:::: MENU ::::
JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad

JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional

13 de marzo de 2023

  • 13.3.23
El Club Deportivo Montilla-Córdoba Triatlón sumó ayer en Albacete un nuevo e importante éxito a su impresionante palmarés, al alzarse con el Campeonato de España de Duatlón por Relevos Mixtos en la categoría Open, gracias a la soberbia actuación de Eduardo Gómez, Ainhoa Ruiz, Ignacio Comillas y Masumi Uchino.


El combinado montillano, que se desplazó hasta la capital manchega para disputar la segunda jornada de la Liga Nacional de Clubes de Duatlón, paró el crono en 1:20:56, lo que le valió el primer escalón del podio. Por su parte, el equipo Élite consiguió el puesto decimoséptimo en la clasificación general.

Mientras tanto, los más jóvenes del Club Deportivo Montilla-Córdoba Triatlón se desplazaron hasta la vecina localidad de Cabra para disputar el primer Duatlón de Menores, prueba puntuable para el IX Circuito Andaluz de Duatlón de Menores 2023 y para los Circuitos Provinciales de Duatlón y Triatlón de Menores ‘Diputación de Córdoba’, que llegó a reunir a 250 atletas.

El Club Deportivo Montilla-Córdoba Triatlón viajó hasta Cabra con su Escuela Trisalus, que cosechó tres medallas de oro –Ana Sánchez Florido (Juvenil), Juan Pablo Vera Avilés (Juvenil) y Nahikari Blanco Baños (Alevín)–, así como una medalla de plata –Paula Cárdenas (Prebenjamín)–.

De igual modo, también rozaron el podio, al quedar en cuarta posición, David Espejo Jiménez (Juvenil), Carmen María Urbano Gómez (Cadete) y Miguel Ruiz (Infantil), mientras que Lucia Ruiz Requena (Juvenil), Jesús Espejo Jiménez (Cadete) y Mario Martínez (Benjamín) lograron una meritoria quinta plaza.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: C.D. MONTILLA-CÓRDOBA TRIATLÓN
  • 13.3.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba será por segundo año consecutivo el proveedor oficial de los servicios médicos del Rally Sierra Morena Córdoba Patrimonio de la Humanidad, que celebrará su edición número 40 del 17 al 19 de marzo próximos y que recorrerá distintos puntos de la provincia de Córdoba. Así, el hospital se convertirá de nuevo en el centro de atención de referencia ante cualquier asistencia sanitaria que precisen los participantes del evento deportivo.


La directora gerente del Hospital Quirónsalud Córdoba, Alexia Sánchez, ha resaltado “el compromiso del Grupo Hospitalario Quirónsalud con el deporte como actividad que promueve hábitos de vida saludable”. Asimismo, ha destacado especialmente “la capacitación que tiene este centro hospitalario cordobés para el tratamiento de lesiones deportivas, con un servicio de Urgencias 24 horas, que incluye todas las especialidades, para garantizar que cualquier eventualidad que surja durante el desarrollo de la competición pueda resolverse de forma rápida y eficaz por nuestros profesionales”.

Por su parte, el presidente del Rally Sierra Morena, Manuel Muñoz, ha indicado que "es una garantía que por segundo año consecutivo se incorpore el Hospital Quirónsalud Córdoba como centro neurálgico de la atención médica del Rally Sierra Morena. Supone un gran salto de calidad en la atención sanitaria del mismo, disponiendo de unas instalaciones de primera calidad para los equipos que así lo precisen con una cobertura aseguradora por el 100 por cien de las compañías de las distintas federaciones involucradas en el evento".

Quirónsalud se ha consolidado en los últimos años como un referente en el ámbito de la salud del deporte, participando en múltiples eventos y disciplinas deportivas porque el deporte es un campo que, además de estar relacionado con la salud tanto en la prevención de enfermedades como en la calidad de vida en general, refleja una serie de valores con los que el Grupo se identifica en su forma de trabajar: disciplina, espíritu de superación y mejora continua.

De este modo, Quirónsalud es actualmente Servicio Médico del Mundial de MotoGP y Servicio Médico Oficial de la Rafa Nadal Academy by Movistar, además de colaborar con diversos clubes de fútbol, baloncesto, balonmano o rugby de nuestro país. Y en los últimos años también ha velado por la salud de importantes eventos deportivos como las dos últimas ediciones de la Davis Cup by Rakuten Finals, el Mutua Madrid Open de tenis, la Nationale-Nederlanden San Silvestre Vallecana, la Behobia/San Sebastián, o el último Eurobasket femenino disputado en 2021 en España, entre otros.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 13.3.23
Un nacimiento, un árbol. Así se denomina la campaña de reforestación que impulsaron ayer la Fundación Somos Naturaleza y el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Montilla y que permitió recordar en la zona verde del polígono industrial Llanos de Jarata a las 79 niñas y a los 61 niños que nacieron o fueron empadronados en la localidad durante todo el pasado año.


La iniciativa, que contó con el respaldo de Ecologistas en Acción y de la Fundación Social Universal (FSU), supuso la presentación en sociedad de la Fundación Somos Naturaleza, una entidad presidida por el empresario montillano José Ríos Márquez que aspira a ser "motor de cambio e inspiración" de hábitos de vida saludables y respetuosos con el medio ambiente y, para ello, pretende convertirse en "agente acelerador y dinamizador" de emprendimientos sociales sostenibles.

“Desde hace ocho años estamos inmersos en esta campaña de reforestación que nos ha permitido plantar más de 2.000 árboles en el término municipal de Montilla”, explicó la teniente de alcalde de Medio Ambiente, Raquel Casado, quien aclaró que con Un nacimiento, un árbol "se pretende arraigar, de manera simbólica, a los niños y niñas que han nacido en Montilla con los nuevos árboles que se plantan, creando así un vínculo especial entre ellos”.

En esta ocasión, el espacio escogido por el Ayuntamiento de Montilla fue la zona verde del polígono industrial Llanos de Jarata que, según Casado, y gracias a las mejoras que se han llevado a cabo en los últimos años, "se ha convertido en un espacio de esparcimiento que favorece el acercamiento de la población con el medio ambiente”.

Al finalizar la actividad, que contó con la participación del alcalde de Montilla, Rafael Llamas, y del presidente de la Fundación Savia, Francisco Casero, el Ayuntamiento entregó un "Título de Enraizamiento" a la familia del bebé, en el que figuraban los datos del niño o de la niña y, también, los del árbol que se plantó, "con el propósito de representar, de manera simbólica, nuestro deseo de que tanto el árbol como el niño o la niña echen raíces en Montilla".


Junto a los voluntarios de Ecologistas en Acción, que se encargaron de organizar la actividad, distribuyendo a los participantes en grupos y repartiendo los ejemplares, también estuvieron presentes los representantes de la Fundación Somos Naturaleza, con su gerente, Mercedes García de Vinuesa, a la cabeza.

Las especies que se plantaron ayer fueron almeces, algarrobos, adelfas, lentiscos, encinas, coscojas, quejigos y aladiernos. También se dispusieron de algunas plantas aromáticas para intercalar entre los árboles, como romero, lavanda y tomillo que, como detalló Raquel Casado, teniente de alcalde de Medio Ambiente, "son plantas autóctonas y adaptadas al entorno para facilitar su mantenimiento y asegurar su supervivencia".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA
  • 13.3.23
Oponer resistencia a la Inteligencia Artificial (IA) es una lucha perdida, puesto que ya ha venido y lo ha hecho para quedarse. Y como todos los avances para los que no estamos preparados, pues son disruptivos, causa recelo y dudas. Tantas dudas y recelos que, en mi caso, me ponen en estado de alerta ante el avance imparable de la IA en tareas que, por ignorancia, creía libres de tal tecnología. Y es que no confío en ella. No me fío en absoluto de la IA como tampoco lo hacía, en su día, del microondas, de internet y hasta del teléfono portátil, mal llamado móvil.


Reconozco que temo aquellas tecnologías que me arrollan porque las desconozco y no las domino, a pesar de que supongan avances impresionantes para muchos profesionales en incontables indicaciones o trabajos. Apenas les aprecio utilidad práctica en el ámbito doméstico, en el que, como mucho, las empleamos fundamentalmente para calentar agua o café, curiosear páginas web o intercambiar ”guasaps” por mero entretenimiento. Tengo que admitirlo: soy así de simple y analógico.

Con la IA me sucede lo mismo. De entrada, me cuesta creer que lo que nos venden por IA sea realmente inteligente. A lo sumo, admito que son sofisticados programas de almacenamiento y gestión de datos, algoritmos programados para extraer información entre miles de millones de ejemplos y bases relacionados con la cuestión encomendada.

Por ello soy visceralmente reacio a considerar ese artilugio cibernético equivalente a la mente humana. Podrá ser muy útil de ayuda, como una enciclopedia inabarcable, en procesos que requieren datos y tiempo ingentes. Pero reconocerle inteligencia, capaz de construir un pensamiento original (bastaría un simple poema), creo que es adjudicarle una facultad de la que carece, a menos que redefinamos el concepto de inteligencia, esa que nos hace interrogar lo que somos y poner en cuestión lo existente para superar nuestras limitaciones.

Lo de artificial no lo discuto, por obvio. Con todo, admito que se trata de programas sumamente complejos para buscar, seleccionar y comparar datos con los que elaborar una respuesta mecánica a un problema determinado. Pero los considero incapaces de acometer reflexiones para las que no están diseñados, es decir, que no pueden pensar por sí mismos e interrogarse sobre su propia capacidad supuestamente inteligente. No llegan al extremo, tan humano, de elucubrar y emocionarse con hallazgos frutos de su sabiduría o ignorancia. Ese saber que no se sabe nada.

Pero si el calificativo de IA me enerva, más me inquieta aún su aplicación en procesos cotidianos que nos avocan a una dependencia indeseada y que poco a poco acabará embotando capacidades propias que dejamos de practicar. Nos vuelve cómodos y torpes, y lo que es peor, controlables y manipulables.

Máquinas cada vez más listas y personas progresivamente inútiles y obedientes. Tanto, que ya nos cuesta aparcar porque el coche lo hace solo y mejor, y si lo dejamos, conduce por nosotros. También confiamos en que nos guíe con el navegador sin saber dónde estamos. Sibilinamente, para que nos vayamos acostumbrando a esa dependencia, se va extendiendo el hábito de pedir a un asistente electrónico que ponga la música que nos gusta y encienda las luces al llegar a casa.

Incluso le hacemos preguntas a un ChatGPT que, muy prudente él, elude respuestas comprometidas por ser políticamente incorrectas: “No soy capaz de tener creencias u opiniones personales” (OpenAI). Ya hasta le ganan la partida a todo un campeón mundial de ajedrez (Deep blue).

Dentro de poco, porque se está en ello, llegarán a diagnosticarnos en función de los síntomas y datos analíticos que les proporcionemos, sin que ningún médico de “carne y hueso” nos ausculte y mire a los ojos. E irán reemplazando al ser humano en cada vez más actividades y tareas.

Llegarán a conocerte mejor de lo que puedas conocerte tú mismo, en virtud del rastro que vamos dejando, a través de móviles, internet, tarjetas bancarias, compras on line, etc., en el enjambre digital. Pronto estaremos, si es que no lo estamos ya, eficazmente clasificados en todo tipo de registros alimentados por una IA que continuamente nos escruta y controla. Lo grave es que le permitimos ingenuamente que lo haga, ignorando que lo enumerado más arriba es, simplemente, lo menos “dañino” que puede causarnos la IA cuando se aplica “sin maldad”.

Porque podría servir, y de hecho sirve, para otros propósitos menos benévolos, como la desinformación, la elaboración de noticias falsas y para la pura y simple manipulación. Ya Iñigo Domínguez, en su artículo “Robots más listos y humanos más tontos” lo expone de forma clara, por lo que me ahorraré el esfuerzo.

Añadiré, sin embargo, que la publicidad y la propaganda se elaboran en muchos casos con ayuda de IA para “personalizar” mensajes y “seducir” (iba poner embaucar) a los destinatarios, consiguiendo influir en sus decisiones, no solo para comprar, sino incluso a la hora de votar.

Son sistemas expertos en inundarte de (des)información por todos los soportes y canales comunicativos posibles hasta lograr que renuncies a seleccionar tal avalancha de mensajes, y conseguir que te creas los “empaquetados” según tus gustos y tendencias. Eso es lo alarmante y peligroso de la IA: su uso para objetivos ocultos o espurios.

Y es que la tecnología con IA que se utiliza para reconocimiento facial no sólo sirve para “copiar” rasgos de personas desaparecidas o crear rostros falsos y presentarlos como si estuvieran vivos (Deep fake), sino que puede utilizarse para rastrear, localizar y vigilar a personas de manera automática, violando sus derechos.

Gracias a la IA, capaz de aprender simulando los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano, se pueden construir armas autónomas –“armas con cerebro”, como las bautiza Javier Sampedro– que decidan su objetivo, pudiendo matar sin intervención humana.

O fabricar drones autónomos, no teledirigidos, que destruyan infraestructuras, edificaciones o poblaciones (militares o civiles) con sólo “educarlos y entrenarlos” para tal misión. De hecho, esta tecnología se utiliza ya para fabricar armas, lo que mueve a Antonio Guterres, secretario general de la ONU, a clamar contra su uso: “Las máquinas con el poder y el criterio para matar sin implicación humana son políticamente inaceptables y moralmente repugnantes, y la ley internacional debe prohibirlas”.

No se trata, pues, de ser catastrofista, sino de ser cauteloso y tener presente los riesgos que supone el “mal uso” de la IA, puesto que las consideraciones éticas, morales, culturales y emocionales escapan de los millones de big data con que estas máquinas elaboran sus respuestas y articulan sus conclusiones.

Y ya que está entre nosotros, deberíamos de estar pendientes de que la IA sea utilizada respetando siempre unos límites que impidan que se vuelva en contra nuestra. Máxime cuando esta tecnología es susceptible de un uso malicioso e interesado, opuesto al bien general.

De lo contrario, servirá para ahondar desigualdades y generar división, abusos, discriminación y manipulación. Un peligro del que nos vienen advirtiendo cada vez más pensadores y líderes sociales (Stephen Hawking, Éric Sadin, José Antonio Marina, Yuval Noah Harari, Víctor Gómez Pin y hasta ¡Elon Musk!, entre otros) cuando resaltan la ya innegable soberanía electrónica en la actividad económica, pero también, en gran medida, en la del ocio, las comunicaciones y la información.

Y es que, por muy bien diseñadas y entrenadas que estén estas máquinas, si su “inteligencia” se limita a seguir instrucciones de un programa y no se rige con criterios éticos o morales, poca inteligencia demostrarán poseer, aunque sean capaces de resolver y responder cuestiones sumamente complejas. Lo que no me deja más tranquilo.

DANIEL GUERRERO
  • 13.3.23
El Ayuntamiento de Montilla destinará este año 164.000 euros a subvencionar actividades desarrolladas por asociaciones de la localidad. Así lo confirmó el concejal de Participación Ciudadana, Valeriano Rosales, quien anunció que los colectivos interesados podrán solicitar estas ayudas antes del próximo lunes 20 de marzo.


“Desde el Ayuntamiento seguiremos apostando por iniciativas de las asociaciones montillanas que redunden en un bien común para la ciudadanía y, por ello, seguiremos dando cobertura a las necesidades que nos planteen los colectivos”, resaltó Valeriano Rosales, quien indicó que la partida que se ha destinado este año representa un incremento del 5 por ciento con respecto al ejercicio anterior.

Por su parte, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, hizo hincapié en que la localidad "se caracteriza por su tejido asociativo y por su enorme dinamismo en actividades culturales y de ocio, que no solo tienen lugar durante los fines de semana". A juicio del primer edil, "esto es posible, en gran parte, gracias al trabajo de los colectivos montillanos, que colaboran en la definición y en el diseño de la vida cultural, formativa y de ocio de nuestro municipio”.

Toda la información necesaria para poder solicitar las ayudas puede obtenerse a través de este enlace. “Una vez finalizado el plazo de admisión de solicitudes, el Ayuntamiento decidirá las cuantías que irán destinadas a los proyectos de cada una de estas asociaciones", aclaró Valeriano Rosales.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 13.3.23
El Centro Público de Formación Profesional para el Empleo (CFPE) de Montilla, ubicado en la Avenida del Trabajo, junto al IES Emilio Canalejo Olmeda, pondrá en marcha a partir del próximo 2 de mayo un nuevo curso formativo dirigido a personas desempleadas que, de este modo, podrán obtener el correspondiente Certificado de Profesionalidad.


Así las cosas, para formar parte del curso Gestión Contable y Gestión Administrativa para Auditoría, que se impartirá entre el 2 de mayo y el 13 de noviembre de 2023, a lo largo de 630 horas –con 80 horas de prácticas profesionales–, habrá que cursar la solicitud antes del próximo martes 21 de marzo.

Además de la titulación necesaria para este curso de nivel 3, los solicitantes deberán estar inscritos como demandantes de empleo desempleados en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE). "La titulación que aporten para el acceso al curso debe estar inscrita en su Demanda de Empleo", precisan desde el CFPE de Montilla.

Las personas interesadas podrán encontrar más información en la Oficina Virtual de Formación Profesional para el Empleo, en el buscador de Acciones Formativas, indicando en el colectivo "Personas Desempleadas" y en la provincia, "Córdoba". Las solicitudes pueden descargarse e, incluso, presentarse telemáticamente con gran facilidad en la propia Oficina Virtual de Formación para el Empleo, aunque para ello es necesario identificarse con certificado digital.

Para obtener más información sobre el procedimiento de presentación de solicitudes, se puede contactar con el Centro Público de Formación Profesional para el Empleo de Montilla en la dirección de correo electrónico cfpomontilla.ceeta@juntadeandalucia.es o en los teléfonos 679 715 319 o 629 959 965. No obstante, desde el CFPE advierten de que "no se admiten solicitudes por correo electrónico, puesto que tienen que pasar por registro de entrada para que sean válidas".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

12 de marzo de 2023

  • 12.3.23
El atleta marroquí Mustapha Sabili logró proclamarse ayer en Montilla campeón de Andalucía en la prueba de 10.000 metros, tras parar el crono en un tiempo de 31:23:60. De este modo, el deportista que milita en el Club Bahía Algeciras revalidó el título conseguido el pasado año en la misma pista anexa al Estadio Municipal de Fútbol, imponiéndose con claridad a Domingo Gil Cosano (31:53.77) y Daniel García Gavilán (32:08.57).


En categoría femenina, también logró revalidar el título la granadina Noelia Valenzuela, que milita en el Club Unicaja Jaen Paraíso Interior, que detuvo el crono en 35:13.21, muy por delante de Laura García Padilla, que cruzó la línea de meta en 40:06.37, y de Cintia Sánchez Gómez (40:47.01).

La pista de atletismo de Montilla acogió ayer, desde las 16.00 de la tarde, el Campeonato de Andalucía de Fondo, que reunió a cerca de 150 deportistas de las categorías Sub-18, Sub-20, Sub-23, Absoluta y Máster para las pruebas de 5.000 y 10.000 metros.

“Para Montilla es un orgullo acoger nuevamente este Campeonato de Andalucía en las pistas de atletismo, ya que es un reconocimiento a la inversión que se está haciendo en deporte en nuestro municipio”, destacó el teniente de alcalde de Deportes, Miguel Sánchez, que estuvo acompañado en la presentación de la prueba por el secretario general de la Federación Andaluza de Atletismo (FAA), Francisco Cardador, así como por la presidenta del Club Atletismo Montilla, Ana Herrador, y el laureado corredor Rafael Sánchez Fernández.

El secretario general de la Federación Andaluza de Atletismo quiso agradecer al Ayuntamiento de Montilla la "predisposición desde primera hora para albergar este tipo de competiciones y ofrecer las instalaciones", toda vez que Ana Herrador quiso agradecer la implicación personal y la buena disposición del anterior presidente del Club Atletismo Montilla, Manuel Raya.

Cuadro de honor

5.000m Mujeres Absoluto

  1. Paloma López Garrido (19:03.17)
  2. Virginia Moya Armenteros (19:11.46)

5.000m Mujeres Sub-20

  1. Sara Campaña Villalba (19:11.19)
  2. Viktoria Velinova Fidanova (19:30.40)

5.000m Hombres Absoluto

  1. Daniel Contreras Recio (15:21.05)
  2. Cristian Benítez Sánchez (15:47.94)
  3. José Antonio Brenes Gallego (15:53.77)

5.000m Hombres Sub-20

  1. Francisco David Moreno Barba (16:07.04)
  2. Mario Robles Herrera (16:10.09)
  3. Gonzalo Llacer Chacón (16:11.61)

10.000m Hombres Sub-23

  1. Juan Diego Pino Morales (33:20.62)
  2. Rubén Martín Gálvez (33:35.89)
  3. José Torres López (34:23.40)

10.000m Hombres Senior

  1. Mustapha Sabili (31:23.60)
  2. Domingo Gil Cosano (31:53.77)
  3. Daniel García Gavilán (32:08.57)

10.000m Mujeres Sub-23

  1. Laura García Rascón (42:54.64)
  2. Raquel Blanco Suárez (47:01.61)

10.000m Mujeres Senior

  1. Noelia Valenzuela Rodríguez (35:13.21)
  2. Laura García Padilla (40:06.37)
  3. Cintia Sánchez Gómez (40:47.01)


J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

COFRADÍAS (NOTICIAS)



MONTILLA COFRADE

Montilla Digital te escucha Escríbenos