:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas

7 de junio de 2023

  • 7.6.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha acogido hoy una mesa informativa de la Asociación de Enfermos y Trasplantados Hepáticos Cádiz Córdoba (Aethec) con motivo de la celebración del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos. Integrantes de esta asociación han ofrecido información a pacientes y familiares sobre las enfermedades hepáticas y profesionales del centro han resaltado la importancia de la donación.


Los doctores Rafael Cuenca e Isabel Quero, director médico y coordinadora de trasplantes y jefa de UCI del Hospital Quirónsalud Córdoba, respectivamente, han recordado que este centro hospitalario cuenta con la autorización del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para la extracción de órganos y tejidos, de manera que el centro trabaja de manera coordinada con el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, con el fin de aumentar el número de donantes e incrementar la respuesta a los pacientes que están a la espera de someterse a un trasplante.

Así, el Hospital Quirónsalud Córdoba puede llevar a cabo con garantías de éxito la extracción de los órganos y tejidos en muerte encefálica y asistolia que tengan lugar en el centro, trabajando coordinadamente con los profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía, que son quienes realizan la extracción de los órganos, que son gestionados por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). La autorización acredita que el centro hospitalario dispone de las instalaciones y medios necesarios para garantizar la extracción, preparación y transporte de órganos, que trasladará al Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

6 de junio de 2023

  • 6.6.23
El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha interpuesto un recurso de reposición contra la reciente modificación de la Oferta de Empleo Público (OEP) de la Universidad de Córdoba (UCO), por considerar que resulta “lesiva” para los intereses de los periodistas y de los comunicadores audiovisuales.


Tal y como consta en la modificación de la OEP publicada por la UCO mediante resolución de 3 de mayo de 2023, la plaza de “Titulado Superior en Periodismo” ha sido sustituida por “Titulado Medio”, por lo que el CPPA reclama que se declare la nulidad de este punto de la convocatoria y se mantenga la titulación acorde al puesto de titulado superior en Periodismo –nivel A y subgrupo A1 o A2, en función de la responsabilidad y de las funciones que correspondan al puesto–.

De igual modo, el CPPA ha reclamado al rector de la UCO, Manuel Torralbo, que declare la suspensión de la oferta de empleo por considerar que, de lo contrario, “se estaría causando un perjuicio de imposible o difícil reparación”, en palabras del responsable de Empleo de la corporación, Juan Carlos Romero, quien ha expresado la “disposición” del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía a “colaborar con la UCO para tratar de mejorar en lo posible su oferta de empleo”, toda vez que anima a esta institución a adherirse al Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística”.

Compromiso por el Empleo

La Asamblea General del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía aprobó en noviembre de 2016 el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística, al que se han sumado instituciones públicas como el Ayuntamiento de Cabra, que asumió el texto el 29 de diciembre del pasado año por acuerdo unánime de la Corporación municipal.

Este compromiso prevé que “dentro de la potestad que las administraciones tienen como entidades empleadoras y en la capacidad de organización que les confieren las respectivas normas reguladoras, estas deben comprometerse y procurar que para el desempeño de las funciones de información y/o comunicación propias del ejercicio del periodismo, a través de los gabinetes de prensa o direcciones de comunicación, incluido cualquier medio de titularidad pública, la persona que realice dichas funciones deberá contar con la titulación universitaria oficial correspondiente a la licenciatura o grado en Periodismo, Comunicación Audiovisual o equivalentes”.

Asimismo, el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística establece que “para la realización de las labores de comunicación e información se doten puestos específicos y cuando esto no sea posible, se contraten tales servicios a empresas o gabinetes externos que tengan incorporados entre sus recursos humanos, para el desarrollo de labores propias de periodismo, a personal con la debida y arriba citada titulación”.

Por último, el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística también pretende contribuir, en el marco de sus competencias, “a reducir la tasa de desempleo en el sector y a la mejora de las condiciones laborales de estos profesionales, conscientes de la amenaza que suponen para el periodismo la situación de precariedad y desempleo que se registra en este sector”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

1 de junio de 2023

  • 1.6.23
La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT Córdoba (UGT-FICA Córdoba) ha recordado hoy que este 1 de junio entra en vigor la jornada intensiva en el sector del Campo de la provincia de Córdoba, que contempla un tiempo efectivo de trabajo al día continuado de 6 horas y 10 minutos de lunes a sábado. Asimismo, la formación sindical destacó que “durante este período reducido se incluye un descanso de 15 minutos que, en ningún caso, tendrá que ser recuperado por parte del trabajador”.


El secretario general de UGT-FICA Córdoba, Pedro Téllez, señaló que “con esta jornada continua, regulada en el Convenio Provincial del Campo, se pretende limitar la exposición de los trabajadores y trabajadoras del sector, alrededor de 60.000 en Córdoba, a las altas temperaturas”. Por ello, indicaron, “desde UGT, sindicato mayoritario en el colectivo agrario en la provincia cordobesa, se recomienda que el inicio de las labores se produzca en la franja horaria más temprana posible, con el objetivo de finalizar antes de las horas de mayor exposición solar”.

Téllez aclaró, como dato importante para los trabajadores y trabajadoras del campo, que “esta modificación horaria no repercute en las retribuciones, ya que el salario en este sector se fija por jornada de trabajo, no por horas, por lo que el salario mínimo por jornada seguirá siendo de 54,79 euros tras la revisión de las tablas salariales del Convenio Colectivo para 2023”.

En total, desde el 1 de junio al 31 de agosto, la jornada semanal será de 37 horas en el Campo. No obstante, UGT-FICA insiste en la necesidad de “extremar las precauciones para evitar los golpes de calor e insolaciones con la ropa de trabajo adecuada, así como hidratarse a menudo y descansar a la sombra al mínimo síntoma o mareo”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

31 de mayo de 2023

  • 31.5.23
UGT Servicios Públicos (UGT SP) ha firmado hoy el primer Convenio del Servicio de Ayuda a Domicilio de Andalucía, un acuerdo que posibilita importantes mejoras salariales y laborales para las trabajadoras de este sector y cuyas reivindicaciones en Córdoba llevaron el año pasado a que este sindicato organizara una multitudinaria caravana de coches, así como múltiples concentraciones para exigir unas mejoras que garantizasen unos salarios y condiciones justas para un empleo del que dependen muchas familias pero también, y muy especialmente, aquellas personas que por su situación requieren de la atención y los cuidados de estas profesionales.


Entre las mejoras destacan un acuerdo para una subida salarial en cinco años del 21 por ciento, con la garantía de que si el IPC subiera por encima de las cifras pactadas para cada año estas se podrían aumentar en hasta un 2 por ciento, la reducción de jornada, un plus de complemento en el caso de que la Administración aumentara su aportación a las empresas por hora trabajada, o el complemento por incapacidad laboral temporal (IT) del cien por cien tanto si la baja se produce por accidente laboral como si se produce por enfermedad común, más la antigüedad con un máximo de 18 meses.

Desde UGT SP Córdoba, la secretaria provincial de Sanidad y Servicios Sociosanitarios, Mari Carmen Heredia, ha mostrado “una enorme satisfacción al comprobar que todos los esfuerzos llevados a cabo desde este sindicato finalmente tienen una recompensa para estas trabajadoras y trabajadores de lo público, tan necesarias para esas personas que carecen de las condiciones necesarias para poder desarrollar su vida con normalidad”.

Heredia destacó el lado humano de estas profesionales y “su impagable labor durante la pandemia, en la que sufrieron en primera persona, como la inmensa mayoría de profesionales de la Sanidad, las consecuencias de la exposición al covid-19, con el agravante de que, desgraciadamente, esta exposición no la hicieron en la mayoría de los casos con la protección y medios adecuados para afrontarla”.

La secretaria provincial de Servicios Públicos, valoró muy positivamente este acuerdo y señaló que “desde UGT seguiremos trabajando para cuidar al máximo a estas profesionales y velaremos por el pleno cumplimiento de este convenio así como de todos los derechos que corresponden a estas trabajadoras y trabajadores tan necesarios y, por desgracia, hasta el momento nolo suficientemente valoradas ni valorados por la Administración”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

23 de mayo de 2023

  • 23.5.23
La recolección de cereales en la provincia de Córdoba ha arrancado "con rendimientos muy bajos y calidades heterogéneas en las diferentes zonas cerealistas, a causa de la falta de lluvias invernales y primaverales, que han hecho que los cultivos no ahijaran y apenas hayan alcanzado una talla idónea para su recolección, lo que perjudica la cosecha, quedándose muchas zonas sin cosechar".


Así lo explicó ayer el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba), Ignacio Fernández de Mesa, quien no obstante reconoció que "al contrario que el año pasado, que se tuvo una primavera algo más lluviosa y una cosecha con mermas importantes, este año la falta de esas lluvias primaverales y las temperaturas veraniegas que se han presentado en el mes de abril han hecho que no exista ni grano ni calidad en aquellas explotaciones que decidan cosechar".

Fernández de Mesa explicó que en la provincia se ha marcado un mapa este año en las zonas cerealistas. Por un lado, en las zonas de forrajes para henificación y ensilado (Pedroches y Guadiato), que no han podido ser segadas por poco ahijamiento y no llegar a ciclo el cultivo, "el 90 por ciento está totalmente perdido y no sirve ni siquiera para forraje".

Por otro, las zonas más productivas en grano "han sido segadas en muchos casos para henificación y ensilado por la falta de cosecha en espigas y así aprovecharlo para el ganado en forraje y, de este modo, cubrir la pérdida total de la zona norte".

En cuanto al rendimiento, para ensilado y forraje se ha recogido en torno al 15 por ciento de la superficie del cereal de la Campiña y otro 15 por ciento se ha recogido para grano. "Falta un 70 por ciento por recoger, que irá para grano con muy pocas producciones", apuntó el presidente de Asaja.

"En estas últimas, lo que se está cosechando para grano está teniendo rendimientos muy bajos", indicó Fernández de Mesa, que añadió que "en el trigo duro se está obteniendo de 500 a 950 kilos por hectárea en las zonas de la Campiña más pegada a Sevilla, como Fernán Núñez, Santa Cruz, La Carlota o La Rambla". Con todo, "en algunos casos excepcionales en los que llovió algo en marzo y primeros de abril ha llegado a 2.000 kilos, pero son muy pocos", reconoció.

Trigo blando

Por su parte, el trigo blando ronda los 1.200 o 1.500 kilos por hectárea, mientras que la cebada "está saliendo mejor", con 2.000 kilos por hectárea en algunos casos. "Esta situación ha provocado, por tanto, que los cereales este año no cumplan con las expectativas en producciones y estemos ante un año de producciones muy bajas y bajas calidades, principalmente en pesos específicos, que no siempre están llegando a los mínimos de los criterios por calidad”, subrayó el presidente de Asaja Córdoba.

Con respecto a la superficie, en la provincia de Córdoba ha aumentado el cultivo de trigo duro en la campaña 2022/2023 en torno a un 4 por ciento, debido al repunte de precios de la campaña pasada. Por tanto, la superficie cultivada alcanza aproximadamente las 42.500 hectáreas, frente a las 41.284 hectáreas del año pasado, con unos rendimientos medios de 2.200 kilogramos por hectárea.

"En los trigos blandos se presenta con un pequeño aumento de la superficie, de en torno al dos por ciento, llegando a sembrarse en esta campaña aproximadamente 23.500 hectáreas", especificó el presidente de Asaja, quien se refirió al "sorprendente descenso de las cotizaciones en los mercados internacionales y en los mercados de futuros”, que Fernández de Mesa achacó a “prácticas especulativas”.

"A esta situación se le añaden nuevas dificultades derivadas de la fuerte subida de costes que están registrando ciertos insumos con respecto al año pasado, como es el gasóleo, el precio de la semilla, el gasto en abonos y en fitosanitarios", apuntó Ignacio Fernández de Mesa, para quien, “con los niveles de cotización que se están escuchando y los bajos rendimientos que tenemos, el agricultor no va a poder cubrir los gastos de producción”.

En este sentido, y ante esta "situación preocupante en el cereal", Asaja destacó ayer la importancia de tener asegurada la cosecha por las inclemencias meteorológicas que se están atravesando en este ciclo, "ya que los cereales que se han dedicado a henificación y ensilado han sido en su mayoría de aquellas explotaciones en las cuales no tenían aseguradas su cosecha".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

22 de mayo de 2023

  • 22.5.23
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha reclamado a las formaciones políticas que concurren a las elecciones municipales del próximo domingo en los 77 ayuntamientos de la provincia de Córdoba “que acaben con el déficit crónico de personal que soportan las Administraciones locales y que se traduce en un peor servicio público a la ciudadanía”.


El responsable del Sector de Administración Local de CSIF Córdoba, Eloy González, señala que “estamos asistiendo a una cronificación en el déficit de profesionales en las Administraciones locales, una situación que arrastramos desde hace años y que viene motivada por los límites impuestos en la tasa de reposición”.

En este sentido, argumenta que el porcentaje de reposición al que obliga la Ley de Presupuestos ha generado, desde hace dos décadas, la imposibilidad de cubrir la totalidad de las vacantes en las entidades locales y, por este motivo, "los medios humanos son cada vez más escasos para atender la demanda de servicios que tienen las corporaciones locales como Administraciones más cercanas a la ciudadanía".

González explica que son los ayuntamientos de localidades medianas y pequeñas los que se ven más afectados por la falta de personal, ya que para ellos es “casi imposible” aplicar el porcentaje de la tasa de reposición y año tras año no pueden cubrir sus vacantes.

Por ello, el representante sindical reclama a los consistorios que “usen todas las herramientas legales a su alcance para eliminar la tasa de reposición actual y reformar la estructura de las plantillas de trabajadores que acabe con la precariedad a la que se ven sometidos”.

CSIF pide que no se dejen de cubrir las vacantes que se generan por diferentes motivos y que sin embargo están dotadas presupuestariamente. “Lamentamos que en las entidades locales, año tras año, se siga haciendo un uso indiscriminado de programas temporales para atender necesidades que son estructurales en los municipios y que deberían contar con una dotación de personal fijo para la prestación de los servicios correspondientes, de manera que no dependan de la duración de un determinado programa”, apunta el responsable provincial del Sector de Administración Local del sindicato.

González critica que los servicios públicos “se sostienen en muchos casos con alfileres, al no contar con el personal necesario para atenderlos”, por lo que la prestación que se ofrece a la ciudadanía “no es acorde con la estructura moderna que debiera existir en estos ámbitos de cercanía a la población, para darles una atención de calidad como corresponde a los servicios públicos”, concluye.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

19 de mayo de 2023

  • 19.5.23
Un buen control de la alimentación, mantener la hidratación y limitar el consumo de alcohol son algunas recomendaciones para disfrutar de la Feria de Nuestra Señora de la Salud de manera más saludable, según ha indicado el doctor José María García Quintana, especialista del servicio de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Córdoba.


El doctor García Quintana ha destacado que los pacientes crónicos o las personas que tomen medicación deben además evitar los excesos de comida y bebida, controlar los horarios de comida y evitar estar mucho tiempo de pie, además de no descuidar el descanso. En este sentido, ha indicado que el baile es un ejercicio físico saludable que mantiene el tono postural y ha recordado que “la combinación de alcohol y maquillaje en un entorno caluroso puede desencadenar dermatitis”.

La Feria de Córdoba, que comienza esta noche, se celebra en una época del año con altos niveles ambientales de polen de gramíneas y de olivo, por lo que los pacientes alérgicos “deben mantener sus tratamientos habituales, recordando que los antihistamínicos interaccionan con el alcohol, de modo que aumentan efectos secundarios como la somnolencia”.

Otro alérgeno frecuente en la feria es el epitelio de caballo, por lo que las personas más sensibles han de evitar la exposición en las horas del día en la que hay mayor presencia de coches de caballos, aunque “la predicción de posibilidad de lluvia este año puede aplacar esta sintomatología”.

Del mismo modo, los alérgicos a algún alimento o quienes tengan alguna intolerancia alimentaria deben prestar especial atención a las comidas. Así, lo más importante para disfrutar de estos días de la Feria de Nuestra Señora de la Salud es evitar el riesgo, preguntar lo referente al alimento que se va a consumir, si ha estado congelado o si contiene algún ingrediente que no podamos consumir.


En caso de haber ingerido algo prohibido por error o por desconocimiento, el paciente afectado debe dirigirse al servicio sanitario para evaluación y control o, en caso de pacientes con diagnóstico ya confirmado de alergia alimentaria debe administrarse la medición prescrita por su alergólogo.

El doctor García Quintana ha aconsejado que la ropa sea adecuada al entorno, los colores claros y los tejidos transpirables son la mejor opción, así como evitar la exposición solar en las horas centrales del día “y protegiéndonos de las altas temperaturas, aunque se prevé que esta edición de la feria sea más fresca”, ha señalado el doctor, que ha añadido que es importante prestar especial atención a los niños, eligiendo aquellas atracciones adaptadas a su edad.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

17 de mayo de 2023

  • 17.5.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha reforzado la Unidad de Odontología para ofrecer una atención integral en el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial y Odontología, dirigido por el doctor Juan José Ruiz Masera y compuesto por nueve especialistas. Así el centro hospitalario incorpora la tecnología más avanzada y los tratamientos odontológicos más novedosos para ofrecer un cuidado de la salud bucodental de excelencia.


Los cirujanos orales y maxilofaciales del servicio tienen una amplia experiencia en la realización de rehabilitaciones orales por medio de implantes orales, tanto de tratamientos sencillos y básicos, como tratamientos avanzados en pacientes con falta extrema de hueso en los maxilares (implantes cigomáticos, mallas subperiósticas customizadas y regeneración ósea mediante injertos).

El equipo de odontólogos realiza todo tipo de tratamientos ortodóncicos o de estética dental tras un estudio y diagnóstico preciso, como ortodoncia invisible, fija o aparatología removible, blanqueamientos dentales, carillas o coronas cerámicas, entre otros.

El doctor Ruiz Masera ha resaltado la realización de odontología conservadora (obturaciones, endodoncias, reconstrucciones dentarias), y periodoncia (tratamiento de las encías), y odontopediatría, destinada a la prevención y tratamiento de caries en dentición decidua (dentición primaria), prevención de las maloclusiones y ortodoncia interceptiva.

El doctor Ruiz Masera ha destacado que “el servicio está especializado en realizar tratamientos de odontología conservadora y de cirugía oral e implantología con anestesia general para pacientes con algún tipo de discapacidad, pacientes con fobias al sillón dental y para niños de corta edad”.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

15 de mayo de 2023

  • 15.5.23
Fundecor ha reconocido al Hospital Quirónsalud Córdoba su colaboración y su implicación en el programa de Experiencias Profesionales para el Empleo (EPES) 2022-2023. Esta iniciativa, de la que es beneficiaria Fundecor y que está financiada por el Servicio Andaluz de Empleo y por la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, permite mejorar la empleabilidad de personas demandantes de empleo pertenecientes a colectivos que tienen dificultades para acceder a un puesto de trabajo debido a circunstancias como la discapacidad, la pertenencia a minorías étnicas o a su situación en riesgo de exclusión social.


En este sentido, desde Fundecor se ha destacado la importancia de la implicación del Hospital Quirónsalud Córdoba a la hora de facilitar posibilidades laborales reales en ocupaciones para las que no se cuenta con experiencias anteriores, ya que el objetivo es ofrecer este primer paso hacia el empleo para personas que suelen tener más complicado el acceso al mercado laboral.

En el acto, en el que han participado el presidente de Fundecor y el vicerrector de Formación Continua, Empleablidad y Emprendimiento de la Universidad de Córdoba, Antonio Arenas; la directora gerente de Fundecor, María Angeles Mellado, la subdirectora de Fundecor, Dolores Peñafiel, y la técnica del programa Epes Fundecor, Beatriz Naranjo, y, por parte del Hospital Quirónsalud Córdoba, la directora gerente, Alexia Sánchez, el director de RRHH, David Ruiz, y la responsable comercial, Carmen Sánchez, se ha entregado una placa de reconocimiento por parte de Fundecor y se ha desarrollado una visita guiada por las instalaciones del hospital. La dirección de Fundecor ha podido conocer además el modelo de gestión de hospitales de Quirónsalud. La foto de familia con los representantes de ambas entidades y de las personas beneficiarias ha permitido visualizar la importancia de este tipo de acciones.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

11 de mayo de 2023

  • 11.5.23
Esta semana se ha inaugurado en la ciudad de Córdoba un nuevo centro Quirónprevención dedicado a la vigilancia de la salud. Este nuevo espacio, de más de 450 metros cuadrados, está ubicado en la calle Bailarina Anna Paulova, con entrada por la calle Santa María Trassierra de la capital.


El alcalde de la ciudad, José María Bellido, fue el encargado de dar el pistoletazo de salida a la actividad del que ya es el centro de Medicina del Trabajo más grande de la provincia, que contará con una plantilla fija de ocho médicos y ocho enfermeros y con la última tecnología.

También acudieron al acto la directora gerente del Hospital Quirónsalud Córdoba, Alexia Sánchez; la secretaria general de CCOO en Córdoba, Marina Borrego; y la concejala de Reactivación Económica e Innovación, Blanca Torrent, entre otros representantes institucionales y de los sectores económico y social de Córdoba.

Quirónprevención ya cuenta con una cartera de más de 2.000 empresas cliente en Córdoba y realiza más de 30.000 reconocimientos médicos al año en la provincia. Con esta nueva apertura, Quirónprevención refleja su apuesta por seguir creciendo en el territorio cordobés y su compromiso por ofrecer el mejor servicio y experiencia a las personas trabajadoras de sus empresas cliente.

Y es que, como trasladó Gabriel Pérez Serrano, director comercial de la Red de Quirónprevención, “pese al tamaño de nuestra compañía, en la que ya trabajamos más de 7.000 personas, en ocho países diferentes, seguimos apostando por la cercanía, por seguir siendo el servicio de prevención conocedor de las necesidades y casuísticas de cada lugar, de sus empresas y de su cultura”.

Además, este nuevo centro es el inicio de una etapa de modernización de las instalaciones Quirónprevención en Córdoba, puesto que a esta apertura le seguirá la inauguración de un nuevo centro de prestación técnica con especialistas en Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología, y la de un nuevo centro de Medicina del Trabajo y Especialidades Técnicas en el municipio de Lucena.

Sobre Quirónprevención

Quirónprevención es la compañía líder en prevención de la salud, siendo el primer operador a nivel internacional del sector de la prevención de riesgos laborales. Cuenta con más de 7.000 empleados, 170.000 empresas clientes y más de 4,5 millones de trabajadores protegidos.

Tiene presencia en todo el territorio nacional a través de una red de más de 240 centros. Además, se encuentra en otros seis países con filiales propias y ejecuta actuaciones de consultoría en más de 25. Su objetivo no es otro que velar por la seguridad, salud y bienestar de las personas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

9 de mayo de 2023

  • 9.5.23
La Delegación de Empleo de la Diputación de Córdoba ha abierto el plazo de presentación de solicitudes para optar a las ayudas de la convocatoria para el fomento del empleo entre mayores de 45 años, dirigida a municipios y entidades locales autónomas de la provincia con una población inferior a 50.000 habitantes y dotada con 360.000 euros.


El responsable del Área, Miguel Ruz, ha señalado que “el objeto de esta línea es prestar ayuda técnica y económica a los municipios de menor capacidad de gestión para fomentar la contratación de desempleados de más de 45 años y, con ello, mejorar la ocupabilidad e inserción en el entorno sociolaboral de este colectivo”.

Según el diputado provincial, “los contratos que fomenta la convocatoria tendrán una duración de tres meses a tiempo completo o seis meses a tiempo parcial que sean iguales al 50% de la jornada completa establecida en el convenio colectivo correspondiente. El importe de la subvención será de 4.500 euros por contrato y se concederán un máximo de 80 subvenciones”.

Para la concesión de las ayudas se tendrán en cuenta como criterios de valoración la población del municipio (privilegiando a los más pequeños) y la aportación mínima de la entidad por contado (con más puntos para los que más aporten). En el caso de empate, se resolverá primero atendiendo a las contrataciones realizadas por los municipios con menor número de habitantes y, en segundo lugar, mediante sorteo llevado a cabo por la Comisión de valoración.

No podrá iniciarse el contrato antes de ser nombrada como beneficiaria la entidad solicitante (resolución definitiva). En el caso de no poder iniciarse antes del fin de la fecha indicada por motivos justificados, se podrá solicitar con una antelación mínima de un mes antes de la finalización del citado plazo. El plazo de presentación de solicitudes será de diez días contados a partir del día siguiente al de publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), que tuvo lugar ayer. Toda la información se puede consultar en este enlace.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

24 de abril de 2023

  • 24.4.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba promueve hábitos de vida saludables entre los adolescentes, a través del proyecto Stay Healthy de la Fundación Quirónsalud, que contempla la celebración de talleres formativos en centros educativos, con el objetivo de contribuir en mejorar la calidad de vida de los jóvenes. En concreto, se desarrollarán talleres sobre salud mental y nutrición a lo largo de toda la semana en los centros educativos Almanzor, La Salle, Catalina de Siena, Séneca, y Divina Pastora.


Alba Jurado y Guadalupe Alhambra, psicóloga infantil y juvenil, y nutricionista del Hospital Quirónsalud Córdoba, respectivamente, participan en estos talleres, que se dirigen a estudiantes de ESO, en los que se ofrece formación en salud mental y en seguir unos buenos hábitos en la alimentación, y los estudiantes consultan sus dudas sobre estas temáticas y plantean sus propias experiencias e inquietudes al respecto.

En estos talleres se abordan cuestiones como los trastornos de la alimentación, la baja autoestima, el uso de las redes sociales, la adicción a las tecnologías, el bullying, los problemas de identidad sexual, el temor al rechazo, los TOC (trastorno obsesivo compulsivo), así como la ansiedad y depresión, entre otras cuestiones.

El programa Stay Healthy cuenta, además de las sesiones presenciales, con un aula virtual en la que se han inscrito centros educativos de toda España. El Aula Virtual de Stay Healthy ofrece distintas modalidades diferentes de aprendizaje para adaptarse a las necesidades de los alumnos y de los centros educativos.

La Fundación Quirónsalud, entre su amplia programación de Stay Healthy, donde se incluyen talleres sobre nutrición, adicciones a nuevas tecnologías y a sustancias o salud sexual, entre otros, cuenta con una unidad destinada a comprender la importancia de cuidar el bienestar emocional y prestar atención a los principales síntomas para evitar actitudes dañinas, poniendo, así, el foco en uno de los aspectos de salud entre los adolescentes más preocupante en los últimos años.

Un problema cada vez más frecuente, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada siete jóvenes tiene algún tipo de problema relacionado con la salud mental. En la mayoría de los casos, no saben identificarlo y, por tanto, no son atendidos ni tratados adecuadamente.

Desde su puesta en marcha, Stay Healthy ha contado con la participación de más de 80.000 alumnos entre las sesiones presenciales y las sesiones realizadas a través del Aula Virtual. Así, a través de ambos canales, la Fundación Quirónsalud traslada a las aulas una gran cantidad de material didáctico con un formato dinámico y un lenguaje adaptado a los adolescentes, generando conciencia sobre la importancia de las decisiones que toman en su día a día y de cómo estas repercuten en su salud a largo plazo.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

31 de marzo de 2023

  • 31.3.23
Profesionales sanitarios, pacientes y cuidadores han analizado en una jornada organizada por el Hospital Quirónsalud Córdoba cómo convivir con las patologías cardíacas y qué hábitos se deben seguir para mejorar la calidad de vida de los pacientes.


En la jornada Abordaje de la patología cardíaca para pacientes y cuidadores, dirigida a pacientes de enfermedades de corazón y a cuidadores, se han puesto en común las dudas más frecuentes alrededor del día a día de los pacientes del corazón y se han dado las claves de cómo seguir unas rutinas saludables que favorezcan que se pueda seguir una vida normal y más sana.

Esta jornada ha servido como espacio de convivencia entre pacientes, familiares y profesionales, que continuará en próximas ediciones para dar respuesta a las principales dudas acerca del abordaje en la vida diaria de distintas enfermedades.

La sesión ha contado con la conferencia “Cardiopatía isquémica: Novedades en el abordaje de la enfermedad”, a cargo de la doctora Aurora Luque, especialista del servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Córdoba, que ha realizado un recorrido por las patologías cardiovasculares más frecuentes y sus tratamientos.

También se ha realizado un abordaje integral del tabaquismo por José Manuel López, enfermero de UCI del centro, y Lourdes de la Bastida, nutricionista del hospital, ha profundizado en la nutrición saludable y el control dietético para el corazón. La cardiología deportiva ha sido otra de las cuestiones tratadas en la jornada, destacándose que es fundamental que se lleve a cabo un tratamiento individualizado en el ejercicio físico, que ha de depender de las necesidades de cada paciente.

En el transcurso de la jornada se ha desarrollado una merienda cardiosaludable, momento en el que pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios han podido intercambiar experiencias y resolver dudas sobre el manejo en las enfermedades del corazón en la vida cotidiana.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

17 de marzo de 2023

  • 17.3.23
El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha mantenido esta mañana una reunión con representantes de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas para analizar la situación actual de los medios de comunicación a nivel estatal y la regulación del sector.


La reunión, que se enmarca en el Encuentro Regional organizado por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) con el patrocinio de la Diputación de Córdoba, ha contado con la participación del decano del CPPA, Juan Pablo Bellido; del presidente de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas de España, Pedro Lechuga y del vicedecano del Colegio Navarro de Periodistas, Francisco Pérez.

Los representantes de todos los colegios adscritos a la Red han trasladado al ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática su principal reivindicación, que es la creación de un Consejo General de Colegios de Periodistas de España.

Durante el encuentro, en el que también han participado el vicedecano del CPPA, Ángel Fernández Millán; la responsable de Colegios Profesionales del CPPA, Eva Beatriz Navarrete y la vicepresidenta de la Demarcación en Córdoba del CPPA, Ana María Osuna, el ministro ha señalado su predisposición a estudiarla y ha subrayado la importancia de los profesionales de la comunicación en democracia: “la libertad de expresión es sagrada, pero la verdad también lo es”, ha dicho Bolaños.

Visita a Palma del Río

Antes de la reunión, el titular de Presidencia ha realizado un recorrido por Palma del Río. Tras ser recibido por la alcaldesa, Esperanza Caro de la Barrera, ha firmado en el libro de honor del Ayuntamiento y ha realizado un recorrido por el centro en compañía del cronista oficial de la Villa, Manuel Muñoz y la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela. Bolaños ha conocido los diferentes proyectos que se están impulsando en la ciudad con el apoyo de los fondos europeos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

16 de marzo de 2023

  • 16.3.23
La producción de aceite de oliva en la provincia de Córdoba se ha reducido a la mitad con respecto al mismo periodo del año pasado. Así lo destacó ayer el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba), Ignacio Fernández de Mesa, quien alertó de que "se ha pasado de las 280.000 toneladas de marzo de 2022 a las 137.885 toneladas de la actualidad".


De este modo, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), las salidas de aceite se sitúan en 85.196 toneladas, con unas existencias finales de 99.234 toneladas. A nivel nacional, la producción comunicada en el mes de febrero es de 35.527,80 toneladas, lo que supone un total acumulado de 652.086 toneladas en los cinco primeros meses de campaña.

"Las salidas de aceite al mercado se situarían en esta ocasión en el entorno de las 82.950 toneladas, lo que supone un total acumulado en la campaña de 490.310 toneladas", recalcó ayer Fernández de Mesa, quien añadió que en cuanto a las existencias totales a final del mes de febrero, "en España son de 738.810 toneladas, 21.050 toneladas menos que en el mes enero".

“Estos datos de producción ya son casi definitivos, a la espera de las producciones de marzo, que serán bajas”, resaltó el presidente de Asaja, que mostró su preocupación por la falta de lluvia y su incidencia en la cosecha de la próxima campaña, pues “los secanos están con serios problemas, al no haber fondo en el terreno, y los regadíos van a tener importantes restricciones por el bajo nivel de los embalses”, advirtió.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

2 de marzo de 2023

  • 2.3.23
La Delegación de Presidencia, Asistencia Económica a los Municipios y Mancomunidades y Protección Civil de la Diputación de Córdoba ha puesto en marcha una nueva convocatoria de subvenciones a ayuntamientos para la adquisición de vehículos para estas agrupaciones, así como otra edición del Programa de Fomento y Formación del Voluntariado de Protección Civil.


El delegado del área en la institución provincial, Rafael Llamas, informó ayer de ambas líneas de trabajo, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Protección Civil,  y destacó que “con ellas mostramos nuestro apoyo a las agrupaciones de voluntarios de la provincia y esto redunda en que nuestros municipios sean más seguros ante posibles desastres y situaciones de emergencia”

El programa formativo “va permitir a los voluntarios obtener mayores niveles de eficacia y seguridad, además de evitar riesgos en el ejercicio de sus funciones, así como ampliar conocimientos en materias de carácter más específico y novedoso”, resaltó el diputado.

Así, se contemplan un total de cinco cursos, dos de ellos sobre ‘Iniciación en el uso de drones /UAS’ (nivel básico y avanzado), ‘Búsqueda y rescate de personas desaparecidas‘, ‘Coordinación y actuación de Protección Civil ante grandes catástrofes’ y ‘Telecomunicaciones y trasmisiones’.

Está previsto que se beneficien un total de 130 voluntarios de estas acciones formativas, que serán homologadas por el Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA). El diputado señaló que “pretendemos cubrir todas las necesidades de la provincia, acercando estos cursos a municipios del norte y del sur”.

Llamas informó también de la tercera edición de la convocatoria de subvenciones para la adquisición de vehículos de Protección Civil, del que se pueden beneficiar los ayuntamientos de menos de 50.000 habitantes. Estas ayudas, resaltó Llamas, “tienen como finalidad facilitar y mejorar la realización de las tareas de colaboración en labores de prevención, socorro y rehabilitación en los municipios de la provincia que realizan las agrupaciones de voluntarios”.

El delegado indicó que “la cuantía total para este año es de 130.000 euros, y la subvención que se concede no podrá superar los 10.000 euros, ni el 75 por ciento del presupuesto total del coste de la adquisición de los vehículos”.

La convocatoria contempla una amplia variedad de vehículos, destacando como novedad la incorporación de embarcaciones náuticas y remolques para su transporte. Así, se podrán adquirir vehículos todoterreno, furgonetas, motocicletas de dos ruedas, ciclomotores, moto acuática equipada con camilla, remolques para transporte de material de emergencias y remolques de intervención rápida en incendios.

Llamas recalcó, para finalizar, que “desde las instituciones públicas debemos fomentar el voluntariado, en este caso el de Protección Civil, por el importante servicio que hacen en nuestros municipios y tenemos la responsabilidad de facilitarle los mejores medios para desempeñar su trabajo”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

20 de febrero de 2023

  • 20.2.23
El Centro Agropecuario Provincial, dependiente de la Diputación de Córdoba, ha vuelto a demostrar su apuesta por la recuperación, conservación y puesta en valor de las variedades hortícolas autóctonas de la provincia con un nuevo acto de entrega de semillas a responsables municipales de toda la provincia.


En esta entrega, que ha tenido lugar en la finca ecológica El Aguilarejo, el delegado de Agricultura en la institución provincial, Francisco Ángel Sánchez, ha señalado que “ponemos a disposición de los hortelanos de la provincia lotes de semillas de las las variedades presentes en nuestro banco, un banco que tenemos en El Aguilarejo y con el que queremos recuperar este material vegetal”.

“Con esta iniciativa perseguimos no sólo la diversificación productiva, sino también la conservación de este patrimonio genético vegetal. Cada año aportamos a nuestros hortelanos diferentes lotes de semillas y, al mismo tiempo, ellos hacen sus aportaciones contribuyendo a enriquecer la variedad de especies disponibles”, ha manifestado.

El diputado provincial ha hecho entrega de lotes a representantes de 50 municipios de la provincia y se pretende alcanzar a unos 2.000 hortelanos. En total, la Diputación de Córdoba, a través de la Delegación de Agricultura, ha entregado alrededor de 20.000 dosis de semillas de distintas especies y variedades.

De igual modo, en el transcurso de la jornada se ha dado a conocer a los asistentes las actividades que desarrolla el Centro Agropecuario Provincial en la finca de agricultura ecológica El Aguilarejo. Además, la jornada se ha visto complementada con una taller de extracción de semillas destinado a los hortelanos que han asistido, así como una visita a las instalaciones de la finca.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

19 de febrero de 2023

  • 19.2.23
El salón de actos del Palacio de la Merced acogerá este próximo miércoles las quintas Jornadas de Rehabilitación y Prevención Cardiovascular, organizadas por la Asociación de Pacientes Cardíacos de Córdoba (Aspacacor) y la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del HU Reina Sofía, con la colaboración de la Diputación de Córdoba.


El presidente del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), Francisco Ángel Sánchez, ha señalado que las jornadas “van dirigidas a pacientes cardíacos y a sus familias, pero también a la ciudadanía en general ya que tienen un fin de sensibilización y concienciación”.

Por su parte, Manuel Anselmo Ruiz, facultativo y especialista en Medicina de Rehabilitación en el Hospital Universitario Reina Sofía, ha agradecido la labor que realiza Aspacacor y ha puesto en valor la importancia del Plan de Atención a las Cardiopatías “que fue decisivo en la creación de las Unidades de Rehabilitación Cardíaca, que tanto han hecho por mejorar la calidad de vida, disminuir la mortalidad y disminuir el ingreso de muchos pacientes”.

Ruiz ha explicado que estos programas cuentan con tres fases, “una primera de ingreso, una segunda en los domicilios de los pacientes y la tercera, la de mantenimiento, en la que es fundamental la función de las asociaciones para conseguir que la calidad de vida de los pacientes sea lo más cercana posible al momento anterior al evento cardíaco”.

Finalmente, Alfonso Otero, presidente de la Asociación de Pacientes Cardíacos de Córdoba (Aspacacor) y de la Federación Andaluza de Rehabilitados Cardíacos, ha insistido en el compromiso de todos los pacientes cardíacos con la sociedad “devolviendo en esta prórroga que hemos tenido todo lo que nos han dado”.

En cuanto a las jornadas, ha señalado que “están enfocadas a tratar todo lo que hay que hacer una vez te dan el alta, desde el punto de vista de hábitos, deporte, alimentación y en materia de Atención Primaria”.

Las jornadas se iniciarán con una ponencia a cargo de Mónica Delgado, doctora en Medicina y especialista en Cardiología y Cardiología Clínica del Hospital Reina Sofía, quien hablará sobre ‘El control del corazón está en tus manos. Recetas para prevenir el riesgo cardiovascular’. A continuación, Carmen Jurado, sexóloga y enfermera responsable de la Consulta de Salud Sexual en el mismo hospital, dará una charla titulada ‘Sexo con corazón’.

Tras un desayuno saludable, las ponencias continuarán con temáticas como ‘Recursos para la mejora de los hábitos de vida de los pacientes’, ‘La insuficiencia cardíaca desde Atención Primaria’ y ‘Cuidados en insuficiencia cardíaca desde Atención Primaria’. Además, se presentará el proyecto ‘Por corazón al ejercicio y alimentación’.

Las jornadas concluirán con una mesa redonda en la que se pondrán en común cuestiones relativas a la rehabilitación cardíaca y la prevención cardiovascular, con profesionales del ámbito hospitalario, de Atención Primaria y asociaciones de pacientes.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

17 de febrero de 2023

  • 17.2.23
Cerca de 3.500 personas recurrieron a Cruz Roja Española el pasado año para buscar empleo en Córdoba, una cifra que representa un incremento del 76 por ciento con respecto a las 1.962 que se registraron en el ejercicio anterior. "Este notable aumento se debe al hecho de haber acercado los servicios de empleo a muchos puntos de la provincia, atendiendo a personas de 15 municipios diferentes, una cifra mucho mayor a la de años anteriores”, según Nicoletta Comito, responsable provincial del Plan de Empleo de Cruz Roja.


De esos 3.494 ciudadanos que en 2022 fueron atendidos por el servicio de inserción laboral de la institución humanitaria, 1.368 pasaron por los itinerarios de empleo de la organización, que incluyen acciones de orientación, formación e intermediación con empresas. Y casi la mitad de ellos (612) logró encontrar trabajo.

"Es una satisfacción echar la vista atrás y encontrarte cada año estos datos de inserciones, pues no son más que historias de personas que encuentran una oportunidad laboral que les permite mejorar su autoestima y, por supuesto, sus condiciones de vida y la de sus familias”, reconoció la responsable provincial de Empleo de Cruz Roja quien, no obstante, advirtió que “no podemos caer en la autocomplacencia y hemos de seguir reforzando las acciones en este ámbito, dado el elevado porcentaje de población que en la provincia sigue, a su pesar, alejada del mercado laboral”.

Además de los proyectos con itinerarios, dentro del Plan de Empleo de la institución se enmarcan otras iniciativas de promoción de la inserción laboral como el programa Impulsa, destinado al fomento del autoempleo. Asimismo, con la misma filosofía de itinerarios de inserción, se encuentran programas como el Incorpora, impulsado en colaboración con la Fundación La Caixa para potenciar el empleo de personas en riesgo de exclusión social.

En los ya más de 20 años que lleva el Plan de Empleo de Cruz Roja tratando de crear oportunidades laborales, ha encontrado grandes aliados para llevar a cabo su labor. En la provincia de Córdoba, destaca el respaldo de la Diputación, que financia los proyectos de empleabilidad de Cruz Roja desde 2004, abriendo caminos para llegar a nuevos colectivos.

El Plan de Empleo también cuenta con apoyo del Fondo Social Europeo y del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, para los proyectos que se enmarcan en el Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ) y en el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social, mientras que la Fundación La Caixa respalda el programa Impulsa.

El tejido empresarial es otro de los aliados fundamentales del Plan de Empleo de Cruz Roja. Un total de 273 empresas de la provincia colaboraron con la organización el pasado año y contribuyeron con sus conocimientos, experiencias e instalaciones a que personas vulnerables mejoraran la búsqueda de empleo.

Por su parte, la institución humanitaria ofrece a estas empresas intermediación laboral, para facilitarles la búsqueda de personal y talento, y desarrolla con ellas acciones de sensibilización en las que se fomentan valores de igualdad y diversidad en el entorno laboral.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

16 de febrero de 2023

  • 16.2.23
El Pleno de la Diputación de Córdoba aprobó ayer por unanimidad, en su sesión ordinaria correspondiente al mes de febrero, la incorporación de 7 millones de euros, procedentes del remanente de tesorería, al Plan Más Provincia, una medida que, según el portavoz del Grupo Provincial Socialista, Esteban Morales, “responde al compromiso adquirido por el equipo de gobierno durante el debate de los presupuestos de esta Diputación para 2023”.


Según Morales, con este incremento presupuestario, el programa volverá a estar dotado con un total de 16 millones de euros, la misma cantidad que se destinó a este fin en el ejercicio 2022. “La incorporación de los 7 millones de euros al 'Más Provincia' ha sido posible gracias a la liquidación del presupuesto del pasado año, que arroja una cifra de remanentes positivos de la Diputación de casi 14 millones de euros, un total de 13,9 millones”, añadió Morales.

El también vicepresidente cuarto de la institución provincial reiteró que “cumplimos así con nuestra palabra de incrementar los 9 millones de euros en un primer momento a este 'Más Provincia', lo que pone de manifiesto, una vez más, la ágil respuesta a la hora de poner a disposición de los ayuntamientos recursos”.

En otro orden de cosas, el portavoz del Grupo Provincial de Izquierda Unida (IU), Ramón Hernández, se felicitó por la aprobación de dos cuestiones relacionadas con la Red de Centros Guadalinfo de la provincia: por un lado, el convenio con el Consorcio Fernando de los Ríos para el sostenimiento de la Red y, por otro, el programa de cooperación con los municipios para la dinamización de los centros.

Hernández remarcó que “la Red de Centros Guadalinfo de los pueblos de la provincia es un elemento crucial para mejorar el acceso a las TIC y la competitividad global en nuestro territorio” y añadió que “esta Diputación pretende así garantizar la disponibilidad cercana a la ciudadanía de un centro de acceso público a internet donde se presten los servicios de formación y asesoramiento”.

El portavoz de IU añadió que “la colaboración de esta institución con los ayuntamientos tiene como objetivo el sostenimiento de los centros incluidos en la Red, además de la contratación de los agentes de innovación social de dichos centros”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

COFRADÍAS (NOTICIAS)



FIRMAS

FIRMAS (PUBLICIDAD)

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS



FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos