:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Aprendiendo a mirar [Moi Palmero]. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendiendo a mirar [Moi Palmero]. Mostrar todas las entradas

21 de marzo de 2023

  • 21.3.23
Con la llegada de la primavera, la que la sangre y el clima altera, llega el Día de la Poesía, y de los Bosques, que coinciden en el calendario. Será porque las palabras son como las semillas, las frases como las cerezas, y los poemas como las flores; porque huelen y brillan como ellas, y crecen hasta en los tejados. Elige una palabra, plántala, riégala, mímala, dale media vuelta, y lo comprobarás.


Habrás notado –no hay que ser muy avispado– que con la poesía hemos topado. Y no con una cualquiera, sino con una muy especial: la de una poetisa que parecía una señora, ¡vaya coña!, pero siempre fue una niña pobre con el privilegio de inventar, de imaginar, de jugar, de soñar. ¡Qué fuerte, una niña que no envejece!

Era una gloria de mujer que, con su voz de osa, para nada perezosa, y mucho menos polar, a todos nos hizo cantar, bailar y fantasear. Rima que te rima, cuento que te cuento, acertijo que te adivino. Sus creaciones las recitaba en televisión, que rima con tostón, ladrón y contradicción, porque desde la caja tonta nos hizo más listos, liberando al cielo, disparatadas aventuras, aventurados disparates, chistes teatralizados y teatrillos chistosos, para que se los llevase el viento, como una cometa blanca, como un globo, dos globos, tres globos, que parecían la Luna que se nos escapó, o la Tierra donde vivo yo.

Con ella también aprendimos a dibujar indios hermosos, castillos de Castilla que eran una maravilla, gatos garabatos, mariposas que iban de rosa en rosa, buzos poetas que no disparaban escopetas, ballenas que nunca van vacías, que siempre van llenas de gaviotas; una jirafa campanera y buscanidos, y una bruja blanca que usaba sus talentos para ponernos contentos. Por eso es de justicia, aunque sea ciega y dé risa, que aprendamos a dibujarla.

Para dibujar a Gloria Fuertes necesitas muchos colores y un rollo de papel sin fin, que parezca la muralla china y nunca falte un delfín. No tengas cuidado en hacerla gorda, coja y fea. Basta ya de bobadas y tonterías, porque ella se divertiría, ¡menuda era esta tía, que de todo se reía, hasta de los huesos que se partía! Pero recuerda, aunque pareciese una abuela, era un hada, y como Timotea la fea, de tanto leer se hizo guaposa, bellezosa, generosa, cariñosa y hermosa: ¡Era mamá osa!

Puedes pintarla en una mesa camilla, en una silla (aunque pienses mesa), o en un bidé, porque era de Lavapiés. Si a sus padres quieres recordar, aunque la castigaban por imaginar, dibuja una aguja y un dedal, y un balón redondito, porque su mamá era costurera y su padre portero, en un portal.

Aunque no hace falta dibujarlo, es bueno recordarlo. Como era mujer, en un tiempo cruel, no querían que leyese, la instruyeron para que fregase, cosiese y barriese. También mecanografía y gramática aprendió y cuando su madre muy joven murió, de secretaria en una fábrica se colocó. Era de metales, y como no había animales, se aburría, y por eso los inventaba y escribía.

Así que rodéala de patas que meten la pata, de gallinitas ciegas, de ranas que cantan cu-cú debajo del agua; de vacas lloronas, de pollitos miopes, de arañas que taco, taconean, de ocas locas, de pulgas que pican, de gallos despertadores; de patos que regañan por un guito, de golondrinas que comían potitos, de pájaros que no tienen dientes, de gusanos que querían ser otra cosa o de elefantes rabicortos y orejudos.

Dibújale una novia americana y un arcoíris que las una. La revista Maravillas, los numerosos premios que ganó, y los 80 libros que nos dejó, escondidos en bibliotecas, en islas desiertas, en granjas secretas, en volcanes apagados para que no se quemen, o en la nevera del salón, que como es tan grande, no cabe en la cocina, pero rima con piscina. También escribía para mamás, que riman con papás, y por eso será, que siempre van juntos, a la par.

Que no falte una radio, porque un día en Radio Madrid recitó y el éxito alcanzó. Aprovecho la ocasión, con mucha alegría y satisfacción, para dedicarle a los niños, cana, canaleros, de Radio La Canal de Vícar, el cariño y las risas que me brindan, y el maravilloso programa que han recitado, dedicado a la poeta de los niños. Y, aunque no hay que aclararlo, de las niñas, que Gloria era feminista, pacifista y ecologista, además, riman con España y eso hay que ponerlo en la balanza.

Añade para terminar, aunque no has hecho más que empezar, una pluma para escribir con forma de martillo, porque con sus creaciones nos quiso hacer fuertes para destruir castillos y paredes, y, si nos apetece, para construir fuertes y puentes en la Luna, sonrisas en la tristeza, o una pequeña vela en la oscuridad.

Si Don Libro está helado, y tu niño digitalizado, siéntalos en un sillón, y juntos entrarán en calor. Hasta luego caracola, bienvenido caracol, que tus cuernos pequeñitos, estás sacando al sol, de la prima, primavera.

MOI PALMERO

28 de febrero de 2023

  • 28.2.23
Mientras nuestros niños cantan “sea por Andalucía libre, España y la Humanidad”, y desayunan pan con tomate tras la izada de la verdiblanca, la guerra en Ucrania cumple su primer aniversario. Mientras el presidente Sánchez se reúne con Zelensky, y se erige en representante de la UE, a la vez que apoya el plan de paz que presentó el presidente ucraniano en noviembre y le promete armamento y municiones, Belarra, socia de gobierno y ministra de Derechos Sociales, lo invita a replantear la postura de España en el conflicto, y señala que haber contribuido a la escalada bélica ha sido un error y no ayuda en nada al pueblo ucraniano.


Mientras China presenta un plan de paz para acabar con el conflicto y compra hidrocarburos a Rusia reduciendo el impacto de las sanciones económicas, Estados Unidos invierte 33.000 millones de dólares en la guerra, a través del envío de armas, el apoyo al Gobierno ucraniano y en asistencia humanitaria.

Mientras mueren civiles en el conflicto, la inflación y el precio de los alimentos se dispara en el planeta, la Asamblea General de Naciones Unidas queda dividida en esos dos bandos históricos, Oriente y Occidente, y rescatan términos como "Guerra Fría", asociados al apocalipsis nuclear que, como una amenaza, sobrevuela sobre nuestras vidas.

Mientras Putin se da un baño de masas para celebrar el Día de la Patria, Zelenski busca apoyos en el panorama internacional, las alarmas antiaéreas siguen sonando cada día en Kiev, obligando a la gente a recluirse en los sótanos, donde mascullan su rabia, su resignación, su miedo y su convencimiento de que ganarán esta batalla por la defensa de su patria y de su libertad.

Mientras nuestros periodistas se entretienen en tertulias repetitivas una y otra vez, opinando e intentando demostrar su conocimiento, objetividad e imparcialidad, en cadenas politizadas, interesadas y panfletarias que no consiguen nada más que confundirnos, dividirnos y salvaguardar su chiringuito, la periodista ucraniana Olga Tarnovska, en sus pequeñas conexiones desde un pueblo a diez kilómetros de Kiev, los pone a todos –periodistas, políticos locales, organismos internacionales y a los oyentes– en su sitio: “necesitamos armas para defendernos, no para matar rusos”; “la duda de los países nos cuesta mucha sangre ucraniana”; “defendemos ciudades, civiles, nuestra economía, nuestra naturaleza, nuestra vida”; “es una guerra existencial: solo si la ganamos existiremos”.

Las palabras de Olga son las que deberíamos escuchar, las que deberíamos comprender, porque son las de la gente de a pie, ciudadanos, como nosotros, que somos las víctimas de la guerra, del negocio de un puñado de visionarios que, en nombre de la paz, de la libertad y de sus compatriotas, mandan matar, robar, encarcelar, cortar suministros y no dudan con amenazar con el fin del mundo, desde sus despachos y palacios.

Olga nos ha contado, con un optimismo inusitado, cómo su padre de 71 años no dudó en alistarse; cómo su sobrino lucha en primera línea de fuego; cómo a ella han intentado silenciarla. Podrían haberse marchado del país, pero prefirieron quedarse, defenderse ante la injusticia, ante la tiranía, ante el capricho de una elite que maneja nuestras vidas como les viene en gana. Olga y los suyos son las verdaderas víctimas, los héroes anónimos y posiblemente los mártires de un conflicto más de la historia de la Humanidad, que demuestra, de nuevo, que carece de ella.

Y aunque al escuchar a Olga podamos apoyar el envío de armas a Ucrania, en este día que celebramos nuestro estatuto, que nos enorgullecemos de nuestros símbolos, es bueno recordar las palabras que Blas Infante, en representación de la Junta Liberalista de Andalucía, dejó para la historia, cuando José Antonio Primo de Rivera le pidió que se uniera a la Falange Española, que entre otras de sus ideas, era provocar una guerra civil si hacía falta para acabar con el Gobierno republicano: “Ninguna guerra es civilizada. Para regenerar España existen medios mejores y más humanos, pues solo por esa humanidad podrá ser salvada".

Palabras que compartimos la gran mayoría de ciudadanos; palabras que, si somos capaces de obviar siglas, son las mismas que ha defendido Belarra, que son de sentido común. La paz se consigue con el diálogo, con la mesura, sin armas sobre la mesa. Solo con otra forma de hacer política tendremos una oportunidad de cambiar el mundo injusto, desigual, y de sometimiento que hemos creado. Lástima que nos hagan creer que siempre hay alguien de quien defendernos, que la guerra es el camino hacia la paz.

MOI PALMERO

21 de febrero de 2023

  • 21.2.23
La sentencia que condena subsidiariamente a Paco Martínez Cosentino con seis meses de cárcel y a indemnizar con 1,1 millones de euros a cinco trabajadores de una marmolería gallega afectados por silicosis ha puesto de manifiesto el reconocimiento social, empresarial y político hacia su persona, al héroe que está muy cerca de convertirse en leyenda o, quién sabe, de ascender al panteón de los dioses transformado en divinidad.


Su biografía se adapta a la estructura que Joseph Campbell describe en su obra El héroe de las mil caras, en la que analiza las diferentes etapas, repetidas en los relatos épicos de todo el mundo, y que llamó el "monomito", el viaje o "el periplo del héroe".

Descendiente de inmigrantes italianos que montaron una pequeña fabriquita, en la que el padre vendía lápidas de mármol, y la madre embutidos, el joven héroe tuvo un sueño: demostrarle a todos que su comarca, de la que no ha querido salir, era la mejor del mundo.

No necesitaba lanzarse hacia lo desconocido, complicarse su existencia, pero quería superarse y construir una gran empresa. Se formó en Barcelona, fue maestro, concejal de su pueblo, se arruinó cinco veces, pero tuvo la visión, el talento, el coraje, la habilidad empresarial y la confianza de sus hermanos para perseverar, para levantarse, para salir al mundo y vender sus productos.

Consiguió no solo crear un imperio presente en cinco continentes, sino convertirse en un hombre poderoso, de esos capaces de manejar a los políticos, de hacer esperar a presidentes del Gobierno en el salón de su casa, que venían a pedirle la autovía que ellos no podían pagar.

Un poder supremo, de esos que solo compra el dinero y que somete a cualquiera que lo necesite. No puedo imaginar los momentos históricos vividos entre las paredes de su mansión, o las conversaciones, promesas, pactos y corruptelas cerradas con un apretón de manos y gambas rojas de Garrucha. Habrá que esperar a la película.

Da igual si conocía las enfermedades que provocaría el Silestone, o fueron errores de cálculo, de previsiones, de optimismo. Si dejaron de informar a las empresas que trabajaban con su producto, o si tomó las medidas necesarias para que sus trabajadores directos no enfermasen. Si muchos murieron, si otros sufren la agonía, si destrozaron familias y sueños. Si compraron el silencio de resignados familiares para defender la empresa o velaban generosamente por el bienestar de los enfermos.

Si hubo corrupción de algún funcionario que no dio la alerta nacional, cuando lo multaron en 2002. Si daba más o menos mascarillas; si cambiaba a los operarios cada tres años de puesto de trabajo; si invirtieron, cuándo, cómo y cuánto, en mejorar los sistemas de prevención. Si nuestros políticos, que lo nombraron Hijo Predilecto de Andalucía, o le otorgaron el Premio Reino de España, pensaban en las leyes que crean y defienden, y en los derechos de los trabajadores y su salud.

Da igual, porque la sociedad necesita héroes a los que aferrarse, y más si son simpáticos y generosos, si pagan las fiestas del pueblo, becas a estudiantes, la entrada del piso de dos enamorados, las campañas electorales de los amigotes, los coches de Fernando Alonso, o las series de entretenimiento.

Todo lo demás son daños colaterales, pequeños sacrificios humanos, ambientales, legales, que hay que hacer para levantar y mantener un imperio; secretos que pesan sobre tu conciencia cuando alguien te los recuerda a la cara, pero que se olvidan cuando ves la cuenta de resultados, cuando te aplauden, vitorean y te condecoran con medallas o insignias en la solapa.

Algunos de los sentenciados a muerte solo quieren que el Ciudadano Cosentino les pida perdón, pero de verdad, no firmando un cheque y a instancias de un juez. Pero no podrán conseguirlo, la inmortalidad aún no se compra.

El gigante sigue su camino. Por si pierde los 23 juicios pendientes, provisiona 8 millones de euros de los 103 que ganó en 2021. Calderilla y buenas palabras para seguir defendiendo su honor porque no reconoce la totalidad de su responsabilidad.

Diversifica su negocio invirtiendo en campos de golf y en urbanizaciones en playas que hay que regenerar con arena cada año, pero que llevan la etiqueta de "sostenibles" y de ejemplo para el mundo. Y el imperio empieza a pasar a manos de sus herederos.

Algo, marcado por las leyes naturales, pero que puede llevar a su destrucción, como pasó con la Macedonia de Alejandro Magno. Pero eso es adelantarse al futuro, aunque si ocurriese, agrandaría mucho más la leyenda de Paco, el héroe de las mil caras. O el villano del corazón de granito.

MOI PALMERO

15 de febrero de 2023

  • 15.2.23
La semana pasada se presentó un banco en el paseo marítimo de una ciudad a la que llamaré Bulería, bulería. Utilizo un nombre ficticio porque la hipocresía, el servilismo a las grandes empresas y el greenwashing institucional son generalizados en la sociedad y estos bancos están en todas las ciudades. Además, no quiero señalar a nadie, ni siquiera a las concejalas que no dan coba y no contestan a los correos para retirar una red fantasma, porque en algún momento se habrán sentido ofendidas y atacadas por una opinión.


El banco tiene de especial que se ha hecho con material reciclado (nada nuevo) y un 30 por ciento proviene de las basuras marinas que una empresa de refrescos –tampoco la nombraré, para no perjudicarla– ha recogido de mares y playas con la ayuda de voluntarios, la mayoría niños cautivos en horario escolar y pescadores, en una campaña que han llamado Mares circulares.

La idea es maravillosa: limpiar mares y océanos, sensibilizar a la población e intentar solucionar una situación, la de los residuos, que se nos ha ido de las manos. El problema viene cuando la empresa que financia esta campaña y promete "la chispa de la vida" es la que más contamina con sus envases de plástico en el mundo, y se niega a eliminar este material porque “los consumidores lo demandan”, como dijo en 2020 su vicepresidenta senior y oficial de Comunicaciones y Sostenibilidad.

Según un estudio de Greenpeace, elaborado a partir de los residuos que 11.000 voluntarios recogieron de las playas durante años, en 45 países, esta empresa genera el 10 por ciento de los envases de un solo uso en el planeta, 110.000 millones de botellas por año, 3.400 por segundo, unos tres millones de toneladas de plástico. A lo mejor, atendiendo a estas cifras, si eliminasen estos envases de su cadena de producción, podrían hacer bancos más bonitos y presumir, de verdad, de su compromiso con la naturaleza.

Porque ya lo decían las abuelas: "no es más limpio el que más limpia, sino el que menos ensucia". Si nuestros dirigentes no se dejasen engatusar por las mentiras de estas empresas y castigasen a las que más contaminan, y apostasen por sistemas de gestión que se basen en la reducción en vez de en el reciclaje, tendríamos alguna oportunidad para solucionar el problema.

Pero no queda ahí la incomodidad de este banco. Esta empresa basa su negocio en vender un producto que genera diabetes, obesidad, adicción, perdida de esmalte en los dientes, envejecimiento y otras muchas patologías que la ciencia ha demostrado sistemáticamente, pero que sus bonitas campañas publicitarias y el mecenazgo de miles de eventos a nivel mundial, relacionados con jóvenes en el deporte, el medio ambiente, la salud y la cultura, maquillan, afirmando que reparten felicidad desde 1896.

Si a esto le sumamos, que en muchos países están robando el agua potable de acuíferos y ríos a la población nativa para fabricar su veneno contaminante, una bebida basura de la que podemos prescindir, el refresco se convierte en una de esas explicaciones de por qué nuestra especie no tiene futuro.

Aplaudir, premiar, bendecir, presentar un banco solitario como si fuese el descubrimiento del siglo, rodeado de políticos, empresarios y medios de comunicación, es destruir, tirar por la borda, todos los esfuerzos, campañas y consejos que las Administraciones, las familias y los maestros le hacen a la población para la conservación de la naturaleza, para la prevención de las enfermedades, para construir un mundo más justo.

Esa bebida debería desaparecer de nuestras vidas, y si el libre mercado lo impide, debería tener impuestos tan altos como el tabaco o el alcohol, porque son tan perjudiciales y nocivas como esas drogas. Pero poderoso caballero es Don Dinero, que rellena las arcas del Estado...

Esa foto, esas sonrisas y esas palabras de agradecimiento son prescindibles y más si lo que se aplaude son esas limpiezas que hacen escolares, en las que el objetivo no es retirar basura, sino limpiar su imagen, conseguir clientes adictos que consuman su pócima, y convertirlos en vectores que propaguen su marca con baratijas publicitarias que lucirán con orgullo en su día a día, y que le harán creer que el brebaje que beben debe ser bueno, porque es legal y no está prohibido.

Los dirigentes tienen que defendernos de los que quieren hacer daño a la sociedad, no venderles, por un puñado de euros, el alma de sus ciudadanos. Ese banco es un símbolo de la vergüenza, del capitalismo desenfrenado, de lo contradictorio de los mensajes a la ciudadanía, de la hipocresía en la que nos movemos, de la carencia de principios y del poco respeto que nos tienen, y se tienen, al prestarse a tales despropósitos.

MOI PALMERO

31 de enero de 2023

  • 31.1.23
Un porrón de porrones descansan en las Salinas Viejas de Cerrillos, ajenos a que estos días celebramos el Día de los Humedales. No saldrán en ninguna foto porque no son tan vistosos como los flamencos, ni se encuentran en peligro de extinción como la malvasía, y su carácter sedentario y gregario los hace habituales a nuestros ojos.


No hay nada peor en esta vida de brilli-brilli, de belleza superficial, de focos luminosos, de titulares impactantes, de etiquetas diferenciadoras, del marketing para el “Me gusta”, que ser del territorio, que tu nombre se asocie, como le pasa al porrón, con la torpeza y la necedad, y que además te apelliden común.

A los porrones todo esto les da igual: ellos no se saben ninguneados, eclipsados, infravalorados por el estatus y la belleza de otras especies. Lo único que quieren es tener las láminas de agua que le permitan la supervivencia, donde puedan bucear y estar alejados de los depredadores. Pero cada vez lo tienen más complicado, les hemos declarado la guerra a los humedales, y como a ellos, los hemos clasificado, invisibilizado, olvidado, denigrado, culpabilizado.

Da igual que nos encontremos en una emergencia climática, o que términos como "sostenibilidad", "conservación" o "biodiversidad" estén en boca de todos. Seguimos en nuestro afán de hacerlos desaparecer de nuestro entorno, excusándonos en los miedos ancestrales a las enfermedades, a los monstruos o a las lamias, cuando en realidad ambicionamos y especulamos con los terrenos donde se desarrollan; contabilizamos hasta la última gota de agua para garantizar una agricultura insostenible; permitimos pozos ilegales; desviamos y ocupamos cauces y ramblas; sobreexplotamos y salinizamos los acuíferos de los que se nutren o los utilizamos como vertederos ilegales e insalubres.

Puede que estas afirmaciones les parezcan manidas y repetidas año tras año, pero a pesar de las nuevas leyes, de la nueva conciencia, de la imperiosa necesidad de cambiar de dirección, en estas últimas semanas hemos leído que 2022 fue el año más caluroso y seco de la historia meteorológica de nuestro país, que los agricultores levantinos se han manifestado por los recortes del agua que les llegará del trasvase Tajo-Segura, como las 42 asociaciones, reunidas en la plataforma Somos Mediterránea, lo hicieron por la subida del nivel del mar y la erosión de la costa que pone en peligro sus pueblos.

Que el SEPRONA ha denunciado a unos vecinos en El Ejido por enterrar con basuras el humedal de Sotomontes, que la crisis de las Salinas de Cabo de Gata se silenciarán con ayudas de lavado de cara, y que el Ayuntamiento roquetero se niega a informar a los ciudadanos que quieren aportar, opinar y participar en el proyecto de cementación, más que de renaturalización, de la Rambla de San Antonio de Aguadulce.

Noticias que pasan desapercibidas en la marabunta de información, que se utilizan como armas arrojadizas políticamente, que quedan archivadas en el cajón del mal menor, o que se individualizan para solucionarlas de urgencia, cuando el problema es sistémico.

Noticias que tienen en común que ponen la economía por encima de la naturaleza, y que valoran el agua como un elemento productivo, que lo es y fundamental, pero que olvidan que es generadora de la vida que nos sustenta. Mientras la única variable para el desarrollo sea el económico, seguiremos acumulando fracasos, catástrofes y problemas para el futuro. Solo si encontramos el equilibrio entre la economía y la ecología, el desarrollo sostenible, la revolución verde, o como quiera que lo llamemos, será posible.

Los humedales nos ofrecen recursos para nuestro desarrollo, son garantes de la biodiversidad, depuran las aguas superficiales, recargan los acuíferos, capturan carbono y, por tanto, nos ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, de las inundaciones y de las tormentas. Además, estabilizan y defienden la costa de las erosiones, suavizan las temperaturas y son espacios abiertos al turismo, al ocio, a la educación, a la cultura, al deporte y la salud.

Es hora, como señala el lema de este año, de restaurar, revitalizar y recuperar los humedales, por responsabilidad, por inteligencia, por la salud de nuestros pueblos. Si no lo hacemos por nosotros, hagámoslo por el porrón de porrones que el otro día dejó boquiabierto a un grupo de niños que, confiamos, aprendieron a mirar. La necedad, la torpeza, es ignorar el problema, mirar para otro lado, ocuparnos de lo que no tiene importancia.

MOI PALMERO

24 de enero de 2023

  • 24.1.23
Por si José Luis Perales te pregunta alguna vez a qué dedico el tiempo libre, voy a intentar explicártelo aprovechando que esta semana se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. Soy educador ambiental, a tiempo completo, y mi objetivo es cambiar el mundo.


Sé que decir estas cosas es un poco atrevido, porque adjetivos como "utópico", "soñador", "prepotente", "soberbio", "imbécil", a saber cuál o todos juntos, estarán rondando por tu cabeza. A estas alturas, me da igual el que utilices y lo que pienses de mí.

Soy consciente de que seré derrotado. Otros con más talento, capacidad de trabajo, sabiduría, oportunidades, agallas, carisma, liderazgo, poder, visibilidad, lo intentaron y fracasaron. Yo, invisible, pequeño, inseguro, lento, casi solitario, con el conocimiento, los recursos y habilidades justos para sobrevivir, con mis traumas e incongruencias, poco original y con la educación ambiental y la literatura como bandera, no puedo llegar muy lejos. Lo sé, voy camino a la locura, pero algo me impide cambiar de dirección.

Durante esta semana visitaremos tres veces Punta Entinas Sabinar, dos con escolares y una con una asociación cultural con la que colaboramos. Expondremos en un colegio la exposición Aprendiendo a mirar este mismo espacio protegido.

Visitaremos un módulo de FP en La Cañada para mostrarles qué es la educación ambiental y contaremos algún cuento de los que autoeditamos, probablemente Un delfín entre las estrellas, para hablarles de las basuras marinas y mostrarles algunos de los rastros y restos de especies que nos podemos encontrar a la orilla de la playa.

Presentaremos, junto a la Concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento de El Ejido, dos nuevas actividades dirigidas a los centros escolares del municipio, enmarcadas en el Aula de Ecología que hemos diseñado y que llevamos años intentando poner en marcha.

La primera se llama Los cuatro bosques de Murgi y la idea es, además de darle unas pinceladas de la ciudad romana que ocupó nuestro territorio, mostrarles los cuatro bosques que aún podemos disfrutar en El Ejido y que ya aprovecharon los murgitanos.

Bosques que pasan desapercibidos porque no tienen árboles, pero que sus especies climáticas conforman un ecosistema que se estructura como un bosque: las artineras, los lentiscares y sabinares de las dunas costeras, y las praderas submarinas de Posidonia oceanica, además de los encinares y pinares de Sierra de Gádor.

La segunda de las actividades será un Estudio colaborativo de microplásticos a la orilla de la playa. Cada semana, un centro escolar realizará, en los mismos puntos, un muestreo de la arena para categorizar los residuos que encontremos, intentar entender de dónde vienen y buscar las soluciones para que no ocurra.

A la vez, estamos preparando dos actividades de voluntariado con diferentes colectivos ambientales y culturales. La primera será la retirada de una red enterrada en la playa de Torregarcía. Una red fantasma que descubrimos hace tres años, de la que se avisó a las autoridades para su retirada, y que aún sigue allí. Tiene huesos que solo sabremos de qué especie son cuando la saquemos y podamos llevarla al vertedero correspondiente.

Para celebrar el Día de los Humedales estamos organizando una visita al Humedal de Sotomontes, que esta semana, mientras reparten un millón de euros para lavar la cara de la gestión de las Salinas de Cabo de Gata, ha sido denunciado por el SEPRONA porque está siendo enterrado a conciencia con basuras y escombros de todo tipo, a pesar de que es el refugio de especies en peligro de extinción como la garcilla cangrejera o la malvasía cabeciblanca.

En el Día de la Educación Ambiental grabaremos nuestro programa de radio que esta semana lo dedicaremos a analizar las últimas sentencias sobre el corrupto, ilegal e indestructible Algarrobico. Además, colaboraremos con algunas emisoras a las que interesa lo que contamos, y publicaremos nuestra crítica opinión en los medios escritos que nos permiten expresar aquello que nos preocupa.

¿Monitor, guía, cuentacuentos, divulgador…? Sí, todos son una parte de mí, del educador ambiental que utiliza diversas herramientas en su proceso permanente para que adquiramos conciencia del medio en el que vivimos, aprendamos los conocimientos, los valores, las destrezas, las experiencias y sobre todo la determinación que nos capacite para actuar, de forma individual y colectiva, en la resolución de los problemas ambientales a los que nos enfrentamos y los que nos esperan en el futuro.

Aunque no consiga mi propósito, pondré mi granito de arena para intentarlo. Supongo que como tú, cada uno a su manera, según el mundo que quiera construir.

MOI PALMERO
FOTOGRAFÍA: MOI PALMERO

18 de enero de 2023

  • 18.1.23
Enhorabuena, Don Ramón Fernández-Pacheco Monterreal, consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul. Ha comenzado el año a lo grande, sacando pecho en su tierra, ante sus paisanos, por la promesa cumplida de devolver el agua a las Salinas de Cabo de Gata, y por consiguiente, el anuncio de la pronta llegada de aves al humedal.


Espero que cuando las aves vuelvan, no se apunte el tanto como propio y, a sus múltiples cargos, sume también el de Señor de las Aves. Porque tampoco debería haberse atribuido que el canal se haya reparado. Y no piense que quiero quitarle mérito a su gestión, pero tendrá que reconocer que ante la crisis de las Salinas, su Administración ha actuado tarde, mal y tirando de chequera que, al fin y al cabo, es la forma, cuando se puede, más sencilla de solucionar las urgencias: pagando la factura.

Les ha pasado a ustedes, y nos pasa a todos en nuestra vida diaria, pero lo que tenemos que hacer es aprender de los errores cometidos, ser críticos con la manera de enfrentarnos al conflicto y de buscar las alternativas, las soluciones, para que no vuelva a suceder. Sin embargo, por sus palabras ante los periodistas, mientras veía entrar el agua del mar, no he notado ni una pizca de autocrítica sino todo lo contrario: un tono de reproche hacia los demás.

Me parece gracioso, poco oportuno y hasta cínico que un político diga que ha “habido mucho ruido interesado políticamente”, cuando el gran problema en esta crisis fue el tupido velo con el que su partido ocultó, especuló y silenció la rotura del canal, para que no les perjudicase en las elecciones de junio.

No se ofenda, Don Ramón, pero siendo usted quien es, que toda su carrera profesional ha estado ligada a la política, un afiliado disciplinado, obediente y presto con las órdenes de sus superiores, y militante de un partido que ha tenido secuestrado cinco años la renovación del Consejo General del Poder Judicial, por citar alguna de sus hazañas, no debería decir estas cosas. ¿Que tiene usted razón? Supongo que sí, pero no debería decirlo.

Añadió también que la Junta “siempre ha mantenido la calma y ha actuado con diligencia”. Tanto es así que, si no llega a ser porque las Salinas se secaron completamente y la ciudadanía presionó y exigió soluciones, aún estarían mareando la perdiz.

A lo que usted llama "mantener la calma", otros lo llamamos "inacción", "falta de capacidad de reacción" o, directamente, "dejadez". Quizás, nunca lo sabremos, si la palabra "diligencia" significase lo mismo para todos y no se hubiesen dejado pasar esos dos meses desde el derrumbe, no se habría perdido el paso migratorio de otoño y no habrían tenido que ceder al chantaje de la empresa Salins.

Ese tema ustedes no lo difundirán porque, al fin y al cabo, mientras no se planifique otra estrategia, el humedal es de propiedad privada y la gestión de la lámina de agua la hacen ellos, pero debería contar sus exigencias, las nuevas condiciones que han obtenido y quién ha pagado la factura de las 900 horas de trabajos especializados.

Desde mi punto de vista, la gran beneficiada de toda esta crisis ha sido la empresa, que ha jugado con los valores ecológicos y sentimentales de los almerienses para buscar un rédito económico. Y es una de las grandes lecciones que deberíamos aprender si de verdad nos interesa conservar la naturaleza.

Las medallas y figuras de protección de los espacios naturales no sirven de nada ante la propiedad privada, que verá limitada su capacidad de acción, pero que podrá especular con espacios de un valor incalculable, esperando su momento para rentabilizarlos.

Mientras le escuchaba en la radio pensaba en el refrán "por la boca muere el pez" pero, tras el anuncio, o la promesa, de destinar un millón de euros para priorizar las salinas por encima de otros humedales, me vino a la cabeza Fito Cabrales y el título de la canción Por la boca vive el pez.

Qué habilidad tienen ustedes para lanzar cortinas de humo, engañabobos, para terminar por todo lo alto. Las salinas se recuperarán solas mientras el agua del mar sea continua. Inviertan ese dinero en otros humedales de Andalucía que lo necesitan más, o destínenlo a contratar a más personal o a mejorar las condiciones de los agentes de Medio Ambiente, a no ser que quieran hacerle creer a la población que la participación ciudadana es dar a dedo unas ayudas de ese calibre o, por la inercia de su Gobierno, estén pensando en privatizar también los censos de aves. Todo es posible.

En fin, Don Ramón, que nos gusta sacarle punta a todo, no se lo tome como algo personal. Por cierto, vaya eligiendo conjunto, que se acerca el Día de los Humedales y, con suerte, ya habrá algún flamenco para lucirse en la foto.

MOI PALMERO

4 de enero de 2023

  • 4.1.23
Es la esperanza del ser humano la que nos hace crecer, continuar, no tirar la toalla. No nos queda otra que intentar ser positivos, mirar el vaso medio lleno, confiar en que al final llegará la lluvia; que el sol desplazará a la pesada niebla.


Por eso, en estos días de hacer balance, nos quedamos con lo bueno, olvidando la dureza del camino, las veces que nos vimos incapaces, las lágrimas, el sudor y la sangre que derramamos a diario. Nos refugiamos, añoramos, nos conformamos con los efímeros momentos, las escasas sonrisas, nuestro minuto de gloria.

Entiendo que una de las funciones –diría que la principal– de nuestros dirigentes –los políticos, los religiosos, los económicos– es que no claudiquemos ante la incertidumbre, el miedo, la angustia. Trabajan para que la sensación de derrota, la apatía, la desidia, no se apoderen de nosotros, nos paralicen, nos inviten a abandonarnos.

Para ello, a lo que se dedican es a recomendarnos coraje, fuerza, determinación, lucha, y aprovechan cada ocasión para recordarnos que la esperanza aún sigue aferrándose, a pesar de las brisas, tormentas, y huracanes, al borde de la caja que abrió la curiosa Pandora.

Las medidas del Gobierno del emperador Sánchez de bajar el IVA de los alimentos básicos, como los 20 céntimos de los combustibles, como los impuestos a la banca y a las energéticas, o la subida del Salario Mínimo Interprofesional, entre otras, van encaminadas a que no perdamos la esperanza.

Por eso son paulatinas, espaciadas en el tiempo, a cuentagotas, para alargar sus efectos, para ganar tiempo, para que esa cualidad humana (que según los antropólogos es la clave del éxito del Homo sapiens) de imaginar un futuro, mejor o peor, siga empujándonos hacia delante.

Algo, es evidente, hay que intentar, y algunas de esas medidas nos han levantado el ánimo, nos han aliviado el bolsillo, pero al final, todas quedan en lo mismo: a la larga benefician a las grandes empresas, y debilitan el Estado del bienestar, al ciudadano, a los más débiles.

La bajada del IVA quedará minimizada por el aumento de precios de las cadenas de supermercados, perjudicando al pequeño comerciante y a los productores, a los que seguro se les seguirá cobrando lo mismo por las materias primas.

Sucedió con las gasolineras. Se está investigando, y no llegará a ningún sitio, que varias empresas petrolíferas (CEPSA, REPSOL y BP) pactaron de forma desleal una subida de precios de los carburantes tras el anuncio de las ayudas de los 20 céntimos al litro. Ahora esas mismas empresas anuncian que, pensando en los consumidores, seguirán haciendo el descuento que el Estado ha quitado y nos hacen creer que compiten libremente entre ellas.

El impuesto a las eléctricas, las que en época de sequía acabaron con las reservas de los pantanos, las que están intentando monopolizar el mercado de las renovables, las que vieron cómo sus cuentas de resultados se disparaban cuando peor lo pasábamos el resto, anuncian que llevarán a los juzgados al Estado para recuperar esos 2.600 millones que tanto nos han beneficiado. Al final les darán la razón, porque las leyes están hechas para ellas, porque están esperando que los aspirantes de la oposición alcancen el poder y les vuelvan a dar patente de corso.

Y de los bancos ya mejor no hablar. El dinero y las hipotecas, por las nubes; comisiones hasta por respirar; cierre de oficinas, trabajadores a la calle, trato inhumano a sus clientes, operaciones telemáticas, obligación forzosa a ser siervo de uno de ellos porque se acabó el dinero físico, porque quieren saber hasta las pipas que te comes.

Durante los 22 primeros años de este siglo hemos perdido derechos y libertades. Asustados, hemos aceptado, porque no nos quedaba otra, todo lo que nos han impuesto. Hemos agachado la cabeza, clavado la rodilla, soportado los latigazos, y no se conforman, aún nos quieren más sometidos.

Cuando la única posibilidad de comer, de vestirte, de calentarte, de desplazarte, está en manos de unos pocos ladrones, despiadados, inhumanos, y las soluciones son la caridad, o que trabajes más, por menos jornal, solo tiene un nombre: la esclavitud ha sido lo que ha permitido que los grandes imperios se construyan, permanezcan, y el que nos ha tocado vivir no puede ser menos.

Disculpen, estoy perdiendo las formas. No es momento de decir estas cosas, tengamos las fiestas en paz. Feliz Año Nuevo, y les deseo que mantengan encendida la llama de la esperanza. Por cierto, ¡qué bonito es el traje nuevo del emperador!

MOI PALMERO

28 de diciembre de 2022

  • 28.12.22
Para celebrar el Día de los Inocentes intento imaginar alguna noticia con la que gastarle una broma a todos, que parezca creíble y que nos haga reír. Pero tengo que reconocer que mi humor es demasiado negro, casi rozando lo grotesco, lo ofensivo y, más que una sonrisa, provocaré arcadas. Aquí van algunas de las ideas desechadas.


Se me ocurrió que, como colofón al Mundial de la vergüenza, sustentado en el soborno, el pillaje, la muerte, la censura, la ausencia de derechos humanos y la venta de los valores deportivos, la FIFA permitiese el asesinato, la tortura y la ejecución de algunos jugadores de fútbol por el mundo.

Quizás que Israel tirotease a un joven futbolista palestino, Ahmed Atef Daragmah, o que Irán anunciase, a bombo y platillo, el ahorcamiento de otro, Amir Nasr-Azadani, por defender los derechos de las mujeres. Y que mientras todo eso sucede, la FIFA se ofendiese porque un cocinero engañabobos se hubiese hecho fotos con la copa de campeones. Demasiado espeluznante, ¿quién se iba a creer eso?

También se me había ocurrido –una insensatez, lo reconozco– que los jueces del Consejo General del Poder Judicial bloqueasen durante cinco años la renovación del mismo, con el apoyo del principal partido de la oposición. A la vez, los policías y guardiaciviles, después de una reunión con el presidente del mismo partido de la oposición, acordasen movilizarse contra el Gobierno por la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana.

Que, a su vez –mucha coincidencia sería esa–, se le otorgase el grado de semilibertad, después de cumplir solo seis años de una condena de 31, al extesorero del partido de la oposición, al que el expresidente del Gobierno, el mismo que nombró a los jueces que ahora bloquean la renovación del CGPJ, le pidió “Luis, sé fuerte”.

Un galimatías que me parecía una insensatez, porque, si hubiese algún inconsciente que se lo creyese, podría generar tal crispación social que el pueblo se levantase en armas por pensar que la independencia del Poder Judicial es una milonga más de nuestra Constitución, o que se está perpetrando un ataque contra ella. Mejor no bromear con estas cosas que, por menos, las cunetas se han llenado de cadáveres.

Como bromear con el futbol y con la política es delicado, ya que en un plis te cuelgan el sambenito de antimadridista o culé, de rojo o facha, pensé que la inocentada la podía hacer sobre la destrucción del medio ambiente, un tema que todos asumen como un daño colateral, necesario, y que no distingue de ideologías, aunque unos lo intentan disimular con eufemismos, y a otros se la trae al fresco reconocer que la pela es la pela y las lagartijas, que se apañen.

Se me ocurrió que en un Espacio Natural Protegido de los más laureados en reconocimientos ambientales se construyese un hotel en primera línea de playa, gracias a que las corruptelas, chanchullos y negligencias de las Administraciones nacionales, autonómicas y municipales cambiasen en un plano los límites entre lo que era urbanizable o no.

Que la empresa, con todos los permisos en regla, comenzase la construcción de un mastodóntico proyecto con el hotel al que llamarían El Algarrobico. Construcción que sería denunciada por los desagradables ecologistas y que, tras muchos juicios y denuncias, la justicia les daría la razón y ordenaría su demolición.

Una demolición que, por cierto, nunca llegaría a suceder porque el Ayuntamiento se negaría a cumplir la ley y nadie podría hacer nada, salvo decir con la boca pequeña que tienen las manos atadas. Menuda barbaridad. Si eso ocurriese, habría que echar a muchos técnicos, políticos y jueces a la calle, y no harían falta 13 años para desmantelar el hotel. No es verosímil.

Tenía otra versión sobre la destrucción del patrimonio natural en un espacio hiperprotegido, que era que sus salinas se secasen por la rotura del canal por el que entra el agua del mar, que la Administración competente para su conservación ocultase la noticia porque había elecciones y le podía perjudicar, que cediese al chantaje de la empresa que gestiona las salinas, y que después de incumplir varias promesas sobre su arreglo definitivo, anunciase que iba a dar un millón de euros a un colectivo ornitológico para favorecer a una avifauna que lo único que necesita es que el agua vuelva. Menudo disparate.

Esto sería imposible, porque la gente se echaría a la calle a defender ese maravilloso ecosistema y los políticos se darían patadas en el culo por impedir que su credibilidad se pusiese en entredicho. Pensé que era más fácil esto de hacer reír sin ofender a nadie: inocente de mí.

MOI PALMERO

20 de diciembre de 2022

  • 20.12.22
Varias noticias me invitan de nuevo a ocuparme del mar. Y como no quiero entrar en polémicas por las fechas en las que estamos, incluiré esta opinión en la lista de buenos deseos para los Reyes Magos. La más reciente son las críticas que ha recibido Avatar: el sentido del agua por usar delfines en cautividad para su presentación en algunos países. Algo fuera de lugar cuando estás vendiendo que la saga es una oda al ecologismo, al amor y a la conservación de los mares. Buscando a Nemo también lo era y estuvo a punto de hacer desaparecer el pez payaso porque todos los niños lo querían en sus casas.


A la par, en Berlín estallaba el acuario de un hotel, derramando un millón de litros de agua y la friolera de 1.500 peces de 800 especies diferentes. Una estructura cilíndrica atravesada por un ascensor para que los visitantes tuviesen la sensación de estar en el fondo del mar. Lo único positivo es que sucedió de madrugada y no causó daños personales.

Ambas noticias unidas me llevan a plantear el gran reto a los Magos de Oriente, y es la desaparición de las instalaciones donde se mantienen en cautividad a muchos seres vivos, dícese acuarios, delfinarios, zoológicos, o cualquier otro eufemismo que utilicen para encubrir el beneficio económico, con el lustre de la educación ambiental y la ciencia para la conservación.

Cameron ha marcado el camino. Con el 3D ha conseguido mostrarnos el paraíso de la imaginada Pandora, el terrestre y el submarino, sin necesidad de capturar ni maltratar ningún ser vivo. Para muchos no será lo mismo ver los animales a través de una pantalla, aunque cuando los tienen delante los miran a través de su móvil para inmortalizarlos. Desde mi punto de vista puede ser una experiencia mejor, y el mensaje que lanzaremos a las generaciones futuras será diferente.

Mostrar un oso, un delfín o un simio en cautividad no es enseñar una naturaleza real. La tecnología nos puede hacer vivir la tensión de la caza de los leones que persiguen a las aterrorizadas gacelas, la felicidad de poder nadar entre tortugas marinas, la ternura de ver una loba cuidando de sus crías.

Emociones, sensaciones, vivencias, que se asemejarán más a la realidad que ver animales domesticados que, por muy bien cuidados que estén, solo sobreviven a la rutina, a la desidia y al aburrimiento como pueden. Algunos morirán sin haber vivido en libertad, y sin saber para qué sirven sus afiladas garras, o los poderosos músculos de su cola, o el temible rugido con los que los dotó la naturaleza.

Por eso, usar delfines cautivos, estresados ante la falta de estímulos, de compañía, contenidos a fuerza de pasar hambre, separados de su familia –a la que probablemente sacrificarían al atraparlos– para presentar la película, era innecesario cuando dispones de una tecnología con la que pretendes cambiar la historia del cine. Al final, el mensaje es el de siempre: mirad la belleza que debéis proteger, cuidar y conservar, mientras nosotros llenamos nuestros bolsillos haciendo lo contrario de lo que decimos.

Otra triste noticia, que me demuestra que este deseo va a ser difícil de conceder ha sido el anuncio del cierre definitivo del Aula de Mar de Málaga y el Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas. Un referente en la educación ambiental en los últimos 33 años en Andalucía.

Proyectos a los que la pandemia los metió en la UCI y la falta de apoyo de las instituciones terminaron por matarlos. Lástima que la rentabilidad, y no la educación, el servicio público y el bien común, sea el factor limitante en nuestra sociedad. Por si os sirve de consuelo, vuestro trabajo, esfuerzo y constancia fueron semilla, inspiración y senda.

Si vuestra magia, queridos Reyes, no puede contra el lobby de la cautividad, os pediría, al menos, que si alguien desea ver cetáceos, no les regaléis entradas para verlos nadar y saltar en estanques y piscinas: regaladle experiencias a bordo de embarcaciones que le lleven a navegar por el mar de Alborán, que le inviten a observar las poblaciones de delfines que saltan libres, o incluso, nadan entre las estrellas.

Por cierto, el otro día se vieron orcas en la costa de Granada, y aunque no viene a cuento, no sirva de nada, y algunos lo comparen con el “roban y salen corriendo” de Pablo Iglesias, no pagaré una entrada para ver Avatar porque, además de una oda al ecologismo, es una nueva oda americana al armamento, la fuerza militar, y justifica la violencia y la guerra como únicas maneras de salvar nuestra, su, civilización. Quizás quieren decir Ucrania y no Pandora, gas y no unobtainium, y no sean 4,37 años luz lo que nos separa, sino un puñado de banderas y de recibos de la luz.

MOI PALMERO

13 de diciembre de 2022

  • 13.12.22
Mientras Orión vuelve a la Tierra después de orbitar siete veces la Luna preparando un nuevo gran paso para la humanidad, o Rusia vuelve a atacar Odesa para dejarla sin electricidad, o el Mundial de Futbol, que nadie iba a ver, deja a su paso héroes y villanos, la esperada, deseada y ansiada lluvia por fin ha vuelto a nuestras vidas, y como no llueve a gustos de todos y el agua viene mostrando sus escrituras, tenemos los dedos cruzados para que, tras el paso de las borrascas, no tengamos que lamentar daños mayores.


Ha sido una gran casualidad que las lluvias hayan llegado cuando nuestros políticos, en plena campaña electoral, están presentando proyectos y actuaciones en nuestros cauces. Está de moda renaturalizar ríos y ramblas. Debe ser que tras las desagradables consecuencias de la última DANA de 2019 en Rambla Morales, en el Cabo de Gata, nuestros políticos se dieron cuenta de que los argumentos de los antiprogreso, impertinentes y maleducados ecologistas, eran razonables y sensatos.

Nunca lo reconocerán, pero solo hay que comparar las palabras que nuestros dirigentes, declaman cual visionarios, a los periodistas en el río Adra para presentar la segunda fase de su limpieza y renaturalización, con las que los grupos conservacionistas, y el sentido común, llevan años poniendo sobre la mesa.

Algo que en principio nos debería alegrar, pero nos apena porque solo hacen suyas las palabras, vaciándolas de contenido, intercambiándolas, edulcorándolas y usándolas de vaselina con la promesa de que nos gustará lo que van a hacer y no dolerá tanto.

En matemáticas hemos aprendido, gracias a Pitágoras, que el orden de los factores no altera el producto, porque lo importante es el resultado, una cifra, un dato. Sin embargo, con el lenguaje, en el discurso, en las argumentaciones, el orden de los factores es fundamental, porque deja entrever las motivaciones, los intereses y el desconocimiento del orador.

Para los ecologistas, la renaturalización de un cauce significa recuperar los valores ambientales, para devolverle sus funciones ecosistémicas y evitar la pérdida de biodiversidad. Ese es el punto de partida, el objetivo final, conservar la naturaleza, y si se consigue, la seguridad ciudadana, los beneficios para luchar contra las consecuencias del Cambio Climático, el atractivo turístico y de esparcimiento local, vendrán solos. Como ha ocurrido en el río Manzanares de Madrid, donde dejando correr el agua, haciendo plantaciones puntuales y quitando cemento, la vida se ha recuperado en un tiempo record.

Sin embargo, para los políticos el orden es diferente. Lo primero es presumir de las inversiones que se van a realizar, comparándolas con los que hicieron otros, aunque los proyectos estuviesen planificados por esos otros, aunque esas inversiones sean descabelladas, exageradas e irreales, como los 10 millones de euros que se gastarán en hormigonar, y plantar, entre otras muchas, 25 especies exóticas, y poner columpios para los niños en una zona inundable y de riego ante las lluvias como es la Rambla de San Antonio en Aguadulce.

Ese mismo proyecto, donde lo único que se haga es limpiar el cauce, plantar algunas especies autóctonas de apoyo, y vallar para que la ciudadanía no corra peligro y puedan disfrutar del ecosistema, lo estiman los expertos en unos 700.000 euros.

Luego dirigen el mensaje, la actuación hacia los votantes que le garantizarán su reelección, en el río Adra a los agricultores , que son los que históricamente lo han convertido en un estercolero, no todos por supuesto, y a los vecinos del municipio a los que les garantizarán su seguridad, aunque el último gran problema que tuvo el pueblo con el agua, no llegó desde el río, sino de la Rambla de las Cruces, que en septiembre del 2015, tras los días de feria, provocó graves daños y perjuicios a los vecinos, y que además es cíclico y recurrente, como hemos visto estos días en las calles del pueblo.

Finalmente, después también de insinuar que se puede convertir en un atractivo de ocio y turismo para el municipio, algo que los ecologistas abderitanos ya presentaron hace dos décadas, hablan de que tendrá grandes beneficios ambientales para la biodiversidad y el ecosistema del río, algo que tendremos que comprobar dentro de unos años, porque lo que han hecho ha sido arrancar las cañaveras, y lo que se ha puesto por delante, con maquinaria pesada para enterrarla en el cauce. Los pronósticos son que algún día veremos todas esas cañas en el mar, que seguro volverán a brotar, y que en los terrenos desbrozados, lo mismo hasta vemos crecer cultivos de temporada. Tiempo al tiempo.

Dos formas de entender nuestra relación con la naturaleza. Una situándonos por encima de ella e intentando dominarla, y otra entendiendo que somos parte de ella, y que muchos de nuestros problemas se solucionan aprendiendo a mirarla, comprendiéndola y adaptándonos a sus ciclos.

MOI PALMERO
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

6 de diciembre de 2022

  • 6.12.22
La custodia del territorio es una herramienta que tiene como objetivo la conservación de la biodiversidad, de la naturaleza, a través de acuerdos voluntarios entre propietarios de terrenos y entidades de custodia, sin ánimo de lucro. No es algo novedoso: ya lleva funcionando algunas décadas en Europa y en España. Pero es ahora cuando se quiere potenciar, a través de cursos de formación y facilidades para los agentes implicados.


No existe un acuerdo estándar, ya que las circunstancias de cada caso son diferentes. Es una herramienta flexible, moldeable, adaptable a las necesidades, intereses y objetivos de cada uno de los participantes. Les planteo tres ejemplos para que comprueben sus oportunidades, su versatilidad, y cómo las Administraciones, a veces, aparecen como propietarias y, otras, como entidades de custodia.

En el precioso pueblo de Aínsa, en el Pirineo aragonés, su Ayuntamiento firmó un acuerdo con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, que gestionará las actividades y equipamientos para que esta especie, una de las más amenazadas de Europa, se recupere.

En Málaga, la Asociación Almijara, ha firmado varios acuerdos con ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes para la recuperación y puesta en valor de terrenos públicos baldíos, a través de reforestaciones y otras actuaciones. En Terrasa, el Ayuntamiento ha llegado a un acuerdo con diferentes propietarios privados para crear un corredor verde alrededor del municipio.

Puede llevar a confusión, pero es más sencillo de lo que parece. Quizás si eres propietario de una finca, tengas recelos a perder derechos en tu propiedad, pero nada más lejos de la realidad, porque los acuerdos se firmans para dejar claros todos esos detalles y adaptarlos a cada caso concreto.

Con esta herramienta sobre la mesa, yo imagino, sueño, planteo, un proyecto al que he llamado Conservando el bosque de Murgi. Como saben, Murgi, era un municipio romano que se extendía, de oeste a este, desde Abdera (la actual Adra) hasta Urci (Benhadux) y que tenía su centro urbano en lo que ahora es el municipio de El Ejido.

Al norte estaba flanqueado por la Sierra de Gádor, que le ofrecía recursos minerales, y al sur por el Mediterráneo, por el que exportaban sus recursos mineros, agrícolas y pesqueros, aceite, cereales, y el más solicitado: el garum, una salsa de pescado preparada con vísceras fermentadas de pescado muy extendida en la gastronomía romana.

Recientemente, el Ayuntamiento ejidense ha presentado el nuevo centro de interpretación de las excavaciones de Ciavieja, que será el epicentro para demostrarle al mundo que sí que tiene una gran Historia que contar. Paralelo a este proyecto, también se ha presentado el futuro Parque de las Familias, un espacio lúdico y de esparcimiento, de unas siete hectáreas, en la parte norte de un parque más extenso, de 74 hectáreas, el de la Cañada de Ugíjar, que llevaba varios años esperando su apertura definitiva.

En ese espacio, en la parte sur, aún se conservan, en muy buen estado, algunos ejemplares de artos y azufaifos, especies en peligro de extinción que conformaban el paisaje romano, uno de los cuatro bosques de su territorio y de los que obtenían recursos para su subsistencia.

La idea del proyecto es recuperar y conservar ese bosque originario, adaptado a las condiciones climáticas, que nos puede ayudar a mitigar los estragos del cambio climático, y a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados para el 2030.

Lo haríamos a través de un proyecto colaborativo, participativo, comunitario, entre las asociaciones culturales, sociales y ambientales del municipio, los centros educativos –que lo plantarían y harían el seguimiento–, las empresas locales y las diferentes concejalías del Ayuntamiento, desde Cultura hasta Medio Ambiente, pasando por Urbanismo, Asuntos Sociales y Turismo.

Además de reforestar el bosque, estaríamos creando una herramienta educativa, de sensibilización, que aunase el patrimonio cultural y ambiental, porque además convertiríamos una de las balsas abandonadas, pintando sus muros con un mural sobre la historia del agua en el municipio y construyendo un mosaico en el fondo, en el punto central del proyecto.

Imagino un museo al aire libre, donde se mezclen réplicas de restos arqueológicos romanos, con la belleza y majestuosidad de las especies autóctonas que nos han protegido durante siglos. Esta humilde Ágora romana podría ser, además, el centro neurálgico de la Red de Senderos de Murgi que nos gustaría crear, con el objetivo de atraer visitantes pero, sobre todo, para que nuestros niños, y no tan niños, crezcan conociendo su esplendoroso pasado, el medio natural donde viven, y la importancia de conservar la naturaleza para desarrollar nuestra economía, nuestro estilo de vida, nuestra cultura, y garantizar la prosperidad de las generaciones futuras.

MOI PALMERO

29 de noviembre de 2022

  • 29.11.22
Esto de vivir en un país polarizado, donde solo se admite el blanco y el negro, el sí y el no, la tortilla de patatas con cebolla o sin cebolla, es agotador. Tener que posicionarse a cada segundo me tiene las neuronas estresadas, pasando de un lóbulo a otro a velocidad de vértigo, sin poder descansar ni en la fase REM del sueño.


¿Verás el Mundial? ¿Te parece acertado Lucho como streamer? ¿Pablo Motos se merece el escarnio público? ¿Se ha pasado el Ministerio de Igualdad con el video publicitario? ¿Irene Montero debe dimitir? ¿Volverá el Emérito a casa por Navidad?

Vivimos en un perpetuo examen tipo test, en el que las respuestas parecen estar dirigidas y determinadas hacia una verdad única y absoluta. Se acabó eso de razonar tu respuesta, de los encabezados con el "pienso", "creo" o "desde mi punto de vista".

Debe ser porque ya no tenemos tiempo para alargar las sobremesas; porque nuestro cerebro se ha acostumbrado a minimizar los caracteres; porque la ciencia nos ha demostrado que buscarle tres pies al gato es perder el tiempo; o porque Google es el oráculo moderno que guía nuestros pasos.

Envuelto en esa vorágine, como buen hombre de mi tiempo, he ido contestando a todos estos sustanciales dilemas que me ha planteado la vida, o no, porque ya para entrenarme, preparo las respuestas que tarde o temprano se aparecerán como piedras en mi camino.

Sin embargo, esta semana ha habido una cuestión en la que no soy capaz de posicionarme, que me ha dejado parado sobre la línea roja, con un pie en cada una de las opciones: ¿Sabina o Varona? Hasta ahora, montaba tanto, tanto montaba, Joaquín como Pancho, pero eso se acabó, y hay que elegir entre papá o mamá.

Una cuestión que no es fácil responder porque nunca habrías imaginado que se presentaría, que remueve todo tu cuerpo y activa todos los órganos con los que tomamos las decisiones. Debería no decantarme, hacer como los niños y decir los dos –la respuesta más inteligente para vivir en paz, sin la espalda cargada de etiquetas, ni puñales, con la seguridad de que haces tu propio camino, sin seguir el sendero marcado vete a saber por quién–.

Con la edad he aprendido que nunca tenemos la suficiente información, que casi siempre decidimos con una venda o con los ojos casi cerrados, o con uno abierto y el otro con una mota de polvo, o mirando al infinito. En esta ocasión, cuando una de las partes no se ha pronunciado: solo tenemos una visión sesgada, interesada, planificada, victimista, cargada de rabia y de dolor, suavizada por el cariño, los recuerdos y la esperanza.

Cuando saltó la noticia, mi primera respuesta me la dieron mis entrañas, y salió cubierta de bilis y de rabia. Supongo que como a Varona, aunque él ya se lo veía venir por los conflictos y separación con los miembros de la banda con la que interpretaba el repertorio de Sabina –que, al fin y al cabo, es el suyo propio–. Incomprensión, dolor, vergüenza, una puñalada que sangrará mucho, pero que terminará por cerrarse, aunque su joven representante, a la que muchos culpan de la separación, quiera impedirlo metiendo el dedo en la llaga.

Luego fue mi cerebro el que intentó entender la decisión del empresario Sabina, el dueño de la marca registrada que es su nombre, el que debe recomponer su economía tras los pufos con Hacienda, que para evitar conflictos en la que se presupone su última gira –esperemos que no–, se quita de en medio al entrenador por no echar al resto de la plantilla, o al jugador veterano que siente que sus galones y experiencia lo encumbran por encima de los demás. O quizás, solo sea una cuestión artística y busca recuperar, con Leyva, la jovialidad, la juventud y la frescura perdida, sacrificando la experiencia, la rutina y los besos gastados de Varona.

Y ante la confusión, busqué la tercera opinión en mi corazón, y sentí la herida que Pancho puede tener. Esta quizás no sangrará mucho, pero duele más que ninguna, porque la traición, el abandono, la soledad, la incredulidad en la que te sume no se olvida jamás, porque es de las que te va pudriendo por dentro, la que aunque parece curada, florece en los momentos más inesperados mostrando sus pétalos, sus lágrimas, negras en esta ocasión.

No soy capaz de decantarme, los entiendo a los dos, porque aún suena mucho, mucho ruido. Tanto que ha dejado una epidemia de tristeza en mi ciudad, un nido de manzanas que se acabarán por pudrir, números rojos en la cuenta del olvido.

Qué pena, Joaquín, Pancho, con lo bien que ha sabido Pablo Milanés terminar su vida, marcharse y dejarnos solo sus canciones, de silencioso, sereno, poeta y trovador. Pero las vidas, como las muertes, no son comparables: cada uno vive como quiere, como puede o como le dejan. ¿Quién soy yo para juzgaros? Gracias por tanto.

MOI PALMERO

22 de noviembre de 2022

  • 22.11.22
Cuando la política, la justicia, los medios de comunicación y la economía pisotean, caricaturizan y someten a quien defiende el sentido común, las evidencias y el clamor popular, pienso que no tenemos solución, que la estupidez es inherente al ser humano.


Beneficiar a violadores o maltratadores que han abusado en algunos casos de niñas, por posicionarse electoralmente atacando a la ministra de Igualdad, me parece ruin, mezquino y deplorable. Hay temas con los que no se debería jugar y la violencia hacia las mujeres es uno de ellos.

Que la interpretación de algunos jueces para aplicar la nueva ley es una maniobra política, algo que debería avergonzarnos y que, por desgracia, ya no nos sorprende, lo evidencia que el escándalo ha saltado la semana en que se celebra el 25N, con el objetivo de hacer arder las calles, de enfrentarnos a unos contra otros, de boicotear las mareas moradas, de simplificar las eternas y justas reivindicaciones.

Este año no hablaremos de patriarcado, de techos de cristal, de diferencias salariales, de discriminación social, de falta de equidad, de igualdad y libertad para elegir tu futuro, para vivir con dignidad, para defender los derechos humanos...

En esta ocasión nos escandalizaremos, pediremos el boicot a las artistas en el Mundial de fútbol, por la situación, entre otras cosas, de sometimiento que viven las mujeres en Catar, mientras dejamos indefensas y humilladas a las víctimas de violencia de género por rascar unas décimas en las encuestas electorales.

A la vez que lapidamos a Irene Montero por defender una ley que protege a las mujeres, y que solo la malintencionada e interesada interpretación de algunos jueces le ha intentado quitar el valor que tiene. O también nos dedicaremos a desvirtuar y ningunear los argumentos que enarbolan las mujeres.

No, no nos podemos comparar con Catar: aquí la ley defiende a la mujer, tiene los mismos derechos, deberes y oportunidades que los hombres, aunque solo sea sobre el papel; aunque las mujeres se sientan igual de indefensas y humilladas en la realidad; aunque algunos hombres sigan arrancándole las plumas de sus alas al nacer para impedirles volar, como sucedió en la isla de los cormoranes.

Perdonen que utilice una leyenda sin ningún rigor científico para explicar lo que creo que está pasando, pero, viendo el nivel de nuestros políticos, pienso que hay que ponérselo fácil. Quizás más que leyes, deberíamos contarles cuentos.

Cuentan que los cormoranes, machos y hembras, volaban y pescaban juntos. Disfrutaban tanto que olvidaban proteger sus nidos y muchos pollos morían de hambre. Ante esta situación, comenzaron a discutir cómo solucionarlo. Ellas querían repartir el trabajo; ellos, presumiendo de su fuerza y velocidad, defendían que habían nacido para pescar, no para cuidar los nidos.

Como no se ponían de acuerdo, una noche decidieron arrancarles una pequeña plumita de sus alas y, con ese sencillo gesto, consiguieron acortarlas e impedir que pudiesen competir con ellos. Gesto que repetían con todas las hembras que nacían, con lo que, con el paso de las generaciones, se convirtió en costumbre, en rutina, y arraigó la idea de que era una cuestión de leyes naturales.

Pero ocurrió que una joven cormorán quiso imitar a sus hermanos y, ante la frustración por no poder seguirlos, encontró la manera de igualarlos. Se dio cuenta de que la longitud de sus alas le permitía bucear a más profundidad, ya que podían moverlas a mayor velocidad bajo el agua.

A la vez, de pasar tantas horas al sol, la cera que impermeabilizaba sus plumas fue desapareciendo, por lo que al sumergirse se mojaban, pesaban más y podían llegar donde antes no llegaban. El único inconveniente era que como sus plumas se empapaban, tenían que secarlas al sol abriendo sus alas. Gesto que hacían con orgullo y que a los machos molestaba.

Quiso el tiempo que aquella estrategia de adaptación se impusiese a los largos vuelos, por eso los cormoranes son grandes buceadores, secan sus alas al sol y cuidan machos y hembras de los nidos. Una leyenda para contar a las niñas junto a la chimenea ahora que llega el frío, como las fábulas de Perrault, como los cuentos de Quiroga, como las parábolas de Jesús.

Quizás tengan la debilidad, como las leyes, de que para algunos pocos son interpretables, pero estoy seguro de que la sencillez del mensaje, como la ley del “sí es sí” para la mayoría, la hace comprensible. A buen entendedor, pocas palabras bastan.

MOI PALMERO

15 de noviembre de 2022

  • 15.11.22
Se les ha terminado la paciencia con sus vasallos: contigo, conmigo. Se acabaron las máscaras, las muecas simpáticas, la inocente mirada, la teatral cordialidad. El capital, inmerso en una lucha fratricida por no perder su posición en el nuevo tablero de juegos que están creando, no tiene tiempo para fingir lo que no es, de darnos alas y hacernos creer que otro mundo es posible. Cuando las nuevas reglas estén escritas, ya volverán al pan y al circo, pero ahora toca el paso marcial, el látigo, la sangre, el miedo, el "¡se sienten, coño!".


Las circunstancias han querido que dos eventos a nivel internacional coincidan, no por unos días, en el tiempo, pero sí en el espacio mediático de nuestras vidas. La Conferencia de la ONU contra el Cambio Climático, donde con el diálogo, el intelecto, la ciencia, la razón, buscamos soluciones conjuntas para evitar la extinción de nuestra especie, y el Mundial de Fútbol, donde predominan las emociones, los impulsos, la fuerza, la visceralidad y no nos jugamos nada, pero nos tiene aletargados durante un mes, mientras Ucrania sigue en guerra (una de tantas), las armas nucleares se desempolvan y el frío, la sed, el hambre, la inflación y las migraciones comienzan a mostrar nuestra parte más animal.

Dos eventos, en teoría, muy diferentes entre sí, pero que el tiempo nos ha demostrado que son mero entretenimiento, el opio del pueblo, un teatro de máscaras. El fútbol lo teníamos asumido, pero las Cumbres por el Clima confiábamos en que fuesen algo serio, creíbles, un punto de inflexión en el devenir de la especie humana. Pero nada más lejos de la realidad. Ahora sabemos que han sido cortinas de humo, bonitos decorados de ilusiones, escaparates para atraer a los incautos, auténticas asambleas de majaras.

Esa confianza la perdí hace muchas cumbres, pero siempre me quedaba la esperanza de que la presión social, la ciudadanía, el pueblo, redirigiese a nuestros gobernantes hacia el necesario cambio de valores, de sistema económico, de estilo de vida.

Si disfruté con la COP25 de Madrid fue por ver a los jóvenes en las calles, en los pasillos del IFEMA, en las tarimas y mesas de conferencias sentados con los políticos, mostrándoles evidencias, exigiéndoles que les hiciesen caso a los ninguneados científicos, zarandeando, despertando, empujando al resto de la población. Llegué a creer que todo era posible, que la utopía estaba más cerca, que ante el abismo, estábamos reaccionando. Iluso de mí.

Aquellos movimientos sociales que crecían exponencialmente los desactivaron con una crisis sanitaria mundial, con una guerra en el corazón del dragón, de la vieja Europa, con una amenaza nuclear, con una crisis económica planetaria.

En apenas tres años hemos perdido derechos sociales, calidad de vida, objetivos comunes. Nos han vuelto a dividir, a convencer de que ellos tienen las soluciones, de que la guerra, las armas, el dolor, son la única solución para vivir en paz. Y lo más triste y peligroso es que ahora nos prohíben hablar, opinar diferente, quejarnos. Nos quieren quietos, preparados para defender sus causas. Y callados.

La censura se ha convertido en el mensaje de estos dos grandes eventos. En la COP27 de Egipto han preparado un recinto para la población civil, para las oenegés, para todo el que quiera decir algo fuera del mensaje oficial. Pero si tus cánticos, si tus protestas, si tus exigencias salen de esas cuatro paredes, te amenazan con la cárcel, con la expulsión del país, con las torturas y con la muerte. Que la ONU permita tal aberración y que muchos medios de comunicación sean cómplices de esta barbarie es vergonzoso.

Como es vergonzoso que la FIFA, aunque sea capital privado, permita que un puñado de ricos catarís, xenófobos, homófobos, misóginos y racistas organicen un Mundial de fútbol, cambiando las fechas de realización, mirando hacia otro lado ante las condiciones laborales de los que han construido esos campos, y advirtiendo a todos los jugadores, selecciones y visitantes que tengan cuidado con las camisetas que se ponen, lo que hacen, dicen y expresan, porque las autoridades del país pueden actuar contra ellos para defender su honor, sus leyes y su religión.

Estos eventos son un ejemplo, pero lo estamos viendo en Twitter, en nuestras Administraciones, en la cultura, en los medios de comunicación, en la cola del supermercado... El capital, el censor, el fascista, el dictador, se ha quitado la máscara de la hipocresía y presume de sus acciones, de su poder. No te fíes, no te rindas. Combátelo.

MOI PALMERO

8 de noviembre de 2022

  • 8.11.22
Estamos acostumbrados a que cuando entramos en campaña electoral, el engranaje político comienza a prometer el maná, sin miramientos, sin escrúpulos, sin remordimientos. Como Dios suministró el pan a los israelitas que vagaron cuarenta años por el desierto, nuestros políticos anuncian contratos laborales, bajadas de impuestos, carreteras, renaturalizaciones de ramblas, centros de exposiciones, lo que se necesite, por absurdo y descabellado que sea. Aunque saben que no podrán hacerlo, que sus palabras esconden medias verdades o simples, pero bonitas, mentiras. Pongamos un ejemplo de lo que nos espera en España hasta las municipales de mayo.


En apenas unas semanas, tres noticias se han publicado desde la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Carbono Azul de la Junta de Andalucía sobre los incendios forestales y su gestión. Si nos quedamos en ellas, no solo tenemos que vitorear al consejero Pacheco, sino que deberíamos arrodillarnos para ver crecer la vegetación en cada una de sus huellas.

La primera fue el balance de la campaña de incendios forestales. Una comparecencia aceptable, en la que se pusieron sobre la mesa las dificultades climáticas, sequías y olas de calor, a las que nos hemos enfrentado y a las que nos enfrentaremos por culpa del cambio climático.

La necesidad de prevenir daños mayores, los equipos técnicos y coordinados de los que disponemos y las cifras, con las que unos se consuelan viendo lo ocurrido en otras comunidades y otros nos echamos las manos a la cabeza: 681 intervenciones, de las que 528 fueron conatos, y 153 incendios que quemaron 15.564 hectáreas, 8.448 de arbolado y 7.115.81 de matorral, y casi 8.000 personas desplazadas de sus hogares.

Lo más emotivo de esta primera noticia es el reconocimiento a todos los efectivos que colaboraron en la extinción del fuego, a los que el consejero felicita por su coordinación, lealtad y profesionalidad. Palabras y aplausos que todos compartimos pero que, en boca de un político, suenan hipócritas e insultantes, porque unos días después, 700 bomberos forestales, los que sienten el calor de las llamas, los que echan más de 18 horas diarias en un incendio, los que se juegan la vida, aquellos a quienes llamamos "héroes", fueron despedidos como cada año.

Si algo ha quedado de manifiesto ante la catástrofe que hemos vivido este verano es a la precariedad a la que se enfrentan estos profesionales. La vergüenza es de mayor o menor calado, dependiendo de la comunidad autónoma de la que hablemos, de si la gestión está privatizada o no, o si a los gestores les gusta más o menos jugárselo todo al azar, a las lluvias que caerán, o de dónde sople el viento. Aunque siempre podrán culpar a los ecologistas de su negligente gestión.

Los bomberos forestales han salido a la calle en todas las comunidades para exigir una estabilidad laboral que les permita dedicarse a la prevención y extinción de incendios durante todo el año, no solo los cuatro meses y medio que dura la campaña.

Estos contratos a tiempo parcial, que hacen que unos vayan y otros vengan, con los que se pierde la experiencia, impiden que los equipos se consoliden, se compenetren, que puedan conocer las zonas donde trabajarán con los ojos cerrados, las veredas y los caminos por donde abordar el fuego, por donde escapar en caso de complicaciones. No pueden dedicar tiempo ni a formarse ni a entrenarse porque deben buscar otras ocupaciones para poder pagar los recibos, con la inseguridad de si al verano siguiente volverán a trabajar.

A los pocos días de las reivindicaciones, llámenlo "casualidad", el consejero anunció 208 nuevas plazas de consolidación que, en palabras de los bomberos forestales, no reconocen la antigüedad de los trabajadores y a lo único a lo que se juega es a cambiar experiencia por inexperiencia; algunos pasarán de eventuales a fijos discontinuos, pero en nada ayudará a la prevención de incendios.

En la última de las noticias, el consejero habla de la inversión de 223 millones para labores de prevención y extinción de incendios. Bienvenidos sean pero, para muchos, es un dinero que apunta a una privatización de los servicios, con la que los trabajos silvícolas se subcontratarán a empresas cuyo objetivo no es el bien común sino el del rendimiento económico. Algo licito, pero si sus beneficios los obtienen de la precariedad laboral o de la pérdida de valores ambientales, educativos y sanitarios, mal encaminados vamos.

La prevención de los incendios forestales pasa por tener equipos estables, formados, entrenados, profesionales a tiempo completo. No necesitamos héroes y, menos, a tiempo parcial.

MOI PALMERO

1 de noviembre de 2022

  • 1.11.22
Si hay algo personal, intransferible y seguro en esta vida es la muerte. Algo de lo que nos cuesta hablar abiertamente, salvo en estas fechas que celebramos el Día de Todos los Santos. Aunque lo hagamos en susurros y con mucha prudencia para no ofender a nadie o no atraer a "la bicha".


Una vez pasada esta celebración volvemos a olvidarnos del asunto, por superstición o porque nuestra educación cristiana nos la ha mostrado como un ritual triste, doloroso y muy oscuro, en la que la sensación de derrota, la pena y el llanto son los protagonistas.

Una puesta en escena que debería ser diferente si la muerte representa realmente la liberación del alma de la que nos han hablado. Pero no entraremos en temas teológicos y filosóficos porque me pierdo entre tanta palabrería (que nadie se ofenda) y porque no quiero que me cuelguen el sambenito de "hereje", que bastante tengo ya con los que me estoy ganando a diario: "resentido", "amargado" o "destructor" son los que he añadido a la lista en estos últimos siete días.

Si algo bueno tiene esta celebración es que, al menos, nos sirve para reflexionar sobre la fragilidad de la vida, del cuerpo, del tiempo finito del que disponemos y la necesidad de recordar y agradecer a los que nos precedieron de dónde venimos.

Nos enfrenta a la muerte, nos la muestra de cara, nos avisa de que tarde o temprano llegará, a veces sin avisar, sin la posibilidad de resistirnos, de despedirnos; otras, lentamente, con la oportunidad de prepararnos, de marcharnos en paz.

Si en algo coincidimos casi todos es que no le tenemos miedo a la muerte, pero sí al sufrimiento, a la enfermedad, al dolor, a la agonía, a la soledad. Nos atormenta, más que morirnos, ser un incordio para los que dejamos, un gasto extraordinario, una piedra en su zapato.

En esos últimos momentos tengo la sensación de que nos dedicamos más a pensar en cosas superfluas, en los demás, que en nuestra propia partida. Este mundo materialista, inhóspito e interesado que hemos creado no nos deja ni morirnos en paz.

Es por eso que, con mucha antelación, unos más que otros, pensamos en nuestro testamento: a quién dejaremos los bienes materiales. Tema del que no nos gusta que nos hablen, porque parece que pensar en ese momento es de agoreros, pero son tantos los quebraderos de cabeza, las disputas familiares que nos ahorramos, que es lo mejor que se puede hacer para cuando te llegue el momento: poder marcharte tranquilo, sin pensar en nadie más que en ti.

Como yo no tengo mucho que dejar, y quizás lo que deje nadie lo quiera, me preocupa más hacer el testamento vital, nombre que a muchos no les gusta y es la razón por la que en cada comunidad autónoma se llama de una manera diferente. Pero que no es otra cosa que dejar por escrito cómo quieres que te cuiden en los momentos en los que tu salud te incapacite para expresar tus deseos, y qué hacer con tu cuerpo en caso de fallecimiento.

Rellenar el documento no es nada sencillo, y no me refiero al tema meramente administrativo, sino al reflexivo, al que tienes que hacer para visualizar las diferentes posibilidades que pueden ocurrir, que son múltiples y variables.

Además, en algunas comunidades autónomas, para registrarlo y que sea válido, tienes que hacerlo de forma presencial, y te recomiendan que hables con el personal médico o enfermero que te atiende habitualmente para explicarte algunos términos y tratamientos que se nos escapan a todos.

Un proceso, este de la muerte, que no sabemos cómo ni cuándo nos llegará pero, por si sirve de algo, y aún no me ha dado tiempo a registrar mis instrucciones, no quiero que me mantengan vivo a través de máquinas si las opciones de supervivencia o de calidad de vida son mínimas. Me gustaría que la eutanasia fuese legalizada por si, llegado el momento, necesito hacer uso de ella, ya que ahora es imposible imaginarla.

Cuando fallezca (prometo no aparecerme), me gustaría donar mis órganos, de modo que todo lo que sea útil de mi cuerpo para otras personas, lo utilicen, y que el resto sea incinerado, nunca encerrado en un nicho de cemento. Que con mis cenizas hagan lo que estimen oportuno, pero que no las guarden en ningún lugar con mi nombre y, menos, que tiren la urna al fondo del mar.

Disculpen si les parezco inoportuno, desagradable o inapropiado, pero para eso celebramos el Día de Todos los Santos. Que, al menos, esta tradición no se pierda, porque lo de comer castañas y la copita de anís alrededor de la mesa camilla, con esto del cambio climático, ya no apetece. Lo bueno de estas calores es que nuestro Don Juan está más cerca del infierno por sus lujuriosos pecados; la pregunta es si Doña Inés querría rescatarlo o prefiere pegarse un baño en la apartada orilla.

MOI PALMERO
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

25 de octubre de 2022

  • 25.10.22
Celebramos el Día de las Bibliotecas con actividades aptas para todos los públicos bajo el lema BiblioTEcuida. Presentaciones, sesiones de lectura, cuentacuentos que nos invitan a visitarlas, reivindicarlas, protegerlas, defenderlas como garantes de la cultura, de la libertad de pensamiento, de la igualdad, de la verdad. Bastiones ante la mentira, la desinformación, los dogmatismos y la eficiente pero alienante, insensible e insensata tecnología, que nos controla y adormece.


Disculpen el tono belicista, pero hablar de bibliotecas es hablar de lo peor y lo mejor del ser humano, de la inteligencia y la sinrazón, de la luz y la oscuridad, de la cordura y la locura, de la paz y la violencia. Sin ir más lejos, en España, elegimos el 24 de octubre para celebrar este día porque coincide con la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo durante la guerra de los Balcanes. Un suceso repetido a lo largo de la historia en el que el miedo, la soberbia, la ignorancia, nos han hecho perder lo que nos hizo sapiens: gran parte de nuestro patrimonio cultural, artístico y científico.

Yo hubiese elegido como día de celebración el 30 de marzo, nacimiento de María Moliner, porque su vida recoge ese binomio al que hacía referencia. Con su biografía podemos explicar la historia de las bibliotecas públicas de nuestro país e, incluso, la historia de la humanidad.

Muchos la recuerdan por su gran obra, el Diccionario de uso del español, publicado en 1966, que en la actualidad sigue siendo uno de los más consultados y útiles en nuestro país. Un trabajo concienzudo de más de quince años y que, para algunos historiadores, fue fruto de la desilusión.

Sin la Guerra Civil, si no la hubiesen apartado de sus proyectos iniciales, quizás no habría tenido tiempo para dedicar a su diccionario. Quién sabe lo que habría pasado si no hubiese tenido que vivir con los ojos cerrados, con el corazón aletargado, con las manos atadas, con la boca cosida...

Al menos a ella no la mataron, como hicieron con otros muchos intelectuales, científicos y eruditos. Solo la relegaron, la olvidaron, la arrinconaron a la biblioteca de la Escuela Técnica de Ingenieros Industriales de Madrid. Puede que ese sea otro de sus grandes legados: el no rendirse, el no tirar la toalla, el saber reinventarse cuando estás señalado, cuando tu talento, tus ideas o tus palabras son ignoradas e infravaloradas.

Su gran obra le valió la candidatura para ocupar la silla B de la Real Academia Española, pero fue ninguneada, aludiendo que no era filóloga de formación, excusa tras la que se escondía la envidia y el machismo recalcitrante de la época, que aún se resistía a valorar a las mujeres como se merecían.

Al año siguiente, en 1973, la RAE le otorgó por unanimidad el Premio Lorenzo Nieto López, pero lo rechazó, entiendo que por dignidad. Supongo que comprendió que era un premio de consolación, una palmadita en la espalda.

Premios, distinciones, que no pueden compararse con el orgullo de que le pongan tu nombre a decenas de colegios, de bibliotecas, de calles y plazas de las ciudades españolas. Porque si María Moliner dejó un legado y los anteriores no fuesen suficientes, fue el de crear la red de bibliotecas públicas, rurales y escolares de este país.

Durante la Segunda República, a través del Patronato de Misiones Pedagógicas, María Moliner fue la encargada de crear bibliotecas en aldeas perdidas, en dotarlas de ejemplares, apostando por dignificar a las personas, por cambiar el mundo a través de los libros, de la educación, de la cultura. Ella sentó las bases para formar a los bibliotecarios, para convertir a las bibliotecas en semillas de futuro, en faros ante las tormentas, en caminos de esperanza.

Elaboró dos planes que aún son de gran vigencia: Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas, dirigido a las bibliotecas rurales y el Proyecto de bases de un Plan de organización general de Bibliotecas del Estado. Entre 1931 y 1939 se crearon más de 5.200 bibliotecas, a las que se les enviaba una caja con cien volúmenes, fichas para clasificarlos y hojas de papel para forrarlos y conservarlos.

Bibliotecas que, durante el levantamiento militar de 1936, fueron saqueadas, cerradas, quemando los libros, encarcelando y matando a maestros, escritores, editores. Un bibliocausto, como lo llama la historiadora Martínez Rus, que duró cuarenta años y que hundió a España en el blanco y negro.

Es por eso por lo que tenemos que valorar nuestras bibliotecas y a nuestros bibliotecarios, porque son la última defensa de un pensamiento libre, porque difunden lo más valioso que una sociedad pueda poseer: su cultura, su arte y su ciencia. La BiblioTEcuida, te transforma, te hace invencible.

MOI PALMERO

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTILLA DIGITAL


AGUAS DE MONTILLA

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA


DEPORTES - MONTILLA DIGITAL


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA


FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos