Historia de la música pop. Así se titula la nueva sección con la que José Antonio Ponferrada Cerezo (Montilla, 1956), licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba (UCO), repasará en Montilla Digital algunos de los grupos y de los cantantes más influyentes de las últimas décadas.
Funcionario de carrera del Cuerpo de Profesores Agregados de Bachillerato, en 1992 fue elegido director del Instituto de Bachillerato Antonio Gala de Palma del Río y, recientemente, se jubiló de su labor docente en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Averroes de Córdoba.
Académico correspondiente en Montilla de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, el 24 de noviembre de 2011 dio lectura a su trabajo de presentación en esa corporación, que versó sobre El vino de Montilla en las tres novelas andaluzas de Armando Palacio Valdés, un breve estudio en el que se amalgaman tres de sus aficiones: Montilla, el vino de Montilla y la literatura.
José Antonio Ponferrada Cerezo ha sido vicepresidente de la Asociación de Jóvenes Amigos del Vino de Córdoba, cuya federación presidía el entonces Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón. Desde 2018 es uno de los 16 miembros de número del Aula del Vino de Córdoba.
En marzo de este año 2024, fue admitido en la Cofradía de la Viña y el Vino de Montilla, para la que pronunció su discurso sobre Vida y rito de Edgar Poe, como eje de la conmemoración del nacimiento del poeta americano Edgar Allan Poe, autor del célebre El barril de amontillado, publicado por vez primera en 1846.
Buen aficionado, desde niño, a la música, José Antonio Ponferrada sostiene que "en rigor, solo puede dividirse en dos grandes géneros: la mala y la buena". Colaborador habitual de la revista Zoco Flamenco, lo fue también del desaparecido Poplacara y ha publicado en otras revistas sobre temática musical.
De enero a junio del año 2017, el autor de Historia de la música pop participó en el programa Taberneando, de PTV Telecom, del que se llegaron a emitir catorce programas sobre temas cordobeses, desde la Taberna de la Fuenseca.
Autor de diversos trabajos sobre la modalidad poética de Fernando Villalón en el poema La Toriada o sobre la noticia lingüística de los hermanos Bautista de Morales, en 2001 escribió junto a su padre, José Ponferrada Gómez, la obra El nombre de Montilla y su relación con Munda, con prólogo de Feliciano Delgado; y cuatro años más tarde, esta colaboración paterno-filial daría a luz Glorias del amontillado.
Junto a diversas colaboraciones en publicaciones tan prestigiosas como la revista malagueña Litoral o el Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, José Antonio Ponferrada Cerezo publicó en 2017 Fama y memoria del “Gafas” Cerezo. (Y dos historias más) y en 2021 presentó en Montilla su Índices de libros de José Ponferrada Gómez y Apuntes bibliográficos, una obra editada por Litopress que, en palabras de su autor, pretende "allanar el camino a posibles futuros investigadores" que deseen bucear en la extensísima obra de su padre.
Funcionario de carrera del Cuerpo de Profesores Agregados de Bachillerato, en 1992 fue elegido director del Instituto de Bachillerato Antonio Gala de Palma del Río y, recientemente, se jubiló de su labor docente en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Averroes de Córdoba.
Académico correspondiente en Montilla de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, el 24 de noviembre de 2011 dio lectura a su trabajo de presentación en esa corporación, que versó sobre El vino de Montilla en las tres novelas andaluzas de Armando Palacio Valdés, un breve estudio en el que se amalgaman tres de sus aficiones: Montilla, el vino de Montilla y la literatura.
José Antonio Ponferrada Cerezo ha sido vicepresidente de la Asociación de Jóvenes Amigos del Vino de Córdoba, cuya federación presidía el entonces Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón. Desde 2018 es uno de los 16 miembros de número del Aula del Vino de Córdoba.
En marzo de este año 2024, fue admitido en la Cofradía de la Viña y el Vino de Montilla, para la que pronunció su discurso sobre Vida y rito de Edgar Poe, como eje de la conmemoración del nacimiento del poeta americano Edgar Allan Poe, autor del célebre El barril de amontillado, publicado por vez primera en 1846.
Buen aficionado, desde niño, a la música, José Antonio Ponferrada sostiene que "en rigor, solo puede dividirse en dos grandes géneros: la mala y la buena". Colaborador habitual de la revista Zoco Flamenco, lo fue también del desaparecido Poplacara y ha publicado en otras revistas sobre temática musical.
De enero a junio del año 2017, el autor de Historia de la música pop participó en el programa Taberneando, de PTV Telecom, del que se llegaron a emitir catorce programas sobre temas cordobeses, desde la Taberna de la Fuenseca.
Autor de diversos trabajos sobre la modalidad poética de Fernando Villalón en el poema La Toriada o sobre la noticia lingüística de los hermanos Bautista de Morales, en 2001 escribió junto a su padre, José Ponferrada Gómez, la obra El nombre de Montilla y su relación con Munda, con prólogo de Feliciano Delgado; y cuatro años más tarde, esta colaboración paterno-filial daría a luz Glorias del amontillado.
Junto a diversas colaboraciones en publicaciones tan prestigiosas como la revista malagueña Litoral o el Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, José Antonio Ponferrada Cerezo publicó en 2017 Fama y memoria del “Gafas” Cerezo. (Y dos historias más) y en 2021 presentó en Montilla su Índices de libros de José Ponferrada Gómez y Apuntes bibliográficos, una obra editada por Litopress que, en palabras de su autor, pretende "allanar el camino a posibles futuros investigadores" que deseen bucear en la extensísima obra de su padre.
J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO PONFERRADA
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO PONFERRADA