quedando las más complejas y graves formado parte de las listas de espera de nuestros hospitales públicos, con el consiguiente agraviamiento de la salud de las personas.

En cuanto a los profesionales de la sanidad pública, solo en el último año en nuestra provincia, se han perdido 1058 puestos de todas las categorías, si además, contamos con una plantilla envejecida, en la que en ellos próximos años se jubilaran más profesionales médicos y de enfermería que nuevas incorporaciones de personal formado y titulados en nuestras universidades y centros sanitarios, sumando además, la fuga de estos por las pésimas condiciones económicas y laborales, con esta situación nos encontramos con un panorama sanitario público muy crítico y preocupante.

Por todo ello, consideramos necesarias las siguientes medidas para recuperar la calidad y atención sanitaria que merece la ciudadanía tanto en Atención Primaria como en la Atención Hospitalaria.

1. Tenemos que recuperar lo recortado en los últimos años, incrementando el presupuesto sanitario público del actual 15% al 25%, tanto para asistencia desde lo público, como para la dignificación y cobertura al 100% de las plantillas de profesionales de la sanidad pública.

2. Los Centros de Salud tienen que estar abiertos, accesibles, próximos a toda la población incluidas las zonas rurales, sin listas de espera, que den respuesta a la demanda asistencial de toda la ciudadanía con asistencia sanitaria presencial al 100%, fundamental para lograr una eficaz relación profesional/paciente y una atención de calidad.

3. Se deben eliminar las trabas de acceso a pruebas diagnósticas y terapéuticas, tanto desde las consultas de Atención Primaria como desde la atención especializada en hospitales.

4. Hay que recuperar a los 1.058 profesionales perdidos en el último año, e incrementar las plantillas de todas las categorías profesionales de nuestros centros de salud y de los centros hospitalarios para dar salida a las elevadísimas listas de espera, quirúrgicas, de consultas de especialidades médicas y de pruebas diagnósticas.

5. Desde la sanidad pública se debe potenciar en su cartera de servicios gratuitos la atención en salud mental, bucodental y rehabilitación.

6. Poner de nuevo en marcha la guía de programas en Atención Primaria, haciendo hincapié en la detección precoz de cualquier tipo de cáncer véase: mama, próstata, colon etc. Muchas personas padecen cáncer y desgraciadamente lo saben cuándo ya no es posible actuar

7. Igualmente, instaurar los Consejos de Salud en las ZBS. Para poner en valor el trabajo de los profesionales y al mismo tiempo hacer participe a la ciudadanía en su gestión. Si existe en otras consejerías debe existir en esta.

8. Ante la lacra de la violencia machista la sanidad pública debe potenciar la atención a mujeres víctimas de violencia machista desde los centros de salud.

9. Es necesario aumentar el presupuesto sanitario para afrontar las necesidades asistenciales y el déficit en infraestructuras sanitarias en nuestra provincia. El ejemplo más preocupante lo tenemos en el Hospital Reina Sofía, donde nos encontramos con falta de espacios para dar salida a las necesidades de ampliación o creación de nuevas unidades asistenciales. Tenemos paralizado un nuevo edificio del Materno Infantil, el Hospital Los Morales está en estado de semi-abandono, el Hospital de Palma del Rio a mínimo rendimiento, Los hospitales de Peñarroya, Puente Genil se quedan sin especialistas, el hospital de Montilla sin servicio de Radiología y sin ampliación, el nuevo CARE de Lucena en espera y muchos de nuestros pueblos con consultorios o centros de salud en estado lamentable, sin espacios necesarios, y muchos de ellos sin urgencias.

Las organizaciones y colectivos sociales, organizaciones sindicales y políticas que participan en este manifiesto nos sumamos a la manifestación del 25 de marzo, para denunciar la situación sanitaria de nuestra provincia y la política sanitaria en materia de gestión e inversión, que desde el gobierno andaluz se está realizando con el único fin de desmantelar el sistema sanitario público, y exigimos que el Gobierno de la Junta de Andalucía de respuesta a las demandas sanitarias que requiere la ciudadanía. La sanidad pública es un derecho, no un negocio.


REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

19 de marzo de 2023

  • 19.3.23
El Ayuntamiento de Montilla abrirá en breve el plazo para solicitar el alquiler de una de las naves del Centro de Iniciativas Empresariales (CIE), ubicado en el polígono Llanos de Jarata. El proceso, que está pendiente de la publicación de las bases reguladoras en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), pretende dar respuesta al interés mostrado por varios empresarios que desean implantarse en la principal zona industrial de la localidad.


El teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, explicó que el objetivo del Ayuntamiento de Montilla es "dar contenido" a estos espacios "a la mayor brevedad posible" para tratar de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas locales, "creando así oportunidades de trabajo y de negocio y respaldando las iniciativas empresariales que surjan en la localidad".

La nave que el Consistorio ha previsto ceder cuenta con una superficie útil de 175 metros cuadrados y dispone de los servicios de electricidad, alumbrado, saneamiento, agua, telefonía y sistema contra incendios. El precio de alquiler es de 145,20 euros al mes por un periodo de un año, prorrogable hasta un máximo de tres.

Podrán optar a esta convocatoria personas físicas o jurídicas que lideren un proyecto empresarial viable, si bien solo se admitirá el desarrollo de actividades inocuas. Podrán admitirse empresas ya existentes cuya fecha de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) haya tenido lugar, como máximo, doce meses antes del registro de la solicitud de una de las naves del CIE.

El teniente de alcalde de Desarrollo Local añadió que el Consistorio "está trabajando también para impulsar empresas de perfil digital" en el Solera LAB, la zona de trabajo colaborativo ubicada en el Edificio Solera, a las espaldas de la Casa Consistorial y con acceso desde la calle Palomar, donde empresas ligadas al diseño y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) podrán desarrollar sus proyectos.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

17 de marzo de 2023

  • 17.3.23
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha sacado a licitación la ampliación del Hospital de Montilla por importe de 4,3 millones de euros. El proyecto, que se viene demorando desde hace varios años, permitirá mejorar las zonas de Rehabilitación, Traumatología, Consultas y Endoscopias, entre otras estancias del centro ubicado en el paraje de La Retamosa.


Según datos aportados por la Junta, la obra proyectada facilitaría 18 consultas más, dado que se contempla la construcción de un edificio de más de 2.400 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas sobre superficie más una planta sótano, principalmente destinada a un nuevo módulo de Consultas Externas, así como a sendos nuevos módulos de Laboratorio y de dormitorios médicos.

Adicionalmente, se contempla la reforma de estancias interiores del actual edificio del Hospital de Montilla hasta una superficie aproximada de 940 metros cuadrados, que afectarían principalmente al área de Endoscopias, área Radiología, Gimnasio y consultas de Traumatología.

La novedad más visible serán dos módulos externos, comunicados con el hospital y de doble planta, que se dispondrán en ambos extremos de la entrada principal. En uno de ellos, anexo a la cafetería, se ubicará el nuevo edificio de Consultas Externas que contará con una superficie total de 1.062,87 metros cuadrados y que permitirá la ubicación de 14 consultas y 6 salas de exploración para las especialidades de Pediatría, Medicina Interna, Digestivo, Urología, Oftalmología, Traumatología y Dermatología.

El otro edificio estará destinado, en su planta baja, a las nuevas instalaciones de Laboratorio, que contarán con un mayor espacio de trabajo –645 metros cuadrados– desde el punto de vista técnico y funcional respecto a las actuales, dotándolo de nuevas salas de Extracciones y Telemedicina, mientras que en su planta superior habrá una zona de 487 metros cuadrados destinada al descanso de los profesionales sanitarios con 15 habitaciones más dos terrazas, una de ellas transitable.

Para conectar estos nuevos módulos entre sí, y con el actual edificio, se instalará una pasarela de 79 metros cuadrados que garantizará la adaptación funcional de los circuitos existentes. Estará ubicada en altura de primera planta, por lo que también hará de cubierta para la conexión a cota cero. La construcción del nuevo edificio implica la ampliación de los aparcamientos y la cafetería, así como creación de nuevos accesos para los usuarios del hospital.

Toda esta ampliación dará lugar a la liberación de espacios en el edificio existente algo que se aprovechará para acometer otras reformas que pretenden cubrir las necesidades planteadas por las direcciones asistenciales.

Así, se acometerán varias reformas como las ampliación del área de Endoscopias, que se completará con dos nuevas salas para la realización de esta prueba diagnóstica, una sala de recuperación, dos consultas de digestivo y sala de espera; cuatro nuevas consultas de Traumatología; la reforma del servicio de Radiodiagnóstico con una nueva sala para equipos de alta tecnología y Ecografía, más salas de espera de Rayos X; la reordenación de espacios de Observación con un pasillo de críticos más funcional en el área de Urgencias; un almacén de fungible y una nueva zona de vestuarios.

Asistencia sanitaria de Alta Resolución

Desde el inicio de su actividad en el año 2004 este centro hospitalario ha realizado en torno a 23 millones de actos asistenciales, entre consultas externas, urgencias, cirugías, ingresos y partos. Asimismo, en este período se han superado los 19 millones de pruebas diagnósticas a los pacientes que han pasado por sus instalaciones. En lo que respecta a consultas externas, nueve de cada diez pacientes que acude a primera visita con el especialista es atendido en acto único.

El Hospital de Montilla aplica desde su inauguración elementos de la Alta Resolución, basados en la reordenación de los circuitos hospitalarios y la coordinación del trabajo de los profesionales, apoyándose para conseguirlo en las posibilidades y beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías en tres áreas definidas: Consultas Externas, Hospitalización y Quirófano -con la Cirugía Mayor Ambulatoria-.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

16 de marzo de 2023

  • 16.3.23
El Ayuntamiento de Montilla ha reclamado el cierre provisional de las instalaciones de la orujera El Tejar, ubicadas entre los términos municipales de Espejo y Montilla, en tanto no se apliquen filtros que "minimicen los daños" que genera. Así lo apuntó ayer la teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente, Raquel Casado, quien desveló que el Consistorio está llevando a cabo "diversas actuaciones a nivel administrativo" para tratar de buscar una solución a "los intensos humos procedentes de la planta".


Desde hace varios meses, el Ayuntamiento de Montilla viene reclamando información a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía "para conocer diversos aspectos del funcionamiento de la orujera", tal y como detalló Casado, quien aseguró que el Consistorio está ultimando un informe que se trasladará a la Junta "para comunicar los inconvenientes que produce esta planta a la población de Montilla".

La responsable de Infraestructuras reconoció que “son varios los aspectos en los que el Ayuntamiento de Montilla no está conforme con las autorizaciones de la orujera”. Así, uno de los motivos reflejados en el informe alude a la contrariedad con los “patrones de viento autorizados" que, según la edil montillana, "no se ajustan a la realidad".

De igual modo, desde el equipo de gobierno se insiste en que la distancia a la que se encuentra la orujera de Montilla “es inferior a la que se recoge en la autorización”, a lo que se añade "el impacto visual del penacho de humo de la orujera, que puede tener consecuencias negativas para el sector turístico, al envolver la Campiña en una niebla visible a muchos kilómetros a la redonda”.

Casado desveló ayer que la Junta de Andalucía ha comunicado que "se procederá a la aplicación de unos filtros que minimicen los daños", una afirmación que sirve al Consistorio montillano para pedir “la paralización provisional de la actividad hasta la aplicación de estos filtros”.

La orujera, que el pasado año 2020 recibió el visto bueno de la Junta de Andalucía a través de un informe técnico que se mostraba favorable a la construcción de esta planta para el tratamiento integral de alperujo, ocupa una parcela de más de 255.000 metros cuadrados y está dotada de dos chimeneas de 35 metros de altura.

Según desveló entonces la Junta de Andalucía, la actividad fundamental de la cooperativa, que ha generado numerosas quejas vecinales desde su entrada en funcionamiento "por la afección paisajística y medioambiental que generan sus emisiones", visibles desde varios kilómetros a la redonda, es "la eliminación y valorización de los subproductos que genera la actividad agroindustrial, fundamentalmente el alperujo".


A finales del pasado mes de julio, el Ayuntamiento de Montilla se mostró dispuesto a recabar toda la información disponible sobre esta orujera que, según ha reconocido en varias ocasiones Raquel Casado, teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente, desarrolla una "actividad necesaria" para dar respuesta al "problema grave" que representa la gestión de los orujos que generan las industrias agrícolas de la zona.

"Se trata de una actividad que evita la contaminación del suelo y de los recursos hídricos, pero es evidente que está generando molestias relevantes en Montilla, ya que son muchas las ocasiones en las que nos vemos afectados por los vapores que emite", añadió Raquel Casado.

A finales de julio del pasado año, el Ayuntamiento de Montilla solicitó a la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente que analizara la "afección de esta actividad" en Montilla, así como un estudio de los niveles de emisiones "para garantizar que se cumplen todos los parámetros". De igual modo, el Consistorio pidió al Ayuntamiento de Espejo que "verificara que se cumplía con todas las condiciones de licencia de actividad".

En este sentido, la edil montillana lamentó que en la información pública relacionada con esta empresa "se echa en falta un estudio de cómo afectan los olores y la contaminación atmosférica que genera en una localidad tan cercana como es Montilla".

"Estas instalaciones deben estar a más de cinco kilómetros de cualquier núcleo habitado y, sin embargo, las primeras casas de nuestro municipio están a menos distancia, con las consiguientes molestias que sufren por problemas de olores y de falta de visibilidad", reconoció Raquel Casado.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 16.3.23
El alcalde de Montilla, Rafael Llamas, y la subdelegada del Gobierno de España en Córdoba, Rafaela Valenzuela, elogiaron ayer la capacidad del Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) para "transformar y mejorar la realidad" de municipios como Montilla.


La representante del Ejecutivo central visitó junto al primer edil y a la teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente, Raquel Casado, las obras de reurbanización que se están llevando a cabo en la Avenida de Europa y que, con un presupuesto de más de 560.000 euros y un plazo de ejecución de ocho meses, están permitiendo construir un acerado sobre una superficie total de 2.300 metros, que permitirá emplear a 15 oficiales y 176 peones.

"Se trata de una actuación que mejorará de manera notable este importante acceso a Montilla desde Córdoba, gracias a unas obras de urbanización que se suman a la reciente rehabilitación del edificio de El Parador”, destacó Rafael Llamas, quien recordó que el histórico inmueble ha abandonado ya la Lista Roja del Patrimonio de la asociación Hispania Nostra.

También con cargo al PFEA, el Ayuntamiento de Montilla está ejecutando obras de mejora en dos tramos del Camino de Montemayor, entre la Vereda de El Labrador y el camino de Los Limones, una actuación que cuenta con un presupuesto de 146.000 euros y que está empleando a cuatro oficiales y a 56 peones.

De igual modo, la obra en el Camino Viejo de Córdoba ha requerido la contratación de cuatro oficiales y 52 peones, gracias a un presupuesto que supera los 130.000 euros, mientras que el segundo tramo del Camino de Montemayor, entre la calle Aguas y la Vereda de El Juncal, “está prácticamente ejecutada y en ella se está realizando un revestimiento de cunetas, que supone una garantía de mantenimiento del camino a largo plazo”, explicó Llamas, quien detalló que esta última actuación cuenta con un presupuesto superior a los 77.000 euros y, para su desarrollo, se han contratado a un oficial y a 28 peones.

En total, el PFEA permitirá al Ayuntamiento destinar 900.000 euros a obras, una cantidad que, a juicio de Rafael Llamas y Rafaela Valenzuela, permite "transformar no solo la ciudad sino, también, los caminos", mejorando así "un elemento tan trascendental como son las cunetas, que evitan costes al Ayuntamiento y que permiten que los agricultores puedan desarrollar su actividad económica”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

15 de marzo de 2023

  • 15.3.23
La Agrupación Socialista de Montilla ha designado esta tarde a las 24 personas que conformarán la candidatura con la que el PSOE concurrirá a las próximas elecciones municipales del 28 de mayo, encabezada por el actual alcalde de la localidad, Rafael Llamas.


Entre las principales novedades destacan Lidia María Bujalance, licenciada en Derecho y técnica superior en Gestión de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), así como Antonia Ramírez, vicepresidenta de la Asociación de Vecinos Gran Capitán o Adrian Lapsley, un empresario y traductor londinense afincado en Montilla y muy vinculado al sector del turismo rural.

“La designación de cada uno de los miembros de la candidatura se ha realizado de manera individual, mediante votación, y conforme a un sistema de listas abiertas por el que cualquier afiliado o afiliada ha podido solicitar su inclusión como candidato o proponer para dicha lista a personas independientes”, ha indicado Antonio Salamanca, secretario de Organización del PSOE de Montilla.

El portavoz de la formación ha querido poner de relieve “el fuerte contenido democrático y de transparencia que se ha vivido en el seno de la Agrupación Socialista de Montilla" al propiciar que "cualquier persona comprometida con los valores de igualdad y de justicia social que defiende el PSOE, y con la voluntad de trabajar por Montilla y contribuir a hacerla más próspera, pueda participar en un proyecto ilusionante que aspira a tener el respaldo mayoritario del conjunto de la ciudadanía el próximo 28 de mayo”.

Al respecto, Rafael Llamas ha mostrado su satisfacción “por la respuesta de compromiso con Montilla de personas de extraordinaria valía que han dado un paso al frente sumándose a una idea que nos une como montillanos y montillanas y que nos mueve a trabajar para construir ese modelo de ciudad que queremos para Montilla”.

En este sentido, el primer edil ha puesto de manifiesto que “esta candidatura que el PSOE presenta a las próximas elecciones municipales es un reflejo fiel de la Montilla que mira al futuro, que apuesta por el progreso, que defiende sus tradiciones, que es fiel a sus principios, que propicia la convivencia, que se esfuerza en superar obstáculos y que asume compromisos para generar bienestar social”.

Durante el desarrollo de la asamblea, el candidato socialista a la Alcaldía ha querido dejar constancia de su reconocimiento y agradecimiento “a quienes hace cuatro años formaron parte de la candidatura que obtuvo el apoyo de la mayoría absoluta de montillanas y montillanos y que, gracias a este respaldo ciudadano, estamos consiguiendo transformar Montilla para hacer de nuestra ciudad un espacio urbano cómodo para vivir, atractivo para emprender y amable para convivir”.

“Hace cuatro años conformamos un equipo de hombres y mujeres para dar respuesta a los retos que en aquel momento Montilla tuvo que hacer frente. Hoy, Montilla tiene nuevos retos que afrontar y, para ello, tenemos un equipo renovado de personas que son la mejor garantía de que, desde el gobierno municipal que se constituirá a partir del próximo 28 de mayo, conseguiremos dar respuesta a lo que la ciudadanía montillana espera de nosotros”, ha afirmado el alcalde.

Por su parte, Antonio Salamanca ha adelantado que la lista electoral aprobada este noche "está renovada en más del 50 por ciento respecto a la de hace cuatro años" y que, junto a nombres como Miguel Sánchez, Raquel Casado, Valeriano Rosales, Manuel Carmona, Francisco García Zamora, Alicia Galisteo, Lola Casado o Soledad Raya, miembros de la actual Corporación que vuelven a formar parte de la nueva candidatura, "se incorporan a la lista personas independientes que refuerzan un perfil de conocimiento y experiencia en la gestión de recursos públicos y en la promoción del desarrollo económico local".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 15.3.23
Aguas de Montilla, empresa que se encarga de la gestión del ciclo integral del agua en la localidad, ha anunciado esta tarde un corte del suministro para mañana jueves con motivo de la ejecución de unas obras de mejora en la red de distribución.


De este modo, para poder acometer las labores necesarias, Aguas de Montilla interrumpirá el suministro de la red de manera temporal –desde las 8.00 de la mañana hasta las 15.00 de la tarde, aproximadamente– en la zona comprendida entre la Avenida de Andalucía, la Avenida de la Constitución, la Avenida de María Auxiliadora y la Avenida de Málaga.

Desde Aguas de Montilla agradecen la "comprensión por parte de los vecinos" para la mejora de la red de abastecimiento y lamentan las "dificultades o contratiempos que pueda provocar esta interrupción temporal del suministro". A su vez, la firma recuerda que existe el teléfono 900 400 415 para la comunicación de incidencias.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 15.3.23
La subdelegada del Gobierno de España en Córdoba, Rafaela Valenzuela, ha destacado hoy el "compromiso y buen hacer de Montilla" en la lucha contra la violencia machista. La representante del Ejecutivo central, responsable del Sistema VioGén en la provincia de Córdoba, ha visitado el Ayuntamiento de Montilla, acompañada de María Teresa Varón, responsable de la Unidad de Violencia sobre la Mujer, donde han sido recibidas por el alcalde, Rafael Llamas y por la concejala de Igualdad, Dolores Gil.


Durante su visita institucional, Rafaela Valenzuela ha destacado “el compromiso y buen hacer del Ayuntamiento de Montilla” y del propio municipio, en el que, según ha desvelado, “casi el 100 por cien de los comercios cuentan con un Punto Violeta”.

De igual manera, la subdelegada del Gobierno ha alabado “la labor de concienciación que se lleva a cabo desde el Área de Igualdad y desde el propio Ayuntamiento”, que se adhirió hace varios años al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género, una iniciativa puesta en marcha en 2007 por la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.

Valenzuela ha desvelado que 51 mujeres en Montilla están actualmente acogidas al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género, por lo que reciben protección y asesoramiento por parte de agentes de la Guardia Civil y de la Policía Local.

Al respecto, María Teresa Varón García, jefa de la Unidad de Protección de Género de la Subdelegación del Gobierno, ha indicado que de las 51 mujeres acogidas al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género en Montilla, "ninguna de ellas se considera de riesgo extremo o alto".

Con todo, hay 15 vecinas en "riesgo medio", 24 en "riesgo bajo" y 12 en las que no se aprecia un riesgo determinado. "De estas 51 mujeres, la Policía Local hace el seguimiento a trece de ellas”, ha destacado Varón, quien ha elogiado a la Policía Local de Montilla “por tener un compromiso importante respecto a otras policías de la provincia, tanto por la coordinación con la Guardia Civil como por la atención exquisita a estas mujeres”.

A su vez, María Teresa Varón ha valorado "muy positivamente" el papel que desempeña el Centro Municipal de Información de la Mujer (CMIN) y ha recordado que la localidad forma parte del Servicio Télefónico de Atención y Protección a las Víctimas de la Violencia de Género (Atempro), un programa de atención telefónica 24 horas que presta atención psicológica.

“Este servicio conlleva un importante trabajo para los técnicos y técnicas responsables y permite confirmar que existen más mujeres que están en proceso de denuncia", recalcó Varón, quien aludió también a “la especial sensibilidad y colaboración del Ayuntamiento de Montilla con el trabajo que se hace con las víctimas de trata con fines de explotación sexual”, a través del Proyecto Ödos y que el pasado año le valió al Consistorio el Premio Menina que otorga el Ministerio de Presidencia.

Actividades formativas y de concienciación

Tal y como avanzó en primicia Montilla Digital, la localidad ha recibido más de 22.300 euros procedentes del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, partida que se destina a llevar a cabo actividades y medidas que la propia subdelegada del Gobierno ha calificado de “extensas e intensas” con el fin de concienciar a la población.

La concejala de Igualdad, Dolores Gil, ha explicado que los fondos que recibe el Ayuntamiento de Montilla a través del Pacto de Estado contra la Violencia de Género “permiten ampliar el rango de actividades de concienciación y formación a la población y llevarlas a diferentes campos con un objetivo de sensabilización”.

De este modo, la responsable municipal de Igualdad aludió a la Campaña contra la Sumisión Química que se llevó a todos los centros educativos, los Cursos de Alfabetización Digital que se están impartiendo ahora "con prioridad para las mujeres usuarias del Centro de Información a la Mujer o las mujeres del programa Ödos" o la colaboración con el Centro del Profesorado (CEP) Priego-Montilla.

Dolores Gil también se ha mostrado convencida de que “estas campañas en el tiempo darán su resultado” y ha recordado que "se está insistiendo no solo en la gente joven sino también en los mayores, puesto que en una Comisión de Seguimiento reciente se vio la necesidad de incidir en la población más mayor, que está sufriendo un tipo de violencia más psicológica, que no detectan porque no están formadas para ello". Por este motivo, se están llevando a cabo actividades en el Centro de Educación Permanente (CEP) Antonio Gala y en el Centro de Participación Activa de Mayores.

Por último, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, ha querido subrayar “la importancia de dar visibilidad” a la violencia machista, “a pesar de que haya determinados grupos políticos que la cuestionen y que quieren normalizarla, igualándola con otros tipos de violencia”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 15.3.23
La Fundación EMET Arco Iris celebrará a lo largo de este año diferentes actos para conmemorar la labor social que viene desempeñando desde hace cuatro décadas. Por este motivo, la Filmoteca de Andalucía acogerá mañana, a partir de las 19.00 de la tarde, en sus instalaciones de la capital cordobesa, la primera sesión del Videofórum de Atención e Innovación Social, durante la que se proyectará la película 27 horas, dirigida por Montxo Armendáriz.


A continuación, se dará paso a una mesa-coloquio sobre adicciones presentada por Alfonso Fernández, presidente de la Fundación EMET y moderada por Fernando Izquierdo, director de programas de la entidad, que contará con la participación de Luciano Poyato, presidente de la Red de Atención a las Adicciones (UNAD) y de la Plataforma del Tercer Sector, así como de José Chamizo, defensor del Pueblo Andaluz entre 1996 y 2013 y de Magdalena de Miguel, directora del Centro Provincial de Drogodependencias (CPD) de Córdoba.

La Fundación EMET Arco Iris surgió en Córdoba en 1983 como Asociación Benéfico-Social con el objetivo de atender a personas con problemas de adicciones y patologías asociadas y puso en marcha una Comunidad Terapéutica y Residencia de Menores en La Muela, un paraje situado a nueve kilómetros de Montilla, en una finca cercana al cortijo de Malabrigo, entre los términos municipales de Montilla, Montalbán y La Rambla.

Desde entonces, se desarrolló un programa residencial libre de drogas ilegales que se basaba en un modelo jerárquico con etapas de tratamiento que pretendían reflejar niveles cada vez mayores de responsabilidad personal y social.

"Una característica esencial en la comunidad terapéutica es el establecimiento de una intensa experiencia grupal, convirtiendo al paciente en sujeto activo y protagonista de la dinámica comunitaria, compartiendo las normas y roles supervisadas por los terapeutas, involucrándose en el buen funcionamiento del grupo", resaltan desde la entidad.

En el año 1990, y atendiendo las situaciones diferenciales vividas por las mujeres drogodependientes, la entidad entendió necesario crear un recurso específico en el que las usuarias se sintieran seguras durante su proceso de tratamiento, interviniendo con perspectiva de género y de trauma. De esta forma nacía la primera comunidad terapéutica femenina de Andalucía que, a fecha de hoy, sigue siendo la única.

"En estos cuarenta años, la entidad ha querido mirar hacia otras realidades, como la que padecen los menores con problemas de conducta o las mujeres subsaharianas acompañadas de menores o embarazadas, que son víctimas potenciales de redes de trata, para brindarles el acompañamiento necesario que les permita ser agentes de su propio cambio", precisan desde el colectivo.

Fue así como surgió en 2018 el Proyecto Ödos, una iniciativa pionera en España que nació para prestar atención integral a mujeres y a menores de origen africano y evitar que caigan en la trata de personas. "El programa ofrece itinerarios personalizados de acogida y acompañamiento que están salvando muchas vidas de caer en la explotación sexual", explican desde la fundación.

Gracias a la labor de la Red Ödos, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Montilla, estas personas en movilidad tienen acceso a una intervención integral en un entorno seguro que abarca desde la asistencia jurídico-administrativa especializada, hasta la atención psicológica, social y educativa personalizada a través de una primera fase de acogida, que se extiende durante tres meses, y una segunda etapa de acompañamiento para la inclusión social de estas mujeres y niños.

En el plano jurídico, la labor de Ödos contempla tanto la detección de problemas o disfunciones e intervención jurídica, en función de las distintas casuísticas, como el acompañamiento posterior a la primera asistencia letrada que reciben en el lugar de entrada y seguimiento de la situación jurídica, a fin de subsanar cualquier incidencia en trámites sucesivos que pudiera perjudicar a su efectiva protección.

Un proyecto pionero que, en su primer lustro de vida, se ha convertido en un referente andaluz. Prueba de ello fue el premio concedido por el Ministerio de Igualdad como Proyecto Social contra la Violencia de Género en 2020, y uno de los premios Andalucía +Social otorgados por la Consejería de Igualdad de la Junta de Andalucía en 2020.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 15.3.23
La empresa montillana Antroju ejecutará por 840.000 euros las obras de rehabilitación del convento de Santa Clara, uno de los conjuntos patrimoniales más importantes de Andalucía. El teniente de alcalde de Urbanismo, Valeriano Rosales, presidió ayer la firma del acta de inicio de esta actuación cofinanciada en un 80 por ciento por la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi) Imagina Montilla, mientras que el 20 por ciento restante será aportado por fondos propios del Ayuntamiento.


La actuación proyectada por el Ayuntamiento de Montilla, que el pasado mes de octubre logró el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, será ejecutada por la empresa local Antroju y se centrará en las naves situadas junto a las calles Pozo Dulce y Benedicto XIII, anexas a la capilla del Padre de Familias, un pequeño crucificado del siglo XVI que llegó a presidir algunas sesiones del Concilio de Trento celebradas entre 1545 y 1563.

De igual modo, el proyecto redactado por el arquitecto Manuel Roldán Fernández se centrará en la recuperación del patio y de la futura sala expositiva del convento, de modo que permitirá abrir las puertas del nuevo espacio museístico en el año 2025, coincidiendo con el quinto centenario de su fundación a manos de María Jesús de Luna, hija del primer marqués de Priego.

"La actuación tiene por objeto la consolidación estructural, la rehabilitación de cubiertas y la puesta en uso del Patio del Pretorio, así como del claustro bajo y de la sala de planta baja que da a la calle Pozo Dulce", recordó hace unas semanas el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, quien detalló que el acceso al nuevo espacio se hará a través de un singular claustro triangular, anexo a la nueva sala.

A su vez, el proyecto contempla un "trabajo minucioso" en las fachadas que vuelcan al Patio del Pretorio. "Se pretende recuperar su esplendor original y, por ello, se van a restaurar los enlucidos de mortero a la cal que revestían sus molduras, arcos y pilastras", detalló el primer edil montillano, quien añadió que, a su vez, "se acometerá un importante trabajo de limpieza, que prevé la aplicación de un tratamiento contra las termitas y un concienzudo resanado de llagas y tendeles en todos los paramentos".

"Gracias a la responsabilidad de la congregación y de la propia Corporación, así como al compromiso personal como alcalde por la recuperación del patrimonio histórico montillano, va a ser posible rehabilitar una pieza importante de nuestro patrimonio", reconoció Rafael Llamas, quien recordó que el acuerdo suscrito en el mes de marzo de 2021 entre el Ayuntamiento y la congregación de las hermanas clarisas franciscanas supuso el "broche de oro" a más de tres décadas de trabajo por parte de sucesivas Corporaciones y de la propia comunidad religiosa.


Para el primer edil montillano, la licitación de las obras por importe de 840.000 euros representa "un nuevo paso adelante" para un proyecto que permitirá abrir a la sociedad este convento construido por el primer marqués de Priego en 1512, un elemento que, en palabras del alcalde, "servirá para impulsar el desarrollo turístico de la ciudad".

Por último, Rafael Llamas justificó la intervención de urgencia en el cenobio montillano sobre la base de un reciente informe emitido por los Servicios Técnicos Municipales con fecha 21 de diciembre de 2022, en el que se pone de manifiesto la "aceleración, de manera considerable, del deterioro de las cubiertas como consecuencia del temporal de lluvia y viento sufrido recientemente en el municipio".

A su vez, los técnicos alertan del "avance en los daños" de la zona de actuación del edificio que ya se encuentra apuntalada. "Ante la imposibilidad de impedir un posible colapso a pesar del refuerzo que se ha ejecutado, se ha considerado muy urgente el inicio de las obras previstas para evitar mayores daños al edificio e impedir pérdidas de elementos originales de la construcción", recalcó el alcalde, quien recordó que "nos encontramos ante un edificio inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía e incluido en el Catálogo General de Protección del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) con un nivel 1 de Protección Integral".

Un monumento histórico-artístico de primer nivel

El convento de Santa Clara de Montilla fue construido por el primer marqués de Priego en 1512, siguiendo el proyecto de edificación del arquitecto cordobés Hernán Ruiz. El edificio fue declarado monumento histórico-artístico en 1981 y Bien de Interés Cultural (BIC) según la Ley de Patrimonio Histórico Español, tanto por su valor arquitectónico como por las valiosas obras que conserva.

El cenobio cuenta con una portada plateresca que da entrada a la iglesia, adornada con un impresionante artesonado mudéjar. El interior se articula en torno a tres patios claustrados, que presentan arcadas de medio punto sobre columnas. En el mes de marzo de 1932, un fuerte seísmo con epicentro en la localidad almeriense de Vícar provocó graves desperfectos en el monasterio que obligó a asegurar gran parte de sus cubiertas.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

14 de marzo de 2023

  • 14.3.23
La Fundación Futuro Singular se desplazó ayer a Madrid para visitar el Congreso de los Diputados junto a varios representantes de la Corporación municipal, entre los que se encontraba el alcalde de Montilla, Rafael Llamas. La visita fue concertada hace ya un año y medio, con motivo de la aprobación del Proyecto de Ley por el que se reformaba la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, pero tuvo que ser pospuesta a causa de la crisis sanitaria.


"Todo comenzó en 2021 cuando el diputado socialista Miguel Ángel González puso voz a un poema de Isabel María Criado Sierra, del Grupo Literario de Futuro Singular Montilla, con motivo de aquella reforma y para inspirar así a los diputados", explicó ayer el alcalde de Montilla, que estuvo acompañado por los ediles socialistas Valeriano Rosales y Alicia Galisteo, así como por María Luisa Rodas y Rosa Rodríguez (IU), Javier Alférez (PP) y Sergio Urbano (Ciudadanos).

De este modo, el poema Dame Alas, que también fue primer finalista del primer Premio de Relato Corto y Poesía del Ateneo de Sevilla, "daría forma aquel día a la aprobación de esta reforma histórica para las personas con discapacidad intelectual, un cambio legislativo que garantizaba el reconocimiento de su igualdad ante la ley, así como la garantía de apoyos para tomar decisiones sobre sus propias vidas y ejercer sus derechos en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía", detalló el primer edil.

El poema volvió a sonar ayer en el Congreso de los Diputados gracias a la voz de su autora, que junto al resto de compañeros y compañeras de Futuro Singular, pudo disfrutar de una visita guiada por el interior del palacio ubicado en la Carrera de San Jerónimo de Madrid.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - MENTORIZACIONES COMERCIO

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

COFRADÍAS (NOTICIAS)



FIRMAS

FIRMAS (PUBLICIDAD)

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS



FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos