:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Campiña Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campiña Sur. Mostrar todas las entradas

18 de noviembre de 2022

  • 18.11.22
La Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa aprobó ayer, durante el transcurso de un pleno ordinario celebrado en Aguilar de la Frontera, el presupuesto de la entidad para el año 2023, que asciende a 892.155,81 euros, un 2 por ciento superior al del ejercicio económico anterior.


“Se trata de un presupuesto que se ajusta a las necesidades de funcionamiento de la Mancomunidad para garantizar los servicios que presta a los ayuntamientos y que está acorde con la situación económica de los municipios, por lo que las aportaciones de cada localidad se sitúan en cantidades similares a las de este año”, aseguró la presidenta, Francisca Carmona.

De igual modo, el Pleno mancomunado aprobó una moción contra la supresión de la ambulancia de urgencias en Aguilar de la Frontera y en defensa de los trabajadores del transporte sanitario, así como la adhesión a la modificación del convenio entre la Diputación de Córdoba y las entidades locales para la adaptación del Reglamento General de Protección de Datos.

Por otra parte, los representantes de los ayuntamientos que conforman la Mancomunidad dieron luz verde a la prórroga del Convenio Colectivo de la Mancomunidad que afecta al personal que presta servicios en obras del Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA).

Reconocimientos a personas y entidades

Tal y como avanzó Andalucía Digital, el Lagar San Clemente de Moriles acogerá el próximo martes, a partir de las 19.00 de la tarde, la gala de entrega de medallas y distinciones de la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa, que reconocerá al bibliófilo montillano Manuel Ruiz Luque y a la empresa pontanesa Iluminaciones Ximénez con la Medalla de Oro de la entidad.

A su vez, la Mancomunidad también distinguirá con la Medalla de Plata al ciclista rambleño Alfonso Cabello, a la Asociación de Artesanos Alfareros de La Rambla, a Bodegas Toro Albalá y a la escritora fernannuñense María Rosal, toda vez que su paisano Miguel Ángel Roldán Marín –deportista y paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que alcanzó los 5.300 metros de altitud y rebasó el Campo Base del Everest– será nombrado Hijo Predilecto de la comarca.

Respecto a este último nombramiento, Francisca Carmona indicó que la Mancomunidad “ha querido poner de manifiesto el gran ejemplo de superación que está ofreciendo Miguel Ángel Roldán y la gran labor que está llevando a cabo la Asociación Saca la Lengua a la ELA, no solo para dar visibilidad a esta enfermedad, sino en la recaudación de fondos que van destinados a la investigación para mejorar el conocimiento sobre la misma y poder buscar así nuevos tratamientos”.

Para la presidenta de la Mancomunidad, “todas las personas y colectivos que van a ser distinguidos, reúnen sobrados méritos para serlo, según recoge nuestro Reglamento de Honores y Distinciones, representando, además, a diferentes áreas tan importantes para nuestra comarca como son el deporte, la artesanía, el mundo del vino, la iluminación artística y la literatura”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

14 de noviembre de 2022

  • 14.11.22
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) acometerá a principios del próximo año 2023 la limpieza del cauce del río Cabra a su paso por Monturque. Así lo anunció la secretaria general del PSOE de Córdoba, Rafi Crespín, que celebró el inicio de unas tareas que "vendrán a solucionar uno de los principales problemas que padecían los vecinos del municipio" de la Campiña Sur ante las crecidas del caudal que se registraban tras episodios de lluvias intensas y que acababan anegando viviendas y terrenos de cultivo.


El río Cabra, que atraviesa las comarcas de la Subbética y de la Campiña Sur, es un río no regulado, afluente del río Genil. En su tramo alto, sufre problemas como la acumulación de vertidos y basuras, la pérdida de calidad de las aguas, la erosión y desestabilización del cauce y sus márgenes, una grave degradación de la vegetación y la absoluta desconexión del medio fluvial con el entorno urbano, agrícola e industrial.

A lo largo de su recorrido de algo más de 62 km por los términos municipales de Cabra, Monturque, Montilla, Aguilar, Montalbán y Santaella, recibe el agua de varios arroyos, de régimen irregular, a modo de afluentes como el arroyo Guadalazar y del arroyo de Santa María, por su margen izquierdo y derecho respectivamente, entre otros.

En una visita a la localidad para mantener una reunión de trabajo con su alcaldesa, Teresa Romero, la secretaria general del PSOE de Córdoba anunció que el próximo 2 de diciembre se abrirán las ofertas que han concurrido a la licitación para adjudicar el contrato de la limpieza del río con vistas a que los trabajos comiencen inmediatamente y estén concluidos en el primer trimestre de 2023. Se trata de un contrato de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CGH) de carácter plurianual, dotado con más de 2 millones de euros que afecta a diversas actuaciones de la zona.

“Como secretaria general del PSOE y como diputada les digo a los vecinos y vecinas de Monturque que la política y la ideología importan y que desde la Moncloa y en el Congreso se hacen cosas que benefician a los ciudadanos”, aseguró la dirigente socialista, que indicó que “estamos padeciendo momentos complicados porque venimos de una pandemia y ahora afrontamos las consecuencias nefasta de la Guerra de Putin en Ucrania que ha subido los precios con una inflación desmesurada que repercute en el día a día”.

Por eso, defendió que “son bienvenidos los Presupuestos Generales del Estado de 2023 porque son los presupuestos para una recuperación justa que recogen aumentar las partidas presupuestarias para una sanidad universal, pública y de calidad, y allá por donde vamos estamos denunciando el desmantelamiento que el Gobierno de Moreno Bonilla está haciendo de nuestra sanidad y queremos dejar claro que ahí vamos a poner una línea roja”.

Crespín sostuvo que los PGE “vienen a ayudar a las rentas medias y bajas, por eso la subida de las pensiones para ayudar a nuestros mayores, por eso las becas para que nuestros jóvenes puedan estudiar en condiciones de igualdad, por eso el transporte es gratuito o bonifica los desplazamientos hasta final de año y todo el 2023, y por eso el Ingreso Mínimo Vital sube, entre otras medidas”.

La dirigente aseguró que “no vamos a caer en la trampa a la que nos quiere llevar el PP porque los socialistas trabajamos por un mayor crecimiento económico, y en este sentido defendemos los fondos europeos que están llegando al territorio y a todos los rincones de la provincia de Córdoba, entre ellos uno que me consta que la alcaldesa ha defendido bastante en la Subdelegación del Gobierno, como es la limpieza por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir del río a su paso por Monturque y que estaba perjudicando a terrenos y viviendas en caso de crecidas del caudal por fuertes lluvias”.

Por su parte, la alcaldesa de Monturque, Teresa Romero, puso como ejemplo la repercusión de algunas medidas incluidas por el Gobierno de España en sus Presupuestos “como el Bono de Alquiler Joven que ayudará a los más jóvenes menores de 35 años a independizarse gracias a una ayuda de hasta 250 euros mensuales durante dos años; o la subida histórica en las becas para nuestros estudiantes que les da posibilidades independientemente de la familia de la que proceda; o la subida de las pensiones, que en el caso de Monturque beneficia a 350 mayores”.

A éstas sumó una más “porque vivimos en un pueblo eminentemente agrícola, por lo que tenemos que poner en valor la medida adoptada por el Gobierno de España de hacer una segunda reducción de las peonadas para poder optar al subsidio agrario con 10 peonadas reales”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

9 de noviembre de 2022

  • 9.11.22
La Guardia Civil de Montilla ha logrado identificar a los dos presuntos autores de un robo con fuerza cometido el pasado 31 de agosto en una farmacia de Santaella, donde los ladrones pudieron acceder al interior del establecimiento forzando uno de los accesos para, posteriormente, sustraer 800 euros en metálico que se encontraban en la caja registradora, así como diversos productos.


Las gestiones practicadas por la Guardia Civil permitieron averiguar que efectivos del Cuerpo Nacional de Policía de la localidad sevillana de Écija habían localizado un vehículo con numerosos productos farmacéuticos en su interior que coincidían con los sustraídos en Santaella, por lo que se dictaminó el depósito preventivo del vehículo.

Ante ello, efectivos del Puesto Principal de la Guardia Civil de Montilla, encargados de la investigación del robo en Santaella, se desplazaron hasta Écija y, tras proceder a la inspección ocular del vehículo retenido por la Policía Nacional, localizaron dinero en metálico, ropa y herramientas como una cizalla, destornilladores y una “pata de cabra”, compatibles con las que se utilizaron para asaltar la farmacia.

El avance de la investigación permitió identificar a los presuntos autores del robo, que resultaron ser dos vecinos de Écija, con antecedentes previos por delitos contra el patrimonio, por lo que se procedió a la detención de uno de ellos y a la apertura de una investigación contra el otro, como presuntos autores de un delito de robo con fuerza. Ambos han pasado ya a disposición de la autoridad judicial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

2 de noviembre de 2022

  • 2.11.22
El Partido Animalista PACMA ha lamentado hoy la muerte de otro galgo que llegó "en pésimas condiciones de salud" al Refugio "Segunda Oportunidad" de Santaella. En el momento en el que fue rescatado, "el animal se encontraba en avanzado estado de deshidratación y desnutrición, sin poder levantarse y con la respiración muy agitada". Y, a pesar de su inmediato ingreso en una clínica veterinaria, "no se pudo hacer nada por su vida y falleció a las pocas horas", según PACMA.


PACMA recuerda que "aún quedan meses para el fin de la temporada de caza" y advierte que los refugios "ya empiezan a estar saturados de galgos, podencos, pointers y demás cruces de estas razas". Según el presidente de la formación política, el cordobés Javier Luna, “los descartes de los cazadores y los perros primerizos que se pierden en las primeras jornadas de cacería ya están empezando a aparecer por toda España”.

Desde el Refugio "Segunda Oportunidad" de Santaella aseguran sentirse "destrozados e impotentes ante tal barbarie contra los animales" y denuncian que “los cazadores crían sin control y se deshacen de lo que no les sirve, obligándonos a las protectoras a asumir gastos que no podemos permitirnos pero que tampoco podemos evitar". De igual modo, añadieron que “a los que tienen la suerte de sobrevivir a los abandonos, muchísimos de ellos acaban luego atropellados, muertos de hambre, colgados o arrojados a pozos”.

La portavoz de PACMA, Yolanda Morales, se refirió a las subvenciones recibidas por las federaciones autonómicas de caza en los últimos cinco años y aseguró que es “extremadamente complicado llevar un seguimiento”. Según la Base de Datos Nacional de Subvenciones, las federaciones autonómicas de caza recibieron, entre 2018 y 2022, casi 4 millones de euros. "El récord se lo lleva la Federación Riojana de Caza, con más de 638.000 euros en ayudas directas del Estado", aseveró.

“A estas cifras hay que sumar lo que se les da a las sociedades, las ayudas no pecuniarias, los descuentos, las cesiones de terrenos y más aportaciones cuyo rastreo es casi imposible de llevar a cabo, ya que se desarrollan en pueblos pequeños con datos poco actualizados”, afirmó Morales, para quien “este dineral tendría que ser invertido en ayudar a las entidades de protección animal a cubrir los gastos de los perros, hurones y otros animales que acaban abandonados y con graves problemas de salud”.

Desde el Partido Animalista abogan por una "retirada inmediata" de las subvenciones al sector cinegético. “Se habla de las aportaciones de la caza a la economía, pero raramente se abordan los costes que no supone al 98 por ciento de la ciudadanía que no practicamos ese deporte”, explica Luna.

“No solo hablamos del dinero público que se transfiere desde las arcas a las cuentas de estas federaciones y sociedades, sino también de los incuantificables costos medioambientales que tiene, la descompensación de los ecosistemas fomentada por presión cinegética y las repoblaciones artificiales, y por supuesto, los gastos derivados de la recepción, tratamiento, rehabilitación y puesta en adopción de los perros que llegan directamente de manos de cazadores a perreras y protectoras tanto públicas como privadas, como es el caso del galgo de Santaella”, concluyó.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: REFUGIO "SEGUNDA OPORTUNIDAD"

29 de octubre de 2022

  • 29.10.22
El cuerpo sin vida de un hombre ha sido localizado en el interior de un vehículo en llamas en el municipio cordobés de Puente Genil, según informa Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.


Poco después de la medianoche se atendió en el Teléfono 112 un aviso que alertaba de un vehículo ardiendo debajo de un puente, cerca del río Genil. Hasta el lugar se desplazaron efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos, la Guardia Civil y a una patrulla de Policía Local.

Una vez allí, los bomberos extinguieron el incendio y descubrieron en el interior del vehículo el cadáver calcinado de un hombre. Se desconocen las circunstancias en las que se ha producido el suceso.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

25 de octubre de 2022

  • 25.10.22
El Centro de Información a la Mujer Campiña Sur, una vez recuperada la normalidad de sus actividades presenciales con las asociaciones de mujeres de la comarca, ha organizado un viaje cultural al municipio jiennense de Andújar con el objetivo de dar a conocer el papel de las mujeres en la historia de la localidad.


A través de la denominada Ruta de las Mujeres, que rinde homenaje y visibiliza a las mujeres que han conformado la historia de Andújar, así como su imaginero colectivo a través de sus leyendas y mitos, la visita comenzó en el Altozano Deán Pérez de Vargas, conociendo el Mirador Torre del Reloj, el Palacio de los Niños de Don Gome y el Museo Arqueológico.

Además, las mujeres de la Campiña Sur Cordobesa pudieron conocer también el patrimonio histórico-artístico del municipio, realizando la llamada Ruta Extramuros, recorrido que discurre por los barrios que, en su día, surgieron fuera del recinto amurallado por el crecimiento de la ciudad a partir del siglo XIII, donde se asentaron la mayor parte de las órdenes religiosas que llegaron a la ciudad y se ubicaron los gremios artesanos.

Así, la comitiva impulsada por el Centro de Información a la Mujer (CIM) Campiña Sur visitó el Convento de las Trinitarias, la calle Ollerías, San Francisco, Plaza Vieja y la Iglesia de San Bartolomé, conociendo diversas casas regionalistas del primer cuarto del siglo XX.

El CIM Campiña Sur ha organizado varios viajes culturales con perspectiva de género dentro de su programa de dinamización de mujeres y asociaciones de la comarca, gracias al cual se han realizado visitas a Madrid, al Parlamento de Andalucía en Sevilla, a Cádiz, Granada, Málaga, Arcos de la Frontera y Jaén.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

21 de octubre de 2022

  • 21.10.22
La Diputación de Córdoba, a través de su Delegación de Cultura, y la Fundación Artdecor (Artistas de Córdoba) han suscrito un convenio de colaboración para llevar a la provincia el proyecto Córdoba Ciudad de las Ideas, una iniciativa de carácter cultural nacida en Córdoba y que ahora se trasladará a los municipios de la provincia.


El máximo representante de la institución provincial, Antonio Ruiz, que firmó este acuerdo junto al secretario de la Fundación, Francisco Javier Jiménez, y la delegada de Cultura, Salud Navajas, señaló que “tras el éxito de este proyecto cultural en la capital, que ha conseguido generar una abundante oferta cultural y ha supuesto la creación de tejido cultural propio, ahora le toca el turno a la provincia”.

“Estamos convencidos de que la cultura, el arte y la creatividad pueden transformar y revitalizar la provincia y con ese fin apoyamos esta iniciativa que ya se desarrolló en la capital y que ahora vamos a llevar a los municipios de la provincia”, indicó Ruiz.

Además, continuó, “respaldamos esta actividad porque se apoya en dos pilares que para la Diputación son fundamentales; por un lado, la participación de la ciudadanía y, por otro, la sostenibilidad”. De igual modo, insistió Ruiz, “va a funcionar como punto de encuentro de las iniciativas culturales de los municipios, de las prácticas artísticas y creativas que en ellos se desarrollan”.

El proyecto Córdoba Ciudad de las Ideas se concretará en la provincia en cuatro acciones que se desarrollarán a partir de noviembre. Así, el municipio de Posadas acogerá un proyecto de El tendedero-PECA relacionado con la moda sostenible. El Tendedero es un colectivo de mujeres que apuesta por el reciclaje de ropa y moda y que, en esta ocasión, se alía con PECA, artistas dentro del círculo de Palomo Spain.

La segunda iniciativa tendrá lugar en Villa del Río y el artista que la promoverá es el escritor Alejandro Simón Partal, quien se acercará a la vida de Ginés Liébana y su grupo Cántico profundizando en su legado literario y sus raíces villarrenses.

Otro de los proyectos tendrá como escenario la Campiña Sur, en un municipio aún por determinar, y tendrá como ejes el vino, el flamenco y Edgard Allan Poe. Pedro Aguilera, gran conocedor del cine y uno de los artistas que ha estado estos meses residiendo en Córdoba, se adentrará el mundo del vino, las bodegas y el flamenco para crear una serie de piezas audiovisuales con la idea del “amontillado” de Edgar Allan Poe.

Por último, la comarca de la Subbética acogerá una iniciativa de la bailarina mexicana Victoria Rivas en torno al teatro, la danza y la inclusión social. Rivas aporta su granito a la escena cultural de Córdoba y su provincia con un proyecto dirigido a todos los públicos y en el que se aúnan lo social, la mujer, el teatro y la danza.

En las cuatro actividades se realizará un reportaje audiovisual en el que hablarán los artistas, se recogerán las acciones en los municipios y el tema a tratar. Además, se dará cobertura mediática a los proyectos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

20 de octubre de 2022

  • 20.10.22
El Patronato de Zonas Húmedas del Sur de Córdoba ha abordado en su última sesión ordinaria las cuestiones más acuciantes que afectan a la preservación de las ocho lagunas reconocidas a escala europea que forman parte de la Red Natura 2000, en el marco del convenio internacional de Ramsar.


El delegado de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Juan Ramón Pérez Valenzuela, puso de manifiesto la necesidad de "aunar esfuerzos y trabajar en común entre las Administraciones competentes para actuar sobre las principales amenazas de los humedales y preservar su biodiversidad".

El delegado manifestó su voluntad de centrarse en la gestión de los humedales de sur de Córdoba, así como de otras lagunas temporales de campiña sobre las que se aplican diferentes normativas, como la Ley de Aguas o la Ley de Flora y Fauna, entre otras.

En este sentido, Pérez Valenzuela mostró su “máxima implicación para actuar en beneficio de una adecuada gestión de estos espacios naturales que representan unos excelentes lugares de invernada y reproducción para las aves migratorias y demás especies protegidas que albergan”.

En concreto, el sur de Córdoba cuenta con 31 lagunas recogidas en el Inventario de Humedales de Andalucía, localizadas en los municipios de Aguilar, Lucena, Cabra, Moriles, Puente Genil, Luque, Santaella, Baena y Montilla.

La situación de sequía persiste en España y en Andalucía en particular, lo que repercute de manera directa en los niveles de inundación de los humedales endorreicos. En este sentido, el delegado informó que la Laguna de Zóñar se mantiene con 12 metros de profundidad, y la Laguna Amarga también se encuentra con 2 metros de agua, así como los Parajes Naturales de los embalses de Cordobilla y Malpasillo.

En cambio, las lagunas temporales de Tíscar, Jarales y Salobral están secas actualmente al no tener contacto con acuíferos y apenas haber podido recibir aguas de escorrentía en los últimos meses. Caso aparte, señaló el delegado, es el de la Laguna del Rincón, “que llevaba desde el año 1995 sin secarse, y que desde octubre de 2021 ha permanecido prácticamente seca”.

Además de la sequía, el otro gran reto al que se enfrenta la gestión de estos humedales es “el control de la erosión”, indicó Juan Ramón Pérez, que supone, entre otros, trabajo, la lucha contra la colmatación de humedales por altos niveles erosivos en sus cuencas vertientes.

Para combatirla, se cuenta con la experiencia y el conocimiento del presidente del Patronato, José Alfonso Gómez, que es investigador del Instituto de Agricultura Sostenible del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y doctor ingeniero agrónomo.

Otras líneas de trabajo para preservar los humedales son la gestión sostenible de los recursos hídricos, la presencia de especies exóticas invasoras y la protección de la nidificación de aves acuáticas frente a los depredadores terrestres.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

19 de octubre de 2022

  • 19.10.22
Una persona ha fallecido esta mañana tras colisionar un turismo y un camión en la localidad cordobesa de Santaella, según informa Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.


Pocos minutos antes del mediodía, el teléfono 112 ha recibido la primera de varias llamadas que alertaba de una colisión entre un turismo y un camión, entre el kilómetro 33 y 34 de la A-379 (sentido Santaella). El ciudadano ha indicado también que podía haber una persona atrapada.

Desde el 112 se ha activado en ese instante a los Bomberos, a la Guardia Civil de Tráfico, a Mantenimiento de la Calzada y al Centro de Emergencias Sanitarias (CES) 061, que ha movilizado un helicóptero médico al lugar. La Guardia Civil ha confirmado el fallecimiento del conductor del turismo, del que se desconocen más datos, como consecuencia del accidente.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

18 de octubre de 2022

  • 18.10.22
La Guardia Civil de Fernán Núñez, con la colaboración de la Policía Local, ha detenido en Montemayor a una persona como presunta autora de cuatro robos en interior de vehículos estacionados en una vía pública de dicha localidad, hechos similares por los que fue detenido recientemente en Aldea Quintana.


La Guardia Civil tuvo conocimiento a través de varias informaciones recibidas en el Puesto de Fernán Núñez de vecinos de la localidad de Montemayor, que se habían producido varios robos en vehículos que se encontraban estacionados en las inmediaciones de sus viviendas, los cuales presentaban las ventanillas fracturadas y de su interior habían sustraído varios efectos.

Inmediatamente, la Guardia civil se trasladó al lugar indicado y tras comprobar lo denunciado, se iniciaron gestiones para el total esclarecimiento de los robos, la identificación, localización y detención del presunto autor de los mismos.

Al sospecharse que el presunto autor pudiera encontrarse aún en la zona, se estableció un dispositivo de servicio orientado a su identificación y localización, dispositivo en el que participó la Policía Local cuyos agentes logaron localizar en el casco urbano a una persona cuyas características físicas coincidían con las del presunto autor.

Ante ello, una vez identificado por los Guardia Civiles y obtenidos indicios suficientes de su implicación en los robos, se procedió a su detención como presunto autor de 4 robos en interior de vehículo, un delito de daños y un delito de hurto. El ahora detenido, ya había sido detenido anteriormente como presunto autor de hechos similares ocurridos en la Aldea Quintana en fechas recientes.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

16 de octubre de 2022

  • 16.10.22
El Sindicato de Enfermería (SATSE) ha remitido un escrito al director gerente del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba (AGSS), Pedro Castro, solicitando la consolidación de los más de 100 puestos eventuales que finalizan el 31 de diciembre de 2022, para que estos efectivos no se pierdan y pasen del carácter eventual actual a consolidarse como plantilla estructural del Área Sanitaria.


"Hay que dar respuesta a todos aquellos profesionales que finalizan sus contratos el 31 de diciembre del año en curso y nadie les habla claro a estas alturas, y a los que si no se ofertan nuevas contrataciones podríamos perder, cada persona hace sus planes y si ven que no se le oferta empleo aquí, optarán por ir a otro lugar, cuando son necesarios e imprescindibles para mantener la atención sanitaria en el sur de Córdoba", alegó Rafael Osuna, representante de SATSE.

En este sentido, Osuna indicó que el sindicato viene exigiendo "de manera permanente" el incremento del número de profesionales de enfermería, matronas y fisioterapeutas tanto en la Atención Hospitalaria, como en la Atención Primaria, "al no disponer, según nuestro criterio de una plantilla estructural suficiente, lo que ocasiona tensiones asistenciales en los centros y condiciones de trabajo duras que producen fuga de profesionales”.

SATSE ya mantuvo una reunión con el gerente del Área en marzo de este año, para trasladar el déficit de la plantilla de enfermería y fisioterapia, exigiendo la necesidad de disponer de 3 enfermeras por turno en las unidades de Hospitalización y UCI, 2 enfermeras en los turnos nocturnos de Maternidad y Salud Mental, incremento de efectivos en Cuidados Paliativos y Radiodiagnóstico, planteando también el incremento de profesionales de enfermería, matronas y fisioterapeutas en la red de centros de salud de Atención Primaria.

Al respecto, si bien SATSE reconoce mejoras ya que el equipo directivo ha incrementado los efectivos de enfermeras en la UCI del Hospital Infanta Margarita y también se han incrementado 2 matronas en Atención Primaria, “son pasos en el sentido adecuado que agradecemos, pero queda camino por andar para dar respuesta a las necesidades asistenciales de los ciudadanos y a las condiciones laborales de los profesionales por lo que desde SATSE vamos a trabajar duro negociando o planteando un conflicto hasta mejorar las condiciones laborales y asistenciales”.

Por ello, explicó Osuna, desde SATSE se ha instado por escrito al equipo directivo del Área Sanitaria Sur de Córdoba a negociar ante la Dirección General de Personal del SAS la consolidación del actual número de puestos de trabajo eventual a plantilla estructural, al ser este un momento estratégico y una oportunidad para dar respuesta a las necesidades que plantean los ciudadanos y los profesionales.

Es intención de SATSE, organización sindical mayoritaria en el SAS, “exigir que los recursos venidos provisionalmente, hayan llegado para quedarse, al ser esenciales". "La población y los usuarios los necesitan. Los profesionales lo demandan. Este equipo directivo también los necesita, bien para dar respuesta a las deficiencias que los trabajadores plantean a través de sus representantes, o bien para dar respuestas a iniciativas de mejora del propio equipo directivo o de la administración", subrayaron desde el sindicato.

"Nuestro diagnóstico en cuanto al origen de toda esta problemática es clara, el AGSS presenta un déficit estructural de la plantilla de enfermería, matronas y de fisioterapia. El equipo directivo dispone de datos y argumentos suficientes para evitar la actual discriminación que sufre el Sur de Córdoba en cuanto a recursos sanitarios, y para tratar de situar a sus profesionales en igualdad de condiciones, encontrándonos por tanto ante una oportunidad de mejora irrepetible que ha de prosperar", apuntó Osuna.

Es por ello que SATSE solicita la consolidación de los 71 puestos de refuerzo en Atención Primaria, las 35 en Atención Especializada, 1 matrona en Hospital y 1 fisioterapeuta en A. Primaria, que actualmente tenemos hasta el 31 de diciembre de 2022. "Ello nos permitiría consolidar y mejorar el sistema sanitario público en el sur de Córdoba y dibujar un escenario profesional más atractivo que fidelice a la plantilla en los centros sanitarios", concluyó Osuna.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

15 de octubre de 2022

  • 15.10.22
La Guardia Civil ha detenido en La Rambla a un vecino de la localidad de 41 años de edad, como presunto autor de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas, tras sorprenderlo vendiendo cocaína en las inmediaciones de un centro educativo y localizar en su domicilio una gran cantidad de estupefacientes.


La Guardia Civil, dentro del marco de los servicios que viene desarrollando en la provincia como complemento al Plan Director para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos, observó en las inmediaciones de un centro de enseñanza de secundaria de La Rambla, una supuesta transacción presuntamente de cocaína.

Ante ello, los agentes procedieron a identificar a las dos personas que estaban interviniendo en la presunta compra venta de la droga. En el registro corporal practicado a uno de ellos, se intervino 3 gramos de cocaína, procediendo los guardias civiles a la detención de esta persona.

Ante la sospecha de que el ahora detenido pudiera ocultar otras cantidades de droga en su domicilio, se solicitó de la Autoridad Judicial auto de entrada y registro, lo que permitió localizar en su interior 103 gramos de cocaína preparada para su venta en dosis, 21 pastillas de éxtasis, 156 gramos de hachís preparado en dosis, 179 gramos de marihuana, material para el pesaje y corte de la droga, así como 600 euros, que fueron intervenidos.

Con este operativo la Guardia Civil además de retirar una importante cantidad de droga del mercado ilícito, ha desmantelado un punto de venta de drogas muy activo en la localidad. Detenido, droga y diligencias instruidas han sido puestas a disposición de la Autoridad Judicial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

10 de octubre de 2022

  • 10.10.22
El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Campiña Sur Cordobesa participó durante la pasada semana en un encuentro de trabajo organizado por el grupo italiano GAL Meridaunia para crear redes de cara a la puesta en marcha de proyectos de cooperación europeos. El encuentro, celebrado en la localidad italiana de Lucera, reunió a 60 personas de 17 países de la Unión Europeoa, convirtiéndose en un foro único para la búsqueda de socios en nuevos proyectos de cooperación europea.


El GDR Campiña Sur –único grupo de desarrollo andaluz en el encuentro– participó de la mano de su presidente, José Álvarez, su gerente, Estrella Pastilla, y empresas de la comarca, como Bodegas Robles, en esta iniciativa centrada en intercambiar ideas sobre economía circular, renovable energía, resiliencia en zonas rurales y del interior, sistemas integrados entre alimentación y energía, sistemas agrícolas diversificados.

El GAL Meridaunia se encuentra en la región de Apulia, en el sur de Italia, cuenta con 30 municipios y entre sus objetivos están el desarrollo de la industria agroalimentaria, el turismo sostenible o la calidad de de vida en la zona. "Se trata de una zona con un paisaje muy similar al de la Campiña Sur y, por tanto, muy interesante de cara a conocer sus proyectos y estudiar objetivos conjuntos", destacó el presidente del GDR Campiña Sur sobre este encuentro.

Entre los proyectos en los que se está trabajando desde GAL Meridaunia, destacó Álvarez, se encuentra E-COOP project para el fomento de energías renovables en comunidades locales; y en el proyecto Local we Stand para impulsar la agricultura sostenible y la producción de calidad.

El Grupo Campiña Sur es una entidad sin ánimo de lucro, integrada por entidades públicas y privadas que actúa en un territorio integrado por los municipios de, Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montalbán, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Rambla, Santaella, San Sebastián de los Ballesteros y La Guijarrosa.

Los objetivos trazados en la Estrategia de Desarrollo Local (EDL) de la Campiña Sur para el período 2014-2020 son impulsar el desarrollo económico de los municipios de la comarca, además de atender a la mejora de la calidad de vida en la zona con una especial atención a la igualdad de oportunidades, la protección del patrimonio y del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

1 de octubre de 2022

  • 1.10.22
El Pleno de la Mancomunidad Campiña Sur Cordobesa aprobó ayer, durante la sesión extraordinaria celebrada en su sede de Aguilar de la Frontera, la puesta en marcha de un Servicio Mancomunado de Policía de Caminos, un instrumento para la conservación, protección y defensa de las vías pecuarias y otros bienes de titularidad municipal ubicados en la comarca.


La presidenta de la entidad supramunicipal, Francisca Carmona, destacó que "esta Mancomunidad vuelve a ser pionera en la implantación de servicios que presta a sus ayuntamientos", como el de Prevención de Riesgos Laborales o el de Gestión Catastral, y desveló que este nuevo Servicio de Vigilancia de Caminos "ha suscitado el interés de la Diputación de Córdoba, que está dispuesta a prestar apoyo económico para su desarrollo".

Tal y como informó Andalucía Digital, la propuesta responde a la "voluntad unánime" que manifestaron todos los alcaldes de la comarca al principio del presente mandato de compartir gastos de mantenimiento de la red de vías pecuarias de la comarca.

"Los servicios técnicos de la Mancomunidad han venido trabajando, en estrecha colaboración con las alcaldías y los servicios técnicos de los diferentes ayuntamientos, en la puesta en funcionamiento de este servicio de vigilancia de caminos, solicitando a los diferentes ayuntamientos aportaciones al borrador de Reglamento del Servicio Mancomunado de Policía de Caminos y la relación de caminos que serían objeto de dicho servicio", indicó Carmona.

La presidenta de la entidad supramunicipal indicó que, atendiendo a los principios de racionalización y sostenibilidad económica de la Administración Pública, los ayuntamientos que componen la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa han impulsado un servicio mancomunado de estas características que, además, "es pionero en la provincia de Córdoba".

El Servicio Mancomunado de Policía de Caminos atenderá a los fines establecidos en las ordenanzas reguladoras de caminos de titularidad municipal vigentes en cada municipio de la Mancomunidad Campiña Sur Cordobesa, los cuales se adscribirán al Servicio Mancomunado de Policía de Caminos mediante encomienda de gestión.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

30 de septiembre de 2022

  • 30.9.22
La Plataforma 'Por un aire limpio', surgida el pasado mes de agosto ante las molestias que generan las emisiones de la orujera de El Tejar, ha decidido posponer hasta el próximo 27 de noviembre la marcha prevista para este sábado con el objetivo de protestar contra la actividad de la empresa, ubicada entre los términos municipales de Espejo y Montilla.


"Tras recibir este martes comunicación por parte de la Subdelegación de Gobierno de la autorización pertinente, se nos dan unas pautas para desarrollar la marcha por la carretera que, en tan corto plazo, nos es imposible acometer", reconoce plataforma a través de un comunicado, a la vez que indican que hasta la celebración de esta iniciativa a finales de noviembre, se continuará con la recogida de firmas y apoyos entre la ciudadanía.

En este sentido, la organización reitera sus disculpas a las personas interesadas a participar en la marcha anunciada para este sábado, a la vez que les invita a asistir a la que tendrá lugar el próximo 27 de noviembre. Para ello, la plataforma ha puesto a disposición el correo electrónico placiual@gmail.com para unirse a sus reivindicaciones y obtener más información sobre su actividad.

Con esta marcha, la primera de las movilizaciones planteadas por la plataforma, los convocantes reiteran su petición a la Junta de Andalucía de acometer una "revisión" del informe técnico que autorizó la actividad de la planta. "Existe una gran preocupación sobre los efectos que estos humos pueden ocasionar en la salud de los ciudadanos, pero también en la economía de una comarca eminentemente agroindustrial, y con un gran peso del turismo", sostienen desde la plataforma.

La orujera, que el pasado año 2020 recibió el visto bueno de la Junta de Andalucía a través de un informe técnico que se mostraba favorable a la construcción de esta planta para el tratamiento integral de alperujo, ocupa una parcela de más de 255.000 metros cuadrados y está dotada de dos chimeneas de 35 metros de altura.

Según desveló entonces la Junta de Andalucía, la actividad fundamental de la cooperativa, que ha generado numerosas quejas vecinales desde su entrada en funcionamiento "por la afección paisajística y medioambiental que generan sus emisiones", visibles desde varios kilómetros a la redonda, es "la eliminación y valorización de los subproductos que genera la actividad agroindustrial, fundamentalmente el alperujo".

A finales del pasado mes de julio, el Ayuntamiento de Montilla se mostró dispuesto a recabar toda la información disponible sobre esta orujera que, en palabras de Raquel Casado, teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente, desarrolla una "actividad necesaria" para dar respuesta al "problema grave" que representa la gestión de los orujos que generan las industrias agrícolas de la zona.

Con todo, el Ayuntamiento de Montilla ha solicitado a la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente que analice la "afección de esta actividad" en Montilla, así como un estudio de los niveles de emisiones "para garantizar que se cumplen todos los parámetros". De igual modo, el Consistorio solicitó al Ayuntamiento de Espejo que "verificara que se cumplía con todas las condiciones de licencia de actividad".

IRENE TÉLLEZ
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

28 de septiembre de 2022

  • 28.9.22
La Mancomunidad de Municipios de la Campiña Sur Cordobesa llevará a su próxima sesión plenaria, prevista para este viernes, una propuesta para compartir los gastos que genera el mantenimiento y la vigilancia de los caminos rurales de la comarca y, de esta forma, propiciar un servicio integral y más eficiente para todas las localidades que conforman la entidad supramunicipal.


La iniciativa, que trata de dar respuesta a las actuaciones de mantenimiento ordinario en las vías rurales de la comarca, permitiría "descargar" a los ayuntamientos de una labor esencial para garantizar el desarrollo de la actividad agrícola en la comarca, al tiempo que permitiría incrementar la seguridad en estas vías pecuarias por medio de un servicio de vigilancia que trataría de combatir posibles hurtos o robos en el medio rural.

Para ello, la Mancomunidad llevará a su próxima sesión plenaria el futuro reglamento del servicio mancomunado de Policía de Caminos, así como el estudio de los gastos económicos que conllevaría la puesta en marcha de esta iniciativa que, según ha podido saber Andalucía Digital, se financiaría de manera proporcional al número de kilómetros de caminos que discurren por cada término municipal.

La propuesta, que respondería a la "voluntad unánime" que manifestaron todos los alcaldes de la comarca al principio del presente mandato de compartir gastos de mantenimiento de la red de vías pecuarias de la comarca, se uniría a la línea de trabajo emprendida por la entidad supramunicipal que, en los últimos meses, ha estudiado junto a los servicios técnicos de los diferentes ayuntamientos la posible puesta en funcionamiento de un servicio de vigilancia de caminos mancomunado.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

27 de septiembre de 2022

  • 27.9.22
La puesta en valor del patrimonio histórico, monumental y natural que ha impulsado en los últimos años el Ayuntamiento de Santaella a través de diferentes iniciativas, ha convertido este municipio de la Campiña Sur en uno de los destinos turísticos de interior más relevantes de la provincia de Córdoba. Una apuesta que, en el Día Mundial del Turismo, que se conmemora hoy, sirve para reivindicar el papel del sector turístico local, que se configura como un "pilar crucial de desarrollo y de progreso".


Potenciar sus elementos identitarios, como es la iglesia de la Asunción –conocida como la Catedral de la Campiña por su monumentalidad– y potenciar su legado histórico a través del renovado Museo Histórico Municipal enclavado en la Casa de las Columnas son dos de las líneas de trabajo que desde el Ayuntamiento de Santaella se han puesto en marcha con el objetivo de reivindicar el extenso atractivo turístico de la localidad.

"Santaella cuenta con un patrimonio histórico y monumental único pero, además, cuenta con muchos otros recursos que queremos que se conozcan en el exterior, como es nuestro patrimonio enológico, nuestros enclaves naturales o fiestas tan arraigadas como nuestra Semana Santa", destacó el alcalde de la localidad, José Álvarez Rivas.

Un municipio por descubrir que, como señaló el primer edil, cuenta con el Museo Histórico Municipal como su mejor carta de presentación y donde, además, se ubica la nueva Oficina Municipal de Turismo de Santaella. La Casa de las Columnas es un inmueble señorial del siglo XVIII, que mejoró recientemente su accesibilidad e inauguró una sala didáctica en la que ampliar conocimientos sobre la historia del municipio: desde el paleolítico hasta la época hispano-musulmana, con piezas tan destacadas como la llamada Leona de Santaella.


Junto a ello, el casco urbano de Santaella invita a disfrutar de su pasado histórico a través de vestigios como el Torreón del Homenaje y el cinturón fortificado que rodea al Barrio de la Villa hasta el Paseo de Adarve, un conjunto catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) que ha sido objeto de diferentes actuaciones de conservación y puesta en valor desde el año 2015.

En este sentido, el alcalde de Santaella defendió la necesidad de seguir avanzando en la recuperación del patrimonio histórico de la localidad para poner en valor los "símbolos patrimoniales y culturales" del municipio. "Desde hace dos años estamos trabajando en la Carta Arqueológica y Patrimonial de Santaella, un proyecto va a suponer la mayor inversión en investigación local y que nos va a permitir identificar los yacimientos que existen para arrojar luz sobre nuestra historia", recordó el regidor santaellano.

Un municipio para descubrir y degustar

De igual modo, desde el Ayuntamiento de Santaella prestan especial atención a su extenso patrimonio medioambiental, a través de la ruta circular que permite conocer ocho infraestructuras históricas que rodean el casco urbano de la localidad: la Fuente del Pilar del Fontanar, la Fuente de la Cañada Jardín, la Fuente del Pilón, la Fuente de El Santo, la Fuente de La Mina, la Fuente de La Lágrima, la Fuente de El Cañuelo y la Fuente de La Pita. Además, desde el Consistorio se trabaja en una mejora y renovación de toda la señalética entorno a estos hitos rurales.


Asimismo, dentro de su propuesta de turismo rural destacan recursos medioambientales como la recién incorporada ruta del Malnacío-Río Cabra y la ruta de la Laguna del Donadío, un enclave natural que se caracteriza por la diversidad de su fauna, especialmente en lo que a aves se refiere, llegándose a detectar hasta un centenar de especies distintas, algunas de ellas con protección legal como la malvasía cabeciblanca o los flamencos.

En este sentido, la riqueza ornitológica de Santaella ha favorecido la puesta en marcha de nuevas propuestas turísticas ligadas al avistamiento de aves. Así, durante la celebración de las I Jornadas Andaluzas Ornitológicas, el Consistorio presentó su Guía de Buenas Prácticas y Turismo Ornitológico, un documento que recoge algunos puntos de especial interés para disfrutar del avistamiento de aves en el municipio.

Dentro de los espacios más singulares en los que disfrutar de su riqueza ornitológica destaca la Iglesia de La Asunción, lugar donde el Ayuntamiento de Santaella habilitó los nichos existentes en la capilla mayor con el objetivo de consolidar la población de cernícalo primilla, la mayor de la provincia de Córdoba. De hecho, Santaella aspira a ser una de las primeras Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) urbanas de Andalucía.

Asimismo, también en su entorno natural, Santaella esconde uno de los grandes atractivos como municipio: su agricultura ecológica, señal identitaria de su riqueza gastronómica. En este sentido, el Ayuntamiento de Santaella viene trabajando en los últimos años junto a Bodegas Robles en diferentes iniciativas con las que reivindicar la importancia del sector ecológico en el municipio pues, no en vano, en su término municipal se ubica el viñedo sostenible de uva Pedro Ximénez más grande del mundo.


Ubicado en el paraje de Villargallegos, el viñedo ecológico de Bodegas Robles ha servido de escenario para diferentes propuestas turísticas en los últimos años, como las Jornadas 'Cómete la Historia de Santaella' o, más recientemente, la Cata Popular de Vinos Ecológicos "Catedral de la Campiña".

"El objetivo, una vez más, es poner el foco de atención en el papel que la agricultura ecológica juega en el desarrollo socioeconómico de la localidad, además de abrir una ventana al público a nuestro rico patrimonio gastronómico", destacó José Álvarez.

Un sabor único que se esconde en cada uno de los productos de Santaella y que, el pasado mes de junio, llegó a viajar hasta la cumbre de la OTAN en Madrid. En aquella ocasión, el aceite Castelanotti –merecedor del Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra de la campaña 2021-2022– fue uno de los protagonistas del desayuno con cata dirigida que el Gobierno de España ofreció a los acompañantes de los jefes de Estado y de Gobierno, y que contó con la presencia de la Reina Letizia.

I. TÉLLEZ / J.P. BELLIDO
REPORTAJE GRÁFICO: J.P. BELLIDO
  • 27.9.22
El Grupo Parlamentario Socialista en el Parlamento de Andalucía reclamará al Gobierno del Partido Popular (PP) "respuestas y soluciones" ante la situación de "deterioro" que, a su juicio, viene registrando el servicio del transporte sanitario en la provincia de Córdoba, especialmente tras el proceso de adjudicación desarrollado en los últimos meses y que, a juicio de los socialistas, "no cumple con las condiciones de seguridad, de eficacia y de rentabilidad".


Isabel Ambrosio, parlamentaria andaluza por el PSOE de Córdoba, anunció ayer esta medida durante un encuentro con trabajadores del sector y representantes municipales que tuvo lugar en la sede de la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur, con el objetivo de conocer los pormenores que han provocado "la merma en atención y calidad" en el servicio de ambulancias con la nueva empresa y que, según recordó la parlamentaria, "ha dejado sin trabajo y sin subrogar a unos cuarenta operarios de la anterior adjudicataria".

En este sentido, Ambrosio recordó que un número importante de trabajadores del transporte sanitario están reclamando "cuestiones fundamentales que tienen que ver con el ámbito laboral pues, fruto de una decisión de la Junta de Andalucía, se han quedado sin empleo en el cambio de licitación de una empresa a otra".

"Se trata de trabajadores que vienen prestando sus servicios desde hace bastante tiempo en la provincia y con una valoración positiva por parte de los usuarios que son llevados día a día desde las instalaciones sanitarias a sus domicilios", sostuvo Ambrosio, quien reclamó que "sus condiciones laborales no se deterioren y, sobre todo, que se cumpla ese pliego de condiciones".

En este sentido, la parlamentaria socialista insistió en que "detrás de ese incumplimiento del contrato laboral y del deterioro de la condiciones de trabajo está el empeoramiento de la sanidad pública y del transporte sanitario" porque, a juicio de Ambrosio, "no se están dando las condiciones de seguridad, de eficacia y de rentabilidad que debe tener el servicio de transporte sanitario en la provincia al incumplirse de manera grave algunas cuestiones que tienen que ver con la contratación".


En este sentido, la parlamentaria socialista precisó que “lo primero que le hemos recomendado a los trabajadores y trabajadoras es que agoten la vía del recurso en el ámbito laboral y que hagan lo posible para que sus reclamaciones sean atendidas al estar en el periodo de transición del paso de una empresa a otra y deben cumplirse las condiciones del pliego, y que éstas no mermen para nada la prestación del servicio”.

Además, “y en segundo lugar, desde la parte política e institucional, nos hemos comprometido con ellos en hacer una defensa mayor de los derechos que en materia sanitaria tienen los cordobeses, sobre todo desde la complicidad existente entre los ayuntamientos socialistas, que han venido defendiendo a lo largo de estos últimos años que en sanidad no se puede dar ni un paso atrás y que el deterioro de la sanidad pública repercute en peores condiciones de vida de los cordobeses y especialmente en el medio rural”.

“Desde la vía parlamentaria, vamos a exigir respuestas, soluciones y responsabilidades, porque esto no puede ser un negocio; no se puede quedar la prestación del transporte sanitario en manos de algunos y que al final los perjudicados sean los usuarios”, añadió la portavoz socialista, que afeó “las maneras y prioridades que ha marcado Moreno Bonilla en los pocos días que llevamos de mandato, donde por lo único que ha destacado es por la bajada de impuestos a los más ricos de Andalucía, lo que tiene un perjuicio para los servicios públicos como en el caso de la sanidad”.

Según Isabel Ambrosio, la empresa concesionaria del servicio de transporte sanitario en Córdoba SSGA mantiene a alrededor de 40 trabajadores "sin subrogar" en toda la provincia, lo que tildó de "ilegal" ya que, a juicio de los representantes de los trabajadores, "todos tendrían que haber sido contratados de nuevo en virtud del pliego de condiciones del concurso de licitación habilitado por la Junta en 2021".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

14 de septiembre de 2022

  • 14.9.22
El Área Sanitaria Sur de la provincia de Córdoba contará a partir de este próximo sábado con 17 UVI móviles, once más que hasta ahora, en sus servicios de urgencias de Atención Primaria. Así lo anunció ayer la delegada territorial de Salud y Consumo, María Jesús Botella, durante su visita al Centro de Salud de Aguilar de la Frontera.


Estas unidades móviles de vigilancia intensiva, que están medicalizadas y son atendidas por profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS), estarán ubicadas en diferentes municipios del Área Sur , tal y como detalló la delegada, quien explicó que “este nuevo contrato supone una mejora para el Área Sanitaria Sur de la provincia, ya que se va a poder contar con 17 UVI que estarán a disposición durante las 24 horas todos los días del año”, frente a las seis ambulancias UVI de transporte urgente que hasta ahora operaban en la zona.

Al mismo tiempo, María Jesús Botella quiso trasladar un mensaje de "confianza" a los vecinos de Aguilar de la Frontera, asegurando que "se trata de un cambio a mejor, ya que antes no se contaba con una UVI localizada en el municipio".

En este sentido, la delegada provincial de Salud recordó que en Aguilar de la Frontera había dos ambulancias, pero ninguna de ellas estaba preparada para prestar un soporte vital avanzado como garantizan las UVI.

El contrato de transporte sanitario también prevé el transporte no urgente de pacientes que tienen que ir del hospital a su domicilio, pero que no requieren una atención inmediata. "Este transporte no urgente será atendido por siete ambulancias que estarán distribuidas por el Área Sanitaria Sur", apuntó Botella.

"Aguilar de la Frontera no debe tener ninguna preocupación porque dos de estas siete ambulancias estarán localizadas en Puente Genil, que dista 19 kilómetros, y en Montilla, a 10 kilómetros del municipio”, subrayó la delegada, en referencia a la supresión del servicio de ambulancias en la localidad, una medida que fue rechazada hace dos años por los alcaldes de la Campiña Sur.

Según la Junta de Andalucía, la localización de estas ambulancias se ha realizado "con criterios profesionales" y atendiendo a las necesidades asistenciales y las distancias y tiempos que se emplean para desplazarse entre los distintos municipios.

"Además, se ha tenido en cuenta la demanda de ambulancias no urgentes en los últimos años", aseguró María Jesús Botella, quien recordó que en Aguilar de la Frontera ha habido en los años 2020 y 2021, y en lo que va de 2022, "una media de tres avisos al día para las ambulancias no urgentes.

Por tanto, a juicio de Botella, “las necesidades estarán perfectamente cubiertas con la ambulancia localizada en Puente Genil y con la localizada en Montilla”. En cualquier caso, concluyó la delegada, “estaremos atentos porque si hay que hacer alguna modificación se hará, ya que lo importante es mantener la calidad del servicio en unas condiciones de igualdad en cuanto a la accesibilidad en los distintos municipios de la provincia”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

22 de agosto de 2022

  • 22.8.22
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha elevado a nivel "naranja" el aviso por calor previsto para hoy en la Campiña cordobesa, donde se prevén temperaturas máximas de hasta 40 grados entre las 13.00 de la tarde y las 21.00 de la noche, según ha informado Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.


En la provincia de Córdoba también hay previsto, en la misma franja horaria, aviso amarillo por altas temperaturas en la comarca de la Subbética, un aviso que se extenderá también a otras zonas de Huelva, Sevilla, Granada, Málaga y Jaén.

Concretamente, el aviso estará vigente en Aracena y Andévalo y Condado (Huelva), en Campiña y Sierra Sur (Sevilla); Antequera (Málaga); Valle del Guadalquivir, Morena y Condado, Cazorla y Segura (Jaén) y en Guadix y Baza y Cuenca del Genil (Granada). La AEMET prevé, igualmente, que los valores en estas comarcas se sitúen entre los 38 y los 39 grados.

Recomendaciones a la población

El Teléfono de Emergencias 112, en días de calor como los de hoy, ofrece una serie de recomendaciones a la población para evitar riesgos asociados a las altas temperaturas. Se recomienda beber agua de forma periódica, cada dos horas como máximo, incluso aunque no tengamos sensación de sed. Se aconsejan las comidas ligeras y frescas, y evitar las comidas copiosas y calientes; es más saludable tomar frutas, verduras, sopas frías y legumbres cocinadas en frío.

"Hay que prestar especial atención a personas mayores, enfermos crónicos y niños pequeños y asegurarse de su correcta hidratación y evitar que salgan a la calle en las horas centrales del día", indican desde el 112, toda vez que recomiendan "cerrar bien las ventanas, cortinas y persianas más expuestas al sol y usar, siempre que sea posible, el ventilador o el aire acondicionado. Si no se tiene, lo mejor es permanecer en las estancias más frescas de la casa, así como tomar baños o refrescarse la piel con toallas húmedas".

"Lo ideal es no salir a la calle en las horas de mayor calor, pero si hay que hacerlo se debe usar sombrero, gorra y gafas de sol homologadas, así como protección solar", sostienen desde la Junta, a la vez que sugieren vestir con ropas claras y de tejidos ligeros y llevar siempre una botella de agua para permanecer hidratados.

"Se aconseja dejar el ejercicio y los esfuerzos físicos para las primeras horas del día o el anochecer. Y recordar siempre que no se puede dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de vehículos cerrados, ni siquiera por un momento", advierten desde Emergencias 112 Andalucía.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - MENTORIZACIONES COMERCIO

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

COFRADÍAS (NOTICIAS)



FIRMAS

FIRMAS (PUBLICIDAD)

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS



FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos