:::: MENU ::::
JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional

XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Campiña Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campiña Sur. Mostrar todas las entradas

29 de enero de 2022

  • 29.1.22
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias han concedido al Área de Gestión Sanitaria (AGS) Sur de Córdoba la certificación como Centro Comprometido contra la Violencia de Género, lo que la convierte en la primera zona de gestión reconocida con este título. Con ello se pretende conformar una red de centros especializados en la atención integral a mujeres víctimas de violencia de género.


El proceso de certificación se realiza a través de ACSA, que otorga este distintivo que reconoce el compromiso del Área de Gestión Sanitaria del Sur de Córdoba y permite que las mujeres puedan identificar sus centros como entornos seguros y especializados en este tipo de violencia.

Para su concesión se requiere el cumplimiento de estándares que abordan diferentes aspectos relacionados con la asistencia y la gestión de los centros tales como la formación de los profesionales, los sistemas de detección, intervención y seguimiento de casos, la coordinación con los equipos de atención individualizada y otras administraciones implicadas, así como la sensibilización sobre esta lacra social y el trabajo comunitario para visibilizarla y prevenirla.

Se trata de la primera área de gestión sanitaria de Andalucía en recibir esta certificación que en esta provincia también poseen el Hospital Reina Sofía de Córdoba, el Distrito Sanitario de Atención Primaria Córdoba-Guadalquivir y el Hospital de Puente Genil.

El AGS Sur de Córdoba cuenta con un Equipo de Atención a la Mujer para el abordaje de situaciones de violencia de género, compuesto por dos enfermeras y una trabajadora social, y con una comisión para la prevención de la violencia de género que integra a un equipo de profesionales multidisciplinar de Atención Primaria y hospitalaria cuyo principal objetivo es la prevención, detección y coordinación asistencial, garantizando así un seguimiento activo y continuado de las víctimas.

Mediante la certificación de Centros Comprometidos con la Violencia de Género, el Área podrá mostrar y compartir sus logros y buenas prácticas en la gestión de casos integral a las mujeres víctimas de violencia de género; proporcionar a las víctimas una atención homogénea y de calidad, asegurando el seguimiento de la normativa vigente y los protocolos actualizados según la evidencia científica; proyectarse en su medio como un lugar seguro y de confianza para las víctimas en el momento que se plateen pedir ayuda.

Asimismo, esta certificación le permite integrarse en las iniciativas de su entorno y ser reconocida no sólo como un recurso clave sino también como un agente positivo de cambio; propiciar una formación específica a los profesionales para mejorar la atención integral y homogénea en el Área, garantizando la equidad; así como facilitar que sus profesionales tengan más y mejores competencias y estén más implicados, aún si cabe, con la mejora continua en la atención a las víctimas de violencia de género.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

26 de enero de 2022

  • 26.1.22
La campaña de vacunación contra la covid-19 se abre esta semana a los consultorios y centros auxiliares de las zonas rurales del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba. Hasta 23 nuevos puntos se activarán a lo largo de los próximos días con la finalidad de acercar el proceso de inmunización a la ciudadanía de este territorio, principalmente marcado por la dispersión geográfica.


Así, desde el Área Sanitaria Sur de Córdoba se ofrece la oportunidad a los usuarios de recibir la dosis que precisen frente al coronavirus (de refuerzo o para completar pauta vacunal), en base al protocolo actual que marca el Plan de Vacunación de la Consejería de Salud y Familias. Las personas que así lo decidan podrán solicitar cita en el propio centro, donde los profesionales les atenderán para fijarla de acuerdo a la planificación de cada consultorio.

De esta forma, se podrán beneficiar de estas jornadas de vacunación los habitantes de Espejo (lunes, de 15.00 a 19.00 de la tarde; miércoles, de 9.00 a 13.00; jueves, de 9.30 a 14.00 de la tarde), Castil de Campos (lunes, en horario matinal), Las Lagunillas (martes y jueves, en horario de mañana), Almedinilla (martes y jueves, en horario de tarde), y aldea de La Concepción (miércoles, en horario matinal).

Por su parte, en Luque (miércoles, de 13.00 a 15.00 de la tarde), Moriles (miércoles, de 16.00 a 19.00 de la tarde), Jauja (jueves, de 9.00 a 14.00 de la tarde), Monturque (jueves, 16.00 a 19.00 de la tarde), Zagrilla y Esparragal (viernes, en horario matinal), Albendín (viernes, de 13.00 a 15.00 de la tarde) y Zuheros (viernes, de 13.00 a 15.00 de la tarde).

Asimismo, durante toda la semana –de lunes a viernes en horario de mañana– podrán hacerlo los usuarios de Encinas Reales, Fuente-Tójar, Montalbán, Palenciana, Santaella, La Montiela y Carcabuey, que también vacuna los lunes y jueves por la tarde.

Igualmente, se ofrecen jornadas de vacunación sin cita previa en los consultorios de Montemayor (martes, de 16.00 a 19.00 de la tarde), Doña Mencía (miércoles, de 16.00 a 18.00 de la tarde) y Montalbán (jueves, de 16.00 a 18.30 de la tarde).

Los usuarios de estas zonas, si así lo desean, también pueden solicitar cita previa a través de Salud Responde y ClicSalud+ para vacunación en los centros de salud que son cabecera de cada Zona Básica de Salud del Área.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 26.1.22
La presidenta de la Mancomunidad Campiña Sur Cordobesa, Francisca Carmona, ha vuelto a remitir un escrito al consejero de Salud, Jesús Aguirre, en el que le "ruega" que contemple la posibilidad de reconsiderar su postura y mantener la reunión solicitada en su día, "al objeto de aclarar posibles malentendidos".


En este sentido, la presidenta de la entidad supramunicipal señala que el objetivo de dicha reunión es poder trasladarle la "preocupación legítima de la ciudadanía" e intentar modificar, en la medida de lo posible, la decisión de la Consejería, contemplando la posibilidad de creación del Área Sanitaria de la Campiña Sur de Córdoba.

Carmona ha trasladado al consejero que durante estos últimos días, han continuado produciéndose declaraciones por parte de diversos portavoces autorizados "que ilustran y confirman la percepción de los alcaldes de la zona en cuanto al empeoramiento de la calidad en el servicio público de salud en la comarca" como consecuencia de la integración de la atención sanitaria en una única macroárea para todo el sur de la provincia.

Asimismo, la presidenta de la Mancomunidad le ha trasladado su "profundo pesar", así como el del resto de alcaldes de la comarca, por las declaraciones de responsables al más alto nivel de esa Consejería en las que se les acusa de "instrumentalizar el asunto de la integración de manera electoral y partidista".

"Desde el inicio de la pandemia, la lealtad institucional por parte de alcaldes y alcaldesas hacia las decisiones de la Consejería de Salud y de la Junta de Andalucía ha estado fuera de toda duda, acatando y apoyando cada decisión adoptada, incluso asumiendo y ejecutando, por parte de los ayuntamientos, acciones fuera del marco competencial municipal e implicando los presupuestos municipales en dichas acciones”, destaca Carmona en dicha carta.

Carmona ha finalizado su escrito indicando que “existen muchos tipos de servidores públicos y todos tenemos la obligación de dar respuesta a las demandas de la ciudadanía y mejorar sus condiciones de vida mediante esa respuesta, pero son los alcaldes y alcaldesas quienes llevan a cabo su labor de manera más cercana a los ciudadanos y es, por eso, que es a nosotros a quienes corresponde velar por su bienestar en mayor medida, porque así, también, se nos exige”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

25 de enero de 2022

  • 25.1.22
La delegada territorial de Salud y Familias, Mª Jesús Botella, anunció ayer durante su visita al Centro de Salud de Aguilar de la Frontera que el Área Sanitaria Sur de Córdoba pasará a contar con un total de 17 Uvi móviles a partir del 1 de marzo. De esta forma, la Junta de Andalucía incrementará en una decena el número de dispositivos de estas características tras la firma del nuevo contrato para el transporte sanitario por valor de 62,2 millones de euros.


“Los Servicios de Urgencias de Atención Primaria del Área Sur van a contar con 17 UVI medicalizadas, disponibles las 24 horas del día y dotadas con profesionales del SAS”, destacó Botella sobre la mejora de esta prestación, que dará cobertura a todo el Área Sur y que estarán ubicadas en los municipios de Aguilar de la Frontera, Baena, Benamejí, Cabra, Castro del Río, Doña Mencía, Fernán Núñez, Iznájar, La Rambla, Lucena, Montilla, Nueva Carteya, Priego de Córdoba, Puente Genil, Rute y Santaella.

Igualmente, a partir del 1 de marzo el Área Sanitaria Sur contará con siete ambulancias no urgentes distribuidas bajo criterios técnicos y sanitarios en caso de activación por los Centros Coordinadores de Urgencias y Emergencias (061), como marca la actual normativa. Estas nuevas ambulancias estarán ubicadas en Lucena, Rute, Cabra, Priego de Córdoba, Baena, Puente Genil y Montilla para dar cobertura a todos los municipios que forman parte del Área Sur.

La delegada territorial de Salud y Familias también quiso dedicar unas palabras de agradecimiento al personal de transporte sanitario de la provincia “por su fuerte compromiso y profesionalidad, demostrado con creces durante los momentos más difíciles de la pandemia de covid-29”. En este sentido, Botella aseguró que “el nuevo contrato para el transporte sanitario obliga a subrogar los contratos firmados con la anterior empresa por lo que el discurso de que estos empleos están en riesgo es rotundamente falso”.

“Desde el Gobierno de Andalucía trabajamos cada día por ofrecer tanto a pacientes como a profesionales una sanidad pública y de calidad. Ejemplo de ello es este aumento de vehículos, que pueden salvar vidas, para dar un servicio acorde al territorio que ocupa el Área Sanitaria Sur”, afirmó M.ª Jesús Botella.

Asimismo, la delegada provincial de Salud insistió en los beneficios que va a suponer, tanto para profesionales como para usuarios, que los hospitales de Puente Genil y Montilla pasen de depender del Hospital de Andújar al Área Sanitaria Sur. “Tras un periodo de dos años de trabajo conjunto entre la Consejería de Salud y Familias y sindicatos, bajo criterios técnicos y sanitarios, se ha conseguido la integración de estos dos hospitales”, recordó.

En este sentido, Botella indicó que Área Sanitaria Sur mantiene la misma demarcación, cartera de servicios y protocolos de derivación de pacientes. "Es decir, los centros de salud de la Campiña Sur pertenecían y seguirán perteneciendo al Área Sur; y los usuarios de los hospitales de Montilla y Puente Genil seguirán contando con los mismos servicios y con el Hospital Universitario Reina Sofía como segundo hospital de referencia”, aseguró.

Finalmente, la delegada de Salud se mostó convencida de que “tanto usuarios como profesionales del Área Sanitaria Sur van a contar con un servicio sanitario público de mayor calidad”. En este sentido recordó el proyecto de ampliación del Hospital de Montilla en el que la Consejería de Salud y Familias va a invertir 4 millones de euros y cuyas obras están próximas a ser licitadas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

24 de enero de 2022

  • 24.1.22
El grupo de Izquierda Unida en la Diputación de Córdoba llevará al próximo Pleno provincial la reivindicación de los municipios de la Campiña Sur de contar con un área sanitaria propia para atender “dignamente” a su población, a fin de “garantizar igualdad en el acceso a un derecho básico como es la salud”, un criterio “fundamental si queremos fijar población al territorio y combatir la despoblación en nuestros municipios”.


En línea con lo que han manifestado los sindicatos sanitarios y los ayuntamientos de la zona afectada, IU propone la constitución de dos áreas sanitarias en el Sur de la provincia en lugar de la macroárea planteada por la Consejería de Salud de la Junta, que atendería “a un volumen de población muy superior al que establece la propia Ley General de Sanidad, con el consiguiente deterioro del servicio que se presta a la ciudadanía y en un momento especialmente delicado para la salud pública”.

El portavoz de IU en la Diputación, Ramón Hernández, ha recordado que “las Alcaldías de Montilla, La Rambla, Montalbán, Montemayor, Fernán Núñez y Aguilar de la Frontera, así como la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur, han manifestado que el Hospital Comarcal de Montilla representa una oportunidad para la constitución de una nueva área hospitalaria del SAS, que podría resultar muy beneficiosa para mejorar la atención que se presta a la población de esta zona”.

Sin embargo, lamentan que “los planes del Gobierno andaluz, que está volviendo a demostrar con creces su falta de compromiso con la Sanidad Pública especialmente en zonas rurales, pasen por la creación de una macroárea de gestión sanitaria que abarcaría a una población de más de 250.000 habitantes”.

IU señala que “la existencia de una única área sanitaria en el Sur de la provincia sería perjudicial tanto para la población como para los profesionales sanitarios”, ya que “generaría desequilibrio territorial e incrementaría la presión a medio plazo por el aumento de personas usuarias al multiplicarse el número de población a atender en el centro sanitario de referencia”. Con todo ello, “lejos de resolver la grave situación que afronta nuestra provincia en materia de recursos sanitarios públicos, la empeora”.

En concreto, la organización plantea en la proposición la creación de “dos áreas sanitarias en el Sur de Córdoba, una con sede en Cabra y el Hospital Infanta Margarita y otra con sede en Montilla y el Hospital Comarcal”, una fórmula idéntica a la que se ha adoptado en otras provincias como Jaén con la creación de una nueva área sanitaria con sede en el Hospital de Andújar.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

23 de enero de 2022

  • 23.1.22
Un hombre de 41 años de edad ha fallecido esta madrugada atropellado en la carretera en Puente Genil, en la provincia de Córdoba, según informa Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta.


El accidente se produjo a las 00.45 de la madrugada en la carretera hacia Lucena, en el cruce de la Cañada de la Plata. Un particular alertó al Teléfono 112 de un hombre tirado en la calzada en estado inconsciente.

Desde el centro coordinador de emergencias se movilizó a la Guardia Civil de Tráfico, al Centro de Emergencias Sanitarias 061 y a Policía Local de Puente Genil, que han certificado el atropello en el que ha fallecido un hombre de 41 años de edad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

22 de enero de 2022

  • 22.1.22
La Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa presentó ayer en FITUR una ruta turística “basada en el patrimonio arquitectónico y cultural, tomando como base parte del legado que la época andalusí dejó en la comarca”. La presidenta de la entidad supramunicipal, Francisca Carmona, destacó la importancia de esta promoción turística para el desarrollo socioeconómico de los municipios de la comarca.


De esta forma, la nueva propuesta turística de la Campiña Sur Cordobesa busca complementar el trabajo realizado en los últimos dos años, centrado en dar a conocer los recursos naturales de la comarca con rutas, experiencias y eventos que pueden celebrarse al aire libre y, sobre todo, que pueden ser disfrutados por quienes quieren conocer su entorno más cercano.

"Ahora lo completamos con una ruta patrimonial y cultural que viene a sumarse a otras ya existentes, como pueden ser la Ruta del Califato o la Ruta Mozárabe, que recorren distintos espacios de la provincia de Córdoba y que están plenamente consolidadas”, destacó Carmona.

A través de La Ruta Andalusí en la Campiña Sur Cordobesa el visitante podrá conocer castillos que fueron construidos durante la época andalusí, como por ejemplo, el castillo de Aguilar de la Frontera, la torre Fernán Núñez de Témez, el castillo de Dos Hermanas de Montemayor, el castillo-alhorí de Montilla, el castillo de Monturque, el castillo Anzur de Puente Genil, el torreón de La Rambla o el lienzo de muralla de Santaella.

"Si a ese patrimonio arquitectónico unimos la herencia gastronómica andalusí, presente en productos como el gazpacho blanco, tan típico de Montalbán de Córdoba, o los pestiños y soplanos de La Guijarrosa, junto con el aceite de oliva virgen extra de San Sebastián de los Ballesteros y la gastronomía basada en el vino y el mosto de Moriles, vemos que conformamos un destino turístico en la Campiña Sur Cordobesa que contiene una suma de atractivos naturales, culturales que garantizan una excelente experiencia a nuestros visitantes, subrayó.

Nuevo material promocional

Asimismo, la presidenta de la Mancomunidad Campiña Sur presentó un nuevo material promocional, un tríptico-pasaporte en el que no sólo recoge un recorrido e información acerca de ese legado arquitectónico y cultural andalusí, sino que al mismo tiempo es un pasaporte en el que los visitantes van a poder ir sellando en los puntos que se recomiendan para visitar en esta Ruta y al completarlo, tendrá un diploma acreditativo de haber recorrido esta ruta.

En esta guía se describen los ocho recursos turísticos que componen el patrimonio que se presenta en FITUR, sus características y los acontecimientos históricos que los crearon; además, junto a este patrimonio se destaca el papel del mercado, señalando algunos mercados de abastos de la comarca, donde han surgido locales que apuestan por los productos de la tierra, productos ecológicos y espacios gourmet. Además, esta información se completa con un recorrido por la historia de algunos de los platos más representativos de la comarca que han sido herencia de un pasado andalusí.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

19 de enero de 2022

  • 19.1.22
El Pleno de la Junta de Personal del Área Sanitaria Sur de Córdoba –integrada por los sindicatos CCOO, UGT, CSIF, SMA, FTPS y SATSE– han rechazado de forma unánime la creación de la macroárea sanitaria con la integración de los hospitales de Montilla y Puente Genil al órgano de gestión del Hospital Infanta Margarita de Cabra, al entender que esta medida introduce "riesgos, inseguridad y complejidad" a la prestación de la atención sanitaria.


A través de un comunicado, la Junta de Personal señala que debido al tamaño, las múltiples infraestructuras a gestionar (el Hospital Infanta Margarita, los hospitales de Montilla y Puente Genil, el futuro CHARE de Lucena y más de 30 centros de salud), el volumen de población (más de 260.000 habitantes) y la dispersión geográfico, son "múltiples ingredientes" para desaconsejar esta macroestructura.

Una complejidad que, apuntan, fue reconocida por el propio gerente del SAS, Miguel Ángel Guzmán, en una reunión el pasado 10 de enero. "Guzmán afirmó incluso que los equipos móviles de profesionales se trasladarán de unos centros a otros, unas condiciones laborales complejas y con inconcreción de los puestos de trabajo pueden dificultar la contratación de personal", indican.

Asimismo, los profesionales sanitarios exigen al SAS un "criterio único" en todo el territorio "que evite la discriminación de los ciudadanos y profesionales" en referencia a la creación de nuevas áreas sanitarias en municipios como Andújar o el Campo de Gibraltar, "y que en Córdoba se haga precisamente lo contrario". "Es incongruente e ilógico y nos hace suponer que existen otros motivos o intereses no declarados", asevera la Junta de Personal.

Finalmente, la Junta de Personal alega que el Infanta Margarita es un hospital que "ya nació pequeño, que se encuentra saturado habitualmente, con ocupaciones de camas cercana al 100 por cien, por lo que se ve obligado a concertar cada vez más actividad sanitaria por rebosamiento". "Existe una incapacidad técnica y de infraestructuras para asumir a una mayor población", concluyen.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

  • 19.1.22
En plena crisis entre varios alcaldes de la Campiña Sur Cordobesa y la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía por la creación de un área sanitaria propia tras el proceso de integración de las agencias públicas sanitarias en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), varios regidores de municipios de la comarca –entre ellos Montilla, Aguilar, Puente Genil, Moriles, Montemayor, Santaella y Fernán Núñez– han impulsado una plataforma en defensa de la Sanidad pública "de calidad".


Según el manifiesto consensuado por los impulsores de esta Plataforma, al que dio lectura la presidenta de la Mancomunidad Campiña Sur Cordobesa y alcaldesa de Moriles, Francisca Carmona, la situación "insostenible" de la Sanidad pública en Andalucía "exige una reacción urgente y eficaz por parte de la Junta de Andalucía". "Esta reacción lamentablemente no se ha producido, encontrándonos, tan sólo, con una dejación de responsabilidad y pasotismo del presidente del Gobierno andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla", sostiene el manifiesto.

Así, señalan los alcaldes, la creación de la plataforma responde a la necesidad de actuar ante "la creciente preocupación y sufrimiento de nuestros vecinos y vecinas por la falta de respuesta de un servicio público fundamental para su bienestar y calidad de vida". "Todo obedece a una gestión muy deficiente y a decisiones políticas del señor Moreno Bonilla, con el único interés de beneficiar a intereses privados, de desmontar la Sanidad pública que tantos años nos ha costado montar para favorecerlos, sin importarle el daño que están ocasionando a un patrimonio que es de todos y todas", continuó Carmona.

De este modo, a juicio de esta Plataforma, "al Gobierno de Andalucía no le falta dinero para mantener la sanidad pública, le falta voluntad política". Una postura que, señalaron, se manifiesta en el hecho de "haber permitido el deterioro y el colapso de la Atención Primaria tras haber dejado en la calle a 8.000 profesionales", mientras que por otro lado, señalaron, se ha incrementado el dinero destinado a la sanidad privada, "tras aumentar un 43% los conciertos con esta".

"Esta Plataforma de alcaldes y alcaldesas va a continuar con las movilizaciones hasta que Moreno Bonilla restituya todos los servicios públicos de Atención Primaria ofrecidos a la ciudadanía con carácter previo a la pandemia, con especial énfasis en la atención pediátrica y la atención de urgencias, y que la atención se realice, de forma prioritaria, de manera presencial”, adelantó la presidenta de la Mancomunidad.

En este sentido, Carmona manifestó una serie de prioridades “irrenunciables” que, a juicio de la Plataforma, deben ser atendidas por parte de la Junta de Andalucía, como son la incorporación de los profesionales sanitarios que sean necesarios; garantizar la Atención Primaria con una asistencia de calidad; poner en marcha las inversiones necesarias para modernizar la red de centros de salud; o llevar a cabo un pacto social que asegure la calidad y la sostenibilidad futura del Sistema Sanitario Público Andaluz.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

18 de enero de 2022

  • 18.1.22
La delegada territorial de Salud y Familias, Mª Jesús Botella, ha pedido a los alcaldes de la Mancomunidad Campiña Sur que "no confundan" a los ciudadanos sobre la integración de los hospitales de Montilla y Puente Genil en la estructura del Área Sanitaria Sur de Córdoba, una vez extinguidas las agencias sanitaria, en este caso, Alto Guadalquivir, para pertenecer al organigrama del Servicio Andaluz de Salud.


Frente a las acusaciones realizadas por la Mancomunidad de la Campiña Sur a través de un comunicado sobre la saturación de los servicios sanitarios, la delegada de Salud ha asegurado que "los pacientes van a contar con más recursos y dotaciones sanitarias gracias a esta medida".

"Por ello es incomprensible que los alcaldes estén buscando la confrontación política. Una crítica política sin argumentos sólidos, con el único objetivo es hacer política contra el Gobierno de Andalucía y realizada el mismo día que el consejero de Salud y Familias anunciaba una inversión de 4 millones de euros para mejorar el Hospital del Montilla. Una inversión de la que no se hace eco ninguno de los alcaldes que ahora rechazan la integración en el SAS”, ha apuntado Botella.

Asimismo, la delegada territorial ha lamentado que estos alcaldes hayan “roto el carácter leal e institucional que hemos mantenido entre los ayuntamientos y esta Delegación”. En este sentido, Botella ha recordado que estos alcaldes "se negaron a mantener una reunión con la Delegación de Salud para abordar la integración en el SAS”.

“Pido un voto de confianza hacia los profesionales de la gestión sanitaria, más aún en plena pandemia, porque la integración en el Área Sanitaria Sur ha sido una decisión muy trabajada y consensuada”, ha concluido Mª Jesús Botella.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ

  • 18.1.22
Los alcaldes de los municipios que conforman la Mancomunidad de la Campiña Sur Cordobesa han trasladado a través de un comunicado su "indignación" por la negativa del consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, a reunirse con ellos al objeto de analizar la posible creación de un área sanitaria propia para la comarca, frente a una macroárea con el Hospital Infanta Margarita de Cabra como centro de cabecera.


Así, los alcaldes consideran una "falta de respeto" que el consejero de Salud, Jesús Aguirre, señalara durante su visita este pasado lunes a Montilla con motivo del proyecto de ampliación del Hospital de la ciudad, que no podía atender a la petición realizada por la Mancomunidad por tener la agenda "ocupadilla". Una afirmación que, para los primeros ediles de la comarca, no le impide "darse autobombo en el propio Hospital Comarcal de Montilla", pero si atender la demanda de información de los representantes municipales de la comarca.

Por otro lado, desde la Mancomunidad han mostrado su rechazo "de pleno" de la afirmación del consejero de que la creación de un área sanitaria en la zona sur de Córdoba "atomizaría" el servicio. "La creación de nuevas áreas ya se ha llevado a cabo por la Consejería de Salud en Jaén y en el Campo de Gibraltar, además de que se contribuiría a la descongestión por parte de usuarios de la zona de otros hospitales como el Reina Sofía o el Infanta Margarita", recuerdan.

Por todo ello, los alcaldes de la Campiña Sur aseguran que las declaración de Jesús Aguierre ponen de manifiesto la "falta de respeto que el consejero siente por los ayuntamientos y la ciudadanía del Sur de la provincia de Córdoba, así como por la salud como uno de los derechos básicos y fundamentales de ésta".

"La falta de voluntad para mantener una reunión con los alcaldes y alcaldesas de la zona y las propias declaraciones del consejero en Montilla, revelan la intención de la Consejería de Salud de intentar saturar los servicios de los hospitales Reina Sofía de Córdoba e Infanta Margarita de Cabra para, posterior y consiguientemente, llevar a cabo una privatización en los servicios sanitarios de esta zona", aseguran desde la entidad supramunicipal, que insisten en reunirse con el responsable andaluz de Salud para que se aborden y aclaren todas estas cuestiones.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ
  • 18.1.22
La Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa va a presentar este viernes en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR) una nueva ruta turística que “está basada en el pasado histórico común que tienen los municipios de esta comarca”. La presidenta de la entidad supramunicipal, Francisca Carmona, señaló que con esta nueva propuesta la comarca "da un giro y un paso más para mostrar la riqueza turística de la Campiña".


Para ello, explicó Carmona, la Mancomunidad apuesta por hacer del legado histórico y cultural de este territorio "un reclamo turístico". Bajo el lema La Ruta Andalusí en la Campiña Sur Cordobesa, la Mancomunidad ha preparado un paquete turístico que va a poner de manifiesto las huellas del período andalusí en la comarca en cuanto a patrimonio monumental y gastronómico se refiere, haciendo visibles la riqueza patrimonial que se conserva de esa época y los tesoros de la gastronomía heredados de esta etapa.

"Hablamos de torres, castillos, murallas, lugares con una gran carga histórica, levantados sobre cerros y colinas que ofrecen espectaculares vistas, unido a la historia de algunos de nuestros platos más nuestros que son herencia de nuestro pasado andalusí, como el gazpacho blanco o los pestiños, basados en ingredientes de esta tierra como el aceite, el ajo y el vino", expresó Carmona.


Asimismo, la presidenta de la entidad supramunicipal añadió que esta campaña contiene también un nuevo material turístico, un tríptico-pasaporte que, además de su carácter informativo, "será un aliciente para conocer al completo la ruta que proponemos y que daremos a conocer con más detalle en FITUR”.

La Mancomunidad Campiña Sur Cordobesa va a presentar esta nueva campaña en próximo viernes 21 de enero, en el stand del Patronato de Turismo de Córdoba donde, además, tendrá un espacio propio que estará atendido por el personal de la entidad, para atender a los visitantes tanto profesionales como al público en general.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

16 de enero de 2022

  • 16.1.22
El alzacola rojizo, un ave con especial presencia en la Campiña Sur Cordobesa, ha sido designada por la oenegé Seo BirdLife como Ave del Año, un reconocimiento que desde hace más de tres décadas otorga esta institución, en colaboración con la ciudadanía, a aquellas especies cuyas poblaciones en España se encuentra en alarmante declive. Por ello, desde la oenegé han demandado una serie de medidas en la nueva PAC que favorezca su protección, con especial atención a la conservación de su hábitat habitual.


El alzacola rojizo –también conocido como colitajara, regarsa o abaniquero– , que ha recibido el 34,3 por ciento de los votos registrados en la web de Seo BirdLife, es una especie migratoria muy ligada a viñedos, olivares y frutales de secano y que se encuentra "en peligro" en España. 

El alzacola rojizo presenta como principales amenazas los cambios en la forma de explotación de cultivos tradicionales, el abandono de cultivos usados como hábitat, el uso desmesurado de productos fitosanitarios, la expansión urbano disperso, la proliferación de depredadores oportunistas, los proyectos de plantas fotovoltaicas, la insuficiente protección de sus núcleos poblacionales y el cambio de las condiciones en áreas de invernada.

La amenaza que afecta de forma más general a las poblaciones de alzacola en España está relacionada con la intensificación de los cultivos, que implica el cambio de secano a regadío, mayor uso de productos fitosanitarios, labores más mecanizadas y frecuentes, y reducción de la cobertura de herbáceas. Además, la concentración parcelaria conlleva la pérdida del mosaico tradicional de cultivos y una homogeneización del paisaje con reducción de lindes y de vegetación arvense.

Por todo ello, y en el marco de la campaña Ave del Año, desde Seo BirdLife prevén desarrollar diferentes acciones para mejorar su protección, como son la demanda de ayudas y medidas de la nueva PAC incorporen los requisitos de esta especie, y en particular el mantenimiento y fomento de linderos y cubiertas vegetales y la reducción del uso de agroquímicos en cultivos leñosos; o promover el apoyo y viabilidad, también en el marco de la PAC, al viñedo y olivar tradicional de secano, para evitar su transformación a modelos más intensivos u otros cultivos.

Asimismo, la organización desarrollará proyectos demostrativos para poner en valor la conservación de la especie y la biodiversidad como otra herramienta para mejorar su rentabilidad, como la segunda fase del proyecto LIFE Olivares Vivos., además de acciones de seguimiento y monitorización de sus poblaciones en zonas clave y promover nuevos estudios de sus movimientos, y sus amenazas y factores de declive.

Finalmente, desde Seo BirdLife, abogan por una adecuada catalogación de la especie según su nivel de amenaza que, como quedó patente durante la celebración de las III Jornadas Técnicas Españolas del Alzacola Rojizo las celebradas el pasado mes de noviembre en Montilla, se encuentra "en peligro de extinción".

Gran presencia en Córdoba

En el censo de 2020, se estima una población de alzacola rojizo en Córdoba de 2.766 individuos. Se trata de una población de mayor interés respecto al total, pues ocupa el tercer lugar en importancia numérica y acumula un 16,23 por ciento de la población española.

De este modo, este ave se distribuye en cuatro áreas de la provincia principalmente: occidental (Fuente Palmera, Peñalosa, Guadalcázar, Fuencubierta, y La Carlota), sur (Aguilar de La Frontera, Moriles, Monturque y Puente Genil), central (Fernán Núñez, La Rambla, Montilla y alrededores de Córdoba), y oriental (Espejo y Castro del Río).

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: SECUNDINO MUÑOZ

14 de enero de 2022

  • 14.1.22
La presidenta de la Mancomunidad Campiña Sur Cordobesa, Francisca Carmona, acompañada por alcaldes y alcaldesas de la comarca, mantuvo ayer un encuentro con los representantes del Sindicato de Enfermería (SATSE), Rafael Osuna y Manuel Díaz, al objeto de tratar la creación de la macroárea sanitaria Sur de Córdoba por parte de la Consejería de Salud, que va a integrar los Hospitales de Montilla, Puente Genil y Cabra, al culminar la extinción de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir.


La nueva zona de gestión impulsada por la Junta de Andalucía tendrá que prestar atención a 260.000 usuarios, con lo cual se convertiría en la más numerosa de Andalucía, a excepción de las áreas metropolitanas. Para la presidenta de la Mancomunidad, esta nueva estructura "persigue el debilitamiento del sistema público andaluz de salud".

"Esta macroárea va propiciar la saturación de los servicios sanitarios del Hospital Infanta Margarita de Cabra, a la vez que contribuirá a una menor calidad de los servicios que se prestan tanto en el Hospital de Montilla como en el de Puente Genil, dado que la medida también prevé la movilidad no solo de personal sanitario, sino también de pacientes”, indicó Carmona.

Tanto los primeros ediles, como los representantes de SATSE coincidieron en que la única solución sería la de dividir la zona sur en dos áreas sanitarias, creando la de la Campiña Sur, al igual que ha ocurrido en la provincia de Jaén o en el Campo de Gibraltar.

Por ello, la presidenta de la Mancomunidad reiteró su intención de mantener una reunión "urgente" con el consejero de Salud, al que se le ha pedido dicha cita en varias ocasiones al objeto de abordar la problemática sanitaria de la zona. En este sentido, Carmona agradeció la disponibilidad y rapidez con la que ha contestado la delegada de Salud en Córdoba, aunque admite que una reunión con la delegada tendría "pocas perspectivas" de poder modificar la decisión tomada en la Consejería.

Asimismo, los alcaldes y alcaldesas coincidieron en llevar a cabo nuevas acciones, tales como la aprobación de mociones en los respectivos municipios, mantener un contacto con los primeros ediles de la Mancomunidad de la Subbética, la promoción de una plataforma que reivindique el Área Sanitaria de la Campiña Sur Cordobesa e incluso llevar las movilizaciones ante la sede de la Consejería.

Por su parte, Rafael Osuna, coordinador del Sindicato de Enfermería Sur de Córdoba, señaló que esta reunión puso de relieve "que es absolutamente necesaria la creación de dos áreas sanitarias en el sur de la provincia de Córdoba", y ello requeriría desarrollar e invertir en los centros hospitalarios de Montilla y Puente Genil en aquellas áreas que fuese necesario. "No estamos de acuerdo con la arquitectura que ha hecho la Consejería de Salud ya que la macroárea proyectada hace la gestión más compleja", insistió.

Incertidumbre entre la plantilla

También el sindicato CSIF quiso sumarse a las voces que reclaman la creación de un área sanitaria propia para la Campiña Sur Cordobesa frente al macroárea impulsada por la Junta de Andalucía, una medida que según el sindicato ha generado una "gran incertidumbre" entre el personal de los hospitales de Montilla y de Puente Genil.

Así, el Sector de Sanidad de CSIF Córdoba considera que la decisión de adscribir los hospitales citados al Área Sanitaria Sur "no ha sido bien recibida por gran parte de la plantilla" al considerar que sería perjudicial para la atención sanitaria de la población.

Por otro lado, el sindicato lamentó las declaraciones del gerente del SAS, Miguel Ángel Guzmán, sobre este asunto en las que afirmaba que el Hospital de Montilla carece de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). “Estas palabras, que no fueron rebatidas por el entonces gerente del centro montillano y actual gerente del Área Sanitaria Sur de Córdoba, Pedro Castro que lo acompañaba en ese acto, denotan por parte de este responsable una total falta de conocimiento sobre el funcionamiento de este centro, que cuenta con una UCI desde su apertura y con unos niveles de excelencia reconocidos en toda España”, resaltó CSIF Sanidad Córdoba.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

10 de enero de 2022

  • 10.1.22
El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil ha investigado a dos vecinos de Aguilar de la Frontera, como supuestos autores de un delito de maltrato animal, con resultado de muerte, todo ello en virtud de la normativa vigente y a la vista del estado de abandono, de las condiciones insalubres e higiénico sanitarias y la falta de alimento, durante días, de los animales que tenían a su cargo.


Las investigaciones se iniciaron tras tener conocimiento el Seprona que en una explotación caprina ubicada en la localidad de Aguilar de la Frontera, que alberga cabras y canes, los animales se encontraban en malas condiciones higiénico–sanitarias y carentes de comida.

Inmediatamente, los guardias civiles se trasladaron al lugar indicado y tras entrevistarse con la persona encargada del cuidado de los animales, procedieron a realizar una inspección en referida explotación ganadera-caprina, en presencia del titular de la misma y de la persona que se hacía cargo del cuidado de los animales.

En el interior de la explotación los agentes localizaron un total de veintitrés ejemplares de cabras y cinco canes, que presentan un estado lamentable por falta de comida, así como se observan dos cadáveres de cabras, que al parecer habían servido de alimento a los propios canes, así como restos óseos de otros cadáveres.

Asimismo, se pudo comprobar que tanto el ganado caprino como los propios perros, presentaban una delgadez extrema en alguno de los ejemplares, por la supuesta falta de alimentación, ya que en interior de dicha explotación no había alimento alguno, así como también carecían de agua y de los cuidados mínimos obligatorios. Los canes carecían de identificación individual y vacunas.

Ante ello, los guardias civiles indicaron al cuidador de los animales que les proporcionase agua, observando que los animales bebían con muchas ganas, posiblemente por la falta de suministro que habían sufrido estos animales durante días.

Como consecuencia de la inspección practicada en la explotación se procedió a la investigación de los responsables de la explotación, como presuntos autores de un delito de maltrato animal por ocasionarles a los animales por cualquier medio o procedimiento un maltrato injustificado, causándole lesiones que han perjudicado gravemente su salud y algunos de ellos le han producido la muerte.

El Seprona recuerda que la tenencia de animales conlleva una serie de obligaciones que si no son atendidas o realizadas, serán castigadas por las leyes de Sanidad Animal y Protección Animal, perseguibles de oficio por los agentes de la autoridad, que pueden acabar, como este caso en un delito de maltrato animal con penas de cárcel e inhabilitación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

31 de diciembre de 2021

  • 31.12.21
El médico cordobés Pedro Manuel Castro Cobos, que desde 2018 venía desempeñando su labor como director-gerente de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir (ASAG), asumirá mañana la dirección del Área Sanitaria Sur de Córdoba y del Hospital Infanta Margarita de Cabra, en sustitución del granadino José Plata, que retorna a su jefatura del Servicio de Cirugía General y Digestiva del centro egabrense.


La medida, que ha sido confirmada a Andalucía Digital por fuentes oficiales, se enmarca en el proceso de reordenación que ha iniciado la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía para "evitar duplicidades" y "contar con un sector público ordenado y coherente", tal y como defendió la delegada territorial de Salud y Familias, María Jesús Botella.

Nacido en Córdoba en 1966, Pedro Manuel Castro Cobos es licenciado y doctor en Medicina por la Universidad de Córdoba y desde el mes de julio de 2018 estaba al frente de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir (ASAG), de la que venían dependiendo, hasta ahora, los hospitales comarcales de Andújar y Montilla, y de los de Alta Resolución de Sierra de Segura, Alcaudete, Alcalá la Real y Sierra de Cazorla, en Jaén, y Puente Genil y Valle del Guadiato, en Córdoba

Con anterioridad, el nuevo responsable del Área Sanitaria Sur de Córdoba desempeñó tareas directivas en el Hospital de Alta Resolución de Puente Genil donde, desde 2016, también fue coordinador de Hospitalización y Urgencias.

Pedro Manuel Castro Cobos ha trabajado como médico de Urgencias de la ASAG entre 2008 y 2016, así como en la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), entre 2005 y 2008. Previamente, ejerció como médico en el Centro de Salud de Puente Genil.

A su vez, el nuevo responsable del Área Sanitaria Sur de Córdoba cuenta con formación en gestión de servicios de salud y en habilidades directivas para la gestión sanitaria, por parte de la Escuela Andaluza de Salud Pública, así como en gestión clínica en los servicios de urgencias de los hospitales, del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias.

Además, ha participado en proyectos de investigación y en publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales y ha sido ponente en varias actividades formativas organizadas por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba, el Hospital Reina Sofía, o la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

30 de diciembre de 2021

  • 30.12.21
Un vecino de Santaella, que el pasado 17 de diciembre protagonizó un episodio violento a las puertas del centro de salud de la localidad de la Campiña Cordobesa, deberá ingresar en prisión en el plazo de diez días para cumplir con una condena de 20 meses por agresión y amenazas a los dos profesionales sanitarios que se encontraban en el interior de las instalaciones.


La sentencia, como ha adelantado Radio Córdoba, recoge asimismo que el condenado no podrá acercarse a este centro de salud en un periodo de 24 meses. "No es el primer episodio violento que protagoniza en los últimos años, y ya han sido varios los altercados que ha protagonizado tanto en el centro de salud, como otras incidencias importantes", explicó el alcalde de Santaella, José Álvarez, a Andalucía Digital.

En este sentido, según ha informado Cordópolis, en 2019 se le denunció por agredir a un profesional que se encontraba en Montalbán, por lo que tuvieron dos juicios, uno en este mismo año y otro en 2020. En estos se le condenó a siete y cuatro meses de prisión, condena que finalmente no se cumplió por diferentes situaciones.

Según el último informe presentado por el Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba sobre la evolución de las agresiones registradas durante el periodo de los años 2007-2020, los profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la provincia de Córdoba han sufrido un total de 1.672 agresiones.

Este dato sitúa a Córdoba como la tercera provincia andaluza con más agresiones tras Sevilla y Málaga y como la segunda con más agresiones sufridas en relación al número de profesionales (10.140 trabajadores), lo que supone que un 16,48 por ciento de la plantilla de la provincia ha sufrido alguna agresión durante el periodo analizado.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

29 de diciembre de 2021

  • 29.12.21
El Juzgado de lo Penal Nº3 de Córdoba ha condenado a un empresario por un delito de homicidio imprudente por la omisión de las medidas de seguridad exigibles en materia de Prevención de Riesgos Laborales en la empresa Compactos y Derivados, S.L., dedicada al almacenaje de planchas de mármol para la construcción, por la muerte de un trabajador en diciembre de 2019 en un accidente laboral.


El accidente en el que murió el joven Antonio Jesús Toro Padilla, que trabajaba como almacenista repartidor en la citada empresa, se produjo el 23 de diciembre de 2019 cuando se encontraba en la nave de la empresa trasladando unas placas de mármol con la ayuda de la pinza del puente grúa hasta el lugar de clasificación y almacenamiento cuando un conjunto de placas se desplazaron y cayeron sobre él, lo que le causó la muerte.

Según recoge la sentencia, el ahora condenado “incumplió sus obligaciones legales al permitir realizar el trabajo en solitario y sin supervisión suficiente (…) ni tampoco se ocupó de instruir al trabajador de los riesgos del puesto de trabajo, riesgos que además no habían sido evaluados. Estos incumplimientos han tenido una influencia importante en el resultado que se produjo”.

Por ello, el tribunal considera al titular de la empresa “responsable, en concepto de autor, de un delito contra la vida y la salud de los trabajadores, en concurso de normas, con un delito de homicidio imprudente” y lo condena a “un año de prisión e inhabilitación especial por un año para el ejercicio de profesión y oficio de administrador de empresas relacionadas con la construcción”.

Una sentencia que el secretario de Salud Laboral de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, ha valorado de "forma positiva". "No hay dinero ni sanción que pueda suplir la pérdida de una persona joven, pero esta sentencia debe servir para dejar claro que el empresario o empresaria es el responsable de la seguridad y salud de las personas a su cargo y que no cumplir con esta obligación tiene consecuencias, en este caso, un año de cárcel, un año de inhabilitación y la indemnización a la familia", apuntó Martín.

Asimismo, a raíz de esta sentencia, el responsable sindical insistió en que “no debemos esperar a que ocurra otra muerte.", por lo que insistió en que la Inspección de Trabajo debe sancionar "ejemplarmente a quien incumpla este deber de protección".

En este sentido, desde el representante de CCOO recordó que los "reiterados incumplimientos" de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales han provocado desde el mencionado accidente la muerte de otras 22 personas en la provincia de Córdoba. Por ello, "CCOO va a seguir denunciando, para que se corrijan los incumplimientos y no queden impunes, porque no hablamos de números, de costes, hablamos de personas y de vidas y de familias destrozadas y eso no tiene precio".

Finalmente, CCOO quiso agradecer a la familia "su tesón, su fuerza y su determinación" para esclarecer que el accidente que provocó la muerte de su familiar haya sido calificado de homicidio imprudente y que se podía haber evitado si se hubiera contado con las medidas de protección adecuadas, si se hubiera hecho una adecuada evaluación de riesgos y se hubiera formado al trabajador.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

28 de diciembre de 2021

  • 28.12.21
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa), ha firmado recientemente cuatro convenios para invertir más de 15,9 millones de euros, en obras de modernización de regadíos en comunidades de regantes de Córdoba, Sevilla y Huelva, entre las que se encuentra la construcción de un parque fotovoltaico para los regantes del Genil-Cabra.


Las actuaciones comprometidas se realizarán con cargo al Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, Fase I, que en el conjunto de Andalucía tiene previsto invertir 76,31 millones de euros en un total de 15 proyectos.

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, destacó la inversión destinada por el Gobierno de España con cargo al Plan de Recuperación para la modernización de los regadíos en la comunidad. En este sentido, manifestó que “Andalucía es receptora del 18 por ciento de los fondos para la modernización de los regadíos con 144 millones de euros distribuidos diferentes fases”.

Fernández aclaró que “la primera fase de 76,3 millones de euros, en la que se incluyen los convenios firmados esta mañana, y una segunda fase que podría ponerse en marcha en el primer semestre del año próximo con 68 millones de euros”.

El presidente de Seiasa, Francisco Rodríguez Mulero, firmó los correspondientes convenios con los presidentes de las comunidades de regantes de Genil-Cabra (Córdoba), Julio Valcuende Lajusticia; de Andévalo Pedro Arco (Huelva), Juan Antonio Millán Jaldón; de El Viar (Sevilla), Antonio Muñoz Cabelloy de Bajo Guadalquivir (Sevilla), Juan Mora-Figueroa Gayán. El acto ha contado con la presencia del delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández Peñalver.

El objetivo de las actuaciones, que afectarán a 78.052 hectáreas de regadíos y beneficiarán a 9.094 regantes, es la modernización de los sistemas de riego para reducir la dependencia de energías fósiles, mediante la habilitación de instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo que también permitan ahorrar costes energéticos a los regantes, al tiempo que se reduce la emisión de CO2 a la atmósfera. También está prevista la mejora de la eficiencia hídrica con la instalación de sistemas de telecontrol de la gestión del riego.

Comunidad de Regantes Genil-Cabra

El Proyecto de reducción de la dependencia energética y digitalización de la zona regable Genil-Cabra cuenta con un presupuesto de 7.145.807,11 euros (IVA no incluido) y afectará regadíos situados en los municipios de Puente Genil, Santaella, Montilla, Montalbán, La Rambla, y Aguilar de la Frontera, en la provincia de Córdoba; y de Écija y Estepa, en Sevilla.

La modernización contempla la construcción de una planta solar fotovoltaica de autoconsumo, así como la digitalización del sistema de riego con la instalación de equipos de telemedida y telegestión, y un centro de telecontrol, que gestionará un total de 23.946 hectáreas y del que se beneficiarán 2.148 regantes.

Estas obras se realizarán con fondos NextGeneration de la Unión Europea y su carácter público-privado supone que la aportación pública será de un máximo del 80 por ciento del coste de los gastos elegibles, mientras que las comunidades de regantes objeto de la actuación aportarán el resto.

Este programa, que constituye el capítulo inversor más importante de los fondos del PRTR que gestiona el MAPA, prevé una inversión pública en el conjunto de España de 563 millones de euros, con lo que se espera modernizar más de 100.000 hectáreas de regadíos

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 28.12.21
La Guardia Civil ha aprehendido un total de 200 cajetillas de tabaco de contrabando de la marca Austin Red, que carecían de sus respectivas precintas, en el transcurso de una concentración de vehículos 'tuning' que se desarrollaba en la localidad de Santaella. La actitud "nerviosa" del propietario del vehículo donde se encontraba el material alertó a los agentes actuantes.


Ante ello, en cumplimiento de las funciones que le atribuye la Ley Orgánica 2/86, como Resguardo Fiscal del Estado, y en el marco de los servicios contra la distribución y labores de contrabando de tabaco en la provincia, se procedió a la identificación de esta persona y posterior registro del vehículo, localizando en el interior del maletero 200 cajetillas de tabaco.

Por todo lo anterior, los agentes actuantes procedieron a levantar actas contra la ley Orgánica de Represión del Contrabando y contra la Ordenación del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria. Las actas instruidas y el tabaco intervenido fueron puestos a disposición de la Autoridad Administrativa.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

COFRADÍAS (NOTICIAS)



MONTILLA COFRADE

Montilla Digital te escucha Escríbenos