El Centro de Artesanía de la Asociación “Solano Salido”, ubicado en la antigua Casa de la Cultura, frente a las Escuelas de "El Pescao", clausuró ayer el Curso Avanzado de Repujado en Cuero en las técnicas del Cordobán y del Guadamecí, iniciado el pasado mes de marzo bajo la dirección del maestro artesano Daniel López-Obrero Carmona, del prestigioso taller Meryan Artesanía en Piel de Córdoba, que ha formado a un total de once alumnos.
La clausura, que contó con la presencia del alcalde de Montilla, Rafael Llamas, junto al teniente de alcalde de Desarrollo Local y Seguridad, Valeriano Rosales y las concejalas María del Carmen Polonio y Rosa María Rodríguez, sirvió para reconocer el esfuerzo realizado por los alumnos.
El presidente de la Asociación "Solano Salido", Joaquín Feria, destacó que la continuidad de este curso –que se impartió por primera vez en el Centro de Artesanía en noviembre de 2019– responde al deseo de este colectivo de seguir desarrollando esta técnica del trabajo con el cuero que sirviera a los alumnos para propiciar un conocimiento más completo de esta ancestral técnica artesanal de trabajar el cuero".
El curso ha estado dividido en una serie de apartados que ha permitido que los alumnos hayan podido conocer en profundidad el trabajo en cordobán. De esta forma, se han tratado aspectos como ha sido la preparación de la piel para realizar la pieza, trasladar el dibujo para su repujado dando volumen al cuero, completando con el ferreteado y culminando con la aplicación de pan de plata a la piel con la técnica del dorado al mixtión, empleando la coloración en la policromía y utilizando diferentes tintes aplicados a la piel, y la técnica de envejecimiento de la pieza.
Algunos alumnos, que ya participaron en el primer curso, han demostrado la soltura en el manejo de los materiales y en el uso de las herramientas que ya le son familiares en esta técnica del repujado en piel como buriles, bolas, trazadores, piel de cordero, pinturas para policromía –tintes al agua, acrílico, y tintes al alcohol–, betún de Judea, pan de plata, o cera.
"Al contrario de lo que pueda parecer, cordobán y guadamecí no son términos equivalentes, sino que corresponden a dos conceptos de trabajar el cuero muy bien diferenciados", destacó el profesor del curso, Daniel López-Obrero, quien señaló que, en líneas generales, "el cordobán nos define una piel curtida de gran calidad con una función eminentemente práctica, y el guadamecí se refiere a una técnica artística de la piel con la que se obtiene un producto con finalidad estética y suntuaria".
El cordobán tiene su origen en la ciudad de Córdoba, donde a partir de la Baja Edad Media se incorpora esta técnica de trabajo de la piel de la cultura musulmana. Así, Córdoba pronto se convierte en el mayor productor a nivel mundial de esta artesanía y comienza a extenderse esta técnica de trabajar el cuero por el resto de la península. Los cordobanes alcanzaron una gran fama y renombre, siendo exportados por toda Europa Occidental y por las colonias españolas de América.
De esta forma, este curso se suma a las acciones formativas que lleva a cabo esta asociación a lo largo del año. Este ha sido un curso que desde sus inicios ha conseguido seducir a un buen número de montillanos que han encontrado en esta técnica un aprendizaje más para trabajar la piel, y que sirve de complemento para el curso que se va a realizar en breve, concretamente el 20 de junio comienza el Taller de Guarnicionería y trabajos en cuero que impartirá Joaquín Berral Garrido, que recibió el título de maestro artesano en guarnicionería de la Junta de Andalucía en el año 2023
"Con estos cursos que organiza la Asociación de Artesanos, se abre el abanico de propuestas formativas en artesanía para mantener vivas distintas labores con arraigo en nuestra localidad, así como nuevas técnicas para conseguir que tengan continuidad en la pluralidad artesanal con que cuenta Montilla. Y de paso, fomentar el gusto por la artesanía entre la ciudadanía", recordaron desde la Asociación "Solano Salido".
En este sentido, Rafael Llamas destacó la gran labor que viene realizando la Asociación Solano Salido, desde su fundación en la recuperación de antiguos oficios artesanos, resalto “el éxito” de estos talleres entre la ciudadanía "porque, de alguna manera, se confirma la continuidad en el aprendizaje de oficios ancestrales y es una apuesta por la continuidad de nuestras tradiciones la que hace la Asociación de Artesanos al apostar por la formación en oficios artesanos”.
Igualmente, el primer edil montillano dedicó unas palabras de sentido recuerdo a Francisco Solano Salido Jiménez, artesano tallista de la madera que da nombre a la Asociación y que falleció el 29 de septiembre de 2018 a los 87 años de edad, así como a su viuda, Aurora Mendoza Toro, recientemente fallecida.
La clausura, que contó con la presencia del alcalde de Montilla, Rafael Llamas, junto al teniente de alcalde de Desarrollo Local y Seguridad, Valeriano Rosales y las concejalas María del Carmen Polonio y Rosa María Rodríguez, sirvió para reconocer el esfuerzo realizado por los alumnos.
El presidente de la Asociación "Solano Salido", Joaquín Feria, destacó que la continuidad de este curso –que se impartió por primera vez en el Centro de Artesanía en noviembre de 2019– responde al deseo de este colectivo de seguir desarrollando esta técnica del trabajo con el cuero que sirviera a los alumnos para propiciar un conocimiento más completo de esta ancestral técnica artesanal de trabajar el cuero".

El curso ha estado dividido en una serie de apartados que ha permitido que los alumnos hayan podido conocer en profundidad el trabajo en cordobán. De esta forma, se han tratado aspectos como ha sido la preparación de la piel para realizar la pieza, trasladar el dibujo para su repujado dando volumen al cuero, completando con el ferreteado y culminando con la aplicación de pan de plata a la piel con la técnica del dorado al mixtión, empleando la coloración en la policromía y utilizando diferentes tintes aplicados a la piel, y la técnica de envejecimiento de la pieza.
Algunos alumnos, que ya participaron en el primer curso, han demostrado la soltura en el manejo de los materiales y en el uso de las herramientas que ya le son familiares en esta técnica del repujado en piel como buriles, bolas, trazadores, piel de cordero, pinturas para policromía –tintes al agua, acrílico, y tintes al alcohol–, betún de Judea, pan de plata, o cera.
"Al contrario de lo que pueda parecer, cordobán y guadamecí no son términos equivalentes, sino que corresponden a dos conceptos de trabajar el cuero muy bien diferenciados", destacó el profesor del curso, Daniel López-Obrero, quien señaló que, en líneas generales, "el cordobán nos define una piel curtida de gran calidad con una función eminentemente práctica, y el guadamecí se refiere a una técnica artística de la piel con la que se obtiene un producto con finalidad estética y suntuaria".

El cordobán tiene su origen en la ciudad de Córdoba, donde a partir de la Baja Edad Media se incorpora esta técnica de trabajo de la piel de la cultura musulmana. Así, Córdoba pronto se convierte en el mayor productor a nivel mundial de esta artesanía y comienza a extenderse esta técnica de trabajar el cuero por el resto de la península. Los cordobanes alcanzaron una gran fama y renombre, siendo exportados por toda Europa Occidental y por las colonias españolas de América.
De esta forma, este curso se suma a las acciones formativas que lleva a cabo esta asociación a lo largo del año. Este ha sido un curso que desde sus inicios ha conseguido seducir a un buen número de montillanos que han encontrado en esta técnica un aprendizaje más para trabajar la piel, y que sirve de complemento para el curso que se va a realizar en breve, concretamente el 20 de junio comienza el Taller de Guarnicionería y trabajos en cuero que impartirá Joaquín Berral Garrido, que recibió el título de maestro artesano en guarnicionería de la Junta de Andalucía en el año 2023
"Con estos cursos que organiza la Asociación de Artesanos, se abre el abanico de propuestas formativas en artesanía para mantener vivas distintas labores con arraigo en nuestra localidad, así como nuevas técnicas para conseguir que tengan continuidad en la pluralidad artesanal con que cuenta Montilla. Y de paso, fomentar el gusto por la artesanía entre la ciudadanía", recordaron desde la Asociación "Solano Salido".

En este sentido, Rafael Llamas destacó la gran labor que viene realizando la Asociación Solano Salido, desde su fundación en la recuperación de antiguos oficios artesanos, resalto “el éxito” de estos talleres entre la ciudadanía "porque, de alguna manera, se confirma la continuidad en el aprendizaje de oficios ancestrales y es una apuesta por la continuidad de nuestras tradiciones la que hace la Asociación de Artesanos al apostar por la formación en oficios artesanos”.
Igualmente, el primer edil montillano dedicó unas palabras de sentido recuerdo a Francisco Solano Salido Jiménez, artesano tallista de la madera que da nombre a la Asociación y que falleció el 29 de septiembre de 2018 a los 87 años de edad, así como a su viuda, Aurora Mendoza Toro, recientemente fallecida.
JULIO PORTERO JURADO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JULIO PORTERO JURADO
FOTOGRAFÍA: JULIO PORTERO JURADO

