:::: MENU ::::
CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

25 de enero de 2023

  • 25.1.23
El Grupo Municipal del Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de Montilla defenderá esta noche, durante la sesión plenaria extraordinaria que celebrará la Corporación para aprobar los presupuestos municipales para el año 2023, incrementar las partidas destinadas a promoción turística, comercio y desarrollo industrial.


Así lo avanzó ayer el portavoz de la formación, Javier Alférez, quien compareció junto al diputado provincial Félix Romero en una rueda de prensa en la que recordó que el incremento en un 5 por ciento de las cuentas municipales para este año –que rozan los 24,6 millones de euros– se debe a la ayuda a la Dependencia que aportará la Junta de Andalucía por importe de 926.000 euros.

En cuanto a las propuestas planteadas por los populares en las distintas Comisiones de Cuentas, Javier Alférez destacó que “han sido consensuadas con todos los entes locales”, con el objetivo de “favorecer el desarrollo económico de Montilla”, no solo desde el punto de vista empresarial sino, también, contemplando otros sectores como el cultural, el educativo, el social y el de ocio.

Junto a la puesta en marcha de un Plan Director para el arreglo de calles y caminos del término municipal de Montilla, el Grupo Municipal del PP defiende el incremento de las partidas correspondientes a promoción turística, a comercio, a desarrollo industrial y a actuaciones en centros educativos que sean de competencia municipal.

De igual modo, Javier Alférez mostró su "preocupación" por la situación en la que se encuentra el polígono de El Cigarral, toda vez que reclamó la necesidad de facilitar ayudas o incentivos económicos a autónomos, pequeñas y medianas empresas, así como para aquellos proyectos que generen empleo en la localidad.

El portavoz del Grupo Municipal Popular lamentó que la batería de propuestas que ha planteado su formación al equipo de gobierno “no se ha visto reflejada” en el último borrador de presupuestos presentado a los grupos de la oposición y recordó que el pasado año, aunque las enmiendas que aportaron sí se reflejaron en el documento que se sometió a votación, “finalmente no se llegaron a ejecutar”.

Al respecto, Félix Romero, afirmó que la decisión del equipo de gobierno de obviar las enmiendas del PP al borrador de presupuestos es “bueno para nosotros” porque “el año pasado tardamos doce meses en descubrir que no nos estaban haciendo caso y, este año, podemos ver desde el minuto uno que no nos van a hacer caso”.

El portavoz del PP en la Diputación de Córdoba acusó a Rafael Llamas de defender en el pleno de la institución provincial, del que forma parte, “que se le quitase el 40 por ciento del dinero que viene a Montilla a través de los planes destinados directamente a los ayuntamientos” y situó en 86.000 euros la cantidad que el Consistorio montillano dejaría de ingresar solo en concepto del Plan Más Provincia.

Tras criticar el retraso en la aprobación del presupuesto provincial, Romero también aludió a la “incertidumbre” que padecen muchos ayuntamientos que, según defendió, desconocen cuánto dinero recibirán de la Diputación ni cuándo se ingresará, de ahí que denunciara a Rafael Llamas por “anteponer los intereses partidistas a los propios intereses de la ciudad de Montilla”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 25.1.23
El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta, ha animado a los apicultores cordobeses a solicitar las ayudas al sector para mejorar las condiciones de producción y comercialización de los productos derivados de la miel de abeja.


Acosta ha informado que la Dirección General de Ayudas Directas y de Mercados ha abierto una convocatoria extraordinaria de solicitud del Programa Apícola Nacional (PAN) 2020-2022, para los gastos efectuados entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre de 2022, cuyo plazo de solicitud estará abierto hasta el próximo 20 de febrero.

En Andalucía, esta línea está dotada con un importe que asciende a 2,15 millones de euros para los 5 meses de la campaña extraordinaria de 2022. Las subvenciones “van destinadas a la mejora de la rentabilidad de las explotaciones apícolas mediante el refuerzo, la capacitación y la optimización de costes; el mantenimiento adecuado del estado sanitario de las colmenas mediante el control y prevención de agresiones; la optimización del ejercicio de la actividad apícola mediante el refuerzo de la profesionalidad, la capacidad de repoblación y su papel medioambiental; así como la mejora de la competitividad del sector con el refuerzo de la estructura comercial, calidad y tecnificación”, ha señalado el delegado.

El PAN 2020-2022 está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y las Administraciones central y autonómica y establece varias líneas de ayudas para la consecución de los objetivos planteados. La Línea A, referente a la asistencia técnica a apicultores y organizaciones de apicultores; la Línea B, de lucha contra las agresiones y enfermedades de la colmena; la Línea C, centrada en la racionalización de la trashumancia; la Línea D, de medidas de apoyo a los laboratorios de análisis de los productos apícolas para ayudar a los apicultores a comercializar y valorizar sus productos; y la Línea H, de mejora en la calidad de los productos con el objeto de explotar el potencial de los mismos en el mercado.

Las solicitudes deberán formularse conforme a los modelos establecidos, a disposición de las personas solicitantes, en este enlace de la Sede Electrónica. El delegado de Agricultura ha recordado que el último pago de la convocatoria 2022 de subvenciones a la apicultura, a través del PAN para los gastos efectuados entre el 1 de agosto de 2021 y el 31 de julio de 2022, benefició a 130 apicultores en Córdoba que sumaban más de 43.000 colmenas, con un importe de 318.111 euros.

A través de esta convocatoria 2022, se han abonado 84.598 euros para tratamientos quimioterápicos contra varroosis, autorizados por la AEMPS; 3.036 euros en tratamientos contra varroosis, autorizados por la AEMPS, compatibles con la apicultura ecológica; 112.234 euros en el uso de productos autorizados para la alimentación de las abejas; 115.264 euros en la adquisición de útiles y equipo necesario para facilitar la trashumancia; y 2.978 euros en la cuota del seguro de responsabilidad civil de las colmenas.

Además de estas ayudas, los apicultores “pueden beneficiarse de las subvenciones agroambientales previstas en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía para la mejora de la biodiversidad, compromisos plurianuales que refuerzan la sostenibilidad de las producciones”, destaca Francisco Acosta.

La última convocatoria anual ha beneficiado a 107 apicultores de la provincia con ayudas que superaron los 609.000 euros. El delegado ha puntualizado la Junta de Andalucía concede ayudas a la apicultura de nuestra provincia “que superan los 900.000 euros cada año, a lo que se suman las concesiones para el establecimiento de colmenas que se hace desde los montes públicos cordobeses”.

Apicultura en Córdoba

La provincia de Córdoba cuenta con un censo aproximado de 56.300 colmenas y 337 explotaciones. A nivel municipal, destaca Hornachuelos, que en 2021 albergaba 33.888 colmenas (el 60% del total) y 121 apicultores (el 36%). Otros municipios destacados por número de colmenas son Córdoba capital (4.218), Montoro (2.047), Palma del Río (1.476) y Priego de Córdoba (1.161).

Según las estadísticas de producciones ganaderas en 2020, se produjeron en la provincia 479,3 toneladas de miel y 53,2 toneladas de cera. La mayor parte del censo de la provincia se encuentra en manos de apicultores profesionales, en concreto en torno al 87% del censo de colmenas forman parte de explotaciones de este tipo, cuando en Andalucía el porcentaje de profesionalidad es del 41%.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 25.1.23
El marketing digital lleva tiempo siendo uno de los eslabones fundamentales en el ámbito de la comunicación corporativa. Un recurso que permite a los negocios actuales sacar partido al mercado online, presentando sus respectivas empresas al amplio público de internet. Sin embargo, es evidente que no todo el mundo está igual de capacitado para llevar a cabo las estrategias clave de este sector. Ni tan siquiera las agencias especializadas que así lo prometen. Debido a ello, hemos recogido en un pequeño listado a las cinco mejores agencias SEO de Madrid; las cuales aseguran un gran impacto comercial a los clientes que llegan a sus puertas.

Doc Marketing

Encabezando esta lista encontramos a Doc Marketing. Una agencia que, bajo la tutela de su CEO José Mª Díaz Pérez, ya ha demostrado estar cualificada para llevar las webs de sus clientes a lo más alto de internet. Un compromiso que demuestra año tras año y asumiendo retos cada vez más grandes. Por lo tanto, si no sabes a quién acudir en primer término, te recomendamos que empieces con Doc Marketing.

Su implicación en cada proyecto de posicionamiento es absoluta, ofreciendo una atención personalizada para asistir cualquier duda que puedan tener. Esto les permite crear informes tan reales como veraces, sin maquillar cuando las situaciones van en su contra. Con más de 15 años de experiencia, Doc Marketing se ha ganado el reconocimiento corporativo en la ciudad de Madrid y garantiza la máxima rentabilidad en cada caso.

Neoattack

Neoattack es otra de las agencias que más ha dado de qué hablar a lo largo de los últimos años. No es de extrañar: su estructura corporativa se basa en tres pilares fundamentales de lo más destacable. Las ventas, multiplicando así el margen de ganancias, la escalabilidad, poniendo el foco en un crecimiento continuo, y la seguridad, ofreciendo garantías de éxito a sus clientes.

Su objetivo está bien claro: posicionar en Google las páginas web que así lo necesitan. Para ello, ponen en marcha campañas de lo más eficientes, las cuales están sujetas a un estudio constante. Una forma de optimizar los resultados y corregir errores; manteniendo esa escalabilidad de la que tanto presumen.

Media Power

El caso de Media Power es especialmente relevante. Esta agencia no se ha especializado únicamente en el SEO y, aun así, está entre las mejor valoradas de Madrid. Y es que dispone de numerosos profesionales en la materia capaces de ejecutar planes de acción perfectamente diseñados; aumentando la presencia comercial de los clientes.

Ahora bien, Media Power sabe que no todo el marketing se debe desarrollar en el ámbito digital y, por eso, dispone de otros tantos servicios de interés. Con su gabinete de comunicación y su equipo creativo abordan la publicidad de forma transversal. De este modo, si estás en tus primeros pasos como empresario, podrás arrancar el emprendimiento con el pie en el acelerador.

Elogia

Al igual que sucede en el caso anterior, Elogia se ha especializado en otras tantas labores del marketing (esta vez sí digital) para realizar una gestión integral. El diseño web, el posicionamiento SEM, el uso de las redes sociales o la creación de la imagen corporativa son algunos de sus puntos fuertes.

Desde sus inicios, Elogia se ha dirigido a clientes de lo más diversos. Algo que le ha permitido ganar experiencia en un amplio abanico de sectores empresariales para así optimizar los resultados de cada campaña. Motivo por el que merece la pena tenerla siempre presente.

Hola Pixel

Cerramos el listado de las mejores agencias de SEO en Madrid con Hola Pixel. En este caso no te vamos a pedir que te fíes de nuestra palabra. Te podríamos contar que sus servicios siempre son sinónimo de eficacia y agilidad en el posicionamiento. Que es una inversión inteligente. Pero, en Hola Pixel los premios hablan por sí sola.

La agencia se ha consolidado en los tops más prestigiosos dentro del marketing digital. Ejemplo de ello es estar en el Top 25 de mejores agencias indies en España de El Publicista, en el Top 3 de Social Media según Marketing4ecommerce o la Mejor Agencia Full Service de los eAwards de México. Así pues, es evidente que Hola Pixel está a la altura de lo que se espera de este tipo de servicios y su misión es la de seguir cosechando éxitos en un futuro. ¿Por qué no contigo?







  • 25.1.23
El sector de la compra y reparación de vehículos se situó a la cabeza de las denuncias de los consumidores en FACUA-Consumidores en Acción durante el pasado año 2022, seguido por los suministros y la banca. Así lo pone de manifiesto el informe ¿Qué denuncian los consumidores?, que el secretario general de la asociación, Rubén Sánchez, presentó ayer para dar a conocer los motivos de las 53.448 consultas y reclamaciones recibidas por la organización en el último ejercicio.


En el año pasado, los equipos jurídicos de FACUA abrieron 11.522 expedientes de reclamación en representación de sus asociados. En cuanto a las consultas planteadas por los consumidores en las oficinas de las organizaciones territoriales de FACUA, a través del teléfono 688 954 954 y en la web de FACUA, la cifra alcanzó las 41.926.

FACUA tiene a día de hoy 47.591 socios de pleno derecho, que aportan una cuota cada año para el sostenimiento de la organización, y 202.426 adheridos. En total, más de 250.000 miembros que la convierten en una de las principales asociaciones de consumidores de la Unión Europea. Cuenta con organizaciones y delegaciones territoriales en las diecisiete comunidades autónomas.

En la presentación del balance en rueda de prensa este martes, el secretario general de FACUA, Rubén Sánchez, criticó "la inacción del Ministerio de Consumo y las autoridades de protección al consumidor autonómicas ante los fraudes masivos". "La ausencia de multas o la ridícula cuantía de las pocas que se aplican no representa precisamente un acicate para que las grandes empresas dejen de cometer irregularidades con los consumidores".

Sánchez lamentó la "falta de transparencia" de las Administraciones con competencias en protección de los consumidores. "Son muy pocas las comunidades autónomas que contestan a nuestras denuncias contra irregularidades que afectan de forma masiva a los consumidores, por lo que en la inmensa mayoría de casos resulta una incógnita si llevan a cabo actuaciones para constatar los hechos y sancionar las irregularidades", señaló.

En relación al Ministerio de Consumo, que desde mayo de 2022 ha asumido también competencias sancionadoras como consecuencia de un cambio legal fruto de reivindicaciones históricas de FACUA, Sánchez mostró su preocupación ante "la inexistencia de un solo anuncio de apertura de expedientes sancionadores en todo este tiempo", al tiempo que criticó que el Ministerio "siga sin dar respuesta a las denuncias que interponemos contra empresas por vulnerar la legislación de defensa de los consumidores, cuya cifra supera ya los dos centenares desde que comenzó la legislatura".

Los sectores más reclamados

El sector de la compra y reparación de vehículos ha sido el más denunciado en 2022 por los consumidores en FACUA, con el 23,0 por ciento de las reclamaciones abiertas el último año, desplazando a la tercera posición a la banca, que en 2021 ocupó este primer puesto.

El principal motivo de que los vehículos hayan alcanzado la primera posición se debe a la campaña puesta en marcha por la asociación para ayudar a los consumidores a reclamar miles de euros cobrados de más al comprar sus vehículos entre los años 2006 y 2013 como consecuencia del cártel de más de una veintena de fabricantes que sancionó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La asociación habilitó una web para que los conductores pudieran sumarse a su plataforma de afectados por este fraude y reclamar su dinero en los tribunales.

En el segundo puesto se encuentra la energía, que ha pasado de estar fuera de las cinco primeras posiciones en 2020 a escalar hasta la cuarta en 2021 y ocupar la segunda en 2022, con el 15,2 por ciento. Las compañías de luz y gas han provocado multitud de denuncias por la existencia de irregularidades en los recibos, subidas tarifarias contrarias a la legislación y la no entrega de facturas durante meses, entre otros. Todo ello unido al constante aumento del precio de la electricidad durante el año pasado y los problemas a la hora de dejar que los usuarios se cambiasen a las tarifas semirreguladas de luz y reguladas de gas.

En el tercer lugar, la banca, con el 13,3 por ciento de los casos abiertos el año pasado. Los principales motivos de las reclamaciones siguen siendo, en primer lugar, la negativa a devolver gastos de formalización de hipotecas cobrados ilegalmente, seguidos de la aplicación de intereses usureros en préstamos, fundamentalmente a través de tarjetas revolving, y el cobro irregular de comisiones. Durante el último año han aumentado las denuncias ante las dificultades que encuentran los consumidores para que los bancos les devuelvan cargos fraudulentos en sus tarjetas y cuentas corrientes, fundamentalmente como consecuencia del robo de datos por parte de terceros.

El cuarto puesto lo han protagonizado las telecomunicaciones, con el 10,7 por ciento de las reclamaciones. Incumplimientos de ofertas y engaños para que los consumidores se den de alta han sido los principales motivos, junto a las subidas fraudulentas de tarifas, el cobro de servicios no solicitados y los abusos que cometen las telecos cuando los usuarios intentan darse de baja, que van desde continuar cargándole los recibos hasta la aplicación de penalizaciones de forma ilegal.

En quinta posición se encuentra el transporte, con el 7,1 por ciento de las denuncias de los consumidores. La inmensa mayoría de reclamaciones se ha producido contra aerolíneas por no abonar a los pasajeros las compensaciones que marca la legislación europea ante cancelaciones y grandes retrasos.

Por otro lado, los sectores por los que los consumidores han planteado mayor porcentaje de consultas sobre sus derechos en FACUA han sido la energía (17,8%), los vehículos (13,7%) -estos dos intercambian sus puestos con respecto a las denuncias-, la banca (12,4%), las telecomunicaciones (8,6%) y los seguros (5,9%).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

24 de enero de 2023

  • 24.1.23
La dinámica parece haber cambiado definitivamente. El Club Baloncesto Montilla ha dado un paso adelante en este primer mes del año y ha logrado dos victorias consecutivas. Ambas, además, fuera de casa. Después del solido triunfo en Mijas, los de Antonio Cazorla se desplazaron este sábado hasta Cabra para vivir un bonito y emocionante derbi en la N1.


Un choque en el que la reacción de los nuestros fue sobresaliente, con un parcial de salida de 12-20, dando esperanzas para una jornada propicia. Eso sí, los egabrenses mejorarían en el segundo periodo, llegando a recortar la distancia. No obstante, los montillanos se mantenía por delante al paso por vestuarios (29-31).

El segundo periodo fue, nuevamente, de máxima igualdad. Fue entonces cuando más primaron las defensas sobre los ataques, y el choque se equilibró todavía más de cara a los últimos diez minutos (41-42). Los visitantes no desfallecieron, con un bloque sólido en el que cuatro jugadores alcanzaron las dobles cifras.

Así, a falta de 20 segundos, el partido estaba empatado a 58, con acción de ataque para Cabra. Sin embargo, una gran defensa montillana permitió el robo rápido y Álvaro Hurtado sentenció sobre la bocina con un tiro perfecto (58-60).

C.D.B. Cabra 58 -- 60 C.B. Montilla

C.D.B. Cabra (58): Marín (-), Cuesta (20), Pérez (4), Orrego (3), Roldán (1), Rey (7), Torres (6), Peñafiel (8) y Pozo (9).

C.B. Montilla (60): Víctor Vega (-), Álex Trujillo (3), Igor Da Silva (12), Javi Delgado (14), Álvaro Hurtado (15), Antonio Ruiz Bernier (5), Fran Algaba (-), Antonio Ruiz García (10), Agu Mora (6), Alberto Cabanillas (-) y Pedro Jiménez (-).

Parciales: 12-20, 17-11, 12-11 y 17-18.

Incidencias: Encuentro correspondiente a la decimocuarta jornada de la liga N1 masculina, disputado en el Pabellón Municipal de Cabra.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: C.B. MONTILLA
  • 24.1.23
La Casa de la Cultura "Juan Valera" de Doña Mencía acoge hasta el próximo domingo 5 de febrero la exposición fotográfica y poética Cromatismos: In terras vini, promovida por la artista montillana María Paz Torres Pino con el objetivo de rendir tributo a los vinos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, a través de una treintena de instantáneas y versos que captan la belleza del paisaje vitícola de la comarca, así como de oficios tradicionales vinculados a este sector, como la tonelería o la labor artesana en las paseras.


La muestra, que podrá visitarse en horario de 18.00 a 20.00 de la tarde (de martes a domingo), fue inaugurada por el periodista montillano Manuel Bellido Mora, conductor y director del espacio Una de cine en Andalucía Televisión y autor del libro Arte vinario y otros majuelos. El Montilla-Moriles en los libros, el cine y la televisión.

La nueva exposición de María Paz Torres Pino, que se define como "artista multidisciplinar con alma de cantante" y que, además, es "fotógrafa por necesidad vital y poeta por intuición", se celebra dos meses después de Semblanza, una muestra fotográfica que abrió sus puertas el pasado 5 de noviembre en Bodegas Pérez Barquero de Montilla para rendir homenaje a Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, que falleció repentinamente el pasado mes de mayo a los 65 años de edad.

“La exposición nos traslada al mundo del vino desde sus inicios: el tronco retorcido que da vida a las hojas, las uvas, su recogida, la soledad de las tinajas y su fruto final, el elixir de Baco, a través de la pasional mirada de María Paz Torres Pino, fotógrafa montillana, amante del vino y la vida”, destacan desde el Ayuntamiento de Doña Mencía.


Colaboradora de multitud de programas para Canal Córdoba y Montilla Televisión, María Paz Torres consigue unir en sus trabajos audiovisuales todas las facetas que forman su “espíritu indomable”. Su pasión por la fotografía la llevó a exponer su esencia en Montilla y en Lucena pero, además, ha desarrollado campañas publicitarias en el campo del vino y de las maderas nobles.

Además de realizar campañas promocionales para el Servicio Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Montilla o para el Ayuntamiento de Antequera, la artista montillana ha dedicado vídeos, con poemas y fotografías propias, a personajes ilustres de Montilla, como el pintor José Santiago Garnelo o el escritor y periodista Antonio López Hidalgo

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 24.1.23
Por si José Luis Perales te pregunta alguna vez a qué dedico el tiempo libre, voy a intentar explicártelo aprovechando que esta semana se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. Soy educador ambiental, a tiempo completo, y mi objetivo es cambiar el mundo.


Sé que decir estas cosas es un poco atrevido, porque adjetivos como "utópico", "soñador", "prepotente", "soberbio", "imbécil", a saber cuál o todos juntos, estarán rondando por tu cabeza. A estas alturas, me da igual el que utilices y lo que pienses de mí.

Soy consciente de que seré derrotado. Otros con más talento, capacidad de trabajo, sabiduría, oportunidades, agallas, carisma, liderazgo, poder, visibilidad, lo intentaron y fracasaron. Yo, invisible, pequeño, inseguro, lento, casi solitario, con el conocimiento, los recursos y habilidades justos para sobrevivir, con mis traumas e incongruencias, poco original y con la educación ambiental y la literatura como bandera, no puedo llegar muy lejos. Lo sé, voy camino a la locura, pero algo me impide cambiar de dirección.

Durante esta semana visitaremos tres veces Punta Entinas Sabinar, dos con escolares y una con una asociación cultural con la que colaboramos. Expondremos en un colegio la exposición Aprendiendo a mirar este mismo espacio protegido.

Visitaremos un módulo de FP en La Cañada para mostrarles qué es la educación ambiental y contaremos algún cuento de los que autoeditamos, probablemente Un delfín entre las estrellas, para hablarles de las basuras marinas y mostrarles algunos de los rastros y restos de especies que nos podemos encontrar a la orilla de la playa.

Presentaremos, junto a la Concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento de El Ejido, dos nuevas actividades dirigidas a los centros escolares del municipio, enmarcadas en el Aula de Ecología que hemos diseñado y que llevamos años intentando poner en marcha.

La primera se llama Los cuatro bosques de Murgi y la idea es, además de darle unas pinceladas de la ciudad romana que ocupó nuestro territorio, mostrarles los cuatro bosques que aún podemos disfrutar en El Ejido y que ya aprovecharon los murgitanos.

Bosques que pasan desapercibidos porque no tienen árboles, pero que sus especies climáticas conforman un ecosistema que se estructura como un bosque: las artineras, los lentiscares y sabinares de las dunas costeras, y las praderas submarinas de Posidonia oceanica, además de los encinares y pinares de Sierra de Gádor.

La segunda de las actividades será un Estudio colaborativo de microplásticos a la orilla de la playa. Cada semana, un centro escolar realizará, en los mismos puntos, un muestreo de la arena para categorizar los residuos que encontremos, intentar entender de dónde vienen y buscar las soluciones para que no ocurra.

A la vez, estamos preparando dos actividades de voluntariado con diferentes colectivos ambientales y culturales. La primera será la retirada de una red enterrada en la playa de Torregarcía. Una red fantasma que descubrimos hace tres años, de la que se avisó a las autoridades para su retirada, y que aún sigue allí. Tiene huesos que solo sabremos de qué especie son cuando la saquemos y podamos llevarla al vertedero correspondiente.

Para celebrar el Día de los Humedales estamos organizando una visita al Humedal de Sotomontes, que esta semana, mientras reparten un millón de euros para lavar la cara de la gestión de las Salinas de Cabo de Gata, ha sido denunciado por el SEPRONA porque está siendo enterrado a conciencia con basuras y escombros de todo tipo, a pesar de que es el refugio de especies en peligro de extinción como la garcilla cangrejera o la malvasía cabeciblanca.

En el Día de la Educación Ambiental grabaremos nuestro programa de radio que esta semana lo dedicaremos a analizar las últimas sentencias sobre el corrupto, ilegal e indestructible Algarrobico. Además, colaboraremos con algunas emisoras a las que interesa lo que contamos, y publicaremos nuestra crítica opinión en los medios escritos que nos permiten expresar aquello que nos preocupa.

¿Monitor, guía, cuentacuentos, divulgador…? Sí, todos son una parte de mí, del educador ambiental que utiliza diversas herramientas en su proceso permanente para que adquiramos conciencia del medio en el que vivimos, aprendamos los conocimientos, los valores, las destrezas, las experiencias y sobre todo la determinación que nos capacite para actuar, de forma individual y colectiva, en la resolución de los problemas ambientales a los que nos enfrentamos y los que nos esperan en el futuro.

Aunque no consiga mi propósito, pondré mi granito de arena para intentarlo. Supongo que como tú, cada uno a su manera, según el mundo que quiera construir.

MOI PALMERO
FOTOGRAFÍA: MOI PALMERO
  • 24.1.23
Javier Martín Fernández cumple hoy diez años al frente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles. Una década como presidente del máximo órgano de control de los vinos, tras tomar el relevo de Emilio Recio Espejo el 24 de enero de 2013 y haber sido reelegido en dos ocasiones: la primera, en junio de 2016 y, la segunda, en septiembre del año 2020, en plena pandemia de coronavirus.


Nacido en Córdoba en 1959, Javier Martín Fernández es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, donde logró culminar sus estudios con el Premio Extraordinario Fin de Carrera en 1981. Doctor en Derecho por la Universidad de Córdoba, el presidente del Consejo Regulador de Montilla-Moriles es catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense de Madrid. Su actividad docente e investigadora le ha llevado a publicar un gran número de libros, además de dirigir la revista Práctica Tributaria, de la editorial SEPIN.

Presidente del Consejo para la Defensa del Contribuyente del Ministerio de Hacienda y Función Pública, Javier Martín ha formado parte de las comisiones para la reforma de la Ley General Tributaria -de la que fue secretario-, de las comunidades autónomas o para la financiación de las Haciendas Locales.

De igual modo, ha prestado asesoramiento para el anteproyecto de la nueva Ley General Tributaria, con el objetivo de adecuar esta norma al ordenamiento comunitario, y ha participado como experto en la elaboración del Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Desde 2013 ostenta la presidencia del Consejo Regulador de Montilla-Moriles y, además, es miembro de los patronatos de las Fundaciones para la Promoción de los Estudios Financieros y Paradigma de Córdoba; del Gabinete de Estudios de la Asociación Española de Asesores Fiscales; del Comité Académico de la Federación Española de Técnicos Tributarios y del Observatorio del Autónomo (ATA).

Presidente de la Fundación Bodegas Campos y, por tanto, de la Cátedra de Gastronomía de Andalucía, Javier Martín es también académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y pertenece a la Asociación Fiscal Internacional (IFA), a la Asociación Española de Asesores Fiscales, a la Asociación Española de Derecho Financiero y a la Asociación Europea de Profesores de Derecho Financiero.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: FRANCIS SALAS

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTILLA DIGITAL


AGUAS DE MONTILLA

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA


DEPORTES - MONTILLA DIGITAL


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA


FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos