:::: MENU ::::
JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad

JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

4 de septiembre de 2023

  • 4.9.23
La inestabilidad meteorológica que presidió buena parte de la jornada de ayer en Montilla no impidió al artista montillano José Manuel Reina Torres, más conocido como Imperio Reina, rendir su particular homenaje a Lola Flores con un espectáculo que llenó de público la Plaza de la Merced tras el simbólico acto de la pisa de la uva.


Junto a Juan Antonio Reyes a la guitarra y Cesáreo Moreno Güito a la percusión, y una pareja de palmeros marcando el compás, Imperio Reina llenó de arte, sentimiento, calidez y pasión el escenario ubicado a los pies de la "iglesia chica" gracias a 100 años de Lola Flores, un show concebido por el productor y compositor cordobés Manuel Ruiz Queco que permitió evocar en Montilla el repertorio de La Faraona, todo un icono pop en la actualidad.

De este modo, gracias a Imperio Reina, Montilla se sumó anoche a los numerosos actos de homenaje que se están desarrollando por toda España con motivo del primer centenario de Lola Flores, que nació el 21 de enero de 1923 en el barrio jerezano de San Miguel y que, con el paso de los años, se convirtió en una de las primeras mujeres en la España de la posguerra en hablar libremente de temas considerados tabú, como la violencia machista, las relaciones extramatrimoniales o la prostitución.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

Con formación en Arte Dramático, José Manuel Reina Torres atesora ya más de ocho años como profesional del espectáculo, un camino que, asegura, "no ha sido fácil" pero que, sin duda, a la vista de los resultados y de los últimos éxitos cosechados, "ha merecido la pena".

Y es que, tras el fin de las restricciones sanitarias por el covid-19, Imperio Reina apenas si baja de los escenarios. "Desde que se reactivó la vida tras la pandemia llevo trabajando por toda España, cantando con muchísimos tipos de espectáculos", reconoce el artista que, el pasado mes de junio, protagonizó OrguYO de lo que eres, la campaña que lanzó el grupo Atresmedia –formado por Antena 3, La Sexta, Mega, Onda Cero o Melodía FM, entre otras emisoras– con motivo de la celebración del Orgullo LGTBIQ+.

Junto al presidente de la Fundación 26 de Diciembre y a uno de los integrantes del equipo de rugby inclusivo Madrid Titanes, el spot de Atresmedia, que pretendía "promover la diversidad y conectar a las personas con la realidad que les rodea", contó con la destacada aparición de Imperio Reina, un artista que, a sus 29 años, ha conseguido crear su propia marca dentro del mundo del espectáculo, gracias a sus llamativas caracterizaciones y a sus sentidas interpretaciones, especialmente en copla y en lírica, aunque también sobresale en otros estilos musicales.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

Aunque su "centro de operaciones" se encuentra en Madrid y Barcelona, Imperio Reina no deja de actuar en escenarios del resto de España. "Aunque en Montilla todavía se tiene esa imagen más folclórica de mí, lo cierto es que en mis espectáculos canto de todo: copla, música pop y rock de los ochenta y de los noventa o, incluso, metal", asegura este artista todoterreno que, en 2021, se convirtió en el primer embajador del Plan para la Reactivación Socioeconómica #Remontamos.

Tras protagonizar en la Navidad de 2021 el spot con el que Antena 3 quiso "visibilizar la pluralidad y la diversidad de su audiencia, así como el carácter inclusivo de la cadena", José Manuel Reina se encuentra inmerso en este homenaje a Lola Flores, con motivo del centenario de su nacimiento. A su vez, entre los meses de octubre y noviembre, Imperio Reina se enrolará en la gira Legends of Drag, que recorrerá toda España, y que compaginará con sus apariciones en diversos programas de televisión.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

31 de agosto de 2023

  • 31.8.23
La caseta de la Asociación de Vecinos Gran Capitán, situada en la popular Plaza de la Aurora, en el corazón de las Casas Nuevas, acogerá esta noche, a partir de las 21.30 horas, el XXI Pregón de la Verbena Popular del Barrio, que se enmarca en los actos previos a la sexagésimo octava edición de la Fiesta de la Vendimia, evento declarada "De Interés Turístico".


El pregón, que llevará por título Memorias del Barrio de las Casas Nuevas, correrá a cargo de la artista montillana Carmen Bellido Márquez, que el pasado mes de junio fue reconocida por la Asociación Española de Pintores y Escultores gracias a Perseverancia, una estatua de bronce patinado que concurrió al XVII Salón de Primavera "Por Tierras de Castilla La Mancha" celebrado en el Museo Municipal de Valdepeñas, en Ciudad Real.

Profesora Titular del Departamento de Escultura de la Universidad de Granada, Carmen Bellido se ha interesado por el arte desde su niñez y ha sido amante de la pintura, la escultura, la fotografía y el dibujo. Se formó primero de manera autodidactica, desarrollando el gusto por la pintura a la acuarela y por el volumen que adquirían los metales en la fragua de su familia.

Luego, estudió y llegó a ser licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, consiguiendo el Premio Nacional Fin de Carrera y, posteriormente, cursó el Doctorado en Bellas Artes en dicha universidad, obteniendo Cum Laude en su Tesis Doctoral, que fue premiada en los Premios de Doctorado de la Universidad de Granada.

Cooperativa La Unión - Vinos y aceites de calidad

Sus principales maestros escultores universitarios fueron Víctor Borrego Nadal y José Antonio Castro Vílchez, entre otros, y, extracurricularmente, Julio López Hernández y Venancio Blanco, de quienes recibió clases en cursos de verano en Santander y Priego de Córdoba, respectivamente.

Carmen Bellido cuenta además con una dilatada trayectoria en exposiciones nacionales e internacionales. Muchas de ellas son colectivas y cuenta con seis individuales previas a la que ayer inauguró en Córdoba. También disfrutó la Beca “Wood 2006” Annual International Student Sculptural Workshop Drevo 2006 en la Fundación Thomas Bata (Zlin, República Checa). Ha sido seleccionada en numerosas concursos, como la LXII Exposición internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas (Ciudad Real) y la V Bienal de Arte Argulló de Cocentaina (Alicante).

A su vez, la artista montillana ha obtenido Mención de Honor en los Premios Alonso Cano de Escultura de la Universidad de Granada, en el XIII Certamen internacional de arte ANAP-2013 de la Academia de Artes Plásticas de Brasil, (Poços de Caldas, Brasil), en el primer Festival Internacional de Pintura Ciudad de Laboyos o en la Galería de Arte La Terraza Pitalito-Huila (Colombia), entre otros.

Cooperativa La Unión - Vinos y aceites de calidad

En marzo del año 2020 exhibió su obra en la Sala Cajasur Gran Capitán de la capital cordobesa. Tampoco era la primera vez que Carmen Bellido exponía en este relevante espacio, pues lo hizo colectivamente al ser seleccionada en los certámenes Premio Gaudí de Acuarela de 1993 y 1996. Y mientras transcurría esa exposición, Bellido también mostraba su obra en una colectiva de mujeres titulada De ellas, por y para ellas, en la Galería Javier Román de Málaga.

Además, Carmen Bellido es la autora de numerosas publicaciones científicas, por las que cuenta con un Sexenio de Investigación concedido por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). También ha escrito catálogos y publicaciones artísticas. Entre todas sus obras literarias destacan sus monográficos Materialidad y conservación del arte contemporáneo. Un caso actual: Colección José Guerrero; Al filo del metal. Producción y conservación de la obra escultórica y La mitología en la obra de José Garnelo y Alda.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

30 de agosto de 2023

  • 30.8.23
Boleros y copla. Así se denomina el espectáculo que ofrecerá mañana la Banda de Música Pascual Marquina, a partir de las 22.00 de la noche, en la Plaza de la Merced, como preámbulo de los actos centrales de la Fiesta de la Vendimia, declarada "De Interés Turístico".


Bajo la dirección de Rafael Tejada Luque, la formación "mantendrá la identidad y la esencia" de este tradicional concierto, en el que volverán a sonar, entre otros, dos pasodobles dedicados al vino de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, Solera Fina y Amontillado Fino, que el músico bilbilitano Pascual Marquina dedicó "al muy noble y simpático pueblo de Montilla" tras una actuación con su Banda de Ingenieros durante la Semana Santa del año 1928.

En el mes de septiembre del año 2015, la Banda de Música Pascual Marquina encomendó su dirección al montillano Rafael Tejada Luque, profesor de Clarinete en el Conservatorio Elemental de Música "Luis Bedmar Encinas" de Montilla, quien tomó el relevo de su hermano Agustín, profesor de Clarinete por el Conservatorio Superior de Música "Rafael Orozco" de Córdoba y diplomado en Magisterio Musical por la Universidad de Córdoba, quien había estado al frente de la formación durante dos años.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

En la actualidad, la Banda de Música Pascual Marquina cuenta con medio centenar de músicos, además de una escuela de jóvenes educandos –formada por siete profesores y más de 40 alumnos– en la que son instruidos los futuros miembros de la banda, "siendo vivero importantísimo de músicos de viento y percusión en nuestra ciudad", tal y como destacan desde el colectivo que preside José María Córdoba, para hacer hincapié en que "un hecho importante fue la creación de la Banda de Iniciación, presentada oficialmente en octubre de 2011 y dirigida también por Rafael Tejada Luque".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

29 de agosto de 2023

  • 29.8.23
100 años de Lola Flores. Así se titula el espectáculo que protagonizará este próximo domingo el artista montillano José Manuel Reina Torres, más conocido como Imperio Reina, que ha querido rendir tributo a La Faraona con un show gratuito que se enmarca dentro del programa de actos de la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles y que dará comienzo a las 23.00 de la noche en la Plaza de La Merced.


Según ha avanzado el propio artista en declaraciones a Montilla Digital, 100 años de Lola Flores es "un espectáculo especial, diferente al resto de proyectos que he desarrollado hasta ahora, con músicos en directo que nos ayudarán a repasar el repertorio de este icono de la cultura contemporánea que, más que una cantaora-bailaora, era todo un huracán dentro y fuera de los escenarios".

El show, concebido por el productor y compositor cordobés Manuel Ruiz Queco –director de la Escuela Yocanto y gran artífice del éxito internacional Aserejé que popularizaron en 2002 Las Ketchup–, cuenta con la participación de Juan Antonio Reyes a la guitarra y Cesáreo Moreno Güito a la percusión, junto a una pareja de palmeros.

De este modo, y de la mano de Imperio Reina, Montilla se suma a los numerosos actos de homenaje que se están desarrollando por toda España con motivo del primer centenario de Lola Flores, que nació el 21 de enero de 1923 en el barrio jerezano de San Miguel y que, con el paso de los años, se convirtió en una de las primeras mujeres en la España de la posguerra en hablar libremente de temas considerados tabú, como la violencia machista, las relaciones extramatrimoniales o la prostitución.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

Con formación en Arte Dramático, José Manuel Reina Torres atesora ya más de ocho años como profesional del espectáculo, un camino que, asegura, "no ha sido fácil" pero que, sin duda, a la vista de los resultados y de los últimos éxitos cosechados, "ha merecido la pena".

Y es que, tras el fin de las restricciones sanitarias por el covid-19, Imperio Reina apenas si baja de los escenarios. "Desde que se reactivó la vida tras la pandemia llevo trabajando por toda España, cantando con muchísimos tipos de espectáculos", reconoce el artista que, el pasado mes de junio, protagonizó OrguYO de lo que eres, la campaña que lanzó el grupo Atresmedia –formado por Antena 3, La Sexta, Mega, Onda Cero o Melodía FM, entre otras emisoras– con motivo de la celebración del Orgullo LGTBIQ+.

Junto al presidente de la Fundación 26 de Diciembre y a uno de los integrantes del equipo de rugby inclusivo Madrid Titanes, el spot de Atresmedia, que pretendía "promover la diversidad y conectar a las personas con la realidad que les rodea", contó con la destacada aparición de Imperio Reina, un artista que, a sus 29 años, ha conseguido crear su propia marca dentro del mundo del espectáculo, gracias a sus llamativas caracterizaciones y a sus sentidas interpretaciones, especialmente en copla y en lírica, aunque también sobresale en otros estilos musicales.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

Aunque su "centro de operaciones" se encuentra en Madrid y Barcelona, Imperio Reina no deja de actuar en escenarios del resto de España. "Aunque en Montilla todavía se tiene esa imagen más folclórica de mí, lo cierto es que en mis espectáculos canto de todo: copla, música pop y rock de los ochenta y de los noventa o, incluso, metal", asegura este artista todoterreno que, en 2021, se convirtió en el primer embajador del Plan para la Reactivación Socioeconómica #Remontamos.

Tras protagonizar en la Navidad de 2021 el spot con el que Antena 3 quiso "visibilizar la pluralidad y la diversidad de su audiencia, así como el carácter inclusivo de la cadena", José Manuel Reina se encuentra inmerso en este homenaje a Lola Flores, con motivo del centenario de su nacimiento. A su vez, entre los meses de octubre y noviembre, Imperio Reina se enrolará en la gira Legends of Drag, que recorrerá toda España, y que compaginará con sus apariciones en diversos programas de televisión.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: IMPERIO REINA
  • 29.8.23
El Ayuntamiento de Montilla destinará 14.000 euros del Plan Más Provincia de la Diputación a las obras del Museo Garnelo que permitirán la exhibición de La gruta de Lourdes, una de las creaciones más espectaculares de José Santiago Garnelo y Alda, que fue concebida para la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897 y que, desde hacía años, se custodiaba en la Diputación de Zamora.


El acuerdo alcanzado entre el Consistorio montillano y el Museo del Prado está permitiendo la recuperación del lienzo en el Taller de Restauración de la principal pinacoteca de España, de la mano de los especialistas Ana Isabel Ortega y Javier Calvo, quienes el pasado mes de mayo mostraron la evolución de los trabajos a una delegación encabezada por el alcalde de Montilla, Rafael Llamas.

La recuperación de esta nueva obra de Garnelo viene a completar la línea de colaboración que el Ayuntamiento de Montilla viene desarrollando con la gran pinacoteca española y que, hace cinco años, cristalizó en la cesión de la obra 'La muerte de Lucano' tras un intenso proyecto de restauración. De este modo, una vez el Museo del Prado ceda la obra, serán tres los lienzos que se podrán disfrutar en Montilla gracias a la fórmula del "depósito", junto con La muerte de Lucano y Jesús, Manantial de Amor.

Suministros Agrícolas Luque - Productos para piscinas

La Gruta de Lourdes es un óleo sobre lienzo de gran formato (273 x 402 cm), en el que José Santiago Garnelo y Alda recrea una escena ambientada en el santuario mariano de Lourdes, situado en el Pirineo francés y erigido tras unas supuestas apariciones de la Virgen María que fueron relatadas por Bernadette Soubirous en 1858.

La obra fue presentada por Garnelo en la Exposición Nacional de 1897 y en la de Valencia de 1910, donde obtuvo Medalla de Oro. El lienzo pertenece a la "etapa barcelonesa" del pintor (1895-1900), cuando llegó a impartir clases a un joven Pablo Picasso.


"Fue expuesto también en el Salón de París en 1898 y, posteriormente, pasó al Museo Provincial de Zamora y, de allí, a la Diputación Provincial, donde había permanecido hasta ahora", recordó el alcalde de Montilla, quien avanzó que "serán precisas algunas reformas en la Casa de las Aguas" para poder albergar esta obra representativa de la pintura expresiva de Garnelo, en respuesta a las tendencias impresionistas.

Y es que el Consejo de Dirección del Museo Garnelo ha decidido ubicar La gruta de Lourdes en la sala donde se exhibe en la actualidad el lienzo Jesús, Manantial de Amor, un espacio que carece de las dimensiones necesarias para albergar el nuevo cuadro.

SIDEMON - Servicio Integral a la Dependencia

Por su parte, Jesús, Manantial de Amor se ubicará en la Capilla-Oratorio de Nuestra Señora de Los Dolores, una estancia perteneciente a la Casa de las Aguas, cuya cúpula interior se encuentra decorada por los primeros frescos realizados por José Garnelo y Alda junto a su hermana Eloísa, en 1886 y que fue recuperada a finales del año 2021.

La ejecución de las obras han obligado a cerrar temporalmente el Museo Garnelo, si bien la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, que también tiene su sede en la Casa de las Aguas, abrirá en su horario habitual de verano, de lunes a viernes, de 8.30 de la mañana a 15.00 de la tarde.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

27 de agosto de 2023

  • 27.8.23
Montilla abrió anoche de par en par las puertas de su Fiesta de la Vendimia con la cuadragésimo octava edición de la Cata Flamenca, un festival organizado por el Ayuntamiento de la localidad, en colaboración con la Peña El Lucero y la Diputación de Córdoba, en el que la cantaora onubense Argentina y la bailaora y coreógrafa montillana Úrsula López constituían los principales atractivos de una terna en la que también brillaron con luz propia el gaditano David Palomar y con el pontanés David Pino, junto al montillano Antonio Mejías.


Precisamente fue el cantaor local, ganador en 2010 del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, quien puso el broche de oro a un festival que volvió a abarrotar el recinto ferial de Envidarte y que, desde su primera edición en 1970, ha permitido disfrutar de primeras figuras del cante y del baile como Antonio Mairena, Enrique Morente, Fosforito, El Lebrijano, Antonio el Bailarín, Camarón de la Isla o Paco de Lucía.

En esta ocasión, el encargado de romper el hielo, tras el tradicional brindis inicial, fue el pontanés David Pino, director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba (UCO), entidad que fundó y rinde tributo a otro montillano, Agustín Gómez Pérez, considerado como uno de los mayores expertos del mundo en el cante jondo, que falleció el 10 de mayo de 2017, a los 78 años de edad.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

Igualmente destacada fue la actuación del gaditano David Palomar, que daría paso a la cantaora onubense Argentina, una de las grandes referencias del flamenco contemporáneo y, junto con Arcángel, una de las principales embajadoras de los cantes de Huelva. Una artista que ya había pisado este mismo escenario en 2017 y que, anoche, volvió a conquistar el corazón del público montillano.

Sin duda, uno de los platos fuertes de la Cata Flamenca fue la actuación de Úrsula López, directora artística del Ballet Flamenco de Andalucía. Nacida en Montilla en 1976, la bailaora y coreógrafa obtuvo su titulación académica en el Conservatorio de Música y Danza de Málaga en las disciplinas de Ballet, Danza Española y Flamenco. Inició su carrera profesional a los 18 años en la ópera Carmen, dirigida por Carlos Saura y coreografiada por Manolo Marín para el Festival de Spoleto de Italia.


Además, la artista montillana –que estuvo acompañada por el bailaor cordobés Manuel Jiménez, una de las grandes promesas de la danza flamenca contemporánea– ha formado parte de los elencos de la Compañía Andaluza de Danza y del Ballet Nacional de España, fundando su propia compañía en 2007. A comienzos de 2019, López se reincorporó al Ballet Flamenco de Andalucía como repetidora y coordinadora artística con el encargo del montaje coreográfico de la obra Naturalmente flamenco para el Festival de Jerez.

Junto a Úrsula López, que está al frente del Ballet Flamenco de Andalucía desde febrero de 2020, el tablao que en las últimas décadas viene marcando el inicio de la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles contó con la presencia de guitarristas de la talla del jerezano José Quevedo Bolita y el gaditano Jesús Guerrero, junto a Severiano Jiménez Flores Niño Seve, José Tomás y Rafael Rodríguez.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

"Se trata de un festival muy reconocido en el panorama flamenco a nivel nacional e internacional", destacó Salvador Córdoba, presidente de la Peña Flamenca El Lucero, que ha contado con la colaboración de las cooperativas La Unión y La Aurora para la organización de esta edición.

Por su parte, el concejal de Festejos del Ayuntamiento de Montilla, Miguel Sánchez, destacó que la Cata Flamenca ofrece “el perfecto pistoletazo de salida a una programación para la LXVIII Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles, declarada de Interés Turístico Nacional", y que se prolongará durante todo el mes de septiembre con numerosas actividades.

Como en ediciones anteriores, la Cata Flamenca estuvo presentada por el médico y escritor montillano Antonio Varo Baena, jefe de la sección de Epidemiología de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía y pregonero de la pasada edición de la Feria de El Santo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / AYTO. MONTILLA

21 de agosto de 2023

  • 21.8.23
Los gaditanos Manolo & Curra pusieron anoche el broche de oro al festival Agústicos, un programa de conciertos que ha brindado la oportunidad de disfrutar de la música en directo en entornos únicos como los patios de bodegas o los lagares de Montilla y que, ayer mismo, ofreció un epílogo de excepción en la Plaza de la Rosa.


Aunque la programación de Agústicos finalizó oficialmente el pasado 21 de mayo con el concierto que la artista madrileña Soleá Morente ofreció en Bodegas Robles, el Área de Turismo no quiso dejar pasar la oportunidad de ofrecer una nueva píldora musical con el fin de recuperar las raíces y la esencia de estos conciertos de pequeño formato y de asistencia libre.

El concierto, que dio comienzo pasadas las 21.30 de la noche, permitió disfrutar del espectáculo musical de Manolo & Curra, un proyecto que surge de la unión de dos bestias escénicas que manejan con soltura todas las complejidades del escenario, los misterios del duende y de la vida en directo.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

En efecto, Manolo & Curra es fruto del trabajo conjunto del pianista gaditano Javier Galiana y de la artista chiclanera María “La Mónica”. Ambos músicos, con un largo recorrido profesional a sus espaldas, ofrecieron un concierto concebido, desde su génesis, como “una obra de teatro en la calle”.

"Este concierto es una forma de equilibrar las actividades culturales y turísticas que se desarrollan durante los meses de verano en Montilla, en un fin de semana en el que no había otras propuestas de música en directo", explicó Adrian Lapsley, concejal de Turismo.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

19 de agosto de 2023

  • 19.8.23
El festival Agústicos, un programa de conciertos que brindó la oportunidad de disfrutar de la música en directo en entornos únicos como los patios de bodegas o los lagares de Montilla, contará mañana con un epílogo de excepción en la Plaza de la Rosa de la mano de los gaditanos Manolo & Curra.


Aunque la programación de Agústicos finalizó oficialmente el pasado 21 de mayo con el concierto que la artista madrileña Soleá Morente ofreció en Bodegas Robles, el Área de Turismo no ha querido dejar pasar la oportunidad de ofrecer una nuevo píldora musical con el fin de recuperar las raíces y la esencia de estos conciertos de pequeño formato y de asistencia libre.

El concierto gratuito, que dará comienzo mañana, a las 21.30 de la noche, en la Plaza de la Rosa, permitirá disfrutar del espectáculo musical de Manolo & Curra, resultado de la unión de dos bestias escénicas que manejan con soltura todas las complejidades del escenario, los misterios del duende y de la vida en directo.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

En efecto, Manolo & Curra es fruto del trabajo conjunto del pianista gaditano Javier Galiana y de la artista chiclanera María “La Mónica”. Ambos músicos, con un largo recorrido profesional a sus espaldas, ofrecerán un concierto que se concibe como “una obra de teatro en la calle”.

"La calidad de estos artistas, de los que podremos disfrutar en el centro de Montilla, en una de las plazas más icónicas de la localidad, es también una forma de equilibrar las actividades culturales y turísticas que se desarrollan durante los meses de verano, en un fin de semana en el que no había otras propuestas de música en directo", explicó Adrian Lapsley, concejal de Turismo.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

15 de agosto de 2023

  • 15.8.23
La bailaora y coreógrafa montillana Úrsula López, directora artística del Ballet Flamenco de Andalucía, será una de las principales novedades de la Cata Flamenca, un festival organizado por el Ayuntamiento de Montilla, en colaboración con la Peña El Lucero, la Diputación de Córdoba y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles que, este año, cumple su cuadragésimo octava edición y que tendrá lugar el próximo sábado 26 de agosto.


Nacida en Montilla en 1976, Úrsula López obtuvo su titulación académica en el Conservatorio de Música y Danza de Málaga en las disciplinas de Ballet, Danza Española y Flamenco. Inició su carrera profesional a los 18 años en la ópera Carmen, dirigida por Carlos Saura y coreografiada por Manolo Marín para el Festival de Spoleto de Italia.

Además, la artista montillana –que estará acompañada por el bailaor cordobés Manuel Jiménez– ha formado parte de los elencos de la Compañía Andaluza de Danza y del Ballet Nacional de España, fundando su propia compañía en 2007. A comienzos de 2019, López se reincorporó al Ballet Flamenco de Andalucía como repetidora y coordinadora artística con el encargo del montaje coreográfico de la obra Naturalmente flamenco para el Festival de Jerez.

Lagar Los Raigones (vinos y aceites) - Sierra de Montilla

Junto a Úrsula López, que está al frente del Ballet Flamenco de Andalucía desde febrero de 2020, el tablao que en las últimas décadas viene marcando el inicio de la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles contará con la presencia del también montillano Antonio Mejías, ganador en 2010 del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, así como de la cantaora onubense Argentina, una de las grandes referencias del flamenco contemporáneo y, junto con Arcángel, una de las principales embajadoras de los cantes de Huelva.

El cartel de la Cata Flamenca 2023, realizado por la reconocida artista salmantina Marta Campos, se completa con el gaditano David Palomar y con el pontanés David Pino, director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba (UCO), entidad que fundó y rinde tributo a otro montillano, Agustín Gómez Pérez, considerado como uno de los mayores expertos del mundo en el cante jondo, que falleció el 10 de mayo de 2017, a los 78 años de edad.

Asimismo, los aficionados a la guitarra contarán en Montilla con artistas de la talla del jerezano José Quevedo Bolita y el gaditano Jesús Guerrero, junto a Severiano Jiménez Flores Niño Seve, José Tomás y Rafael Rodríguez, que conforman la terna de artistas de la Cata Flamenca, considerada como uno de los mejores festivales que existen a nivel nacional. No en vano, desde 1970 ha acogido en su escenario a primeras figuras del cante y del baile como Antonio Mairena, Enrique Morente, Fosforito, El Lebrijano, Antonio el Bailarín, Camarón de la Isla o Paco de Lucía.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

"Es muy reconocido en el panorama flamenco a nivel nacional e internacional", destacó Salvador Córdoba, presidente de la Peña Flamenca El Lucero, que ha contado con la colaboración de las cooperativas La Unión y La Aurora para la organización de este festival.

Por su parte, el concejal de Festejos del Ayuntamiento de Montilla, Miguel Sánchez, destacó que la Cata Flamenca ofrece “el perfecto pistoletazo de salida a una programación para la LXVIII Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles, declarada de Interés Turístico Nacional que, aunque arranca con esta cita el próximo 26 de agosto, se prolongará durante todo el mes de septiembre con numerosas actividades".

Como en ediciones anteriores, la Cata Flamenca estará presentada por el médico y escritor montillano Antonio Varo Baena, jefe de la sección de Epidemiología de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía y pregonero de la pasada edición de la Feria de El Santo.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

9 de agosto de 2023

  • 9.8.23
El Ayuntamiento de Montilla, a través de su Concejalía de Cultura, becará a varios alumnos que deseen desarrollar el próximo curso 2023/2024 sus estudios en la Escuela de Música de la asociación Ácora, un colectivo con el que la institución municipal viene colaborando desde el año 2005 con el objetivo de favorecer el acceso de los más jóvenes a la formación musical a través de un centro homologado por la Junta de Andalucía.


El plazo de solicitud de estas becas permanecerá abierto hasta el próximo 15 de septiembre con el objetivo de que las personas interesadas puedan entregar a través de la Sede Electrónica del Ayuntamiento toda la documentación requerida –que puede consultarse pulsando aquí–, junto a la solicitud que puede descargarse a través de este enlace.

Las becas financiarán el 100 por cien de la matrícula para cursar las enseñanzas de Música y Movimiento, así como para las clases de los distintos instrumentos que se imparten en la escuela. La cuantía de las becas equivale al total de las cuotas mensuales que debería abonar el alumno, en base a los precios establecidos por la dirección de la Escuela.

SIDEMON - Servicio Integral a la Dependencia

Podrán ser beneficiarias de estas becas las personas que estén empadronadas en el municipio de Montilla, con una antigüedad de, al menos, tres meses contados desde la fecha de la convocatoria, toda vez que la unidad de convivencia en la que se integra la persona solicitante no podrá disponer de una renta per cápita superior a los 4.500 euros anuales. Las bases establecen, además, que solo podrá solicitarse una beca por persona.

El nuevo curso, que comenzará el próximo mes de septiembre, contará con la impartición de las enseñanzas de Música y Movimiento para alumnos de 4 a 7 años. A su vez, se ofrecen clases de los distintos instrumentos que se imparten en la escuela para alumnos a partir de los 8 años. Asimismo, la Escuela de Música contempla la posibilidad de desarrollar clases formativas para grupos reducidos.

Suministros Agrícolas Luque - Productos para piscinas

La oferta educativa será impartida por el equipo de profesionales que conforman esta entidad, surgida hace más de tres lustros como escuela de música mancomunada, que se encuentra homologada como escuela de música oficial por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

6 de agosto de 2023

  • 6.8.23
La expedición Vuelta al Mundo conoció ayer en Montilla el modelo de sostenibilidad ambiental que defiende desde hace más de dos décadas Bodegas Robles, una firma que es santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y todo un referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.


El gerente de la bodega, Francisco Robles, acompañó al mediodía de ayer al medio centenar de jóvenes de Hispanoamérica que forman parte de este ambicioso programa educativo, cultural y de aventura patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y auspiciado por el Senado de España, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).

Tras la intensa jornada del viernes, en la que los integrantes de la expedición pudieron conocer la Casa de las Aguas y el castillo de El Gran Capitán, el programa arrancó ayer a primera hora de la mañana, con un desayuno molinero en la Cooperativa Nuestra Señora de la Aurora, donde tuvieron la oportunidad de asistir al montaje de la pasera que se sitúa en uno de los márgenes de la Avenida de Europa.

A continuación, los expedicionarios de Vuelta al Mundo se desplazaron hasta la Basílica Pontificia de San Juan de Ávila y, posteriormente, a la Casa del Inca Garcilaso, donde fueron recibidos por el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, acompañado por los concejales Adrian Lapsley (PSOE), Sergio Urbano (PP), Pedro Jiménez (PP) y Rosa Rodríguez (IU).

Suministros Agrícolas Luque - Productos para piscinas

Durante su intervención, el primer edil incidió en la "fuerza inspiradora" de la figura del Inca Garcilaso como "mestizo universal" y como "elemento enriquecedor de nuestra sociedad", destacando también el "valor simbólico" de la casa ubicada en la calle Capitán Alonso de Vargas, “que nos permite trasladarnos a Cuzco, a Perú, y conectar con Latinoamérica y con otra época, como si fuese una auténtica máquina del tiempo”.

Por su parte, el director de la expedición, Jesús Luna, reconoció que “Montilla siempre es un referente para cualquiera que tenga vínculos con América, gracias a la figura universal del Inca Garcilaso, que demostró, a través de sus obras y de su propio ejemplo personal, que el mestizaje es enriquecedor”.


Los expedicionarios también tuvieron la oportunidad de visitar, de la mano de Alba Baños, el convento de Santa Clara, uno de los conjuntos patrimoniales más importantes de Andalucía, edificado en el siglo XVI por mandato del primer marqués de Priego y declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional.

La siguiente parada en el intenso itinerario de la expedición fue el viñedo ecológico de Bodegas Robles, formado por cepas de la variedad Pedro Ximénez enraizadas en una cubierta vegetal que tapiza toda la finca y que está compuesta por especies silvestres autóctonas que, además de aportar nutrientes a la vid de forma natural, atraen los insectos que controlan las plagas y ayudan a mejorar la fertilidad del suelo y a evitar su erosión.

SIDEMON - Servicio Integral a la Dependencia

En efecto, el viñedo familiar de Bodegas Robles ha desarrollado una cubierta vegetal de especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno, como las trebolinas, las amapolas o las leguminosas, que aportan nutrientes a las cepas de forma natural y protegen el suelo de la escorrentía y de la erosión.

“A largo plazo, la cubierta vegetal contribuye notablemente a fijar el dióxido de carbono, lo que se traduce en un aumento de los niveles de carbono orgánico del suelo y en una reducción significativa de las emisiones de CO2 a la atmósfera", apuntó el responsable de la firma, Francisco Robles.


Tras recolectar uvas con las que la firma montillana elaborará su aclamado Robles Brut Nature, el primer vino espumoso ecológico elaborado al cien por cien con uvas Pedro Ximénez, los expedicionarios de Vuelta al Mundo tuvieron la oportunidad de disfrutar de una cata de vinos en las propias instalaciones de esta bodega que ha sido reconocida dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica.

“La expedición es, sobre todo, un viaje iniciático que permite comprender la importancia de la convivencia del ser humano con el medio natural y su entorno”, explicó Jesús Luna, director del proyecto, que integra durante todo su recorrido actividades de aventura en las que se fomenta la sostenibilidad en la gestión social, económica y ambiental.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

COFRADÍAS (NOTICIAS)



MONTILLA COFRADE

Montilla Digital te escucha Escríbenos