:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Campiña Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campiña Sur. Mostrar todas las entradas

19 de agosto de 2022

  • 19.8.22
Un trabajador ha resultado herido con pronóstico grave tras sufrir un accidente en el Centro Medioambiental de Gestión de Residuos ubicado en Montalbán de Córdoba, según ha informado Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía.


El siniestro se ha producido en la planta de reciclaje que la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente de la Diputación de Córdoba (Epremasa) tiene ubicada en la carretera A-3133, cuando el operario, del que no ha trascendido hasta el momento su identidad, ha quedado atrapado en una cinta de la instalación, según ha alertado al centro de coordinación el puesto de control de la empresa.

En el lugar han intervenido efectivos de Bomberos de Montilla, Policía Local, Guardia Civil y el Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud, quien ha evacuado a la víctima en helicóptero hasta un centro hospitalario de Sevilla.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

15 de agosto de 2022

  • 15.8.22
La Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) ha distinguido al empresario pontanés Alberto España Guerra, responsable de Sumyrec, una firma que gestiona todo tipo de residuos en municipios como Puente Genil, Montilla, Lucena, Antequera o Écija.


El galardón, que se entregó durante la cena de gala del XIX Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclaje, reconoce la trayectoria profesional de Alberto España Guerra que, durante 45 años, se ha dedicado a un sector del que su padre, Luciano Alberto España Lavado, fue pionero en la comarca.

“Siendo un niño ya me gustaba y hurgaba en los coches, les quitaba la gasolina, pero desgraciadamente mi padre murió muy joven, cuando yo tenía 25 años, y entonces me quedé al frente de la empresa”, recuerda Alberto España, quien destaca que Puente Genil era ya una localidad muy industrializada a mediados del siglo XX gracias, en parte, a la línea de ferrocarril.

Desde ese momento, la firma Sumyrec ha crecido exponencialmente. “Nos hemos ido adaptando a leyes y normativas y somos punta de lanza en nuestro sector”, asegura el máximo responsable de la firma, que abastece a clientes y empresas de cualquier punto de España, aunque su principal cartera de clientes se sitúa en las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla.

"Realizamos un servicio integral: desde la recogida del residuo en el punto que se origine hasta su llegada a la planta, donde lo clasificamos y lo remitimos a siderúrgicas, a las fundiciones de cobre o a fábricas de aluminios, papel o cartón para que lo reciclen", subraya el empresario.

La calidad del servicio es el principal bastión de la fidelidad de esta empresa, tal y como reconoce Alberto España. La firma cuenta con 40 empleados y una flota de 30 vehículos, "No hemos sufrido picos ni en personal ni en trabajo, dado que hemos tenido un crecimiento sostenido y ascendente", apunta el máximo responsable de Sumyrec.

Ahora, la concesión del Premio a Toda una Vida al Reciclaje ha supuesto "toda una alegría y una satisfacción", que reconoce "el trabajo con esfuerzo y de hacer las cosas bien". Y es que en Sumyrec son líderes en la gestión y recogida de residuos no peligrosos (RNP), tales como chatarras, metales, cartón, plásticos y basuras industriales.

La empresa cuenta con la calificación de Gestor Autorizado GR36 para una gestión responsable y, también, de residuos no peligrosos, así como subproductos alimentarios procedentes de procesos de fabricación y derivados de la harina, bollería, grasas, chocolates o dulces. "También realizamos el proceso de descontaminación final y el tratamiento de los envases contaminados", apunta el responsable de la firma.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

3 de agosto de 2022

  • 3.8.22
El Grupo Popular de la Diputación de Córdoba ha reclamado información sobre las actuaciones de conservación y mantenimiento de la red viaria de titularidad provincial, después de que la Fiscalía haya solicitado al Juzgado de Primera Instancia de Aguilar de la Frontera la apertura de diligencias por un posible delito contra el medio ambiente.


La portavoz del Partido Popular (PP) en la Diputación, María Luisa Ceballos, ha manifestado su "preocupación" por el uso de "ciertos productos fitosanitarios en la limpieza y desbroce de las cunetas de vías de titularidad provincial por parte de una empresa concesionaria de la Diputación" que, según la dirigente popular, "están ocasionando un perjuicio contra el medio ambiente".

“Las carreteras provinciales de Diputación circundan espacios protegidos y, en muchos casos, las cunetas y las zonas que se desbrozan están muy cercanas a las viviendas, se encuentran en zonas protegidas desde el punto de vista medioambiental como ríos, arroyos, acuíferos o en el entorno de parques naturales”, comentó Ceballos, a la vez que insistió en que el control de estas labores "debe ser riguroso para no afectar negativamente ni a las personas ni al medio ambiente".

Ceballos recordó que este asunto ya fue objeto de una pregunta en el pleno que la Diputación celebró el pasado mes de junio tras varias denuncias hechas públicas por Ecologistas en Acción en las juntas rectoras de los parques naturales de la provincia.

Tal y como adelantó Andalucía Digital en abril de 2019, Ecologistas en Acción viene denunciando desde hace tres años el uso de herbicidas en las labores de limpieza de las cunetas de varias carreteras de titularidad provincial, como la que conecta las localidades de Aguilar de la Frontera y Montalbán, la CO-5211, una vía que discurre muy próxima al Río Cabra y al Arroyo Salado.

De este modo, la Fiscalía ha solicitado al Juzgado de Primera Instancia de Aguilar de la Frontera que abra diligencias tras apreciar indicios de un "posible delito contra el medio ambiente por el uso de productos fitosanitarios en estos trabajos".

Para la portavoz popular, la Diputación de Córdoba debe tener "especial cuidado" con estas acciones en las zonas limítrofes a arroyos y ríos de la provincia, "más aún teniendo en cuenta la situación de sequía en que nos encontramos", lo que, a juicio de Ceballos, "provoca que no sea recomendable la utilización de herbicidas para la limpieza de carreteras".

"En esta situación, el mantenimiento de las cunetas y carreteras se debe hacer con desbrozadoras de forma continuada, ya que cada vez es más complicado desde el punto de vista medioambiental la utilización de herbicidas y, en caso de hacerlo, deben ser herbicidas sin clasificación toxicológica, como fitosanitario de control de malas hierbas, si se usan en espacios transitados por personas y animales”, apuntó.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (ARCHIVO)

2 de agosto de 2022

  • 2.8.22
La Unidad de Prevención de Riesgos Laborales (UPRL) del Área de Gestión Sanitaria Sur ha hecho balance de la accidentabilidad en la actividad profesional durante el primer semestre de este año 2022. Una estadística que arroja datos muy positivos respecto al mismo periodo de 2021, con una disminución del 32,73 por ciento.


En contraste con el año 2020, el Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba (AGSSC) ha contabilizado un 26 por ciento menos de incidencias en el contexto la actividad profesional sanitaria. En cuanto a los accidentes que provocaron baja de profesionales la disminución ha sido del 42,11 por ciento con respecto a los primeros seis meses de 2021.

Unos datos que responden a la paulatina implantación de nuevas medidas encaminadas a la prevención de accidentes, como son la puesta en marcha de mecanismos de retroalimentación con los responsables de cada unidad para la aplicación de medidas recomendadas en el informe de investigación de cada accidente, o la mejora de los niveles de información a personas trabajadoras mediante la edición de vídeos cortos sobre uso seguro de dispositivos corto-punzantes o autoprotección en caso de intentos de agresión física.

Asimismo, se ha trabajado en la mejora de la formación en materia de prevención de accidentes, la realización de análisis más completos sobre accidentabilidad con la ayuda de software específico, la incorporación inmediata de medidas preventivas tras evaluación de riesgos o la actualización continua de información en el portal web específico de Prevención de Riesgos Laborales con que cuenta el AGSSC.

Otros aspectos que influyen en la mejora de la estadística de accidentabilidad son la generación de mecanismos paralelos de alerta ante la reiteración de determinados tipos de accidentes o riesgos especialmente significativos, así como la integración de la UPRL en la Comisión de Seguimiento de Incapacidades Temporales del Área de forma efectiva, lo que permite una mayor coordinación a la hora de mejorar el nivel de efectividad en la aplicación de medidas preventivas.

Con el objetivo de consolidar esta tendencia positiva, la UPRL analiza actualmente la aplicación de nuevas líneas de trabajo, como la inclusión de objetivos de disminución de accidentabilidad en el Complemento de Rendimiento Profesional (CRP) desarrollando paralelamente medidas encaminadas a que esta opción no genere disminución de la comunicación de accidentes (captación de determinados registros de asistencia en urgencias y su comparación con los accidentes comunicados).

Además, se trabaja en la planificación de actividades sobre causas específicas para prevenir accidentes con riesgo biológico, la mejora de procesos de captación de datos sobre accidentabilidad que permitan eliminar determinados sesgos en su análisis o la coordinación con unidades similares de otras demarcaciones sanitarias para compartir experiencias y proyectos que ayuden a continuar con esta línea positiva en la disminución de accidentes profesionales en el Área Sur de Córdoba.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

25 de julio de 2022

  • 25.7.22
La Guardia Civil ha detenido al conductor de un turismo por conducir de forma negligente y sextuplicar la tasa de alcohol permitida. Los hechos tuvieron lugar el pasado 21 de julio cuando el detenido circulaba por el camino vecinal “Barrero” de la localidad cordobesa de Castro del Río, cuando la patrulla de Seguridad Ciudadana de Espejo interceptó el turismo.


Al ser sometido a la prueba de alcoholemia por parte del Equipo de Atestados del Destacamento de Tráfico de Lucena, el conductor arrojó unas tasas positivas de 1,60 mg/l y 1’54 mg/l de alcohol en aire espirado, en la primera y segunda prueba respectivamente, llegando a sextuplicar la tasa máxima legalmente establecida.

Tras ser informado de sus derechos, el investigado, fue citado para comparecer en el Juzgado de Instrucción número 8 de Córdoba. El conductor se enfrentan a posibles penas de prisión de 3 a 6 meses o con multa de 6 a 12 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días, y, en cualquier caso, la privación del derecho de conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a 1 y hasta 4 años.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 25.7.22
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha licitado por un importe base de 2,87 millones de euros el contrato de obras para la modernización del canal principal de la zona regable del Genil-Cabra. La actuación, que contará con un plazo de ejecución de 24 meses, permitirá aumentar la eficiencia del transporte de caudales y mejorar la capacidad hidráulica de la estructura central de la zona regable, ubicada en el término municipal de Puente Genil.


En la actualidad, el canal tiene disminuida su capacidad hidráulica considerablemente debido a la acumulación de sedimentos en el mismo, sobre todo en los seis primeros kilómetros, que se inician en el bombeo del embalse de El Cordobilla.

"Esto ha supuesto el empeoramiento en el funcionamiento de los equipos de filtrado, debido al aumento del espesor de limos en el canal, que se ha incrementado en los últimos años debido a los cambios de los usos del suelo, en concreto, por un notable incremento de superficie de olivar en la cuenca aportadora", aseguran desde la CHG.

Las actuaciones que se plantean en este proyecto se localizan en el tramo del canal principal del Genil-Cabra, entre el embalse de Cordobilla y el cruce de la carretera A-318 (Autovía del Olivar), coincidiendo con el inicio del sifón.

"Los trabajos están encaminados al incremento de la sección útil del canal para, consecuentemente, elevar el transporte de caudal y mejorar la calidad del agua, por lo que se evitarán las obstrucciones en las estaciones de filtrado y el atascamiento de los goteros", resaltan las mismas fuentes.

Para la mejora de la eficiencia hidráulica del canal principal, la CHG ha ideado la extracción de lodos mediante un equipo de excavación que los evacuará, al tiempo que se recuperará el funcionamiento original de las tomas de todas las estaciones de bombeo afectadas.

La zona regable del Genil-Cabra abarca 40.085 hectáreas repartidas entre las provincias de Córdoba y Sevilla, de las que 37.000 son consideradas útiles para el riego. La captación de agua para esta zona regable se realiza en el embalse de Cordobilla, que se alimenta, a su vez, del pantano de Iznájar, a través del río Genil. El canal principal, sobre el que va a actuar ahora la CHG, tiene una longitud de más de 30 kilómetros y abastece cada una de las estaciones de puesta en carga de la red.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

24 de julio de 2022

  • 24.7.22
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha decidido prolongar hasta esta tarde el aviso rojo por altas temperaturas decretado ayer para las Campiñas de Córdoba y Cádiz. De este modo, el aviso estará vigente entre las 13.00 de la tarde y las 21.00 de la noche, según ha informado Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta.


Todas las provincias andaluzas tendrán algún tipo de aviso meteorológico, salvo Almería. En la Campiña cordobesa, los termómetros pueden alcanzar los 45 grados a la sombra, mientras que en la Campiña gaditana se esperan los valores más altos al oeste de la comarca, con temperaturas de hasta 44 grados.

Las provincias de Huelva, Sevilla y Jaén estarán en aviso naranja por calor, con valores que pueden llegar a los 43 grados en el caso de la Campiña sevillana y en las comarcas jiennenses del Valle del Guadalquivir y Morena y Condado.

Este aviso se extenderá también a Grazalema (Cádiz), Ronda y Antequera (Málaga), Sierra y Pedroches y Subbética cordobesa, así como en la Cuenca del Genil (Granada), que tendrán temperaturas superiores a los 40 grados. Además, en la misma franja horaria habrá aviso amarillo por temperaturas máximas en el litoral gaditano y en la comarca granadina de Guadix y Baza.

Consejos ante las altas temperaturas

Por este motivo, el Servicio de Emergencias 112 Andalucía facilita una serie de consejos para evitar riesgos asociados a las altas temperaturas. De este modo, entre las recomendaciones, los ciudadanos deben evitar salir a la calle en las horas centrales del día y tampoco realizar actividades físicas o deportivas en las horas de más calor.

En caso de ser necesario salir a la calle, es recomendable protegerse con complementos como gorra, sombrero y gafas de sol y utilizar crema solar. Asimismo, es preferible usar ropa holgada, de tejidos finos y colores claros.

Por otro lado, en estos días de altas temperaturas hay que beber agua de forma abundante y evitar las bebidas alcohólicas que favorecen la pérdida de líquidos. Debe prestarse especial atención a las personas más vulnerables, como son los niños, los ancianos y los enfermos crónicos, a los efectos del calor. En ningún caso se debe dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de un vehículo cerrado al sol.

Asimismo, Emergencias 112 Andalucía aconseja también ventilar la casa a primera o a última hora del día y mantener cerradas las ventanas y persianas que estén más expuestas al sol durante las horas de mayor calor. Siempre que sea posible, se debe usar el aire acondicionado o el ventilador y, en caso de no disponer, es recomendable permanecer en las estancias más frescas de la vivienda.

La alimentación más recomendable estos días es la elaborada a base de frutas, verduras y legumbres (que también pueden cocinarse en platos fríos). Es muy importante respetar la cadena de frío y no consumir comida que haya estado expuesta al sol. Para los más pequeños de la casa, se deben preparar los biberones en el momento en el que vayan a ser consumidos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

22 de julio de 2022

  • 22.7.22
La Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa ha trasladado a los ayuntamientos de la comarca un documento técnico sobre medidas preventivas que deben adoptar los trabajadores para prevenir los golpes de calor ante la previsible llegada de una nueva ola de calor que se dejará notar con especial incidencia en la comarca.


La presidenta de la entidad, Francisca Carmona, ha explicado que el servicio mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales ha realizado un tríptico informativo personalizado para cada ayuntamiento, con la finalidad de que se traslade a todo el personal contratado y, de este modo, garantizar su seguridad y salud ante el riesgo de estrés térmico que entraña la realización de trabajos al aire libre.

Carmona ha recordado que el servicio de Prevención de Riesgos Laborales dispone también de un curso de formación sobre las medidas que se deben adoptar en el entorno laboral ante esta situación y que puede ser impartido por los técnicos con los que cuenta este servicio.

El tríptico que se ha enviado a los ayuntamientos ofrece información sobre las medidas preventivas que se deben adoptar, así como los síntomas de un golpe de calor en sus diferentes niveles de gravedad y el protocolo de actuación recomendable.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

21 de julio de 2022

  • 21.7.22
La Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa ha presentado hoy la nueva campaña de promoción turística en la que el patrimonio vitivinícola de la comarca cobra todo el protagonismo para tratar de atraer a los visitantes. Bajo el lema Enoturismo en estado puro, la nueva iniciativa de promoción turística se enmarca dentro de la apuesta de la entidad supramunicipal por generar un proyecto conjunto que ofrezca una imagen más homogénea como destino turístico consolidado.


De esta forma, Enoturismo en estado puro será, a lo largo de los próximos tres meses, la imagen de un proyecto estratégico que la Mancomunidad Campiña Sur ha puesto en marcha para desarrollar un "modelo de turismo sostenible en el que todos los recursos estén conectados, acabando así con las desigualdades entre territorios y generando nuevas oportunidades de desarrollo económico de la mano de los elementos identitarios de la comarca", en palabras de la presidenta de la entidad, Francisca Carmona.

"La cultura del vino en esta comarca es su seña de identidad más arraigada y profunda, por lo que queremos mostrar la Campiña Sur Cordobesa como uno de los principales destinos enoturísticos de la provincia y presentar las experiencias que pueden vivirse en torno al vino", ha destacado la presidenta de la Mancomunidad en el acto de presentación de la nueva estrategia turística, un acto que ha contado con la presencia de la delegada de Turismo de la Diputación de Córdoba, Inmaculada Silas, junto con varios alcaldes y alcaldesas de la comarca.

Una campaña que, además, ha contemplado un refuerzo de la imagen turística de los municipios de la Campiña Sur gracias a la instalación de una nueva señalética que dará la bienvenida a las distintas localidades "con el fin de transmitir una imagen homogénea de la comarca".

Junto a ello, el servicio de Turismo de la Mancomunidad –puesto en marcha en 2019 a raíz del éxito obtenido con el desarrollo de un stand propio en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid–, también ha diseñado un nuevo photocall y un mostrador turístico para poder utilizar en los eventos a los que asiste la entidad.


Estas iniciativas para potenciar la imagen turística de la comarca se han visto reforzadas, al mismo tiempo, con la nueva página web dedicada en exclusiva al turismo de la comarca, un proyecto de potenciación y difusión de los municipios en el que se promocionan recursos culturales, gastronómicos, naturales junto con rutas, experiencias y eventos que, además, se va actualizando constantemente con nuevos contenidos.

Un proyecto turístico que se ha desarrollado gracias a los fondos propios de la entidad supramunicipal y de sus ayuntamientos, así como a la ayuda de 20.000 euros procedentes del Patronato Provincial de Turismo que, entre otras actuaciones, ha permitido la traducción de los recursos a cuatro idiomas –inglés, francés, italiano y alemán–, "algo que aumenta su accesibilidad, permitiendo incrementar el número de turistas procedentes de otros países", ha apuntado Carmona, que se ha referido también a le elaboración de guías y rutas temáticas en formato digital y papel como la Ruta de Personajes Ilustres, la Ruta del Barroco y la Ruta Andalusí.

"A lo largo de este año, el total de inversión turística en la comarca va a ascender a casi 35.000 euros, en una clara apuesta por apoyar al sector del turismo, que es tan importante para el desarrollo socioeconómico de nuestros municipios”, ha reseñado Francisca Carmona.

Por su parte, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, ha destacado el "acierto que supone" que  los doce municipios de la Mancomunidad lleven a cabo una promoción turística común y que la cercanía con Córdoba “sea un elemento potencial, favoreciendo alianzas con los territorios cercanos”.


Por último, la delegada de Turismo de la Diputación de Córdoba, Inmaculada Silas, ha anunciado que la institución provincial renovará próximamente el convenio de colaboración con las mancomunidades, “en una clara apuesta a las iniciativas turísticas comarcales”.

Más de 12 millones para el desarrollo turístico

La presidenta de la Mancomunidad ha recordado que desde la entidad se ha solicitado el Plan de Sostenibilidad Turística, por valor 12,5 millones de euros que irían con cargo a los fondos europeos, una iniciativa que, a juicio de Carmona, "puede suponer la oportunidad de desplegar el potencial turístico de la comarca".

La medida se acompañaría, además, de un Plan de Modernización y Digitalización del Destino Turístico Campiña Sur Cordobesa, por valor de 200.000 euros. "Se trata de unas propuestas fundamentales para garantizar el desarrollo de la comarca de una manera coordinada y respetuosa, que es otro de los objetivos que la Mancomunidad ha perseguido con su integración en la Red de Destinos Turísticos Inteligentes y que supone un gran apoyo en el proceso de transformación hacia ese turismo digital y sostenible", concluyó Francisca Carmona.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: I. TÉLLEZ

20 de julio de 2022

  • 20.7.22
El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Campiña Sur Cordobesa y el Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco) han firmado un nuevo convenio de colaboración por el que la entidad provincial apoyará con 25.000 euros la puesta en marcha del programa Impulso rural contra el despoblamiento: Campiña Activa, una iniciativa dirigida a potenciar la participación de los jóvenes en la sociedad a través de las asociaciones, las áreas de Juventud de los ayuntamientos y la población joven activa de la comarca.


El convenio firmado por los presidentes de ambas entidades –José Álvarez y Dolores Amo, respectivamente– tendrá un periodo de ejecución de un año y contempla la ejecución de varias acciones de participación que contarán con la población joven y las asociaciones, mesas de juventud o consejos locales de los municipios de la comarca.

"El objetivo es generar espacios de debate, escucha y propuestas relacionadas con la implicación de los jóvenes en el desarrollo de la comarca", apuntó el presidente del GDR Campiña Sur, José Álvarez, sobre un proyecto que busca fortalecer el tejido asociativo, además de conocer buenas prácticas en temas como empleo o autoempleo, ayudas y programas europeos, a la vez que propone actividades en las que la población joven sea protagonista para compartir información, experiencias y realizar propuestas de futuro en los temas de su interés.

El proyecto plantea conocer la realidad del movimiento asociativo en la comarca y la realización de un mapa actualizado sobre la participación juvenil. Asimismo, se fomentará el debate, mediante la convocatoria de encuentros sectoriales y mesas temáticas, en las que se abordarán asuntos como el emprendimiento entre los jóvenes, la participación y la formación e inserción laboral. Y como actividad central se organizará un encuentro comarcal en el que se compartirán buenas prácticas y se abrirán nuevas vías de trabajo y colaboración.

Con ello, ambas instituciones continúan con el desarrollo de iniciativas dirigidas a impulsar las actividades productivas, dinamizar la economía y mejorar la calidad de vida de la población, de la mano del "enorme potencial del capital social" que supone la juventud de la comarca.

El Grupo Campiña Sur es una entidad sin ánimo de lucro, integrada por entidades públicas y privadas que actúa en un territorio integrado por los municipios de, Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montalbán, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Rambla, Santaella, San Sebastián de los Ballesteros y La Guijarrosa.

Los objetivos trazados en la Estrategia de Desarrollo Local (EDL)de la Campiña Sur para el período 2014-2020 son impulsar el desarrollo económico de los municipios de la comarca, además de atender a la mejora de la calidad de vida en la zona con una especial atención a la igualdad de oportunidades, la protección del patrimonio y del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

19 de julio de 2022

  • 19.7.22
La puesta en marcha de 1.200 hectáreas en riego en la zona regable de Genil-Cabra recogidas en el nuevo Plan Hidrológico responde al cumplimiento de unos "derechos históricos" y no a un "supuesto pelotazo". Así de tajante se ha mostrado la Comisión de Seguimiento de la Continuación del Genil Cabra, tras las declaraciones realizadas recientemente por la secretaria provincial de COAG Córdoba, Carmen Quintero, en las que apuntó a una posible reducción de la dotación por hectárea "para que unos pocos amplíen tierras de secano y las metan en regadío".


Unas declaraciones, señala la Comisión de Seguimiento, que han provocado una "gran indignación" entre los agricultores de numerosas localidades de la provincia. "Lejos de ese supuesto pelotazo al que hace referencia la secretaria de COAG Córdoba, las tierras pendientes de transformación tienen un reconocimiento normativo histórico", afirman.

"Habla sin conocimiento de causa a pesar del puesto que ocupa", sostienen los miembros de la comisión, a la vez que recuerdan que la superficie de la zona regable del Genil-Cabra fue declarada De Interés Nacional en 1974 y, posteriormente, en 1987, se aprobó la segunda fase del Plan Coordinado de Obras de la Zona Regable del Genil-Cabra, en el cual se encuentra incluida la superficie "que ya tiene un reconocimiento inicial en el próximo Plan Hidrológico, aun pendiente de aprobación definitiva".

La Comisión de Seguimiento recuerda que las parcelas afectadas llevan tres décadas perdiendo rentabilidad por el retraso en su puesta en riego y, por ello, lamentan que la secretaria de COAG Córdoba "trate a los afectados como agricultores de segunda", pues la superficie contemplada en el nuevo Plan Hidrológico fue "expropiada en su día" a los propietarios y cedidas a colonos del Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA) y "todos seguimos esperando la puesta en riego".

"En los comentarios de la portavoz de COAG subyacen intereses que mal concilian con lo común, olvidando al resto de sus asociados y buscando un enfrentamiento entre los municipios", indica la Comisión a través de un comunicado en el que se preguntan, también, si defiende la puesta en riego de la margen derecha.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

18 de julio de 2022

  • 18.7.22
La presidenta de la Mancomunidad de Municipios de la Campiña Sur Cordobesa, Francisca Carmona, ha valorado positivamente el anuncio realizado el pasado viernes por la mesa de negociación formada por la Junta de Andalucía y los sindicatos sanitarios sobre la situación de la sanidad pública en el sur de la provincia.


Tal y como adelantó Andalucía Digital, el acuerdo plantea crear dos áreas sanitarias diferenciadas –una para la Subbética y otra para la Campiña Sur– con el objetivo de "mejorar la eficacia en la atención sanitaria y permitir una mayor especialización de los servicios en la atención a su población usuaria".

Aunque la presidenta de la entidad supramunicipal ha valorado positivamente el paso dado este viernes, asegura "no poder estar satisfecha puesto que no se han anunciado inversiones para la dotación de los servicios sanitarios que implica la creación de dicha área”.

En ese sentido, Francisca Carmona ha denunciado la "continua devaluación de la sanidad pública" por parte del Gobierno que preside Juan Manuel Moreno Bonilla, junto a "la precariedad de los servicios y la derivación de intervenciones a hospitales privados", situaciones que, a juicio de la presidenta de la Mancomunidad, "solo pueden tener respuesta con la dotación hospitalaria y asistencial que merece la población de esta zona".

Carmona también ha recordado que la demanda de los alcaldes y alcaldesas de la comarca ha sido, en todo momento, la creación de dos áreas sanitarias diferenciadas, pero acompañadas de la dotación económica necesaria “en el marco de la defensa de una sanidad pública, universal y de calidad”.

Por todo ello, desde la Mancomunidad se prevé solicitar una reunión con el próximo consejero o consejera de Sanidad para "plantearle todas estas cuestiones y pedirle que acometa un estudio en profundidad de las carencias y necesidades de la comarca".

"Es preciso abordar la dotación de los centros hospitalarios de Montilla y de Puente Genil, de las urgencias, la ampliación de las UCI, de las especialidades y de las superficies de hospitalización, el problema de las ambulancias o la dotación de los ambulatorios", ha explicado Carmona, quien ha añadido que "son los ayuntamientos los que deben hacer frente a todas estas deficiencias, como ocurre en el caso de Moriles, con la contratación del personal de apoyo administrativo".

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 18.7.22
Conocer los efectos beneficiosos sobre la salud que reportan alimentos como el ajo negro que, gracias a sus compuestos bioactivos, pueden ayudar a la prevención de enfermedades cardiovasculares y degenerativas. Ese es el objetivo que se ha marcado el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), cuyo grupo de Alimentación y Salud del centro cordobés de Alameda del Obispo trabaja en la caracterización de diferentes alimentos.


Al respecto, la presidenta del Ifapa, Lourdes Fuster, ha comentado que “mantener una dieta equilibrada y variada en nutrientes contribuye a mantener un buen estado de salud” y ha añadido que “los estudios realizados de los alimentos de origen vegetal señalan que la mayoría de ellos aportan compuestos bioactivos en bajas concentraciones”.

Ante esta realidad, el equipo de investigadores del Ifapa analiza vegetales, productos procesados y nuevos alimentos para tratar de ofrecer información más allá de su valor nutricional. "El objetivo final es evaluar sus potenciales propiedades saludables y ahondar en cuál es su absorción, transformación y acción sobre el organismo", precisan.

Con estos estudios, el Ifapa busca promover el consumo de estos alimentos y que, además, se puedan desarrollar nuevos productos de alto valor comercial o elaboraciones derivadas de ellos. A fin de alcanzar este reto, el Ifapa tiene en marcha una serie de proyectos que lleva a cabo de la mano de empresas o asociaciones de productores.

Lourdes Fuster ha destacado que todos estos trabajos del Ifapa “son la base para futuras investigaciones sobre los efectos saludables de los alimentos producidos en Andalucía”. En este sentido, ha señalado que los estudios forman parte de una estrategia global que tiene como objetivo “la promoción de la salud y el bienestar de la población a través de la alimentación”.

“Andalucía produce alimentos de extraordinaria calidad que son fuente de salud”, ha recalcado la presidenta del instituto andaluz, quien ha subrayado la existencia de múltiples estudios que demuestran que productos como el aceite de oliva virgen extra “son cardiosaludables”.

Asimismo, la responsable del Ifapa, dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, ha puesto el acento en la "capacidad de innovar de un sector agroalimentario que es referente en todo el mundo” y cuyos productos “tienen el reconocimiento de los mercados internacionales".

Beneficios del mango y del ajo negro

Los trabajos del equipo de Alimentación y Salud del Ifapa buscan potenciar productos andaluces y de cercanía, promover el desarrollo de nuevas alternativas e incrementar el valor añadido de estos alimentos, a la vez que se impulsa la diversificación de los productos del sector agroalimentario de Andalucía.

En este camino, los primeros trabajos se han centrado en determinar el perfil de compuestos antioxidantes de frutas como la naranja, la sandía, la fresa o el mango. Del mismo modo, se ha constatado que vegetales como el pimiento, legumbres como el garbanzo, o productos transformados como el ajo negro, destacan por sus fuentes naturales de antioxidantes.


En los últimos años, los avances en el conocimiento sobre la absorción y transformación de los antioxidantes a través de los procesos de digestión, han hecho posible detallar qué compuestos bioactivos presentes en los alimentos que consumimos son los responsables de su efecto en la salud. A este respecto, sobresale el estudio clínico realizado por el Ifapa para evaluar el potencial saludable del ajo negro sobre los parámetros de riesgo cardiovascular.

"Este proyecto permite profundizar en el conocimiento de los efectos beneficiosos del consumo prolongado de este producto en voluntarios obesos con hipercolesterolemia sobre determinados parámetros de riesgo, tales como niveles de glucemia, el colesterol o los triglicéridos", subrayan desde el Ifapa.

La Abuela Carmen

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.

Desde hace unos diez años, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.

También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

14 de julio de 2022

  • 14.7.22
Los municipios de la Campiña Sur Cordobesa reducirán en un 10 por ciento su consumo de agua para el riego de parques y jardines, así como para el baldeo de sus calles. Ese es el acuerdo alcanzado ayer por los alcaldes de la comarca en una reunión en la que se abordó el estado de prealerta decretado por la Empresa Provincial Aguas de Córdoba (Emproacsa) dentro de su Plan de Gestión de Riego por Sequía.


La presidenta de la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa, Francisca Carmona, explicó que, junto a la reducción del consumo para las tareas de riego y limpieza viaria, los máximos responsables municipales acordaron, asimismo, la búsqueda de "fuentes alternativas de suministro", para "proteger la reserva actual de este recurso tan básico y vital para el desarrollo de nuestra vida".

"Desde Emproacsa se nos trasladó la situación que existe en la provincia y desde la Mancomunidad tenemos el compromiso de poner en marcha, de manera consensuada y conjunta, aquellas medidas que nos permitan ahorrar un recurso fundamental para generar y mantener el crecimiento económico, a través de actividades como la agricultura, la industria, la producción de energía, el transporte o el turismo", explicó a Andalucía Digital la presidenta de la Mancomunidad tras la reunión mantenida con Emproacsa la pasada semana.

Además, los primeros ediles de la comarca defendieron ayer la necesidad de "involucrar" a los vecinos de cada municipio en esta iniciativa y que, de este modo, "eviten, en la medida de lo posible, actividades que impliquen un mayor gasto de este recurso", como es el baldeo de patios, aceras y fachadas con agua de red o la reparación de fugas y goteos.

Las medidas se acompañarán de una campaña de sensibilización en redes sociales bajo el lema Consume el agua de manera responsable: no gastes la de mañana para pedir la colaboración ciudadana y evitar así "usos poco necesarios", tal y como indicó Carmona, que insistió en la necesidad de llevar a cabo un "uso responsable" en los propios domicilios.

Según los datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), los embalses de la provincia se encuentran esta semana al 20,9 por ciento de su capacidad, estando el de Iznájar, con 981,1 hectómetros cúbicos de capacidad, al 22,44 por ciento.

De este modo, según trasladó Emproacsa a los Consistorios del sur de la provincia, "aunque el abastecimiento de agua para los ciudadanos está garantizado, preocupa la situación que pueda producirse si el otoño es seco, lo que obligaría a limitar el abastecimiento para ciertas actividades".

Es por ello que desde Emproacsa se ha ofrecido a los consistorios su apoyo al desarrollo de medidas de racionalización y reducción del consumo de agua potable que, en el caso de un estado de prealerta como el que existe actualmente decretado para la zona sur, contempla actuaciones como la búsqueda de fugas en la red de abastecimiento y situaciones anómalas; el diseño de planes de ahorro para grandes consumidores; la reducción de baldeos de calles y riego en jardines en los municipios o la reutilización de aguas regeneradas.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

13 de julio de 2022

  • 13.7.22
Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, junto a las cooperativas de Córdoba, han reclamado que se finalice "de manera prioritaria" la zona regable del Genil-Cabra hasta las 31.250 hectáreas que establece el nuevo Plan Hidrológico, aunque manteniendo las "dotaciones de agua originales y aprobadas en su día para esta zona regable". En este sentido, el sector califica de "inaceptable" la posible reducción de las cantidades comprometidas para todos los comuneros.


En concreto, según apuntan las organizaciones agrarias y cooperativas de la provincia, de no mantenerse las dotaciones de agua originales previstas para la totalidad de la zona regable del Genil-Cabra, "se estaría contraviniendo la normativa por la cual se creó está zona regable". Además de ello, reclaman que se autorice la ampliación del Genil-Cabra en la margen derecha del canal, algo que tampoco incluye el Plan.

En este sentido, una de las grandes demandas del sector es la necesidad de “ampliar y mejorar los regadíos en Córdoba para garantizar un futuro a las explotaciones”. Por ello, solicitan que se establezca en la provincia un mínimo de 150.000 hectáreas en riego, a razón de 1.500 metros cúbicos por hectárea, con los 228 hectómetros cúbicos no utilizados en la provincia del Plan Hidrológico anterior.

Asimismo, el sector agrario cordobés reclama que se favorezca la modernización de los riegos con toma directa del Guadalquivir y que realicen nuevos riegos en el Guadajoz –ya previstos en el Plan Hidrológico–.

Por otro lado, las organizaciones agrarias y las cooperativas argumentan que “se puede comprobar cómo sigue yendo mucha agua al mar durante diferentes épocas del año” y, ante ello, “deberían permitirse bombeos directos a balsas de aguas de escorrentía invernales, además de eliminar las trabas a la construcción de balsas y microembalses; en muchos casos por la falta de coordinación entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y las consejerías competentes en agricultura y medio ambiente”.

Dentro de las peticiones del sector se encuentra también evitar las limitaciones al uso de aguas regeneradas, “lo cual frena la inversión y la generación de riqueza”, así como dar permisos para su uso. Sugieren también permitir el uso de aguas subterráneas de pozos, agilizando su tramitación, además de poner en marcha la estación de bombeo del embalse de La Breña, para aprovechar las aguas de escorrentía del Guadalquivir.

Las organizaciones agrarias y las cooperativas subrayan que hay datos contundentes que demuestran que estas necesidades “pueden convertirse en realidad, ya que Córdoba tiene una infradotación de regadío muy notable frente a otras provincias”.

Así, señalan que Córdoba es la provincia de la cuenca del Guadalquivir que más agua almacena (un 49,55 por ciento) y la que menos riegos tiene (solo un 16,83%). "Es la provincia que menos porcentaje de olivar en riego tiene en esta cuenca (solo un 14,39%) a pesar de ser la segunda en superficie de olivar", indican.

"En la provincia, por diferentes motivos y, según datos de la Consejería de Agricultura, se han dejado de usar desde los años noventa o no se han asignado dotaciones previstas en el Plan Hidrológico, un mínimo de 228 hectómetros cúbicos, mientras que en otras provincias se han ido incrementando los regadíos desde esas fechas", apuntan desde el sector.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

12 de julio de 2022

  • 12.7.22
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha decidido mantener para la jornada de mañana miércoles el "aviso naranja" por temperaturas de hasta 43 grados en toda la Campiña cordobesa, según ha informado el Servicio de Emergencias 112, adscrito a la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta, que recalcó que este aviso naranja se extiende a otras zonas de la comunidad andaluza.


En el caso de la Campiña de Sevilla, la Aemet ha activado el aviso rojo por temperaturas máximas que pueden alcanzar los 44 grados, una cifra que también podrá registrarse de manera puntual en el Valle del Guadalquivir (Jaén), con aviso naranja para este miércoles.

En las comarcas onubenses de Aracena y Andévalo y Condado, donde también hay aviso naranja, los valores pueden llegar a los 41 grados, mientras que en la Sierra Norte de Sevilla, Sierra y Pedroches y Subbética cordobesa, Morena y Condado y Cazorla y Segura (Jaén) y en la Cuenca del Genil (Granada), se esperan 40 grados. En el caso del Litoral de Huelva, la temperatura puede llegar los 39.

En cuanto a avisos amarillos, la Agencia Estatal de Meteorología ha activado este nivel para la Sierra Sur de Sevilla, Capital y Montes (Jaén) y Guadix y Baza (Granada), donde los valores rozarán los 39 grados. En la provincia de Cádiz estará vigente el aviso por calor en la Campiña, entre las 13.00 y las 21.00 de la noche, y en el Litoral gaditano, donde también hay aviso por viento con rachas de hasta 70 kilómetros hora, como en la zona del Estrecho donde también hay aviso por fenómenos costeros.

Consejos ante las altas temperaturas

Emergencias 112 Andalucía facilita una serie de recomendaciones para evitar riesgos que pueden conllevar las altas temperaturas. En estos días de calor hay que prestar una especial atención a personas mayores, bebés y enfermos crónicos, ya que son los colectivos más vulnerables. Para ellos y para todos, el consumo de agua debe ser periódico, cada dos horas como máximo, incluso aunque no tengamos sed. En cuanto a la alimentación, lo más adecuado es tomar frutas, verduras frescas, sopas frías y gazpacho, y se evitarán las bebidas alcohólicas.

Cuando estemos en casa, es aconsejable cerrar bien las ventanas, cortinas y persianas más expuestas al sol y encender el ventilador o el aire acondicionado, y si no se dispone de ellos, permaneceremos en las estancias más frescas de la casa.

Si vamos a salir a la calle, debemos evitar hacerlo en las horas de mayor calor y usar sombrero, gorra y gafas de sol para protegernos del calor, así como protección solar para la piel. No se debe practicar deporte en las horas centrales del día, es preferible hacerlo a primera hora d ella mañana o a última hora de la noche.

Vestir con ropas clara y con tejidos ligeros es lo más recomendable en estos calurosos días. Debemos llevar siempre una botella de agua para hidratarnos, algo que no debe faltar tampoco en los desplazamientos en coche.

Nunca dejaremos a nadie, tampoco a nuestras mascotas, en el interior de un vehículo parado, ni siquiera por unos minutos. Si notas que sufres dolor de cabeza intenso, náuseas, taquicardias o cualquier síntoma asociado al calor, llama de inmediato al 112, un servicio de emergencias gratuito disponible las 24 horas todos los días del año.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 12.7.22
Médicos rehabilitadores y fisioterapeutas de Atención Primaria y Hospitalaria del Área de Gestión Sanitaria (AGS) Sur de Córdoba están participando en un curso de formación en electrolisis percutánea ecoguiada, una novedosa técnica que se utiliza en el tratamiento de lesiones de partes blandas, como tendinopatías, estimulando la regeneración celular de los tejidos lesionados.


"Esta práctica suele durar unos minutos y no necesita reposo, aunque usualmente se requieren varias sesiones para empezar a obtener resultados", reconocen desde el Área Sanitaria, para precisar, sin embargo, que "el dolor y la inflamación comienzan a disminuir desde las primeras sesiones".

De igual modo, la ecografía se emplea para examinar el estado del tendón y su paulatina recuperación, además de ayudar a localizar el lugar exacto de la lesión y guiar su abordaje para introducir la aguja a través de la cual se aplicará una corriente galvánica de baja intensidad.

"Esta electrólisis genera unos cambios en el tejido lesionado que favorecen su regeneración", sostienen desde el Área Sanitaria, toda vez que inciden en que "con esta técnica se consigue una mejor atención al paciente, al ser efectiva, rápida en su aplicación, y permitiendo acortar los tiempos de recuperación de la persona con esta afección".

El Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba pretende que los profesionales alcancen la excelencia en el desarrollo de sus funciones y respondan a las necesidades de atención en salud de la ciudadanía, la sociedad y el sistema sanitario.

Por ello, la Consejería de Salud y Familias ha establecido como uno de los procesos estratégicos un "modelo de calidad" que "directamente repercute en la asistencia, docencia, investigación, carrera profesional, acreditación profesional y formación continuada, poniendo en valor la importancia de la formación y su significativa posición en el marco normativo sanitario".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

8 de julio de 2022

  • 8.7.22
La Empresa Provincial Aguas de Córdoba (Emproacsa) ha presentado esta semana a los municipios del sur de provincia su Plan de Gestión de Riego por Sequia, un documento que insta a los municipios cordobeses a la toma de medidas conjuntas que favorezcan una reducción del consumo de este recurso ante la preocupante situación que registran los embalses de la provincia.


En este sentido, "aunque el abastecimiento de agua para los ciudadanos está garantizado, preocupa la situación que pueda producirse si el otoño es seco, lo que obligaría a limitar el abastecimiento para ciertas actividades", tal y como trasladó la empresa a los regidores cordobeses.

"Desde Emproacsa se nos trasladó la situación que existe en la provincia y desde la Mancomunidad tenemos el compromiso de poner en marcha, de manera consensuada y conjunta, aquellas medidas que nos permitan ahorrar entre un 5 y un 10 por ciento el gasto municipal", explicó a Andalucía Digital la presidenta de la Mancomunidad de Municipios de la Campiña Sur Cordobesa, Francisca Carmona.

La reunión, prevista para este próximo martes, pretende poner sobre la mesa las principales líneas de trabajo para reducir el consumo de agua en la comarca. Así, según apuntó Carmona, uno de los objetivos será disminuir el gasto de agua por parte de los propios consistorios, estableciendo para ello limitaciones en el riego de zonas verdes o en acciones de limpieza viaria.

Junto a ello, la propuesta que se planteará por parte de la entidad supramunicipal recoge el desarrollo de una campaña de concienciación. "No podemos pedir a los ciudadanos que realicen este importante esfuerzo para reducir su gasto de agua sin que los ayuntamientos demos ejemplo antes y ese es el objetivo que tenemos que trazar de forma conjunta", subrayó la presidenta de la Mancomunidad.

Es por ello, que desde Emproacsa se ha ofrecido a los consistorios su apoyo en el desarrollo de medidas de racionalización y reducción del consumo de agua potable que, en el caso de un estado de prealerta como el que existe actualmente en la zona sur, contempla actuaciones como la búsqueda de fugas en la red de abastecimiento y situaciones anómalas; el diseño de planes de ahorro para grandes consumidores; la reducción de baldeos de calles y riego en jardines en los municipios o la reutilización de aguas regeneradas.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

7 de julio de 2022

  • 7.7.22
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha denunciado la "complicada situación" de muchas explotaciones agrícolas de la provincia de Córdoba como consecuencia de la ampliación de la zona regable del Genil-Cabra. Desde la organización agraria sostienen que miles de agricultores se encuentran "abocados a la ruina" si esta medida supone una merma en la dotación de agua por hectárea, especialmente en el caso de los cultivos anuales.


La secretaria general de COAG Córdoba, Carmen Quintero, recordó que el regadío es "esencial para Córdoba" y denunció que los agricultores de la provincia llevan dos años consecutivos con pérdida de dotación de agua y sin poder sacar adelante los cultivos de verano, con lo cual muchos agricultores "están en la ruina”.

En este sentido, Quintero mostró su oposición a que dicha ampliación, lejos de realizarse a través de una mayor dotación por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), se haga efectiva "a costa de quitarle los recursos históricos reconocidos a los agricultores con una dotación por hectárea".

“Es ya conocida la práctica que se hace en algunas comunidades de regantes, con el visto bueno de la Confederación, de reducirle la dotación por hectárea para que unos pocos amplíen tierras de secano y las metan en regadío, pegando un pelotazo”, aseguró la secretaria de COAG Córdoba sobre una ampliación que, apuntó, podría traducirse en una merma de 280 metros cúbicos de agua por hectárea a los riegos existentes.

“Como agricultora de regadío del Genil-Cabra le pregunto a José Berlanda, asesor de la comunidad y portavoz de la nueva asociación creada en Córdoba, con qué recursos hídricos piensa hacer la ampliación de Santaella y La Carlota", insistió Quintero, a la vez que lamentó que este año no se han podido regar los cultivos, lo que supone "una ruina" para los agricultores de la provincia.

“La realidad que gestionamos es muy cruda”, insistió la secretaria general de COAG Córdoba, que mostró su apoyo a la ampliación de la zona regable "pero con dotación 100 por cien de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir”. Para Quintero, “la supervivencia de los cultivos anuales está en juego, cuando falta agua y según la ley, tienen preferencia éstos. Si no es así, se perderán miles y miles de puestos de trabajo”.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

  • 7.7.22
La Guardia Civil ha detenido en Puente Genil a dos vecinos de la localidad como presuntos autores de un delito de homicidio por imprudencia y otro de lesiones por imprudencia. El Instituto Armado tuvo conocimiento del fallecimiento de un joven de 16 años en un accidente de tráfico registrado en un camino del término municipal de Puente Genil.


Según la Guardia Civil, el siniestro implicó a dos chicos de 16 años de edad, vecinos de la localidad, que circulaban en un quad propiedad del padre de uno de ellos. Tras producirse el siniestro, cuyas circunstancias no han sido precisadas, el menor que conducía el vehículo perdió la vida, mientras que el otro pasajero resultó herido.

Hasta el lugar del accidente se desplazaron de inmediato varias patrullas de la Guardia Civil, así como los servicios médicos de Urgencia, que solo pudieron certificar el fallecimiento del menor, a causa de las graves lesiones que había sufrido en el siniestro.

Por todo ello, la Guardia Civil inició una investigación para intentar esclarecer las circunstancias en las que se había producido el accidente, realizándose para ello una minuciosa inspección técnico-ocular, durante la que se obtuvieron los primeros indicios del modo en que se habrían desarrollado los hechos.

Ante la gravedad del suceso, el equipo de Policía Judicial de Puente Genil se hizo cargo de las investigaciones, pudiendo descubrir que la muerte del joven se pudo haber producido tras impactar el vehículo que conducía con un cable de acero instalado entre dos pilares metálicos, colocados a ambos costados del camino.

Los investigadores pudieron acreditar que este cable había sido presuntamente instalado de manera irregular por los propietarios de la finca, por lo que la Guardia Civil procedió a su detención como presuntos autores de un delito de homicidio por imprudencia y otro de lesiones por imprudencia. Los detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número dos de Puente Genil, que continuará la investigación para determinar todos los detalles del siniestro.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - MENTORIZACIONES COMERCIO

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

COFRADÍAS (NOTICIAS)



FIRMAS

FIRMAS (PUBLICIDAD)

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS



FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos