Montilla vivirá esta noche una de las estaciones de penitencia más esperadas de su Semana Santa. A las 20.00 de la tarde –y siempre que la inestabilidad meteorológica propia de la primavera no lo impida–, las puertas de la Parroquia de Santiago Apóstol se abrirán para dar paso a la solemne salida procesional de la Cofradía Penitencial de la Vera Cruz y Devota Hermandad del Santo Cristo de Zacatecas y Santa María del Socorro, Madre de Dios y Madre Nuestra, la más antigua de la ciudad y que este año conmemora el vigésimo aniversario de su reorganización.
Fundada originalmente en la primera mitad del siglo XVI, esta hermandad ha sido a lo largo de los siglos testigo privilegiado de la fe de generaciones de montillanos. La salida de este Martes Santo reviste en 2025 un carácter especialmente simbólico, al celebrarse los veinte años desde que, el 4 de marzo de 2005, la Diócesis de Córdoba aprobara canónicamente su reorganización, impulsada por un grupo de jóvenes cofrades liderados por el historiador Antonio Luis Jiménez Barranco.
El cortejo abrirá con la cruz de guía, una joya anónima del siglo XVII en madera policromada que porta la imagen de un crucificado, acompañada por los elegantes faroles realizados por Manuel Jurado y Miguel Ortiz, inspirados en la Capilla Sacramental del templo mayor de La Escuchuela.
Entre los detalles más destacados del desfile procesional, no pasará desapercibida la bandera corporativa, de terciopelo verde y ornamentada con una magnífica pintura de la artista local María José Ruiz, galardonada a nivel nacional e internacional por su extraordinario talento.
El tramo de acólitos que precederá al paso portará incensarios y naveta de estilo manierista, siguiendo las líneas estilísticas del resto de insignias, obra de los Hermanos Zamorano, bajo diseño del montillano Antonio Maya Velázquez. El paso procesional, uno de los más imponentes de la Semana Santa montillana, llevará al Santo Cristo de Zacatecas y a Nuestra Señora del Socorro, dos imágenes que condensan el legado devocional y artístico de la hermandad.
El Cristo, una singular talla de origen colonial realizada en madera de colorín, cañeja de maíz y papel amate, fue donado a la cofradía en 1576 por el montillano Andrés de Mesa y su esposa, tras su regreso del Virreinato de Nueva España. La imagen, vinculada con Hernán Cortés, principal artífice de la denominada "conquista de México", entre 1519 y 1526, es hoy una pieza única del patrimonio sacro en España.
A su lado, la Virgen del Socorro, cuya advocación fue introducida y difundida en España por las huestes de Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán, quien la trajo desde el reino de Nápoles en los primeros años del siglo XVI, completa un paso que es, a la vez, oración y museo itinerante.
La Cofradía de la Vera Cruz contará nuevamente con el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores de la Brigada "Guzmán el Bueno" X, cuyo fuerte vínculo con la hermandad se reafirmó hace unos años con la distinción de Hermano Mayor Honorario al Regimiento Córdoba 10. Junto a ellos, la escuadra de gastadores y los banderines militares dotarán al cortejo de un carácter castrense y solemne que lo distingue en el panorama cofrade montillano.
La procesión recorrerá las principales calles del centro histórico hasta regresar al templo mayor de Montilla pasadas las 0.30 de la medianoche, culminando así una jornada cargada de emoción, historia y fervor. Veinte años después de su reorganización, la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz reafirma su papel central en la Semana Santa de la ciudad, manteniendo viva una devoción que se remonta a los primeros siglos de la Edad Moderna y que sigue latiendo con fuerza en cada rincón de Montilla.
Fundada originalmente en la primera mitad del siglo XVI, esta hermandad ha sido a lo largo de los siglos testigo privilegiado de la fe de generaciones de montillanos. La salida de este Martes Santo reviste en 2025 un carácter especialmente simbólico, al celebrarse los veinte años desde que, el 4 de marzo de 2005, la Diócesis de Córdoba aprobara canónicamente su reorganización, impulsada por un grupo de jóvenes cofrades liderados por el historiador Antonio Luis Jiménez Barranco.
El cortejo abrirá con la cruz de guía, una joya anónima del siglo XVII en madera policromada que porta la imagen de un crucificado, acompañada por los elegantes faroles realizados por Manuel Jurado y Miguel Ortiz, inspirados en la Capilla Sacramental del templo mayor de La Escuchuela.

Entre los detalles más destacados del desfile procesional, no pasará desapercibida la bandera corporativa, de terciopelo verde y ornamentada con una magnífica pintura de la artista local María José Ruiz, galardonada a nivel nacional e internacional por su extraordinario talento.
El tramo de acólitos que precederá al paso portará incensarios y naveta de estilo manierista, siguiendo las líneas estilísticas del resto de insignias, obra de los Hermanos Zamorano, bajo diseño del montillano Antonio Maya Velázquez. El paso procesional, uno de los más imponentes de la Semana Santa montillana, llevará al Santo Cristo de Zacatecas y a Nuestra Señora del Socorro, dos imágenes que condensan el legado devocional y artístico de la hermandad.
El Cristo, una singular talla de origen colonial realizada en madera de colorín, cañeja de maíz y papel amate, fue donado a la cofradía en 1576 por el montillano Andrés de Mesa y su esposa, tras su regreso del Virreinato de Nueva España. La imagen, vinculada con Hernán Cortés, principal artífice de la denominada "conquista de México", entre 1519 y 1526, es hoy una pieza única del patrimonio sacro en España.

A su lado, la Virgen del Socorro, cuya advocación fue introducida y difundida en España por las huestes de Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán, quien la trajo desde el reino de Nápoles en los primeros años del siglo XVI, completa un paso que es, a la vez, oración y museo itinerante.
La Cofradía de la Vera Cruz contará nuevamente con el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores de la Brigada "Guzmán el Bueno" X, cuyo fuerte vínculo con la hermandad se reafirmó hace unos años con la distinción de Hermano Mayor Honorario al Regimiento Córdoba 10. Junto a ellos, la escuadra de gastadores y los banderines militares dotarán al cortejo de un carácter castrense y solemne que lo distingue en el panorama cofrade montillano.
La procesión recorrerá las principales calles del centro histórico hasta regresar al templo mayor de Montilla pasadas las 0.30 de la medianoche, culminando así una jornada cargada de emoción, historia y fervor. Veinte años después de su reorganización, la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz reafirma su papel central en la Semana Santa de la ciudad, manteniendo viva una devoción que se remonta a los primeros siglos de la Edad Moderna y que sigue latiendo con fuerza en cada rincón de Montilla.

Vera Cruz
- Cofradía: Cofradía Penintencial de la Vera Cruz y Devota Hermandad del Santo Cristo de Zacatecas y Santa María del Socorro, Madre de Dios y Madre Nuestra.
- Templo: Parroquia de Santiago Apóstol.
- Fundación: 1535.
- Hermano mayor: Florencio Polonio Córdoba.
- Obra social: La cofradía colabora con la venta de dulces elaborados por las hermanas del convento de Santa Clara de Montilla, así como con las acciones solidarias que llevan a cabo la Brigada "Guzmán el Bueno" X y el Regimiento Córdoba 10 en diferentes misiones de paz.
- Pasos: uno.
- Hábito: Túnica negra, con capirote y fajín de color verde oscuro.
- Tiempo de paso: 30 minutos.
- Salida: 20.00 de la tarde.
- Itinerario: Parroquia de Santiago Apóstol, Iglesia, Gran Capitán, José de los Ángeles, Corredera, Puerta de Aguilar, Ortega, Fuente Álamo, San Francisco Solano (22.45 horas), Ballén, Plazuela de la Inmaculada, Corredera, Plaza de la Rosa, Arcipreste Fernández Casado, Iglesia y Parroquia de Santiago Apóstol.
- Entrada: 00.30 de la noche.
- Acompañamiento musical: Banda de Cornetas y Tambores de la Brigada "Guzmán el Bueno" X.
- Novedades: Juego de ciriales y dalmáticas que lucirán los acólitos delante del paso. Los primeros son obra del tallista montillano Ismael López y del orfebre José Redondo, las segundas de la modista Rosa Herrador.

JUAN PABLO BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

