La dirección de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga (UMA) ha visitado esta semana la planta de la multinacional Carrier en Montilla, una de las sedes estratégicas del grupo en España y a nivel internacional. El encuentro, que ha contado con la participación del director de la Escuela, Joaquín Ortega Casanova, el subdirector de Empresa y Movilidad, Alberto Albahari, y el vicesecretario, Javier M. Rey, ha permitido afianzar la relación entre la institución académica y la firma montillana.
Durante la jornada, los representantes universitarios mantuvieron una reunión con la cúpula directiva de Carrier España, encabezada por Michel Domingues, director general de la compañía, junto a José Morales Alférez, director de Soporte Técnico y ECO, y Araceli Sánchez, directora de Recursos Humanos. Sobre la mesa, propuestas muy concretas para reforzar el vínculo entre el entorno productivo y la formación universitaria, dentro del marco del Ecosistema Escuela-Empresa (E3).
Entre las iniciativas planteadas han destacado la organización de prácticas externas para el alumnado, el desarrollo de trabajos fin de grado y de máster en colaboración con la empresa, clases magistrales impartidas por profesionales de Carrier y visitas técnicas a las instalaciones de la planta. Un conjunto de acciones que, según la UMA, "busca abrir nuevas puertas al talento joven y acercarlo a una industria en plena evolución".
Y es que uno de los momentos clave del encuentro fue la presentación del proyecto Mtamorfosis, la ambiciosa apuesta por la transformación industrial que Carrier desarrolla actualmente en su planta montillana. Esta iniciativa —que bebe de los principios de la Industria 4.0— pretende situar a la fábrica como referente en digitalización, eficiencia energética, sostenibilidad y excelencia operativa. "No se trata solo de actualizar tecnología: también implica fortalecer al equipo humano e integrar procesos más modernos y responsables con el medio ambiente", precisaron desde la UMA.
Los responsables académicos tuvieron ocasión de conocer de primera mano el funcionamiento de la planta, así como los avances que ya se han implantado dentro del proyecto Mtamorfosis. La experiencia les permitió constatar el nivel de especialización y compromiso de una empresa que lleva casi cuatro décadas arraigada en Montilla y que ha sabido reinventarse para seguir marcando la pauta en el sector de la climatización y refrigeración.
Carrier Montilla fabrica actualmente equipos de calefacción, aire acondicionado y refrigeración en su planta del polígono industrial Llanos de Jarata, en la que aterrizó en 1986 gracias a la iniciativa de un grupo de ingenieros liderados por el empresario lucentino Aurelio García. En sus primeros años, la compañía ocupó las instalaciones que hoy conforman el complejo sociocultural Envidarte, antes de trasladarse a su actual ubicación.
La historia de crecimiento de esta planta ha estado jalonada de hitos industriales. En el verano de 2005, alcanzó los 40.000 metros cuadrados de superficie productiva tras una inversión de más de 7,5 millones de euros, lo que supuso duplicar su tamaño y representar un 30 por ciento de toda la superficie industrial de la entonces Ciatesa. Dos años después, la compañía anunció su fusión con la multinacional francesa CIAT y, en 2014, el grupo fue adquirido por la norteamericana United Technologies Corporation (UTC), integrándose dentro del conglomerado Carrier.
Desde la Escuela de Ingenierías Industriales se ha valorado muy positivamente esta visita, que responde al compromiso del nuevo equipo directivo con el fortalecimiento de la conexión universidad-empresa. "Este tipo de encuentros permiten generar nuevas oportunidades para nuestros estudiantes y construir alianzas que suman a la sociedad", trasladaron al término de la visita. Una apuesta decidida por mirar más allá del aula y tender puentes con las industrias que están transformando el futuro.
Durante la jornada, los representantes universitarios mantuvieron una reunión con la cúpula directiva de Carrier España, encabezada por Michel Domingues, director general de la compañía, junto a José Morales Alférez, director de Soporte Técnico y ECO, y Araceli Sánchez, directora de Recursos Humanos. Sobre la mesa, propuestas muy concretas para reforzar el vínculo entre el entorno productivo y la formación universitaria, dentro del marco del Ecosistema Escuela-Empresa (E3).
Entre las iniciativas planteadas han destacado la organización de prácticas externas para el alumnado, el desarrollo de trabajos fin de grado y de máster en colaboración con la empresa, clases magistrales impartidas por profesionales de Carrier y visitas técnicas a las instalaciones de la planta. Un conjunto de acciones que, según la UMA, "busca abrir nuevas puertas al talento joven y acercarlo a una industria en plena evolución".

Y es que uno de los momentos clave del encuentro fue la presentación del proyecto Mtamorfosis, la ambiciosa apuesta por la transformación industrial que Carrier desarrolla actualmente en su planta montillana. Esta iniciativa —que bebe de los principios de la Industria 4.0— pretende situar a la fábrica como referente en digitalización, eficiencia energética, sostenibilidad y excelencia operativa. "No se trata solo de actualizar tecnología: también implica fortalecer al equipo humano e integrar procesos más modernos y responsables con el medio ambiente", precisaron desde la UMA.
Los responsables académicos tuvieron ocasión de conocer de primera mano el funcionamiento de la planta, así como los avances que ya se han implantado dentro del proyecto Mtamorfosis. La experiencia les permitió constatar el nivel de especialización y compromiso de una empresa que lleva casi cuatro décadas arraigada en Montilla y que ha sabido reinventarse para seguir marcando la pauta en el sector de la climatización y refrigeración.
Carrier Montilla fabrica actualmente equipos de calefacción, aire acondicionado y refrigeración en su planta del polígono industrial Llanos de Jarata, en la que aterrizó en 1986 gracias a la iniciativa de un grupo de ingenieros liderados por el empresario lucentino Aurelio García. En sus primeros años, la compañía ocupó las instalaciones que hoy conforman el complejo sociocultural Envidarte, antes de trasladarse a su actual ubicación.

La historia de crecimiento de esta planta ha estado jalonada de hitos industriales. En el verano de 2005, alcanzó los 40.000 metros cuadrados de superficie productiva tras una inversión de más de 7,5 millones de euros, lo que supuso duplicar su tamaño y representar un 30 por ciento de toda la superficie industrial de la entonces Ciatesa. Dos años después, la compañía anunció su fusión con la multinacional francesa CIAT y, en 2014, el grupo fue adquirido por la norteamericana United Technologies Corporation (UTC), integrándose dentro del conglomerado Carrier.
Desde la Escuela de Ingenierías Industriales se ha valorado muy positivamente esta visita, que responde al compromiso del nuevo equipo directivo con el fortalecimiento de la conexión universidad-empresa. "Este tipo de encuentros permiten generar nuevas oportunidades para nuestros estudiantes y construir alianzas que suman a la sociedad", trasladaron al término de la visita. Una apuesta decidida por mirar más allá del aula y tender puentes con las industrias que están transformando el futuro.
JUAN PABLO BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

