Ir al contenido principal

La Diputación se une a la FSU para mejorar la seguridad alimentaria en comunidades rurales de Bolivia

La Fundación Social Universal (FSU) y la Diputación de Córdoba han unido esfuerzos para mejorar la diversificación productiva y la seguridad alimentaria nutricional de familias indígenas del municipio boliviano de Zudáñez, a partir de la gestión agroecológica sostenible de sus parcelas y, también, el correcto uso de los recursos hídricos.


El proyecto, que cuenta con un presupuesto total de más de 52.000 euros, cuenta con un plazo de ejecución de 12 meses y beneficiará directamente a 139 familias, así como a tres escuelas de cinco comunidades indígenas que sufren una mayor situación vulnerabilidad.

Según detalla Juan Manuel Márquez, coordinador de la FSU, en el municipio boliviano de Zudáñez, muy cercano a la capital, Sucre, un 70,3 por ciento de la población está considerada como pobre y vive con solo 0,71 euros por persona y día.

MONSECOR - AYUDA A DOMICILIO Y SERVICIOS SANITARIOS

"A pesar de las intervenciones realizadas por instituciones públicas y privadas en el municipio, aún persisten problemas como los altos niveles de inseguridad alimentaria de las familias, que generan desnutrición y pobreza de la población, así como bajos ingresos económicos y la degradación de los recursos naturales", detalló Juan Manuel Márquez.

En los últimos cinco años, el Gobierno municipal ha centrado su trabajo en proyectos sociales para atender las demandas de la población, aunque han quedado desatendidas las demandas del sector productivo. "Además, por la crisis económica que vive Bolivia, estas instancias públicas disponen de escasos recursos económicos, que no les permiten atender prácticamente con ningún proyecto a la población de su territorio, puesto que más del 70 por ciento de su presupuesto está dedicado a pagar créditos y responsabilidades establecidas por ley", detalla el coordinador de la FSU.

Respecto a los sistemas de agua, las infraestructuras físicas han sido abandonadas paulatinamente por parte de las autoridades. "A nivel de las asociaciones de regantes, se percibe un claro estancamiento", detalla Juan Manuel Márquez, quien sostiene que, a día de hoy, "la producción de cultivos tradicionales se hace con riego por gravedad, sin organización y mucho menos planificación".

BODEGAS ROBLES - VINOS COMPROMETIDOS CON SU TIERRA

Por otro lado, en las organizaciones ciudadanas, las mujeres cuentan con una representación muy baja en las estructuras de toma de decisiones, "siendo relegadas a la esfera doméstica y de cuidados", tal y como advierte el coordinador de la FSU, quien alude también al deterioro paulatino de los recursos naturales por el cambio climático y por la intervención del hombre. "Factores climáticos como sequías, granizadas, heladas y riadas son cada vez más frecuentes, haciéndolos muy vulnerables a los productores del área rural", destacó.

Por otro lado, la zona de intervención presenta importantes potencialidades como las condiciones agroclimáticas adecuadas para producir frutas de alta calidad y cuyo precio en el mercado resulta muy interesante. A su vez, destaca la fortaleza organizativa local para incidir en políticas públicas, así como la disponibilidad de presas construidas con recursos públicos que, lamentablemente, no están siendo utilizadas según lo previsto.

En este contexto, la Fundación Social Universal ha identificado como problema central la escasa diversificación productiva agrícola y la inseguridad alimentaria de las familias indígenas en comunidades rurales del municipio de Zudáñez.

HORNO Y ACEITES BELLIDO

Para enfrentar las causas que originan este problema, el proyecto trabajará en tres ejes. "En primer lugar, en la mejora de la gobernanza local y en la capacidad institucional de las asociaciones de regantes para la gestión de sus recursos hídricos y la biodiversidad con criterios de equidad, de género y sostenibilidad ambiental", detalla Márquez.

En segundo lugar, en el desarrollo de técnicas agroecológicas adecuadas para la producción de cultivos anuales y multianuales destinados al consumo y la venta por parte de los hombres y mujeres indígenas. Finalmente, el proyecto trabajará "la generación de espacios de diálogo entre la sociedad civil y el Gobierno municipal para implementar estrategias y políticas que promueven la preservación y aprovechamiento sostenible del agua y la biodiversidad para garantizar la seguridad alimentaria.

Las actividades programadas serán desarrolladas con cinco asociaciones de regantes y tres instituciones educativas, haciendo énfasis con inversiones en mujeres, a cargo de familias monoparentales, mejorando la productividad de alimentos destinados al consumo familiar y venta, con la consiguiente generación de ingresos económicos a medio plazo.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: FUNDACIÓN SOCIAL UNIVERSAL

CENTRO DE RECONOCIMIENTO MÉDICO SAN JOSÉ - MONTILLA (CÓRDOBA)

ELA CHIC - TU TIENDA ONLINE DE CONFIANZA EN MONTILLA (CÓRDOBA)


© 2020 Montilla Digital · Quiénes somos · C/ Fuente Álamo, 34 | 14550 Montilla (Córdoba) | montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.