:::: MENU ::::
CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

24 de enero de 2023

  • 24.1.23
Las seis almazaras y cooperativas de Montilla que se dieron cita los días 13 y 14 de enero en la Fiesta del Aceite Nuevo han decidido mantener este evento que se desarrolló en el Centro de Arte Contemporáneo y Vino (Envidarte) pero adelantando su fecha de celebración al mes de diciembre.


El teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, se reunió ayer con representantes de las empresas participantes para evaluar el impacto de la primera edición de la Fiesta del Aceite Nuevo y, al término del encuentro, confirmó que "se ha decidido dar continuidad a esta cita que proyecta Montilla como ciudad del aceite de oliva, que enriquece la marca de nuestra ciudad como ciudad gastronómica".

El evento permitió poner en valor la importancia del sector oleícola de la localidad, de la mano de seis almazaras: Cooperativa La Unión, Pago de Ríofrío, Los Raigones, Cooperativa La Aurora, Aceites Bellido y Almazara La Rentilla. Sus representantes elogiaron ayer aspectos del evento, como el pregón, a cargo de José López Miranda, coordinador del Área de Enfermedades Cardiovasculares del Hospital Universitario Reina Sofía y catedrático de Medicina de la Universidad de Córdoba o las catas dirigidas que se llevaron a cabo el sábado, a cargo de Alfonso Fernández y de la sumiller montillana Mara de Miguel.

Con todo, los representantes de las almazaras y de las cooperativas participantes coincidieron con el responsable municipal de Desarrollo Económico en la necesidad de mejorar la promoción de la próxima edición de la Fiesta del Aceite Nuevo para tratar de mejorar "el impacto del encuentro".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA
  • 24.1.23
Responsables públicos municipales de toda la provincia se darán cita en la Diputación de Córdoba, el próximo 21 de febrero, en unas jornadas formativas en las que se reflexionará sobre la participación infantil en la nueva Ley de Infancia y Adolescencia de Andalucía.


Las jornadas, impulsadas por el Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), buscan “crear un espacio de encuentro de responsables municipales con el fin de sensibilizar y fomentar el desarrollo de Planes Locales de Infancia y Adolescencia desde una perspectiva de derechos de infancia y adolescencia”.

Así se expresó ayer el presidente del IPBS, Francisco Ángel Sánchez, quien destacó que “buscamos dar mayor protagonismo a los niños, niñas y adolescentes de nuestra provincia mediante la articulación de sus propuestas canalizadas mediante órganos de participación”.

En definitiva, continuó Sánchez, “perseguimos con estas jornadas incorporar el enfoque de la Convención sobre los Derechos del Niño a las políticas municipales, canalizar los recursos existentes en el ámbito de la infancia, fortalecer la coordinación entre administraciones para aplicar medidas destinadas a la promoción de los derechos del niño y adoptar criterios basados en dichos derechos en los presupuestos públicos”.

Las jornadas contarán con la ponencia titulada ¿Por qué diseñar un Plan Local de Infancia y Adolescencia? Razones para actuar y se presentará la guía ‘La participación infantil en la provincia de Córdoba’. Además, habrá una mesa redonda sobre La aportación de la infancia al bienestar social de los municipios.

Podrán participar alcaldes y alcaldesas de la provincia de Córdoba, concejales y concejalas de Servicios Sociales, Educación, Infancia y Familia y Juventud, técnicos municipales de todas las áreas mencionadas y entidades sociales que desarrollen su labor en el ámbito de los derechos de la infancia. Las inscripciones se pueden realizar hasta el 17 de febrero en este enlace.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 24.1.23
La actividad de donación de órganos en Andalucía aumentó el pasado año en torno al 25 por ciento, lo que ha supuesto incrementar la tasa de donación de órganos hasta los 48,9 donantes por millón de población, cifra superior en más de dos puntos a la tasa nacional, que se sitúa en 46,3. En cuanto a la donación de tejidos para trasplantes, ha aumentado más del 40 por ciento respecto a la actividad registrada en 2021.


En concreto, tal y como señala la Coordinación Autonómica de Trasplantes, Andalucía ha recibido en 2022 un total de 416 donaciones de órganos, lo que ha supuesto un incremento del 25% respecto a las donaciones recibidas en 2021 (cuando se registraron 335 donaciones de órganos).

El crecimiento en la actividad de donación de órganos se ha producido en el número de donantes en muerte encefálica, aumentando un 12% respecto al ejercicio anterior hasta alcanzar la cifra de 243 y especialmente en el número de donantes en asistolia, es decir, aquellos que son donantes tras el cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias. En total, se han producido 173 donantes en asistolia, lo que supone un 47% más que en 2021 y representan actualmente el 42% del total de donantes de órganos.

A este respecto, desde la Coordinación de Trasplantes, se reconoce la contribución realizada por los hospitales que realizan extracción de órganos pero no la actividad de trasplantes. Estos centros han contabilizado un total de 214 donantes, lo que supone el 51% de los donantes de órganos registrados en el año. Entre estos centros, destaca la actividad que han llevado a cabo hospitales comarcales como el Hospital Universitario de Jerez de la Frontera (con 20 donaciones) y el Hospital Santa Ana de Motril (con 9 donaciones).

En cuanto a los trasplantes, Andalucía ha registrado 908 trasplantes de órganos, un 16% más que en 2021 (783 trasplantes de órganos). De ellos, 564 han sido trasplantes de riñón, lo que supone un crecimiento del 18%; 228 trasplantes de hígado -con un crecimiento del 13%-; 43 trasplantes de corazón (10% más respecto a 2021); 54 trasplantes pulmonares (17% más) y 19 de páncreas (12% más que en 2021). La Coordinación de Trasplantes destaca la labor realizada por los equipos de trasplante cardíaco y pulmonar del Hospital Universitario Reina Sofía, que han registrado un total de 23 trasplantes cardiacos (19 de adultos y 4 infantiles) y 54 trasplantes pulmonares.

En relación con la donación de tejidos, en Andalucía se registraron 542 donantes de tejidos en 2022, lo que representa un crecimiento del 43% con respecto a la actividad de 2021. De ellos, 288 fueron donantes tanto de órganos como tejidos y los 254 restantes fueron donantes exclusivamente de tejidos que experimentaron un extraordinario crecimiento del 80%, porcentaje que se dispara hasta el 130% de incremento en el número de donantes exclusivamente de córneas, que se elevaron a 214 en 2022 frente a los 93 registrados en 2021.

Este avance se produce fundamentalmente por el esfuerzo realizado en 2022 para posibilitar la opción de la donación de córneas a los pacientes fallecidos en unidades de críticos y tras procesos oncológicos. Así, la solidaridad de los pacientes oncológicos permite devolver la visión a muchas personas que necesitan un trasplante de córneas.

La mayor cifra de trasplantes de córneas

Respecto a las cifras de trasplante de tejidos, en 2022 un total de 6.391 implantes de tejidos procedentes de donantes de Andalucía se realizaron en 3.721 pacientes. Destacan los 712 pacientes que han recibido un trasplante de córnea, un 17% más que en 2021 y la mayor cifra alcanzada desde que se inició el programa de donación y trasplante de córneas, lo que implica de manera coordinada a los equipos de Coordinación de Trasplante, los Centros de Transfusiones, Tejidos y Células de Córdoba y de Málaga y oftalmólogos de los equipos de implante.

Son también destacables los 5.342 implantes de hueso alogénico a 2.672 pacientes, 291 implantes de membrana amniótica, 38 trasplantes de válvulas cardiacas, cuatro de vasos sanguíneos y seis trasplantes de piel. Estos resultados consolidan el importante crecimiento experimentado en los últimos años de la donación y el trasplante de tejidos.

Los importantes beneficios que suponen los trasplantes para pacientes con enfermedad terminal de diversos órganos conllevan que vaya aumentando su indicación y que actualmente en Andalucía haya 524 personas, de ellos 9 niños, esperando un órgano para trasplante: 352 esperan un riñón, 70 un hígado, 27 un corazón, 59 unos pulmones, 14 un trasplante combinado de riñón con páncreas y 2 un páncreas aislado.

Por ello es tan importante la generosidad de los donantes y que este deseo de donar sea conocido por su familia, que será consultada llegado el momento. Cerca del 85% de las familias andaluzas han dicho sí a la donación en 2022, cifra similar a la del resto de España.

Nuevo trasplante multivisceral y de intestino

Como novedad en el campo de la donación y el trasplante, el SAS ha incorporado en este año el trasplante multivisceral y el de intestino gracias al programa que se ha abierto en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, así como los programas de trasplante cardiaco a partir de donante fallecido en asistolia controlada puestos en marcha tanto en el Hospital Universitario Reina Sofía como en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, que aumentarán las posibilidades de encontrar un donante compatible para los receptores en lista de espera de trasplante cardiaco. Por el momento no se han registrado trasplantes de este tipo, pero estos centros están ya preparados en caso de que se den las circunstancias para realizarlos.

Es de destacar la gran actividad docente realizada en 2022 en Andalucía sobre donación y trasplante de órganos y tejidos, formando a más de 4.000 profesionales. Se ha contado con la colaboración de IAVANTE para la realización de siete cursos con diversas temáticas como el trasplante de progenitores hematopoyéticos o la coordinación de trasplantes, alguno de ellos dirigido a colectivos profesionales muy específicos como los inspectores de servicios sanitarios.

También se ha contado con el apoyo de la Escuela Andaluza de Salud Pública, que ha desarrollado dos cursos en las áreas de comunicación y urgencias. Finalmente, gracias a la Unidad de Formación del SAS, se ha puesto en marcha una actividad formativa dirigida a la totalidad de los profesionales que trabajan en el SAS. A ello se unen multitud de actividades realizadas de forma local en los hospitales andaluces y la contribución llevada a cabo en los másteres de donación y trasplantes renal y hepático organizados por la Universidad de Sevilla.

Además, son numerosas las actividades científicas que se nutren de los sistemas de información desarrollados para registrar la actividad llevada a cabo, como tesis doctorales, publicaciones, producción académica y proyectos de investigación puestos en marcha en 2022 relacionados con la donación y el trasplante.

El trabajo conjunto con otros organismos, como la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas RAdytTA, ha permitido que en 2022 se realice en Andalucía el primer trasplante de venas dentro de un ensayo clínico pionero a nivel internacional. Este primer trasplante tuvo lugar en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Es también muy destacable la participación llevada a cabo por representantes de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía en grupos de trabajo, consejos rectores y comités de expertos de instituciones nacionales e internacionales, así como en consultas de la Organización Mundial de la Salud o de la Comisión Europea para la actualización del marco regulatorio de la donación de células y tejidos.

Entre estas colaboraciones, destaca la actividad de asesoramiento a la Organización Nacional de Trasplantes en la elaboración de documentos nacionales e internacionales sobre sustancias de origen humano, como el posicionamiento aprobado en noviembre de 2022 por los 46 países del Consejo de Europa sobre la mercantilización de los productos derivados de dichas sustancias.

La Consejería de Salud y Consumo quiere agradecer la solidaridad de las familias que han dicho sí a la donación, la colaboración de las asociaciones de pacientes trasplantados y la labor de los profesionales de la sanidad andaluza que han posibilitado alcanzar los datos de donación y trasplante registrados en 2022.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

23 de enero de 2023

  • 23.1.23
Sencillamente impresionante. La joven nadadora María González, integrante del Club Natación Montilla, protagonizó este fin de semana una soberbia actuación en el XXXVIII Campeonato de Andalucía Infantil de Invierno, que se desarrolló en el Centro Deportivo Municipal "Ciudad de Cádiz", donde se colgó tres medallas de oro (50 Libres, 50 Mariposa y 50 Espalda) y una medalla de bronce (100 Espalda).


La delegación montillana, formada por otros tres nadadores, disputó un total de 15 pruebas, alcanzando la final en doce de ellas. De este modo, Paulo Marqués fue octavo en 100 Mariposa y 800 Libres, décimo en 200 Mariposa y decimotercero en 400 Libres.

Por su parte, Reyes Marqués fue décima en 50 Libres, quinta en 50 Mariposa y sexta en 100 Espalda, siendo descalificada en 100 Mariposa. Por último, Sara Herencia fue undécima en 100 Libres y duodécima en 50 Libres, siendo descalificada en 50 Mariposa.

El club Navial obtuvo el título de campeón andaluz infantil de invierno de natación al imponerse en el centro deportivo municipal Ciudad de Cádiz. La entidad cordobesa obtuvo 2.111 puntos en la clasificación mixta conjunta, por lo que superó con amplitud al segundo, el Mairena, que acumuló 1.983,5. El Churriana (1.224,5), el Kronos Mijas (1.143) y el Universidad de Granada (1.003) completaron las cinco primeras posiciones.

El Navial ganó también en la tabla masculina, en este caso con 1.036,5 puntos, por los 598 del segundo, el Universidad de Granada, y los 587 del tercero, el Mairena. La victoria en la clasificación femenina se la llevó el Mairena con 1.396,5 puntos, 322 más que el Navial, segundo con 1.074,5. El Kronos Mijas concluyó tercero con 727.

Iker Cantillo (Navial) se llevó el galardón a la mejor marca masculina con un crono de 53.26 segundos. María Veterkov (Fuengirola) consiguió la mejor marca femenina con un registro de 1.05.11 minutos en 100 espalda. La competición contó con la participación de 430 nadadores (254 chicas y 176 chicos) de 52 clubs.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: CLUB NATACIÓN MONTILLA
  • 23.1.23
La Fundación Aquae, adscrita a la firma Hidralia, ha celebrado la novena edición de los premios de la Cátedra Aquae, a fin de reconocer los mejores trabajos presentados en las categorías de Tesis Doctoral, Trabajo Fin de Máster y Trabajo Fin de Grado. Una convocatoria que, desde su lanzamiento, ha recibido más de 260 candidaturas.


La Tesis Doctoral galardonada ha sido la presentada por la tarraconense Nuria Roigé, doctora de la Universitat Politècnica de Catalunya, que ha centrado su investigación en el desarrollo de una nueva metodología para la priorización de las inversiones en las infraestructuras vinculadas al ciclo integral del agua que sea capaz de realizar un reparto objetivo, transparente y participativo usando criterios de Desarrollo Sostenible.

Por su parte, la coruñesa Sandra Soniera, de la Universidad de Santiago de Compostela, ha recibido el premio al mejor Trabajo Fin de Máster por su estudio centrado en la importancia de la recuperación de costes para una gestión adecuada del ciclo integral del agua.

Por último, el vizcaíno Alejandro Morán, estudiante de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha obtenido el premio al mejor Trabajo de Fin de Grado por su trabajo sobre gobernanza del agua de la cuenca del Mar de Aral.

Red de Cátedras del Agua de Agbar

La jornada ha contado además con una mesa redonda en la que han participado varios representantes de la Red de Cátedras del Grupo Agbar. Un proyecto en el que participan nueve universidades, a través de once Cátedras, entre ellas la Cátedra Aquae, con el objetivo de desarrollar un posicionamiento global frente a retos comunes en el sector del agua y en el planeta, detectar y generar talento, y reforzar las alianzas.

Montserrat Zamorano, directora de la Cátedra Hidralia para la Gestión Digital, Innovadora, Social y Sostenible del Agua; Jorge Olcina, director de la Cátedra Aguas de Alicante Cambio Climático; y Amelia Pérez Zabaleta, directora de la Cátedra Aquae de Economía del Agua; junto a Asunción Martínez, patrona delegada de Fundación Aquae y directora de Acción 2030 Social de Agbar; han abordado durante este encuentro los grandes retos a los que se enfrenta el sector del agua y cómo esta Red puede contribuir a hacer frente a los mismos.

“El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Digitalización del Ciclo del Agua, nos ayudará, gracias a la colaboración público-privada, a transformar la gestión del ciclo integral del agua, aportándonos conocimiento, datos e inversión para avanzar en su gestión sostenible”, destacaba Monserrat Zamorano.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 23.1.23
Dos meses después, el Montilla Club de Fútbol volvió a sentir la placentera sensación del triunfo. En una contienda igualada, con alternativas en ambas áreas y momentos de dominio para sendos equipos, los hombres de José Ángel Garrido dieron un paso al frente ante su público y golpearon con efectividad en los momentos decisivos del segundo acto para sumar una victoria ante el Club Atlético Central que aleja a los montillanos del descenso y coloca al cuadro auriverde en la zona media.


De este modo, el encuentro comenzó con novedades en el once titular vinícola. Semana tras semana, el cuerpo técnico tiene que suplir las ausencias de una plantilla que sumaba para esta jornada las bajas de Maleno, Moro, Antonio Luque y la marcha a un club balear de Santi Rosa, jugador que, por tanto, ya no pertenece a la entidad.

Con esta perspectiva, Garrido diseñó un esquema más clásico con un 4-4-2 que permitió ver a dos referencias ofensivas como son Javi Guerrero y Tate. De igual modo, José Carraña y Juanito entraban en el once titular, formando todos ellos una zona de ataque con mayor verticalidad y presencia en los metros finales que en fechas anteriores.

Así, la primera opción para los montillanos llegaba a los 11 minutos de juego en un pase de Tate entre líneas que concluyó con un disparo escorado de José Carraña al que Manu respondió con una intervención por bajo. Instantes después, Jairo Caballero probó fortuna para los hispalenses en un lanzamiento que atajó Molero sin problemas.

El Montilla tuvo su réplica en una jugada en la que José Carraña habilitó una conexión a Salvi para que éste, llegando desde atrás, realizase un lanzamiento que se marchó rozando el palo. Tras dicha ocasión, se vio una fase de encuentro donde el cuadro local insistió sobre la portería rival, con una presión que surtió el efecto deseado y alejó al plantel visitante de la meta defendida por Molero.

Pese a ello, el tanto no llegó y el Atlético Central tuvo sus opciones en la recta final del primer acto. Primero, en una contra conducida por Luismi que facilitó un posterior lanzamiento de Terrero cerca del palo. Igualmente, una indecisión defensiva provocó que Pipi, con todo a favor, obligase a Molero a intervenir con una parada en dos tiempos que evitó el gol. Sin tiempo para más, se llegó al descanso.


Tras el paso por vestuarios, los primeros compases daban una imagen similar al final del primer tiempo. El Atlético Central se encontraba más cómodo en el terreno de juego y el Montilla, que había dominado sobre todo en la fase intermedia, tenía que volver a serenarse y buscar el juego combinativo.

Con todo ello, el equipo auriverde no se arrugó y en una acción entre Tate y Javi Guerrero, el atacante fue derribado dentro del área señalando el colegiado la pena máxima. Juanito anotó el penalti, adelantando a los montillanos a los 54 minutos de juego.

El gol llevó una excelsa alegría a la parroquia vinícola, deseosa de ver a los suyos ganar. Sin embargo, el sufrimiento era previsible por lo ajustado del marcador y los montillanos tuvieron varios sustos, destacando tres acciones. En primer lugar, un centro de Sergio lo mandó Terrero fuera cuando Molero ya estaba vencido en la salida.

Poco después, Luismi a la media vuelta provocó un bloqueo por bajo del guardameta auriverde, siendo una parada de gran mérito al realizarse el lanzamiento a escasos metros de la línea de gol. Finalmente, Domingo erró un penalti a los 83 minutos de partido, siendo dicha acción la sentencia para un Atlético Central tocado en lo psicológico y que vio cómo el Montilla, una vez pasada la etapa de incertidumbre, consiguió el dos a cero.

Juanito y Manolete se inventaron una jugada por banda que Manolete, con un centro medido, daba a Luque la posibilidad de batir por bajo al cancerbero en el segundo palo. Una nueva muestra del positivo trabajo de los jugadores de banda, destacando el buen hacer tanto de Salvi como de Manolete con continuas subidas desde el lateral.

Ya con dos tantos de ventaja y con el calor de su público, el conjunto vinícola controló los tiempos hasta el pitido final. El rostro de los jugadores en la conclusión daba buena muestra de la satisfacción por la victoria y, sobre todo, por romper una racha negativa que lastraba al equipo en demasía. Esta victoria coloca al Montilla en décima posición, con 21 puntos. La próxima cita para el conjunto auriverde será este domingo, ante La Palma C.F., en tierras onubenses.

Montilla Club de Fútbol 2 -- 0 Club Atlético Central

Montilla Club de Fútbol: Molero, Salvi, Alfonso Carraña, Calzado, Soto, Juanito, Javi Ruiz, José Carraña, Javi Guerrero, Tate y Manolete. También jugaron: Luque, Morillo, Bala y Migue Calvillo.

Club Atlético Central: Manu, Sergio, Cabrera, José Mari, Luismi, Jairo Caballero, Cifuentes, Juan Delgado, Terrero, Pipi y Juli. También jugaron: Domingo, Juan soto, Guti y Quiñones.

Goles: 1-0 Juanito, de penalti (m.54); 2-0 Luque (m.86).

Árbitro: Talavera Fernández, Juan Antonio (Jaén). Amonestó por los locales a Juanito. En el bando visitante fueron amonestados José Mari y Juan Soto

Incidencias: Partido correspondiente a la decimosexta jornada de liga en el Grupo 1 de la División de Honor Sénior, disputado en el Estadio Municipal de Montilla, ante unos 300 espectadores.

J.L. GÁLVEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: MONTILLA C.F.
  • 23.1.23
La artista montillana María José Ruiz ha presentado en el antiguo templo de Santa Marina de Andújar el cartel oficial de la Romería de la Virgen de la Cabeza 2023, que se celebra cada año el último domingo del mes de abril y que, además de ser la romería mas antigua de España, es también una de las más multitudinarias.


A la presentación del cartel, que también fue presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el pasado miércoles como acto complementario al desarrollo de la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2023), asistieron el alcalde de la ciudad, Pedro Luis Rodríguez, acompañado de concejales de la Corporación Municipal y del presidente y hermano mayor de la Real e Ilustre Cofradía Matriz, Manuel Ángel Vázquez y Antonio Barrios, así como representantes de la Agrupación de Hermandades del Arciprestazgo y del conjunto de Peñas Romeras y Marianas de la ciudad.

Para la edición 2023 de la Romería, María José Ruiz ha presentado una pintura al óleo en técnica realista que refleja la Imagen de la Virgen de la Cabeza, luciendo el manto confeccionado por las hermanas Engelmo en 1904, la reconocida saya de las mariposas y el juego de coronas del Centenario, regaladas por el pueblo de Andújar en el Año Jubilar de 2009. Tras la misma se intuye el Cerro de la Cabeza y el Santuario, enclavado en pleno Parque Natural, donde se desarrolla esta popular manifestación de Fe.

La artista montillana explicó que “el encargo ha supuesto una enorme responsabilidad, debido a la importancia de la celebración y a la enorme devoción que despierta la Virgen” e invitó a los devotos a disfrutar “de lo divino y trascendente de los detalles”.

Asimismo, el alcalde de Andújar recordó que “esta fiesta, que supone una de las mayores formas de expresión de Andújar, merecía un cartel de nivel y calidad, en el que la histórica iconografía de la Virgen de la Cabeza y la belleza de su devoción, casi ocho veces centenaria, fuera protagonista en la composición". En ese sentido, el primer edil reconoció que "se trata de un cartel que ocupará un lugar distinguido en los hogares andujareños y en el de todos los romeros”.

Por último, Pedro Luis Rodríguez desveló que la Romería “aspira a convertirse en Fiesta de Interés Turístico Internacional y por ello, desde el Gobierno municipal se seguirá trabajando intensamente con todas las partes implicadas con el objetivo de consolidar su referencia como una de las romerías más célebres de España, referente de tradición y religiosidad”.

El programa de actividades de la romería comienza cada año con la tradicional ofrenda floral a la Virgen de la Cabeza, también conocida como La Morenita, que se lleva a cabo después de la procesión que parte de la ermita de la calle Ollerías y llega a la Plaza de España. La Morenita es la patrona de Andújar, además de "capitana" de la Guardia Civil y patrona de la Diócesis de Jaén. "Es la única imagen en España que tiene una Rosa de Oro otorgada por el Papa", recordó el alcalde.

Una artista de gran proyección

Licenciada en Bellas Artes y en Derecho, María José Ruiz es diplomada en Lengua y Cultura Italiana por las universidades de Córdoba, Bolonia y Dante Alighieri de Italia, así como académica correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.

Desde 1997, año en el que expuso su trabajo en la Basílica de San Juan de Letrán de Roma, sus obras han sido admiradas en ciudades de Italia, Francia y España, donde pueden contemplarse en lugares como la Mezquita Catedral de Córdoba, el Centro de Arte Contemporáneo de Cittanova (Italia), la Accademia Internazionale dei Micenei (Italia), la Fundación Focus Abengoa de Sevilla, la Catedral de Toledo, o Catedral Moyobamba en Perú.

A finales del mes de abril de 2015, el Papa Francisco recibió un lienzo de grandes dimensiones, obra de María José Ruiz, como obsequio que el Ayuntamiento hacía a la Santa Sede con motivo de la proclamación de San Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia Universal, un hecho que tuvo lugar el 7 de octubre de 2012 de manos de Benedicto XVI.

La obra, que se presentó en Montilla el 6 de enero del 2014 durante el transcurso de una solemne eucaristía conmemorativa del 514º aniversario del nacimiento del Doctor de la Iglesia, fue donada por la artista al pueblo de Montilla. El retrato de San Juan de Ávila decora en la actualidad en la iglesia del Colegio Español de San José en Roma.

Junto a su obra de temática religiosa, destacan sus pinturas con un marcado mensaje social, una inquietud le llevó a alzarse con el Premio de Pintura Focus-Abengoa con su obra referida a la violencia de género y titulada ¿Por qué?. Una temática en la que también destaca Blanco Roto.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE ANDÚJAR
  • 23.1.23
La situación en la que se encuentra el servicio de Radiología del Hospital Comarcal de Montilla recobra actualidad. Tan solo una semana después de que el Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios (Tecnos) denunciara la clausura de las salas de Rayos, el Comité de Empresa del centro ha denunciado hoy el "gravísimo estado" en el que se encuentra el Área de Radiodiagnóstico.


En un comunicado hecho público esta mañana, los representantes de los trabajadores del centro hospitalario ubicado en el paraje de La Retamosa han indicado que tras la clausura de una de las salas de Rayos el pasado mes de septiembre, "tras advertirse en una revisión que se sobreexponía a los pacientes a los efectos de los Rayos X", desde la pasada semana se ha clausurado la única sala que quedaba activa "por otra avería que comprometía la integridad de los pacientes" y hacía "inviable" la realización de pruebas diagnósticas.

"Este tipo de averías, que han sido constantes en los últimos años, obedece a que este centro ya se dotó en su apertura, hace casi veinte años, con aparatos obsoletos y descatalogados", asegura el Comité de Empresa, que recuerda que "un incidente similar" también dejó al centro sin la posibilidad de realizar radiografías en mayo del pasado año.

"Tras arduas movilizaciones y negociaciones, se arrancó a la Consejería de Salud el compromiso de instalación de lo que publicaron como “un aparato nuevo”, que tardó apenas unas semanas en quedar inservible debido a su antigüedad", han añadido.

De este modo, el Comité de Empresa denuncia que, ante la solución que mantiene la empresa de realizar las pruebas diagnósticas únicamente con un aparato portátil, "se está poniendo en riesgo la salud de la población de la Campiña Cordobesa", ya que, según los profesionales, "el control de la radiación de este tipo de aparatos no es el apropiado".

Al igual que ya sostuvo el Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios, desde el Comité de Empresa del Hospital advierten de que "la calidad de sus pruebas es lo suficientemente baja como para impedir un óptimo diagnóstico por parte de los facultativos", toda vez que el personal técnico que realiza las pruebas "también pone en riesgo su salud".

A juicio del Comité de Empresa, "todas las líneas de procesos del centro se ven afectadas" por esta situación que "está llevando al Hospital de Montilla a un severo estado de declive de la calidad asistencial". Según el comunicado, "la única solución que ofrece la Junta de Andalucía es hacer un nuevo apaño a alguno de los aparatos y la derivación de pacientes a los centros de salud de Aguilar de la Frontera, Montilla y al Hospital de Puente Genil, así como la opción de instalar un camión dotado en la puerta del hospital", una medida que ya fue anunciada en mayo del pasado año y que, no obstante, aún no se ha llevado a cabo.

"Es llamativa la discriminación de la provincia de Córdoba frente a la de Jaén, que sí que se benefició de la licitación de una obra de remodelación y de la renovación de los aparatos de radiodiagnóstico para el Hospital de Andújar, que se presentaron de manera simultánea a los de Montilla", lamentan desde el Comité de Empresa.

Por todo ello, los representantes de los trabajadores del Hospital de Montilla han hecho un llamamiento a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para que "resuelvan esta situación por vía de emergencia" y "cumpla con determinación su promesa de renovación de los aparatos de radiodiagnóstico del centro".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTILLA DIGITAL


AGUAS DE MONTILLA

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA


DEPORTES - MONTILLA DIGITAL


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA


FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos