:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Montilla-Moriles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montilla-Moriles. Mostrar todas las entradas

24 de septiembre de 2022

  • 24.9.22
Bodegas Pérez Barquero, una de las firmas de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha participado en una misión comercial organizada por Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior con el objetivo de impulsar en Brasil el conocimiento y el prestigio de los vinos de la comarca vitivinícola cordobesa.


La misión comercial, que finalizó ayer, ha pretendido impulsar el sector agroalimentario andaluz en el que es catalogado como "el mayor mercado de América Latina", Brasil, un país que ofrece importantes oportunidades de negocio. No en vano, en 2021 el mercado carioca destinó más de 180.000 millones de euros a la adquisición de alimentos y bebidas. Por su parte, Andalucía es la segunda comunidad española en exportaciones agroalimentarias a Brasil, con 34 millones de euros en el primer semestre de 2022 y un crecimiento del 17 por ciento.

La misión comercial, que se ha llevado a cabo presencialmente en São Paulo, el dinámico centro financiero de Brasil y una de las ciudades más pobladas del mundo, ha contado con la participación de seis firmas andaluzas de aceite de oliva, vino, vinagre y conservas de hortalizas, entre las que se ha encontrado el Grupo Pérez Barquero, integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero.

Con el asesoramiento de la Oficina de Extenda en Brasil, las empresas de Andalucía que se han desplazado hasta el país suramericano han podido realizar sesenta entrevistas con representantes de supermercados, importadores y distribuidores de alimentos locales, tanto de forma individual como agrupada, para presentarles su oferta, basada en alimentos diferenciados y de calidad, un nicho que está al alza tras la pandemia.


"Los productos más buscados en Brasil son aquellos dirigidos a la gran distribución y al 'food service', con precios competitivos", sostienen desde Extenda, para añadir que "la marca es un elemento de valor muy solicitado por los importadores".

A su vez, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior reconoce que "la reclusión en el hogar de los últimos años ha producido un aumento de las tendencias de alimentación saludable en Brasil, lo que ha reforzado la tasa de productos frescos, de calidad y mínimamente procesados, con un lugar destacado para las ofertas en los sectores ecológicos, vegetarianos y veganos, en particular por parte de los consumidores de la Generación Z, nativos digitales y bien informados".

La acción organizada por Extenda, en la que ha participado Rafael Delgado Ruz, responsable de exportación de Bodegas Pérez Barquero desde 1985, será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea, bien a través del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020, o "por medio de cualquier otro programa europeo susceptible de cofinanciar esta acción".

Referente de la DOP Montilla-Moriles

El Grupo Pérez Barquero está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero. Desde su fundación en 1905, esta institución, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino.


Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.

Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora que concede la Dirección General de Innovación y Competitividad dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. "Esta distinción demuestra que la I+D+i también es posible en el sector vitivinícola", subraya Adela Córdoba.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

23 de septiembre de 2022

  • 23.9.22
El Centro de Arte Contemporáneo y Vino de Montilla (Envidarte) acogió ayer un taller de trabajo sobre "custodia del territorio" impulsado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, en colaboración con el Ayuntamiento de Montilla y la Fundación Social Universal (FSU), una organización surgida en 1993 como respuesta a las alarmantes condiciones de pobreza constatadas en muchas regiones del mundo.


Durante el transcurso del taller, se formalizó además la adhesión de cuatro lagares y de un alojamiento rural de la Campiña Sur al Proyecto Alzacola, una iniciativa que fomenta la conservación de este ave en peligro de extinción que tiene una especial relevancia en la zona Montilla-Moriles.

De este modo, los lagares de Cañada Navarro, Los Raigones, Santa Magdalena, Hacienda Bolonia y el alojamiento rural Finca Buytrón se han convertido en colaboradores de la conservación de los valores naturales, paisajísticos y patrimoniales de la Campiña Sur Cordobesa, una labor para la que recibirán el asesoramiento de la FSU y de la Asociación Harmusch.

"Estos productores y estas empresas de servicios en el medio rural van a recibir asesoramiento sobre las prácticas agrícolas más adecuadas para mantener el hábitat natural del alzacola rojizo", detalló Juan Manuel Márquez, técnico de la FSU, quien destacó el papel que, en adelante, jugarán como custodios del territorio, "un distintivo de calidad de sus productos y una figura de promoción". Con ello, el alzacola rojizo "se convierte en un símbolo de respeto al medio ambiente y de distintivo de calidad" para los productos y servicios que ofrecen los establecimientos que se han adherido a la iniciativa.


"Apostar por la conservación del alzacola rojizo es, en definitiva, apostar también con la conservación de su hábitat natural, que ha encontrado en los viñedos y olivares del a Campiña Cordobesa una de las zonas en las que se concentra actualmente una de las poblaciones mayores", recordó el técnico de la FSU.

De esta forma, resulta de gran importancia la colaboración de los nuevos "custodios del territorio", cuyas fincas se ubican en los pagos de Benavente el Alto, El Lechinar, Cerro La Cañada, Cerro Manzano, Vereda del Cerro Macho y Vereda de Las Manillas, localizados en su mayoría en la zona de Calidad Superior de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

"Que la mayor población de este ave se concentre en nuestra zona demuestra que se han hecho las cosas bien, pero nuestro compromiso es seguir avanzando hacia una agricultura cada vez más sostenible, porque eso implicará productos cada vez más saludables y colaborar en la conservación de este ave y de su hábitat", reconoció Ángela Jiménez, responsable de Lagar Los Raigones, en representación de todas las entidades adheridas al proyecto.

Una especie en peligro de extinción

El Proyecto Alzacola surgió en el año 2020 con el objetivo de favorecer la biodiversidad del entorno y aumentar la concienciación y el respeto por el medio ambiente, en particular, en torno al alzacola rojizo –también conocido como colitajara, regarsa o abaniquero–, una especie migratoria muy ligada a viñedos, olivares y frutales de secano.

La especie se encuentra en peligro en España debido a los cambios en la forma de explotación de cultivos tradicionales, el abandono de cultivos usados como hábitat, el uso desmesurado de productos fitosanitarios, la expansión urbano disperso, la proliferación de depredadores oportunistas, los proyectos de plantas fotovoltaicas, la insuficiente protección de sus núcleos poblacionales y el cambio de las condiciones en áreas de invernada.


La evolución de la población de esta ave en la península ibérica es preocupante, tal y como señalan todos los estudios relativos a la especie, manteniendo en la actualidad una de las pocas poblaciones viables en el marco de las explotaciones vitivinícolas tradicionales que se asientan en la zona de influencia de la Denominación de Origen Montilla-Moriles. Su mera presencia es un buen indicador ecológico ya que pone de manifiesto la existencia de unas características del hábitat idóneas y un manejo compatible con la conservación de sus valores naturales.

En este sentido, el Proyecto Alzacola –promovido conjuntamente con la Fundación Social Universal, la asociación Harmusch y el grupo de anillamiento EPOPS– trabaja bajo enfoques social, biológico y económico. Sus objetivos principales son: incrementar el conocimiento sobre la biología del ave, establecer medidas de protección de la biodiversidad asociadas a las prácticas agrarias, y generar una marca de calidad ambiental asociado a los derivados de zona de alzacola, entre otros aspectos.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: I. TÉLLEZ / FSU

20 de septiembre de 2022

  • 20.9.22
El Hotel Eurostars Palace de Córdoba acogió ayer el primer Salón Gourmet “Los Raigones” dedicado a la gastronomía cordobesa y a los mejores vinos de España. La iniciativa, que llegó a reunir a unos 300 profesionales del sector de la hostelería y la restauración a lo largo de toda la jornada, fue promovida por el Lagar Los Raigones, una de las firmas de referencia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y de la Asociación de Lagares de la Sierra de Montilla.


El encuentro, que contó con la presencia de Agustín López, delegado territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía en Córdoba, permitió a los asistentes conocer los más de 70 vinos blancos, tintos, espumosos, dulces o frizzantes que Comercial Los Raigones ofrece al sector de la hostelería cordobesa y a establecimientos especializados, con especial atención a productos poco convencionales y que rara vez son descorchados.

"Conocer los productos de primera mano es fundamental para poder llegar al cliente y transmitirle todas sus características”, explicó Santiago Jiménez Luque-Romero, responsable de Los Raigones –junto a sus hermanas Ángela y Charo– e impulsor de este salón especialmente concebido para los profesionales de la hostelería, en el que se pudieron degustar de manera gratuita una amplia y selecta gama de productos, además de recibir una formación básica sobre el modo de servirlos o de catarlos.

De este modo, el primer Salón Gourmet “Los Raigones” representó una oportunidad única para descubrir vinos de bodegas tan prestigiosas como Vivanco, Olarra, Ondarre, Bodegas y Viñedos Casa del Valle, Yllera Bodegas & Viñedos, Bodegas Trus, Proelio, Nivarius, Bodegas De Alberto, Maior de Mendoza, Los Raigones-El Caballo Cordobés o Licores Mil Paladares de la Ñ.


A su vez, entre las firmas invitadas se encontraban La Salmoreteca, Casa Daniele Quesos Artesanos, Belloterra Crianza Ibérica, Manuel Moreno Estudillo Delicatessen, David Ruano Obrador Artesano o la empresa montalbeña El Mesto Aceitunas y Encurtidos.

Durante su intervención en el acto inaugural, y aprovechando la presencia del delegado territorial de Economía de la Junta de Andalucía, Santiago Jiménez defendió la necesidad de "impulsar medidas de apoyo directo" al sector agroalimentario andaluz, además de "un compromiso político de toma de decisiones que hagan incentivar el empleo y potenciar la agricultura y el turismo".

De igual modo, el responsable de Los Raigones planteó otra serie de propuestas que calificó de "justas y razonables" para el sector agroalimentario y para hoteles, restaurantes y cafeterías –el conocido como canal Horeca– como "reducir la burocracia, así como los impuestos y tributos de competencia autonómica".

"Necesitamos, sobre todo en la hostelería, profesionales con formación específica para poder ofrecer al mercado laboral un empleo de calidad que garantice el futuro de todos, autónomos y trabajadores", añadió Santiago Jiménez, quien agradeció la extraordinaria acogida del primer Salón Gourmet “Los Raigones”, gracias al interés que mostraron los cerca de 300 profesionales del sector Horeca y del comercio especializado que se acercaron hasta el Salón Julio Romero de Torres del antiguo Hotel Meliá, entre los que destacó la montillana Mara de Miguel que, el pasado mes de marzo, fue reconocida como la Mejor Sumiller de Andalucía.

Los Raigones, una firma centenaria

La empresa montillana Comercial Los Raigones surgió en 1999 de la mano de Santiago y José Antonio Jiménez como una pequeña comercializadora de aceites y vinos del Lagar Los Raigones. Y tras más de dos décadas de historia, se ha consolidado como una firma de referencia en la distribución de productos exclusivos y marcas de primer nivel.


Junto a esta línea de negocio, Los Raigones se ha caracterizado por su carácter innovador, apostando por nuevas propuestas de oleoturismo y enoturismo en sus instalaciones, además de un comercio gourmet dentro del histórico lagar ubicado en la Sierra de Montilla, que permite a la firma sacar adelante sus propias cosechas con más rentabilidad.

Pese a mantener su innegable esencia familiar, Los Raigones se configura hoy en día en varios departamentos de negocio que abarcan la producción agrícola, la industria aceitera, la elaboración y crianza de vinos y la distribución comercial de sus productos a establecimientos de hostelería y restauración pero, también, a través de su tienda online.

Todo ello, unido a la mejora de sus instalaciones, les permite avanzar en esa excelencia que ha sido santo y seña desde que Santiago Jiménez Panadero tomó el testigo de su padre, Santiago Jiménez Arragoeta –que se inició en el universo vinícola en el ya desaparecido Lagar del Cerro– y de su abuelo, Rafael Panadero Muñoz –que hacía vinos hace más de un siglo en el popular Lagar del Juez–.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: LOS RAIGONES

19 de septiembre de 2022

  • 19.9.22
Montilla rendirá tributo este fin de semana al trabajo de cientos de viticultores y bodegueros de la comarca, cuya labor permite disfrutar de los exquisitos vinos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles. Coincidiendo con la finalización de la vendimia, el Centro de Arte Contemporáneo y Vino (Envidarte) acogerá de nuevo la Fiesta del Vino y la Tapa que, además, se desarrollará de forma simultánea a la tercera edición de la Feria de Artesanía de Montilla “Hecho a Mano”, que se desarrollará del 23 al 25 de septiembre próximos


La Fiesta del Vino y la Tapa servirá de nuevo para cerrar el intenso programa de actividades que acoge la localidad cordobesa con motivo de la Fiesta de la Vendimia y que, gracias a esta propuesta, posibilita a todo el público disfrutar de la riqueza de sus vinos, maridados con la mejor gastronomía de la provincia.

De esta forma, la XV Fiesta del Vino y la Tapa abrirá sus puertas el próximo viernes para poner en valor los vinos y las tapas de Montilla de la mano de 18 establecimientos bodegueros y hosteleros de la localidad que se darán cita en Envidarte durante todo el fin de semana.

"Esta fiesta nos servirá para promocionar, después de un parón de dos años, dos productos muy nuestros, el vino y la gastronomía, convirtiendo Montilla en el punto de encuentro para los amantes del vino durante estos días", destacó el teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, quien destacó que este año se contará como figura invitada con la DOP Sierras de Málaga, que engloba los vinos que se elaboran en las bodegas situadas en la Serranía de Ronda.

Precisamente, y con el objetivo de favorecer la participación de vecinos de localidades cercanas, el Ayuntamiento de Montilla dispondrá durante el fin de semana de un autobús gratuito desde algunas localidades de la provincia y también desde la capital cordobesa, que facilitará el acceso a la XV Fiesta del Vino y de la Tapa.


Como ya ocurriera en la última edición, y "a petición de los propios participantes", la decimoquinta edición de la Fiesta del Vino y la Tapa no contará entre sus propuestas con música en directo "porque el sector quiere centrar el protagonismo en el vino y en la gastronomía", de ahí que se haya optado por música ambiente.

Actividades paralelas

La celebración de la Fiesta del Vino y la Tapa supone el broche de oro a la LXVII Fiesta de la Vendimia y, por ello, no será la única propuesta en torno al vino que se desarrollará durante este fin de semana en la localidad de la Campiña Sur cordobesa. 

De este modo, como ya ocurriera en ediciones anteriores, esta fiesta gastronómica coincidirá con la celebración de la Jornada de Puertas Abiertas de Bodegas y Lagares, que tendrá lugar este sábado en cinco bodegas y lagares diferentes. Las inscripciones pueden realizarse ya a través del teléfono de la Oficina de Turismo (672 780 521).


Asimismo, en el marco de la Fiesta del Vino y la Tapa, el Consejo Regulador de la DOP Montilla-Moriles celebrará su tradicional Concurso de Destreza en el Oficio, una iniciativa que se venía celebrando dentro del programa de actividades de la Fiesta de la Vendimia y que vuelve a apostar por este nuevo marco "para favorecer la participación de venenciadores de otras localidades".

"Ya se tuvo que trasladar en ediciones anteriores como consecuencia de la lluvia, pero vimos que tenía más realce y mejor acogida vincularla a la Fiesta del Vino y la Tapa para poner en valor ese trabajo tradicional y los oficios relacionados con ellas", apuntó Carmona, a la vez que adelantó que, en los próximos días, se publicarán las bases del concurso de venencia.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / I. TÉLLEZ

16 de septiembre de 2022

  • 16.9.22
Moriles acogerá los próximos días 21, 22 y 23 de octubre la vigésimo cuarta edición de su tradicional Cata de Vinos que, bajo el lema Te Apetece Moriles, invitará a los asistentes a descubrir sus bodegas, lagares y cooperativas, disfrutando de sus magníficos vinos, maridados con una cuidada gastronomía y, al mismo tiempo, descubriendo los recursos enoturísticos de la localidad.


De esta forma, tras la buena acogida del novedoso formato impulsado en la pasada edición, en la que bodegas y lagares abrieron sus puertas para acoger al numeroso público que quiso disfrutar de esta iniciativa, el Ayuntamiento de Moriles y la Asociación Bodegas de Moriles vuelven a poner el foco de atención en estos templos del vino con el objetivo de difundir sus magníficos vinos, así como todo el trabajo y proceso de elaboración que conllevan.

"De nuevo serán los bodegueros y las bodegueras quienes van a atender y a acoger al visitante con agrado y simpatía, hasta venenciarles una copa de vino de sus mejores botas", destaca la organización sobre este nuevo formato de la Cata del Vino de Moriles que, lejos de los grandes pabellones y recintos cerrados de ediciones anteriores, invita a los asistentes a descubrir Moriles por medio de sus bodegas y lagares, así como de los recursos enológicos de la localidad.

El paisaje de los viñedos de Moriles Altos, que forman parte de la Zona de Calidad Superior de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla Moriles, permite disfrutar de los aromas embriagadores que desprenden las botas centenarias que se custodian en las bodegas de crianza. A su vez, brinda la oportunidad de maridarlo con una cuidada oferta gastronómica.


De esta forma, el visitante podrá hacer su propio tour, tanto en coche particular como a pie, para poder adentrarse por los senderos que buscan los lagares entre los liños de cepas de la variedad Pedro Ximénez, aprovechando que las distancias en Moriles son cortas y el paisaje es extremadamente cautivador.

De esta manera, las personas interesadas –previo registro a través de la web de la Cata y hasta completar aforo– podrán recorrer sin límite de tiempo las ocho bodegas, cooperativas y lagares participantes de esta edición: Bodegas El Monte, Bodegas San Pablo, Bodegas Doblas, Bodega San Jerónimo, Lagar Casablanca, Cooperativa Virgen del Rosario, Bodegas Los Gabrieles y Lagar de Los Frailes.

Además, se facilitará transporte gratuito para hacer el recorrido por las distintas bodegas, donde se podrán degustar y adquirir los vinos, así como las ricas viandas de la gastronomía de Moriles, además de conocer con un guía las bodegas y asistir a catas sensoriales dirigidas por personas expertas.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

13 de septiembre de 2022

  • 13.9.22
Los viticultores de la zona de Montilla-Moriles podrán presentar hasta este próximo jueves la solicitud de arranque de viñedos ante la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Este trámite, que se puede realizar en la Oficina Comarcal Agraria (OCA) de Montilla, es necesario para inscribir en el futuro el derecho de replantación de una parcela dedicada a viñedo de vinificación.


"Es muy importante que aquellos viticultores que deseen arrancar parte de su viñedo realicen esta solicitud para que, en el futuro, sigan contando con autorización para realizar una replantación y no perder ese derecho", advirtió la responsable del Aula de Viticultura del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, Ángela Portero, quien insistió en que para obtener la autorización de nueva plantación, la persona titular debe poseer derechos de nueva plantación vigentes.

En este sentido, Portero recordó que desde el Consejo Regulador ya se trabaja en los nuevos planes de ayudas por el arranque y plantación de viñedos, cuya tramitación comenzará en los primeros meses del próximo año, por lo que instó a los viticultores a contactar con el Consejo Regulador o con su cooperativa de referencia para avanzar en este proceso.

El paulatino arranque de vides en la zona Montilla-Moriles ha provocado que este cultivo, que llegó a alcanzar las 19.000 hectáreas en la década de los ochenta, apenas alcance hoy las 4.400 hectáreas. De este modo, las 300 hectáreas de vid que se han arrancado en el marco Montilla-Moriles en el último año según los datos aportados por la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba) han reducido la superficie de viñedo en casi un 78 por ciento en las últimas cuatro décadas.

La mayor parte de los viñedos del marco Montilla-Moriles se siguen concentrando en el término municipal de Montilla, donde al cierre de la pasada campaña se contabilizaban cerca de 1.800 hectáreas de vid, lo que representa el 38 por ciento de la superficie total de la DOP. Le seguían Aguilar de la Frontera, con 780 hectáreas; Moriles, con 390; Montemayor, con 350 hectáreas; y Cabra, con 330. Por su parte, la presencia de viñedo es testimonial en localidades como Fernán Núñez, Espejo y Doña Mencía.

En la actualidad, la DOP Montilla-Moriles engloba 18 municipios. De este modo, las localidades que conforman la Zona de Producción son Montilla, Moriles, Doña Mencía, Montalbán, Monturque, Nueva Carteya y Puente Genil, así como parte de los términos municipales de Aguilar de la Frontera, Baena, Cabra, Castro del Río, Espejo, Fernán-Núñez, La Rambla, Lucena, Montemayor y Santaella. La zona de crianza se completa, además, con el núcleo urbano de Córdoba capital.

En lo que respecta a las variedades negras, el balance no es mucho mejor. Según Juan Manuel Centella, presidente de la Sectorial Vitivinícola de Asaja-Córdoba, las uvas tintas prácticamente han desaparecido en la zona, donde quedarían apenas 200 hectáreas cultivadas.

I. TÉLLEZ / J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

11 de septiembre de 2022

  • 11.9.22
El marco Montilla-Moriles ha dado prácticamente por finalizada la vendimia 2022 que, según los datos dados a conocer por la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba), cerrará como una de las más cortas de las dos últimas décadas, con un aforo que oscilará entre los 24 y los 25 millones de kilos de uva.


Las altas temperaturas registradas a lo largo del mes de julio, unido a la sequía acumulada de los últimos años, ha provocado una importante caída en la producción del marco vitivinícola cordobés. Así, mientras la vendimia de 2021 finalizó con una producción de 30 millones de kilos de uva, la actual campaña ha registrado una caída de la producción superior al 20 por ciento.

En los últimos tiempos, la campaña más productiva fue la del año 2003, con 86,1 millones de kilos de uva, una cosecha que permitió elaborar 14,5 millones de litros de vino, de los que 1,5 millones correspondieron a la variedad Pedro Ximénez y 507.000 litros a vinos jóvenes. Desde entonces, el aforo hecho público por el Consejo Regulador sitúa en 2012 la peor cosecha de la última década, cuando cooperativas y bodegas apenas molturaron 27,6 millones de kilos.

En esta ocasión, las altas temperaturas que se dejaron notar durante el mes de julio en buena parte de España llegaron a secar las hojas de muchas vides en el marco Montilla-Moriles, llegando a deshidratar la uva de una manera precipitada, lo que, a juicio de los expertos, "ha terminado alterando la maduración" y "reduciendo la cosecha de una manera importante".

Una caída de la producción que, asimismo, se ha visto afectada por el paulatino arranque de viñedos como consecuencia de la falta de relevo generacional y de las vicisitudes por las que viene atravesando el sector del vino. De este modo, la tendencia a la baja que se arrastra desde hace varias décadas ha situado en torno a 4.400 las hectáreas cultivadas de vid en el marco vitivinícola cordobés para esta campaña.

De este modo, las 300 hectáreas de vid que se han arrancado en el marco Montilla-Moriles en el último año según los datos aportados ayer por Asaja-Córdoba han reducido la superficie de viñedo en casi un 78 por ciento en las últimas cuatro décadas, pasando de las 19.000 hectáreas que se computaban a principios de los años ochenta a las 4.400 actuales.


La mayor parte de los viñedos del marco Montilla-Moriles se siguen concentrando en el término municipal de Montilla, donde al cierre de la pasada campaña se contabilizaban cerca de 1.800 hectáreas de vid, lo que representa el 38 por ciento de la superficie total de la DOP. Le seguían Aguilar de la Frontera, con 780 hectáreas; Moriles, con 390; Montemayor, con 350 hectáreas; y Cabra, con 330. Por su parte, la presencia de viñedo es testimonial en localidades como Fernán Núñez, Espejo y Doña Mencía.

En la actualidad, la DOP Montilla-Moriles engloba 18 municipios. De este modo, las localidades que conforman la Zona de Producción son Montilla, Moriles, Doña Mencía, Montalbán, Monturque, Nueva Carteya y Puente Genil, así como parte de los términos municipales de Aguilar de la Frontera, Baena, Cabra, Castro del Río, Espejo, Fernán-Núñez, La Rambla, Lucena, Montemayor y Santaella. La zona de crianza se completa, además, con el núcleo urbano de Córdoba capital.

En lo que respecta a las variedades negras, el balance no es mucho mejor. Según Juan Manuel Centella, presidente de la Sectorial Vitivinícola de Asaja-Córdoba, las uvas tintas prácticamente han desaparecido en la zona, donde quedarían apenas 200 hectáreas cultivadas.

I. TÉLLEZ / J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

10 de septiembre de 2022

  • 10.9.22
El recinto ferial de Montemayor abrió ayer tarde sus puertas para acoger la cuarta edición de Paxera, la feria multisectorial con la que el Ayuntamiento de Montemayor, en colaboración con la Diputación de Córdoba, promociona el proceso de elaboración del producto más característico de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles: el vino dulce Pedro Ximénez.


Aunque el programa de actos comenzó al mediodía con una visita a la pasera más grande del mundo por parte de las integrantes del Programa Empresarias en Ruta –un proyecto de "networking efectivo" impulsado por la Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba–, el grueso de actividades se desarrolló a partir de las 20.00 de la tarde, cuando tuvo lugar la inauguración institucional de la muestra y el acto de hermanamiento entre los municipios de Montemayor y Villaralto, una localidad de algo más de mil habitantes situada en el corazón geográfico de la comarca cordobesa de Los Pedroches.

Posteriormente, el Ayuntamiento de Montemayor, en colaboración con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía, hizo entrega de los premios del Concurso Andaluz de Vinos Dulces que, en su cuarta edición, coronó con el Premio Especial "Paxera 2022" el Alamis 1972 de Bodegas San Acacio, que sumó 93 puntos. Por su parte, Bodegas Toro Albalá, de Aguilar de la Frontera, recibió el Premio Especial del Consejo Regulador al Mejor Packaging por su Don PX 2020.

De igual manera, el jurado del Concurso Andaluz de Vinos Dulces –dirigido por Carmen Gracia, responsable del Panel de Cata de la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía– otorgó 91 puntos al Marqués de la Vega Solera Fundador, de Bodegas Galán Portero; al Pedro Ximénez Solera, de Hijos de Manuel del Pino; y al Don PX 2020 de Bodegas Toro Albalá. Todos ellos recibieron un Premio Paxera Oro, al igual que el Gracia PX Dulce Viejo de Bodegas Gracia; el Pedro Ximénez Cosecha de Hijos de Manuel del Pino y el Marqués de la Vega Cosecha 2020 de Bodegas Galán Portero.

Por su parte, la Cooperativa Agrícola La Aurora de Montilla recibió tres Premios Paxera Plata gracias a su PX Campito, a su PX Gran Pedro en Rama y a su PX Amanecer. El jurado, del que también ha formado parte la montillana Mara de Miguel –que el pasado mes de marzo se convirtió en la Mejor Sumiller de Andalucía– ha valorado la calidad de los vinos presentados.


El programa de actos de la primera jornada de Paxera concluyó con dos actuaciones musicales: a las 22.00 de la noche, con el espectáculo Tu Gran Banda Sonora, a cargo del pianista cordobés Alberto de Paz, subcampeón en 2016 de la primera edición del concurso televisivo Got Talent España; y, a partir de las 24.00 horas, el concierto de Long Play, una banda de versiones de pop-rock fundada en Córdoba en 2013.

La jornada de hoy arrancará a las 11.00 de la mañana con la Gymkhana del PX: Aventura en la Paxera y, una hora más tarde, con un programa de visitas teatralizadas que permitirá conocer la importancia de la pasera en la historia de Montemayor. A su vez, el artista urbano Javier Tarín Tarón ofrecerá una exhibición de cellograff, una modalidad de grafiti que crea sus propios lienzos con papel film transparente.

La cuarta edición de Paxera, cuyo programa de actos puede descargarse en este enlace, volverá a marcarse como objetivo la promoción del proceso de elaboración del Pedro Ximénez, además de impulsar la pasera más grande de toda Europa, situando a Montemayor en el mapa de los grandes eventos que se desarrollan en torno al mundo del vino y contribuyendo al desarrollo de su tejido empresarial y económico.

Por ello, a las 12.30 volverá a tener lugar una visita a la pasera de Bodegas San Acacio y, a las 13.00 de la tarde, un taller de pintura en botellas, que servirá de antesala al taller gastronómico infantil que dirigirá Ana Belén Tamarit. A su vez, tras una degustación de vinos que se celebrará a las 14.15 de la tarde en el recinto ferial de Montemayor, Paxera acogerá, a partir de las 15.00 horas, un concierto de Los Retales, un divertido grupo de flamenco-pop.


Ya por la tarde, a las 18.00 horas, el Consejo Regulador de la DOP Montilla-Moriles promoverá la Cata Infantil "Sabores del Vino". Una hora más tarde se celebrará un taller de decoración con corchos, así como una exhibición de doma vaquera y alta escuela organizada por la Asociación de Caballistas.

También a las 19.00 de la tarde se celebrará en Bodegas San Acacio una Cata Vertical de Vinos Dulces Pedro Ximénez a cargo de Isa Calveche, directora y fundadora de Caracol Tours y de Catas con Isa. De igual modo, Rocío Márquez, enóloga de Bodegas Robles y presidenta de la Asociación de Amigos y Amantes del Vino y el Vinagre (Vinavin), dirigirá el taller La vinagreta perfecta.

El programa de hoy concluirá con una exhibición de cocina y otra de coctelería, que comenzarán a las 21.00 de la noche, y con el homenaje que el Ayuntamiento de Montemayor rendirá a los trabajadores y trabajadoras de la pasera. Y es que Paxera es, en palabras del alcalde, Antonio García, “la primera feria agroalimentaria con clara perspectiva de género”.

“Además de homenajear a las mujeres vendimiadoras, que tienen una relevancia importantísima en el duro trabajo en las paseras, hemos conseguido una paridad real entre las personas encargadas de impartir los talleres y las catas dirigidas”, recalcó el alcalde, quien avanzó que el broche de oro a la jornada de hoy lo pondrá el grupo montillano RockaBanda, con un concierto que comenzará a las 23.30 de la noche en el recinto ferial.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

9 de septiembre de 2022

  • 9.9.22
El Ayuntamiento de Montemayor, en colaboración con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía, hará entrega esta noche de los premios del Concurso Andaluz de Vinos Dulces, un certamen que se enmarca en la cuarta edición de Paxera, la feria multisectorial dedicada al vino dulce Pedro Ximénez.


El acto de entrega de premios, que dará comienzo a las 21.00 de la noche en el recinto ferial de Montemayor, permitirá reconocer con el Premio Especial "Paxera 2022" que concede el Ayuntamiento de Montemayor el Alamis 1972 de Bodegas San Acacio, que ha sumado 93 puntos en la cuarta edición del certamen. Por su parte, Bodegas Toro Albalá, de Aguilar de la Frontera, recibirá el Premio Especial del Consejo Regulador al Mejor Packaging por su Don PX 2020.

De igual manera, el jurado del Concurso Andaluz de Vinos Dulces –dirigido por Carmen Gracia, responsable del Panel de Cata de la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía– ha otorgado 91 puntos al Marqués de la Vega Solera Fundador, de Bodegas Galán Portero; al Pedro Ximénez Solera, de Hijos de Manuel del Pino; y al Don PX 2020 de Bodegas Toro Albalá. Todos ellos recibirán un Premio Paxera Oro, al igual que el Gracia PX Dulce Viejo de Bodegas Gracia; el Pedro Ximénez Cosecha de Hijos de Manuel del Pino y el Marqués de la Vega Cosecha 2020 de Bodegas Galán Portero.

Por su parte, la Cooperativa Agrícola La Aurora de Montilla recibirá tres Premios Paxera Plata gracias a su PX Campito, a su PX Gran Pedro en Rama y a su PX Amanecer. El jurado, del que también ha formado parte la montillana Mara de Miguel –que el pasado mes de marzo se convirtió en la Mejor Sumiller de Andalucía– ha valorado la calidad de los vinos presentados.

El programa de actos de Paxera arrancará al mediodía de hoy con una visita a la pasera más grande del mundo por parte de las integrantes del Programa Empresarias en Ruta, un proyecto de "networking efectivo" impulsado por la Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba.


Ya por la tarde, a partir de las 20.00 horas, tendrá lugar la inauguración institucional de la muestra y el acto de hermanamiento entre los municipios de Montemayor y Villaralto, una localidad de algo más de mil habitantes situada en el corazón geográfico de la comarca cordobesa de Los Pedroches.

El programa de actos de la primera jornada de Paxera concluirá con dos actuaciones musicales: a las 22.00 de la noche, con el espectáculo Tu Gran Banda Sonora, a cargo del pianista cordobés Alberto de Paz, subcampeón en 2016 de la primera edición del concurso televisivo Got Talent España; y, a partir de las 24.00 horas, el concierto de Long Play, una banda de versiones de pop-rock fundada en Córdoba en 2013.

Montemayor, capital del vino dulce

Montemayor se convertirá hasta el próximo domingo en la capital del vino dulce Pedro Ximénez, gracias a la celebración de Paxera, un proyecto que este año alcanza su cuarta edición y con el que el Ayuntamiento de Montemayor, en colaboración con la Diputación de Córdoba, promociona el proceso de elaboración del producto más característico de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

La cuarta edición de Paxera, cuyo programa de actos puede descargarse en este enlace, volverá a marcarse como objetivo la promoción del proceso de elaboración del Pedro Ximénez, además de impulsar la pasera más grande de toda Europa, situando a Montemayor en el mapa de los grandes eventos que se desarrollan en torno al mundo del vino y contribuyendo al desarrollo de su tejido empresarial y económico.

“Durante estos días, Montemayor se convertirá en epicentro de las tradiciones vitivinícolas, con un amplio programa cultural, turístico y gastronómico”, destacó la presidenta del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco), Dolores Amo, quien añadió que “nos encontramos ante una actividad, la de la maduración de la uva para hacer el vino dulce, que cuenta con un gran arraigo dentro de este municipio de la Campiña Sur, puesto que cuenta con la pasera más grande de Europa”.

En efecto, Paxera se ha convertido, desde su inicio en el año 2017, en un encuentro de gran interés que “potencia nuestra cultura del vino y sobre la cual se ha generado un turismo específico que tiene una importante aceptación entre los visitantes”, reconoció Amo.


La también vicepresidenta primera de la Diputación de Córdoba incidió en que “nuestro apoyo a esta propuesta se mantiene un año más, convencidos de que nos encontramos ante una oportunidad única para realzar y dar a conocer la excelencia de un producto vinculado a nuestra tierra, a nuestra identidad y que viene respaldado por la Denominación de Origen Montilla Moriles”.

Por su parte, el alcalde de Montemayor, Antonio García, resaltó que “en esta edición damos un salto cuantitativo y cualitativo, ya que cambiamos de espacio y nos trasladamos al recinto ferial, lo que amplia nuestras posibilidades en cuanto al número de expositores y visitantes”.

De este modo, la nueva edición de Paxera pretende ser "más actual", con el objetivo de "dar respuesta a la demanda del crecimiento de esta iniciativa que ha posicionado Montemayor como municipio de importante tradición vitivinícola”.

“Entre nuestros objetivos se encuentra el de dar a conocer las enormes cualidades de este producto único, desde el punto de vista gastronómico, pero también organoléptico y cosmético, además de visibilizar el arte milenario y el laborioso trabajo que supone la pasera”, avanzó el primer edil montemayorense.

Finalmente, la delegada de Desarrollo Económico, Hacienda e Igualdad del Ayuntamiento de Montemayor, Ana María Guijarro, explicó que “por primera vez alcanzamos los 25 establecimientos y con más de diez estands de firmas de la localidad, que van a mostrar al visitante sus mejores productos”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

7 de septiembre de 2022

  • 7.9.22
El Hotel Eurostars Palace, situado en pleno centro de Córdoba, acogerá el próximo 19 de septiembre, a partir de las 12.00 del mediodía, el primer Salón Gourmet “Los Raigones” dedicado a la gastronomía cordobesa y a los mejores vinos de España. La iniciativa, que se extenderá hasta las 23.00 de la noche, ha sido promovida por el Lagar Los Raigones, una de las firmas de referencia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y de la Asociación de Lagares de la Sierra de Montilla.


El encuentro, que comenzará a mediodía en el Salón Julio Romero de Torres del antiguo Hotel Meliá, permitirá dar a conocer a los asistentes los más de 70 vinos blancos, tintos, espumosos, dulces o frizzantes que Comercial Los Raigones ofrece al sector de la hostelería cordobesa y a establecimientos especializados, con especial atención a productos poco convencionales y que rara vez son descorchados, lo que permitirá apreciar todas sus singularidades.

"Conocer los productos de primera mano es fundamental para poder llegar al cliente y transmitirle todas sus características”, explicó Santiago Jiménez Luque-Romero, responsable de Los Raigones –junto a sus hermanas Ángela y Charo– e impulsor de este salón especialmente concebido para los profesionales de la hostelería, en el que podrán degustar de manera gratuita una amplia y selecta gama de productos, además de recibir una formación básica sobre el modo de servirlos o de catarlos.

De este modo, el primer Salón Gourmet “Los Raigones” representa una oportunidad única para descubrir vinos de bodegas tan prestigiosas como Vivanco, Olarra, Ondarre, Bodegas y Viñedos Casa del Valle, Yllera Bodegas & Viñedos, Bodegas Trus, Proelio, Nivarius, Bodegas De Alberto, Maior de Mendoza, Los Raigones-El Caballo Cordobés o Licores Mil Paladares de la Ñ. “Todos ellos podrán ser degustados y maridados junto a productos gastronómicos de primer nivel elaborados en Córdoba”, subrayó Santiago Jiménez Luque-Romero.


"El objetivo no es solo dar a conocer los vinos que distribuimos sino, además, ayudar a promocionar a diferentes empresas de alimentación cordobesas que son referentes en su sector", apuntó el responsable de Los Raigones, quien adelantó que entre las firmas invitadas se encuentran La Salmoreteca, Casa Daniele Quesos artesanos, Belloterra Crianza Ibérica, Manuel Moreno Estudillo Delicatessen, David Ruano Obrador Artesano o El Mesto Aceitunas y Encurtidos.

Para participar en el I Salón Gourmet Los Raigones será necesario realizar una inscripción previa en este enlace. "De momento, ya son más de 120 profesionales de la hostelería y de comercios especializados los que han mostrado interés por acudir a este encuentro que, sin duda, servirá para promocionar la calidad y la riqueza de la oferta enológica y gastronómica disponible en la provincia", concluyó Santiago Jiménez.

Los Raigones, una firma centenaria

La empresa montillana Comercial Los Raigones surgió en 1999 de la mano de Santiago y José Antonio Jiménez como una pequeña comercializadora de aceites y vinos del Lagar Los Raigones. Y tras más de dos décadas de historia, se ha consolidado como una firma de referencia en la distribución de productos exclusivos y marcas de primer nivel.


Junto a esta línea de negocio, Los Raigones se ha caracterizado por su carácter innovador, apostando por nuevas propuestas de oleoturismo y enoturismo en sus instalaciones, además de un comercio gourmet dentro del histórico lagar ubicado en la Sierra de Montilla, que permite a la firma sacar adelante sus propias cosechas con más rentabilidad.

Pese a mantener su innegable esencia familiar, Los Raigones se configura hoy en día en varios departamentos de negocio que abarcan la producción agrícola, la industria aceitera, la elaboración y crianza de vinos y la distribución comercial de sus productos a establecimientos de hostelería y restauración pero, también, a través de su tienda online.

Todo ello, unido a la mejora de sus instalaciones, les permite avanzar en esa excelencia que ha sido santo y seña desde que Santiago Jiménez Panadero tomó el testigo de su padre, Santiago Jiménez Arragoeta –que se inició en el universo vinícola en el ya desaparecido Lagar del Cerro– y de su abuelo, Rafael Panadero Muñoz –que hacía vinos hace más de un siglo en el popular Lagar del Juez–.

I. TÉLLEZ / J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

5 de septiembre de 2022

  • 5.9.22
La tradicional pisa de la uva, en la que se extrae el mosto a la antigua usanza para ser ofrecido a Nuestra Señora de las Viñas, volvió a reunir anoche a centenares de montillanos en la Plaza de la Merced, donde la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de La Estrella y Nuestra Señora de las Viñas había instalado la popular artesa junto a la conocida "iglesia chica".





Tras la Misa Flamenca que, en esta ocasión, se celebró en el patio interior de Bodegas Alvear, la pequeña imagen de la Virgen de las Viñas inició su recorrido desde la Avenida de Boucau hasta la Avenida de Andalucía, para adentrarse en el corazón del barrio de El Gran Capitán con el excepcional acompañamiento musical de la Banda Pascual Marquina.

Escoltada por un gran número de jinetes, amazonas, coches de caballos y niños ataviados con trajes de flamenco que portaban canastillas de uva, la efigie de la patrona del noble gremio de la vid y el vino se ubicó en el escenario donde recibió la simbólica ofrenda del primer mosto del año, justo después de que los vendimiadores mayores, Miguel Ángel Polo y Ana Raya, ordenasen el inicio de la vendimia.

Un acto que fue especialmente emotivo para los dos pisadores que desde hace años participan en esta celebración y que anoche fueron reconocidos por la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de La Estrella y Nuestra Señora de las Viñas con la entrega de una fotografía, obra de José Antonio Aguilar, en su última pisa en la Fiesta de la Vendimia.





Junto a todos estos actos, la programación de la noche previa a la jornada festiva en Montilla se complementó con el concierto ofrecido por el trío montillano Soncalson que, desafortunadamente, no pudo estar acompañado por Betty Missiego, tal y como se había anunciado.

Un completo programa de actos

La sexagéxima séptima edición de la Fiesta de la Vendimia de Montilla dará por finalizados esta noche sus actos centrales tras tres días de intensa actividad para poner en valor la cultura y la tradición vitivinícola de la comarca Montilla-Moriles. En esta edición, el grueso de la actividad de esta jornada festiva en Montilla se centrará en los juegos infantiles tradicionales que se desarrollarán a partir de las 11.00 de la mañana en la Plaza de la Aurora, además de las actividades y propuestas diseñadas tanto para niños como para adultos en la Verbena Popular "Gran Capitán", organizada por la Asociación de Vecinos.

Por su parte, a partir de las 9.00 de la mañana, el Servicio Municipal de Deportes (SMD) y el colectivo Montilla Running celebrarán la cuarta edición de la marcha senderista Fiesta de la Vendimia, que incluye una visita guiada al castillo de El Gran Capitán.




Como ya ocurriera en 2019, el tradicional Concurso de Destreza en el Oficio que sirve para premiar a los mejores venenciadores y volteadores de la comarca se trasladará a finales de septiembre, dentro de las actividades de la Fiesta del Vino y de la Tapa y en el marco de la próxima Feria de Artesanía de Montilla.

"Celebrar el concurso en un día que es festivo en Montilla pero no en el resto de las localidades hacía que la participación fuese muy baja. Al retrasar el concurso pretendemos conseguir mayor participación de venenciadores de otras provincias y pueblos", apuntó el teniente de alcalde de Festejos, Miguel Sánchez, quien confió en que el certamen "gane en trascendencia".

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
REPORTAJE FOTOGRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - MENTORIZACIONES COMERCIO

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

COFRADÍAS (NOTICIAS)



FIRMAS

FIRMAS (PUBLICIDAD)

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS



FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos