:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas

16 de enero de 2023

  • 16.1.23
El “esfuerzo inversor” del Gobierno de España permitirá el acceso a becas a cerca de 25.000 estudiantes de toda la provincia de Córdoba. Así lo destacó ayer la secretaria de Educación del PSOE de Córdoba, Carmen González, quien recalcó que hasta 4.500 alumnos y alumnas más se beneficiarán del sistema nacional de ayudas al estudio este año, lo que representa un incremento del 24 por ciento con respecto al curso pasado.


González afirmó que “la apuesta decidida del Gobierno de Pedro Sánchez por la educación pública permitirá, además de la incorporación de nuevos beneficiarios, un incremento en las cuantías individuales de las becas”, lo que será posible gracias a una mayor reserva de fondos estatales para becas, hasta 400 millones de euros más que en 2022, y a la incorporación de nuevos requisitos establecidos, como la elevación de los umbrales de rentas o el aprobado como nota de acceso.

Entre las principales novedades para 2023, detalló la portavoz socialista, se incluyen la anticipación en la tramitación de becas para que los estudiantes conozcan antes del inicio de curso si cumplen con los requisitos, así como una reserva extra de 200 millones para el incremento de las ayudas de residencia por cambio de ciudad para estudiar, dirigidas sobre todo a familias de entornos rurales, y un subsidio universal para los estudiantes con alguna necesidad educativa especial.

“Este histórico incremento en becas y ayudas al estudio que incorporan los Presupuestos Generales del Estado para 2023 incrementará la cifra de estudiantes becados en nuestra provincia, un volumen que actualmente está fijado en 13.153 estudiantes no universitarios de Córdoba becados por el Gobierno de España, que perciben un total de 27,2 millones de euros, y de los 6.607 universitarios becados que cursan en Córdoba que reciben ayudas al estudio estatales por valor de 22,2 millones de euros”, enumeró la secretaria de Educación, que comparó estos datos con los registrados en el último año de gobierno del PP en Moncloa, cuando las becas eran de un 52 por ciento menos y de un 22 por ciento menos en ambos colectivos.

“La apuesta de Pedro Sánchez y del PSOE por garantizar el derecho a la educación de todas las personas y su permanencia en el sistema educativo no tiene comparación”, arguyó Carmen González, para quien “los números no engañan: los recursos estatales destinados a becas en todo el país se han incrementado un 66 por ciento en cuatro años hasta alcanzar una cifra histórica de 2.549,7 millones de euros en los Presupuestos Estatales para 2023, y todo ello en un contexto de crisis y de inflación”.

Por ello, la socialista exigió al Gobierno andaluz que preside Juan Manuel Moreno Bonilla que “complemente el esfuerzo inversor que hace el Gobierno de España con un paquete de medidas dirigidas a los estudiantes, a las familias y a las clases medias y trabajadoras que no tienen reflejo en los Presupuestos de la Junta de 2023”, unas cuentas andaluzas que, en su opinión, “castigan a Córdoba poniéndonos a la cola en inversión global por provincias”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

14 de enero de 2023

  • 14.1.23
La producción de aceite de oliva se ha reducido a la mitad en el tercer mes de campaña en la provincia de Córdoba con respecto al mismo periodo de 2022. Así lo ha asegurado el presidente de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba), Ignacio Fernández de Mesa, quien asegura que se constata así “la tendencia de descenso de producción ya previsto como consecuencia de la sequía”.


Según los datos de la Agencia de Información y Control Agroalimentario de Andalucía (AICA), a 31 de diciembre, el aceite producido hasta ahora es de 82.437 toneladas, frente a las 168.649 toneladas de aceite de oliva del año pasado que, a su vez, supuso casi un 24 por ciento más que la campaña anterior en las mismas fechas.

"Se confirma, por tanto, lo corto de la producción y, con estos datos, no se van a cumplir los aforos con casi toda seguridad", resaltó Fernández de Mesa que, en cuanto a las salidas de aceite, indicó que la cifra es de 49.878 toneladas y las existencias finales se sitúan en 76.664 toneladas.

A nivel nacional, la producción de aceite durante el pasado mes de diciembre fue de 232.037 toneladas, lo que supone un total acumulado de 431.090 toneladas en los tres primeros meses de campaña. Las salidas de aceite al mercado se situarían en esta ocasión en el entorno de las 97.770 toneladas, lo que supone un total acumulado en la campaña de 338.040 toneladas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 14.1.23
La Delegación Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de Córdoba ha aprobado incentivos por un valor total de 483.000 euros para que 46 pymes cordobesas puedan realizar proyectos que mejoren su seguridad laboral. Estas ayudas, convocadas en régimen de concurrencia competitiva, apoyan una inversión empresarial cercana al millón de euros para avanzar en prevención de riesgos laborales.


La responsable territorial, María Dolores Gálvez, ha destacado el trabajo realizado en la gestión de estas ayudas por los técnicos del Centro de Prevención de Riesgos Laborales, “lo que va a suponer que todas las empresas beneficiarias reciban el primer pago del 50 por ciento del incentivo durante este mes de enero consiguiendo además gestionar casi el 100 por cien del presupuesto asignado en la línea 1”.

Gálvez ha explicado también que las subvenciones están diseñadas para propiciar que las pymes mejoren sus condiciones de seguridad y salud en sus centros de trabajo, y que la mayoría de ellas “se encuadran en el sector agrario, con ayudas concedidas que van desde los 1.200 euros, las de cuantía menor, a los 15.000 euros de las mayores, llegando a cubrir, en el 75 por ciento de los proyectos, las tres cuartas partes de la inversión”.

Entre los proyectos que se han financiado están los que contemplen inversiones dirigidas a la incorporación en las empresas de medidas de mejora preventiva, como la sustitución de maquinaria antigua existente en los centros de trabajo; la incorporación de instalaciones específicas para el control de contaminantes de naturaleza química, física o biológica; las adaptaciones de seguridad de equipos de trabajo y maquinaria; o la adquisición de sistemas inteligentes para el control activo de la protección de las personas trabajadoras, entre otras. Destacan la adquisición de atomizadores, instalaciones de líneas de vida, desbrozadoras, trituradoras, barras herbicidas, cabinas de insonorización y pasarelas de seguridad, entre otras.

Para esta convocatoria, se han priorizado para su concesión los proyectos o iniciativas destinadas a: la incorporación de dispositivos o estructuras de prevención del vuelco de maquinaria; la implantación de medidas colectivas para la protección del riesgo de caídas en altura para trabajos en superficies frágiles, incluidos invernaderos permanentes; proyectos de implantación de medidas de protección del riesgo de exposición a sílice y otros agentes carcinógenos, mutágenos y teratógenos; proyectos para la implementación de medidas para la eliminación y/o reducción de riesgos vinculados al asma profesional; o proyectos para la implantación de medidas para la eliminación o reducción del riesgo por exposición a ruido en actividades de carpintería metálica y fabricación de estructuras metálicas; entre otros.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

12 de enero de 2023

  • 12.1.23
Un total de 410 mujeres usaron el pasado año en la provincia de Córdoba el Servicio telefónico de Atención y Protección (Atenpro) para víctimas de violencia de género que coordina Cruz Roja Española, una cifra que supone un aumento del 18 por ciento respecto a las 346 contabilizadas en 2021.


"Los datos nos demuestran que la lacra de la violencia machista sigue muy vigente. Y terribles sucesos como los que han ensombrecido este comienzo de año no hacen sino confirmarlo. Desde nuestra entidad tratamos de proteger a estas mujeres, y acompañarlas en el difícil proceso de alejamiento de su agresor", comenta Carmen Cabello, la técnica de la institución humanitaria que coordina este proyecto en la provincia.

Son 275 (un 8 por ciento más que hace doce meses, cuando eran 254) las mujeres que, a día de hoy, están como usuarias activas de este programa, que tiene como objetivo fundamental ofrecer una respuesta inmediata a mujeres maltratadas a través de la teleasistencia móvil.

Mediante este servicio –cuya titularidad pertenece al Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad y gestiona la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)–, las mujeres víctimas de violencia de género reciben un terminal móvil conectado las 24 horas del día, los 365 días del año al centro de atención de Cruz Roja, que aporta su capacidad tecnológica y el apoyo psicosocial de profesionales cualificados.

El perfil predominante entre las usuarias de este dispositivo en Córdoba es el de una mujer nacional de entre 30 y 55 años, con hijos/as y en situación de desempleo o con trabajos muy precarios. Alrededor de un 20 por ciento de ellas vive en la capital y el resto en la provincia, con especial incidencia en Baena, Lucena y Puente Genil, pero reciben la protección de Atenpro mujeres de casi medio centenar de municipios diferentes.

De ahí el convenio de colaboración que la organización tiene suscrito con la Diputación de Córdoba para promover la asistencia y el empoderamiento de mujeres en riesgo de exclusión en la provincia. Se trata de un recurso con el que la entidad proporciona atención directa, inmediata, personalizada e integral a las mujeres que se encuentran en condiciones precarias en el ámbito social, laboral y/o económico, así como en otros aspectos de sus vidas.

Así, las principales actividades que incluye esta iniciativa son asesoramiento jurídico, orientación social y acompañamiento psicológico. A través de esta colaboración entre Diputación y Cruz Roja Española se presta apoyo a más de 200 mujeres en la provincia.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

11 de enero de 2023

  • 11.1.23
El Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco), dependiente de la Diputación de Córdoba, presentó ayer su cuarto plan formativo para este 2023, que recoge un total de 85 acciones formativas gratuitas –26 cursos online y 59 píldoras–, que se desarrollarán en dos periodos divididos en los dos semestres del año. El presupuesto destinado al mismo asciende a la cantidad de 70.000 euros.


La presidenta del organismo, Dolores Amo, se mostró muy satisfecha y optimista con este nuevo plan, “que ofrece al tejido empresarial cordobés acciones formativas especializadas, prácticas y tutorizadas y que vuelve a apostar por la enseñanza no presencial, para facilitar la participación de las empresas cordobesas de toda la provincia”.

“Este plan responde a las demandas recogidas en los formularios de satisfacción y pone de manifiesto la experiencia acumulada de Iprodeco impartiendo formación presencial, virtual y 'e-learning', así como las necesidades y problemas a los que se enfrentan las pequeñas empresas cordobesas”, insistió Amo.

La también vicepresidenta primera remarcó que “en este cuarto plan continuamos apoyando a los autónomos, profesionales, empresarios y emprendedores de la provincia con el objetivo de mejorar su cualificación para la adquisición de nuevas habilidades personales y más competencias en la empresas, así como facilitar oportunidades de negocio”.

Así, apuntó Amo, “las acciones formativas se centrarán en temas relacionados con la internacionalización, la contratación pública, la gestión del cambio, la digitalización, la cocreación y colaboración y las estrategias de comunicación”. “Otro foco de atención será adaptar los negocios de la provincia a la nueva era digital, a los nuevos tiempos y a la era de Internet”, remarcó la diputada.

Al respecto, la presidenta de Iprodeco subrayó que “los participantes podrán elegir los contenidos que mejor le ayuden a superar los retos de su día a día, para poder responder a las necesidades de su empresa o proyecto empresarial, a través de un itinerario de cursos específicos y píldoras con contenido muy diverso y de actualidad”.

En definitiva, resaltó Amo, “lo que se persigue con esta formación integral es que el empresario pueda incrementar su productividad, ser más eficientes y automatizados, acceder a nuevos clientes y oportunidades de mercado, mejorar la satisfacción y atención al cliente e incrementar las ventas, entre otros objetivos”.


Como viene siendo habitual en las tres ediciones anteriores, este cuarto plan introduce como novedad la profundización en diferentes oportunidades y negocios de futuro como Ciberseguridad, Big Data y Contratación Pública. Para ello, apuntó Amo, se utilizarán nuevas modalidades formativas, como las videopíldoras y los talleres en streaming.

Del mismo modo, especificó la diputada, “seguirán realizándose las tutorías, herramienta que ha dado un valor diferencial al Plan, y las grabaciones y ediciones de video en el canal de YouTube de la Diputación”.

La presente edición se llevará a cabo en dos periodos, divididos en los dos semestres del año. El primer semestre incluye un total de 56 acciones formativas, con la intención de llegar a 500 usuarios. Desde hoy mismo se abrirán las convocatorias de los cursos Internacionalízate 1, Internacionalízate 2, Internacionalízate 3 y Ser Digital, así como de los talleres online ¿Está mi empresa preparada para exportar? y Negocios de futuro para un presente cambiante.

Balance de los tres planes formativos

La presidenta del Instituto Provincial de Desarrollo Económico destacó que “el balance de los tres años de desarrollo del Plan presenta unas cifras que muestran unos resultados muy positivos, que ponen de manifiesto un incremento de las acciones formativas de 32 en el año 2020 a 85 en 2023, desarrollándose un total de 161 en las tres ediciones”.

Respecto al número de participantes que se han beneficiado del mismo, se ha alcanzado la cifra de 2.700, lo que supone un incremento en los tres años de más de mil, entre empresarios, autónomos, profesionales y emprendedores. La presidenta de Iprodeco concluyó subrayando que “el balance positivo de los datos alcanzados a lo largo de estos años ha superado con creces los objetivos iniciales, y nos consta que el grado de satisfacción de los empresarios de la provincia es muy alto”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

10 de enero de 2023

  • 10.1.23
Un total de 10.518 estudiantes de la provincia de Córdoba se iniciarán durante este curso en el estudio de diversos lenguajes de programación de distintos niveles a través del Programa de Pensamiento Computacional aplicado en el aula, que sigue la Metodología STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas).


De este modo, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional pretende fomentar en el alumnado la organización de datos, el reconocimiento, interpretación y desarrollo de algoritmos de forma guiada, para modelizar, automatizar y entender situaciones de la vida cotidiana, además de desarrollar la competencia digital y fomentar vocaciones científico-tecnológicas en el alumnado, especialmente en las niñas.

El programa está dirigido a centros de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. En su primera edición participan en Córdoba 59 centros docentes y 753 docentes. De dichos centros, 32 son de Educación Secundaria; 13, de Primaria; doce son concertados y dos de Educación Infantil.

El programa se configura en tres niveles de participación: Pensamiento Computacional Desconectado, recomendado para alumnos que cursen Educación Infantil y primer ciclo de Primaria; Programación por bloques, diseño de aplicaciones móviles y videojuegos para segundo y tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria; y Lenguajes de Programación e Inteligencia Artificial, aconsejado para segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

De esta manera, se cubre todo el espectro educativo con actividades en el aula que van desde juegos “desenchufados” sin necesidad de dispositivos, al uso de robots, la programación de aplicaciones para móviles Android mediante bloques sencillos o la introducción a la Inteligencia Artificial mediante el uso de lenguajes de programación usados ampliamente en ámbitos profesionales como es el caso de Python.

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional pone a disposición de los centros educativos participantes dotación específica y de equipamiento tecnológico para el adecuado desarrollo e implementación de este programa. Además, cuentan con Instructores STEAM que llevan a cabo tareas de atención a los centros, principalmente relacionadas con actividades de formación a través de un aula virtual especialmente diseñada para este programa educativo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

9 de enero de 2023

  • 9.1.23
El coordinador de Izquierda Unida (IU) en Córdoba, Sebastián Pérez, ha destacado que alrededor de 175.500 pensionistas se beneficiarán en la provincia de la subida de las pensiones contributivas, que se verán incrementadas en un 8,5 por ciento con la fórmula de revalorización en base al Índice de Precios al Consumo (IPC) recogida en la reforma aprobada por el Gobierno de España.


"Esta medida tiene un especial impacto social en una provincia como la nuestra, con un elevado volumen de población envejecida y una de las pensiones medias más bajas de España, que apenas supera los 900 euros", reconoció Pérez, quien recordó que “cuando la izquierda está en los gobiernos, mejoran las vidas de la gente corriente y, especialmente, de la población más vulnerable”, algo que también pone de manifiesto “la subida del Ingreso Mínimo Vital, una herramienta de protección social que ya ha llegado en Córdoba a casi 48.000 personas de las que 20.274 son menores”.

"Se trata, por tanto, de buenas noticias para arrancar el año 2023, en el que, no obstante, debemos seguir abordando cambios de carácter estructural que eviten situaciones como la que estamos viviendo a causa de la inflación, que debe corregirse de inmediato con una intervención estatal en la economía y no solo con medidas puntuales que se limitan a aliviar su impacto", añadió el coordinador general de IU.

En la misma línea, Pérez se refirió también a la situación del empleo en la provincia, destacando que “los últimos datos del Ministerio de Trabajo muestran una tendencia claramente positiva, con un descenso del paro superior al 4 por ciento con respecto al año pasado y un exponencial aumento de la contratación indefinida”.

De esta forma, a juicio del líder de IU en la provincia de Córdoba, "las políticas de Yolanda Díaz están empezando a cambiar el paradigma de las relaciones laborales en beneficio de los trabajadores y trabajadoras, en una tierra históricamente castigada por la temporalidad y la precariedad".

Sin embargo, Pérez reconoció que “todavía queda mucho camino por recorrer” y denunció la “fragilidad” del modelo económico de una provincia “excesivamente dependiente de la producción agrogranadera y de la hostelería y el turismo”, sectores que son “muy sensibles ante situaciones adversas sobrevenidas, como han demostrado en los últimos años la pandemia o la amenaza de sequía”.

Por ello, el máximo responsable de IU en Córdoba incidió en la urgencia de “impulsar un cambio de modelo productivo y de reindustrialización de la provincia basado en nuestros sectores estratégicos”, capaz de “generar empleo y fijar población” con criterios de “sostenibilidad y justicia social”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

7 de enero de 2023

  • 7.1.23
El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, acompañado de la delegada de Igualdad de la institución provincial, Alba Doblas, suscribió sendos convenios de colaboración con la Plataforma Cordobesa contra la Violencia a las Mujeres y con Cruz Roja Española.


En relación con estos acuerdos, Ruiz explicó que “esta Diputación mantiene así su alianza coordinada con asociaciones y colectivos de la provincia con el objetivo de atajar las situaciones de desigualdad y desprotección a las que se enfrentan las mujeres”.

“Se trata de aunar esfuerzos y estrategias para conseguir que los recursos lleguen a todas aquellas mujeres de la provincia que lo necesiten, trabajando para atajar un problema que atañe a toda la sociedad y sobre el que hay que actuar de manera conjunta para alcanzar su fin”, resaltó Ruiz.

Para el presidente de la institución provincial, “con estos convenios, a los que destinamos 31.500 euros, mostramos nuestro apoyo a iniciativas que tienen como fin el caminar hacia una sociedad más justa, solidaria, igualitaria, inclusiva y participativa”.

Por su parte, la responsable de Igualdad de la Diputación, Alba Doblas, señaló que el convenio que se ha ratificado con la Plataforma permitirá contribuir al desarrollo del proyecto Construyendo un mundo sin violencia, educando en igualdad y equidad. Rompiendo las Cadenas II. Doblas añadió, además, que de la mano de Cruz Roja Española, se apuesta por el programa Empoderamiento a mujeres en riesgo de exclusión social en municipios de la provincia de Córdoba.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

6 de enero de 2023

  • 6.1.23
Más de 600 niños y niñas en dificultad social de la provincia se encontrarán hoy juguetes en casa gracias a la campaña Sus derechos en juego, impulsada un año más por Cruz Roja Juventud. En un año difícil para muchas familias cordobesas, “hay que agradecer sobremanera la solidaridad demostrada una vez más por la ciudadanía, que de forma individual u organizándose a través de grupos de amigos, centros educativos o empresas, ha querido aportar su granito de arena para que ningún niño o niña se quede sin regalos”, destacó ayer Carmen Torrico, responsable provincial de Cruz Roja Juventud.


En el marco de esta iniciativa, el voluntariado de la entidad ha distribuido todos los artículos cosechados entre familias de Córdoba y de algunos de los once municipios de la provincia donde la institución humanitaria cuenta con asamblea local o comarcal, a saber, Baena, Montilla, Lucena, Hinojosa del Duque, Priego de Córdoba, Rute, Pozoblanco, Peñarroya-Pueblonuevo, Palma del Río, Puente Genil y Villanueva de Córdoba

“Este año ha cobrado especial importancia la campaña, pues las dificultades que en muchos hogares comienzan a tener para cubrir necesidades básicas como la alimentación, luz, vivienda o transportes obliga a las familias a relegar el derecho al juego a un segundo plano, al tener que priorizar los productos de primera necesidad”, recordó Torrico.

Precisamente por ello, al ser la infancia y la juventud dos de los colectivos más vulnerables ante esta nueva crisis, la campaña de juguetes de este año se ha enmarcado en el llamamiento Cruz Roja Reacciona que tiene en marcha la entidad con objeto de ofrecer una respuesta directa, inmediata y cercana ante la compleja situación socioeconómica provocada por la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania.

La campaña tenía el objetivo nacional de recoger más de 120.000 juegos y juguetes nuevos, no sexistas y no bélicos, que se entregaban antes de cada 6 de enero a las familias de 70.000 niños y niñas en situación de vulnerabilidad.

Como en ediciones anteriores, además de la entrega de juguetes en los puntos de recogida habilitados, se ha podido colaborar con la campaña realizando donaciones en la web de Cruz Roja, a través del teléfono 900 104 971 y mediante el envío de SMS con la palabra JUGUETE al 38088 (con un coste de 3,00 euros), que se destinan íntegramente a la compra de juguetes para niños y niñas de familias en dificultad social.

Esta campaña se enmarca dentro del proyecto El Juguete Educativo, que desarrolla su acción durante todo el año, y que tiene como objetivo asegurar el derecho al juego de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 18 años, así como sensibilizar sobre la importancia del juego y el juguete, y su incidencia en el desarrollo evolutivo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

5 de enero de 2023

  • 5.1.23
El Pleno de la Diputación de Córdoba aprobó ayer, en sesión extraordinaria y de manera provisional, el presupuesto general de la institución para el ejercicio 2023, unas cuentas que alcanzan la cifra de 300,38 millones de euros, un 8,94 por ciento más que en 2022, y que, incluyendo a empresas y organismos autónomos, se sitúa en los 379 millones, un 8,42 por ciento superior al anterior.


La delegada de Hacienda y Gobierno Interior de la institución, Felisa Cañete, destacó durante la comparecencia previa al Pleno que “nos encontramos ante unos presupuestos que ponen todos los recursos que tenemos a nuestro alcance para ayudar a los ayuntamientos”.

Según Felisa Cañete, “unas cuentas que vuelven a alcanzar una cifra récord y que cuentan con un marcado carácter inversor, donde priman, una vez más las inversiones en nuestros municipios, pero también carreteras y caminos”.

“Un presupuesto con el que pretendemos seguir avanzando sin dejar a nadie atrás, destinando más de 77,5 millones de euros a políticas de carácter social que, sin duda, redundarán en el bienestar de nuestros vecinos y vecinas”, matizó Cañete.

Para la también vicepresidenta primera de la Diputación, “se trata de un presupuesto municipalista, en el que siguen vigentes ejes fundamentales para esta corporación como son la lucha contra el despoblamiento, la mejora de las infraestructuras, las políticas sociales y el empleo”.

Por su parte, el portavoz del Grupo Provincial de Izquierda Unida (IU), Ramón Hernández, señaló que “hoy aprobamos unas cuentas que suponen mantener el escudo social de nuestra provincia y mejorar la vida de la ciudadanía de nuestros pueblos”.

Hernández remarcó que “no podemos perder de vista que en ocho años el Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) ha duplicado su presupuesto, una entidad que es garantía de la defensa de los más desfavorecidos de la provincia y garantía de las políticas sociales”.

Del mismo modo, “es reseñable el capítulo destinado a caminos e infraestructuras rurales, lo que supone un paso más en apoyo del sector agroganadero de la provincia, para la que las comunicaciones resultan fundamentales”, continuó Hernández.

Para el diputado de IU, “siguen siendo destacables la apuesta por el empleo que viene haciendo esta institución, además de por la cooperación internacional y de la memoria democrática, siendo ya más del 70% los municipios que están trabajando en esta materia”.

Desglose de los presupuestos

El presupuesto para el ejercicio 2023 alcanza los 300,38 millones de euros, según la delegada de Hacienda de la Diputación, “gracias a un incremento en los ingresos procedentes del Gobierno central, con 7,65 millones más, y un incremento en las partidas destinadas a dependencia y ayuda a domicilio, que crecen en torno a 7 millones; también proceden de otras vías de financiación, como una subvención del Gobierno para modernización electrónica y administración local de 1,2 millones”.

Según Cañete, “seguimos apostando por la inversión haciendo un gran esfuerzo y siendo la más alta de la historia de la Diputación, con 77.421.610 euros, un 11,51por ciento más que en 2022 cuando ya fue todo un récord en cuantía y en gestión”.

“Dentro del capítulo inversor, debemos valorar los programas de lucha contra el despoblamiento y el desempleo, a los que se destinan 30,68 millones de euros y donde cobran protagonismo infraestructuras esenciales como las carreteras y caminos rurales, con 19,59 millones, más del doble de lo que se invertía en 2015 y un 46 por ciento más que en 2022”, explicó Cañete.

Otros planes importantes destacados por el presidente de la Diputación, Antonio Ruiz, fueron el Más Provincia, con 9 millones; el de asistencia a mancomunidades, con 300.000 euros; el Plan contra del Despoblamiento en las Aldeas, con 1,97 millones de euros; el de Mejora de las Comunicaciones Viarias, con 13,01 millones o el de caminos rurales, con 6,58 millones, un 56 por ciento más.

Otras dos cuestiones fundamentales del presupuesto son las políticas de empleo, que alcanzan los 3,14 millones de euros para respaldar a sectores con más dificultad para acceder al mercado laboral, y las partidas para Bienestar Social, que se elevan hasta los 77,92 millones de euros, un 11,07 por ciento más, siendo el octavo presupuesto consecutivo en el que se incrementan y situándose en más del doble de lo que destinaba a ellas la Diputación en 2015.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

4 de enero de 2023

  • 4.1.23
La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo está poniendo en marcha por primera vez en Córdoba un sistema de control de asistencia de las personas que participan en las acciones de Formación Profesional para el Empleo (FPE) mediante acreditación por firma biométrica, que está basada en el reconocimiento facial.


La delegada de Empleo, María Dolores Gálvez, ha explicado que se trata “de una plataforma pionera en la Administración que va a suponer un gran avance en el control riguroso de los fondos públicos evitando la aparición del fraude".

En concreto, la herramienta, denominada SICPA, permite la mejora en la eficacia del control de asistencia con el desarrollo de una aplicación móvil para la acreditación del alumno y del profesor a través del reconocimiento facial, respetando en todo momento la normativa relativa a la protección de los datos.

Según Gálvez, durante los cursos "la aplicación móvil solicitará a los alumnos, previamente identificados, la realización de controles de presencia que serán verificados, realizándose al menos tres controles por jornada formativa, al inicio, al final y de forma aleatoria en el transcurso de la jornada. Todos los datos serán, además, almacenados en tiempo real y podrán utilizarse tanto para las auditorías como para la generación de informes".

La responsable territorial ha recalcado que la Consejería de Empleo, además de reactivar la FPE, "ha redoblado los esfuerzos para que la pulcritud fuese máxima y el control exhaustivo con herramientas tecnológicas como la que se ha puesto en marcha en Córdoba". También ha incidido que otro de los objetivos de esta aplicación es alcanzar el compromiso 'papel cero', evitando el almacenaje de estos controles en soporte papel.

La Junta estima que la nueva herramienta permitirá en la comunidad autónoma seis millones de controles de presencia anuales y demostrables de cara a los procesos de auditorías tanto externas como internas, evitando además el desplazamiento físico de auditores, lo que va a mejorar la eficiencia y el mejor uso de los recursos de la administración pública. La inversión inicial es de casi 595.000 euros para su desarrollo y puesta en marcha durante dos años, prorrogable por dos años más.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

3 de enero de 2023

  • 3.1.23
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), organismo público de la Junta de Andalucía, ha finalizado la tercera y última fase del proyecto de inventario y caracterización de los Espacios Productivos de Andalucía (ESPAND), que pone a disposición información distribuida por provincias tanto de las áreas industriales y sus infraestructuras como de las empresas instaladas.


El inventario reúne información de los 320 espacios productivos distribuidos por 68 municipios de la provincia de Córdoba y de las 3.953 empresas alojadas en estos espacios. Se trata pues de “una herramienta útil para los agentes económicos e investigadores de diversos ámbitos, que está disponible a través de Internet para todos los ciudadanos”, ha explicado el delegado de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Agustín López.

El inventario ESPAND, iniciado en abril de 2020, proporciona en esta fase definitiva del proyecto información de todos los espacios productivos existentes en Andalucía, más de 2.300, hasta completar todo el suelo industrial disponible en la región dentro de estos espacios, con información de más de 40.000 empresas y más de 35.000 solares disponibles. Además, cuenta con casi 10.000 autónomos implantados en dichos espacios.

“Una información al alcance de todos”, ha destacado López, “que facilita la promoción de los espacios productivos de Andalucía, ya que permite obtener información de solares vacantes, identificar las especializaciones de dichos espacios o conocer aspectos técnicos sobre sus infraestructuras y equipamientos para planificar inversiones, además de las oportunidades que se abren en el ámbito del geomarketing, la logística o cualquier otra actividad pública o privada en la que se requiera la dirección postal de las empresas”.

Visor web

Para facilitar el acceso a la información, el visor web de ESPAND ofrece herramientas de navegación y filtrado por tipología de espacios productivos, parcelas libres e información del directorio de empresas, proporcionando información individualizada tanto de las áreas industriales (incluidas infraestructuras y parcelas catastrales), como de los establecimientos ubicados en las mismas mediante una consulta interactiva.

Por otra parte, la información de los establecimientos (razón social, actividad, estrato de empleo y dirección postal) puede descargarse en formato tabla para su tratamiento. Además, pueden filtrarse aquellos municipios adscritos a la Red de Ciudades Industriales de Andalucía.

Tanto los contenidos de información y visualización, como los aspectos metodológicos del proyecto, están disponibles en la página de producto de ESPAND. Junto a los manuales de ESPAND y vídeotutoriales, los usuarios pueden encontrar los servicios web de visualización y descarga de las capas de información en diferentes formatos que, como viene siendo habitual, se ofrecen bajo licencia CC 4.0 BY, que permite incluso su uso comercial. El visor está disponible en este enlace.

El proyecto está liderado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que coordina a un equipo de colaboradores de casi 40 personas de la Secretaría General de Industria y Minas, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), la Agencia Andaluza de la Energía, la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, la Dirección General de Economía Digital e Innovación, la Agencia Digital de Andalucía (ADA) y las Autoridades Portuarias de Huelva, Bahía de Algeciras, Málaga y Almería-Motril.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

2 de enero de 2023

  • 2.1.23
Agentes del Equipo de Atestados de la Guardia Civil de Lucena han logrado identificar esta tarde al conductor de un turismo que ayer se vio implicado en un accidente de tráfico que tuvo lugar en la carretera A-333, a su paso por el término municipal de Priego de Córdoba, y que presuntamente se dio a la fuga sin auxiliar a un herido grave.


El siniestro tuvo lugar en torno a las 19.00 de la tarde de ayer en el kilómetro 16 de la A-333, una carretera autonómica que conecta la localidad jiennense de Alcaudete con el municipio malagueño de Archidona y que pasa por los términos municipales de Priego de Córdoba e Iznájar, en la provincia de Córdoba.

Según han confirmado a Andalucía Digital fuentes próximas a la investigación, en el accidente se vieron implicados tres vehículos, entre ellos, un quad conducido por un operario de la planta de transferencia con la que la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente (Epremasa), dependiente de la Diputación de Córdoba, cuenta en Priego de Córdoba.

Las mismas fuentes han detallado que el operario de Epremasa, que acudía a su puesto de trabajo, resultó herido de gravedad y tuvo que ser trasladado en ambulancia al Hospital Infanta Margarita de Cabra, tras ser estabilizado en el lugar del siniestro por efectivos sanitarios.

Los investigadores barajan como causa del accidente una colisión por alcance contra el quad que conducía el trabajador de Epremasa, mientras que el turismo presuntamente responsable se dio a la fuga sin prestar auxilio al herido, aunque dejando tras de sí algunos restos de su propio vehículo.

Estas evidencias, junto a la colaboración de varios particulares que han aportado a la Guardia Civil imágenes grabadas por cámaras de seguridad instaladas en varias fincas cercanas, han permitido esta tarde la identificación del turismo y de su conductor, que ahora será investigado por dos delitos: uno de lesiones y otro de omisión del deber de socorro.

El accidente ha causado bastante revuelo en Priego de Córdoba donde, en las últimas horas, se ha solicitado colaboración ciudadana a través de redes sociales y grupos de WhatsApp para tratar de localizar al presunto responsable del accidente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 2.1.23
El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, acompañado por el delegado de Memoria Democrática, Ramón Hernández, ha firmado recientemente cinco convenios de colaboración con ayuntamientos y entidades sociales que “permitirán seguir avanzando en la recuperación de una parte importante de la historia de nuestra provincia”.


Así se expresó Ruiz, quien añadió que “estos acuerdos suponen un paso más hacia el compromiso que esta institución mantiene con la reparación a las víctimas de la represión franquista, un trabajo que venimos haciendo de la mano de ayuntamientos comprometidos y asociaciones de familiares”.

“Somos conscientes de que aún nos queda un largo camino por recorrer y muchas cuestiones que resolver, porque mientras quede una sola víctima que no tenga reconocido y hecho efectivo ese derecho a la verdad y a la reparación no podrá concluir nuestro trabajo”, indicó Ruiz.

El máximo responsable de la institución provincial remarcó que “desde lo local podemos jugar un importante papel en este proceso de reconocimiento y reparación, ya que son vecinos y vecinas de nuestros pueblos y nuestro compromiso debe estar con cada una de sus historias”.

Ruiz aseguró que “nuestra apuesta por conseguir esta reparación se visibiliza, una vez más, con la firma de estos acuerdos a los que destinamos cerca de 40.000 euros, y que son reflejo del trabajo que viene realizando la Delegación de Memoria Democrática y su personal técnico”

Por su parte, el responsable del Área, Ramón Hernández, especificó que “se trabajará con el Ayuntamiento de Puente Genil en labores de búsqueda, localización, excavación y exhumación de víctimas de la posguerra en el cementerio de la localidad”.

Hernández señaló, además, que “la firma del convenio con Aguilar de la Frontera supondrá la ejecución de la Fase 1 del proyecto de búsqueda y localización de las fosas con represaliados de la Guerra Civil en el cementerio municipal”.

“Del mismo modo, la rúbrica con el Ayuntamiento de Palma del Río facilitará el desempeño de las tareas de excavación, exhumación, análisis arqueológico de la secuencia estratigráfica y análisis antropológico de las inhumaciones existentes en el sector oriental de la fosa común del cementerio del municipio”, especificó Hernández.

El delegado de Memoria Democrática explicó también que “se firma un acuerdo con la Asociación para la Restitución de la Memoria Democrática del Guadiato con el objetivo de realizar un estudio e investigación que permita la localización y delimitación de las fosas de la Guerra Civil en la zona Norte de la provincia”.

Finalmente, “se ha procedido a la firma de un convenio con la Asociación Paradigma Media Andalucía para la puesta en marcha de la actividad 'La memoria democrática cordobesa en primera persona', iniciativa que conlleva la realización de tres programas en vídeo y radio con personas expertas en memoria y que será difundido a través de distintos canales”, concluyó Hernández.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

30 de diciembre de 2022

  • 30.12.22
Los presupuestos de la Diputación de Córdoba para 2023, que serán sometidos a la aprobación del Pleno en una sesión extraordinaria que se celebrará el próximo 4 de enero, volverán a batir su propio récord, alcanzando los 300,38 millones de euros, un 8,94 por ciento más que las cuentas del año 2022.


Así lo explicaron el presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, y la delegada de Hacienda y Gobierno Interior, Felisa Cañete, que ofrecieron detalles del anteproyecto de los presupuestos, “que vuelven a ser los más altos de la historia de la Diputación al alcanzar la cifra de 300,38 millones de euros, un 8,94 por ciento más que en 2022, y que, incluyendo a empresas y organismos autónomos, superan los 379 millones, un 8,42 por ciento más”.

Ruiz añadió que “alcanzan esta cifra gracias a un incremento en los ingresos procedentes del Gobierno central, con 7,65 millones más, y un incremento en las partidas destinadas a dependencia y ayuda a domicilio, que crecen en torno a 7 millones; también proceden de otras vías de financiación, como una subvención del Gobierno para modernización electrónica y administración local de 1,2 millones”.

El máximo representante de la institución, que recordó que la tardanza en su aprobación se debe a que la Junta no permite financiar inversiones destinadas a los ayuntamientos, señaló que “seguimos apostando por la inversión haciendo un gran esfuerzo y siendo la más alta de la historia de la Diputación, con 77.421.610 euros, un 11,51% más que en 2022 cuando ya fue todo un récord en cuantía y en gestión”.

Dentro del capítulo inversor, Antonio Ruiz valoró “los programas de lucha contra el despoblamiento y el desempleo, a los que se destinan 30,68 millones de euros y donde cobran protagonismo infraestructuras esenciales como las carreteras y caminos rurales, con 19,59 millones, más del doble de lo que se invertía en 2015 y un 46 por ciento más que en 2022”.

Otros planes importantes destacados por el presidente de la Diputación son el Más Provincia, con 9 millones; el de asistencia a mancomunidades, con 300.000 euros; el Plan contra del Despoblamiento en las Aldeas, con 1,97 millones; el de Mejora de las Comunicaciones Viarias, con 13,01 millones o el de caminos rurales, con 6,58 millones, un 56 por ciento más.

Otras dos cuestiones fundamentales del presupuesto, son las políticas de empleo, que alcanzan los 3,14 millones de euros para respaldar a sectores con más dificultad para acceder al mercado laboral, y las partidas para Bienestar Social, que se elevan hasta los 77,92 millones de euros, un 11,07 por ciento más, siendo el octavo presupuesto consecutivo en el que se incrementan y situándose en más del doble de lo que destinaba a ellas la Diputación en 2015.

Finalmente, Ruiz insistió en que “son presupuestos que, a pesar de los cambios frenéticos que se han ido produciendo, siguen trabajando en los grandes retos que nos marcábamos y que son la lucha contra la despoblación, la mejora de las infraestructuras y los servicios públicos, las políticas sociales, la generación de empleo de calidad, la modernización y las nuevas tecnologías y la lucha contra el cambio climático”.

Son unos retos, continuó el presidente de la Diputación, “que se han reforzado tras la pandemia y a tenor de las consecuencias de la guerra de Ucrania, afianzándose como objetivos necesarios para encaminarnos hacia una provincia más sostenible, competitiva y justa”.

Líneas estratégicas del presupuesto 2023

La delegada de Hacienda y Gobierno Interior de la institución, Felisa Cañete, fue la encargada de explicar de manera pormenorizada las partidas y líneas estratégicas del presupuesto 2023, que “son la suspensión de las reglas fiscales, el aumento de los ingresos del Estado, la subida salarial del personal, el garantizar el equilibrio financiero, la imposibilidad de hacer inversiones municipales con operaciones de crédito y el fuerte impulso de inversiones propias”.

Dentro del capítulo inversor, a las inversiones anunciadas por Ruiz la también vicepresidenta segunda añadió otras como las destinadas a infraestructuras municipales y vertebración del territorio, dentro de las cuales se enmarcan los programas de Ahorro y Eficiencia Energética (16,06 millones), el Plan de Obras y Servicios (15,60 millones), el de Eliminación de Barreras (1 millón), las subvenciones para materiales del PFEA (5,18 millones) y las de vivienda y apoyo a la industria a través de grupo Cinco (1,49 millones).


Asimismo, Felisa Cañete se refirió a las partidas dedicadas a la promoción económica, a través de Iprodeco (4,09 millones), la promoción turística (1,13 millones), la protección y mejora del medio ambiente (2,61 millones) y el desarrollo e investigación agrícola (2,25 millones).

En materia de políticas sociales, Cañete desgranó el presupuesto del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), que se eleva a 77,92 millones de euros y “comprende los programas de Ayuda a Domicilio y Atención a Dependencia, con 61,4 millones (+11,97%); los de Drogodependencias, con 2,5 millones (+ 33,37%), los de Cooperación y Acción Social, con 700.000 euros (+ 23%); el de Familia con Menores, con más de 750.000 euros (+ 11,52%) y los Servicios Sociales Comunitarios, con 5,6 millones de euros (+7,554%)”.

Con respecto a otras políticas de gasto, la delegada de Hacienda subrayó la aportación para el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios, que alcanza los 13,68 millones, así como las partidas para Administración Electrónica (6,97 millones), Igualdad (1,72 millones), Consumo y Participación Ciudadana (1,37 millones), Cultura (3,47 millones), Juventud y Deportes (3,88 millones), Cooperación (1,35 millones) o Memoria Democrática (500.000 euros).

La titular de Hacienda hizo hincapié en que “se incrementa ligeramente el endeudamiento para hacer frente a las inversiones pero seguimos estando por debajo de los niveles de 2015 y hacemos un esfuerzo por aumentar el ahorro neto en 8,12 millones, un 33,07 por ciento más”.

En cuanto al presupuesto, Cañete valoró que “es la cifra más alta de la historia de la Diputación en un momento muy importante, es un presupuesto ambicioso pero realista, que estará a disposición de los ayuntamientos a primeros de febrero”.

El presidente de la Diputación, por su parte, concluyó insistiendo en que “es un presupuesto de todos los cordobeses y cordobesas porque incide en su vida cotidiana y en la mejora de sus condiciones de vida. Estamos en todas las cuestiones que son importantes para los municipios, desde el agua hasta la recogida de basura, la mejora de sus parques y alumbrados, o sus infraestructuras sociales y deportivas, en definitiva, en su día a día”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

29 de diciembre de 2022

  • 29.12.22
La reforma laboral ha dejado en la provincia de Córdoba un balance más que positivo en lo que a contratos indefinidos se refiere. Así lo puso de manifiesto el vicesecretario general del PSOE de Córdoba, Alberto Mayoral, quien subrayó que la contratación indefinida cerrará 2022 con más de 110.645 acuerdos sellados en esta modalidad, una cifra récord que, aún a falta de computar los contratos que se generen durante el presente mes de diciembre, contrasta con los 23.399 contratos que se formalizaron a lo largo de 2021.


"Se trata de la prueba definitiva de que la Reforma Laboral emprendida por el Gobierno de España ha sido todo un éxito gracias a un acuerdo histórico que contó con el aval de sindicatos y patronal para modernizar nuestro mercado laboral, afrontar el cambio de modelo productivo y, además, conseguir una recuperación justa y sostenible”, destacó Alberto Mayoral.

A juicio del dirigente socialista, la Reforma Laboral también “está contribuyendo a que la provincia de Córdoba siga creciendo económicamente y, sobre todo, a fijar población en el territorio, ofreciendo oportunidades y generación de empleo estable y de calidad”.

Mayoral sostuvo que “en el PSOE somos conscientes de que no hay dignidad sin empleo” y que la reforma aplicada el pasado año “apuesta por el empleo de calidad y deja atrás la precariedad del modelo de 2012 puesto en marcha por Rajoy y que se basaba en la devaluación salarial”.

Según los datos del Ministerio de Trabajo, a fecha de finales de noviembre hay registrada una contratación acumulada de 378.286 firmas, de las que el 29,25 por ciento son indefinidas (110.645 contratos) y el 70,75 por ciento son temporales (267.541 contratos), una correlación de modelos contractuales que ha variado sustancialmente con la que había el pasado año, cuando solo el 4,6 por ciento de los contratos acumulados en 2021 fueron de carácter indefinido.

A falta de los datos del mes de diciembre, la provincia de Córdoba estaría a punto de lograr que uno de cada tres contratos que se firman en el territorio sea de carácter indefinido, "un logro sin precedentes si tenemos en cuenta que el pasado año solo uno de cada 25 trabajadores consiguió un puesto de trabajo fijo", recalcó Mayoral.

Las estadísticas de Córdoba se extienden al resto de las provincias andaluzas y se replican en todo el territorio nacional donde, de seguir el ritmo previsto –en este año se han firmado de media 480.000 contratos indefinidos iniciales cada mes a los que se suman los convertidos– en diciembre se superará esa barrera de los siete millones de contratos indefinidos, que supondrá más que triplicar los 2,1 millones en total de 2021.

En los once primeros meses del año, los indefinidos suponen ya el 38 por ciento del total de los firmados, un porcentaje que previsiblemente se mantendrá para el conjunto del año y se extenderá en 2023 en lo que, a juicio de Alberto Mayoral, "supone un cambio de paradigma para el mercado laboral marcado hasta ahora por un mayor peso de los contratos temporales".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: XIMÉNEZ GROUP

28 de diciembre de 2022

  • 28.12.22
El Sindicato de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (CCOO) de Córdoba convocará a partir del próximo 16 de enero una huelga indefinida en la empresa SSG TSI Córdoba, adjudicataria del servicio de transporte sanitario en la provincia, por los "reiterados incumplimientos" del convenio colectivo desde que comenzara a prestar el servicio a mediados del pasado mes de septiembre.


CCOO denunció ayer, por medio de un comunicado, que "la empresa lleva desde septiembre sin dar los descansos obligatorios a su personal o, en su defecto, sin abonar a los trabajadores y trabajadoras las horas de exceso que han generado a petición de la empresa o por turno", lo que, a juicio del sindicato, supone que la empresa abone las horas "a un precio muy por debajo del estipulado en el convenio de Transporte y Accidentados de Andalucía".

Además, CCOO señaló ayer que la plantilla, que está trabajando "bajo mínimos", no ha recibido la ropa de trabajo que por convenio tiene que facilitarle la empresa, por lo que muchos trabajadores y trabajadoras "se ven obligados a trabajar con prendas propias" y, además, no han recibido las nóminas de octubre y noviembre, por lo que "no pueden comprobar si lo abonado es lo que aparece en las nóminas".

El secretario general de Servicios a la Ciudadanía, Juan Manuel Mena, explicó que “CCOO ha llegado en varias ocasiones a acuerdos con la empresa para solventar todas estas cuestiones, pero la firma no cumple lo acordado y, lo que es peor, incumple el convenio con el beneplácito de la Administración”.

“Parece que no va con ella, cuando es la garante del servicio, pero ni la Administración ni la empresa dan explicaciones”, añadió Mena, quien advirtió que “CCOO no va a permitir que SSG TSI Córdoba intente un descuelgue del convenio”, por lo que adoptará las medidas legales posibles para evitarlo.

De este modo, el sindicato ha anunciado una huelga indefinida que dará comienzo el próximo 16 de enero y que "se prolongará hasta que la empresa regularice la precaria e insoportable situación en la que se encuentran los 320 trabajadores de un servicio tan importante para la sociedad cordobesa como es el de las ambulancias y que es incomprensible que, habiendo brillado siempre por su excelencia, haya podido caer en una precariedad tan profunda", a juicio de Juan Manuel Mena.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

27 de diciembre de 2022

  • 27.12.22
Alfonso Muñoz Cuenca, senador socialista por Córdoba, ha presentado en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de la Cámara Alta una moción en nombre del PSOE para mejorar y facilitar las prejubilaciones de los trabajadores con discapacidades, toda vez que la normativa existente impedía a muchos de ellos acogerse a un derecho que está regulado pero cuyos requisitos les bloqueaba el acceso.


El senador socialista recordó que la entrada en vigor del Real Decreto 1851/2009 recoge el derecho de anticipar sus jubilaciones a aquellos trabajadores con discapacidad igual o superior al 45 por ciento reglamentariamente establecidas que puedan acreditar al menos 15 años de cotización estando afectados por una discapacidad de ese grado, una medida que justificó en base a “la existencia de evidencias que determinan una apreciable reducción de su esperanza de vida”.

La aprobación de este decreto, en palabras de Muñoz Cuenca, supuso un “importante avance en la protección de los derechos de las personas trabajadoras con discapacidad”, aunque la exigencia de que el grado de discapacidad igual o superior al 45 por ciento tuviera que mantenerse durante 15 años “constituyó una resistencia que expulsó de la aplicación de esta modalidad a muchas personas por distintos motivos”.

Así, el senador detalló que antes de la entrada en vigor de esta normativa “muchas personas ya contaban desde hacía más de 15 años con un certificado de discapacidad en grado superior al 33 por ciento, el cual era suficiente para acceder a las ventajas que existían para personas con discapacidad”, pero agregó que la subida del grado y la exigencia de 15 años de cotización del mismo impidió que muchas personas solicitaran adelantar su jubilación, por lo que el PSOE aboga ahora por la necesidad de “flexibilizar unos requisitos que habían mostrado rigidez y de modificar la regulación”.

“Muy pocas personas con discapacidad han accedido a la anticipación de la edad de jubilación en base esta modalidad”, indicó el senador por Córdoba, quien especificó que desde su entrada en vigor, sólo 3.494 trabajadores han anticipado la jubilación por discapacidad, de ellos 278 fueron en 2021, según datos facilitados por el Ministerio Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Debido a esta situación, Muñoz Cuenca, junto a la senadora socialista Mar Arnaiz, recogieron las inquietudes de los afectados y han defendido una moción en el Senado instando al Gobierno a revisar esta normativa.

Fruto de dicha moción, aprobada por unanimidad, y por los acuerdos del Pacto de Toledo, el citado Ministerio actualizará y flexibilizará la regulación de la jubilación anticipada a los 56 años para trabajadores con discapacidad en grado igual o superior al 45 por ciento vigente desde 2009 tras concluir el periodo de información pública del nuevo decreto que rebaja de 15 a 5 años el periodo de cotización necesario con un grado de discapacidad igual o superior al 45 por ciento.

Para Alfonso Muñoz Cuenca, esta medida ampliamente demandada por los colectivos de personas con discapacidad “supone corregir una legislación que nos parecía rígida y que, con este nuevo cambio, permitirá que muchas personas con discapacidad puedan acceder a una jubilación anticipada” y responde “al compromiso del Gobierno de España de mejorar nuestro sistema público de pensiones”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

26 de diciembre de 2022

  • 26.12.22
La Delegación Territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos, a través de la Agencia IDEA, ha aprobado nuevos incentivos a proyectos empresariales por valor de 515.118 euros para la puesta en marcha de 18 proyectos de desarrollo industrial en la provincia de Córdoba. Los nuevos incentivos se enmarcan en el programa de subvenciones de la Junta de Andalucía destinadas al Desarrollo Industrial, la Mejora de la Competitividad, la Transformación Digital y la Creación de Empleo en Andalucía.


Los proyectos incentivados supondrán una inversión para la provincia de 1,2 millones de euros y la creación de 16 nuevos empleos y el mantenimiento de otros 209 ya existentes. Al cierre del ejercicio 2022, los incentivos aprobados este año alcanzan los 6,13 millones de euros para la puesta en marcha de 119 proyectos empresariales en la provincia.

El delegado de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Agustín López, explicó que, “desde la Junta se sigue trabajando para apoyar el fortalecimiento de la industria y el crecimiento de empresas generadoras de empleo”. López resaltó que estos incentivos “se destinan a inversiones que llevan aparejadas la creación o el mantenimiento del empleo creado”.

La Transformación Digital para Pymes es la línea que agrupa más proyectos. De los últimos 18 aprobados, doce han sido de digitalización, logrando estos una cifra de incentivos de 182.008 euros, “lo que pone de manifiesto la apuesta clara de los empresarios cordobeses por la digitalización de sus empresas”, recalcó el delegado.

El programa incentiva proyectos como servicios de comercio electrónico, de marketing digital, de digitalización de los procesos de negocio o de confianza digital. Entre las empresas que han recibido apoyo en esta materia destacan las dedicadas a la confección de prendas de vestir, a actividades de telecomunicaciones y fabricación de productos de panadería y confitería.

A la digitalización le sigue la Mejora de la Competitividad, con tres proyectos y un total de 130.241 euros de subvención. Destacan aquí las empresas que se dedican al control de procesos y robótica colaborativa para la industria, fabricantes de abonos químicos ecológicos y de soluciones para productos metálicos.

En el apartado de Servicios Avanzados se ha atendido un proyecto con un incentivo de 14.700 euros en el sector del turismo activo de carácter histórico y cultural. Por último, en la línea de Creación de Actividad Económica se han incentivado dos proyectos por valor de 188.168 euros. Las iniciativas aprobadas en esta línea van orientadas a la fabricación de pan especial y de remanufacturado de productos para vehículos motor.

Si se tienen en cuenta las cuantías de inversión promovida o asociada a estos últimos incentivos aprobados en diciembre, han sido una vez más los proyectos de Mejora de la Competitividad los que han movilizado más inversión privada, con 448.933 euros. Le sigue en volumen la inversión en Creación de Actividad Económica, que alcanza los 394.021 euros.

López destacó la importancia de estos incentivos para “el crecimiento empresarial y el liderazgo, no solo en cuanto a volumen de inversión, sino también en cuanto a la proyección hacia el futuro de una industria basada en la competitividad, que apuesta por la digitalización y la creación de nuevas actividades”.

6,13 millones de euros en incentivos

Tras el nuevo paquete de incentivos aprobados en la última comisión celebrada este mes de diciembre, el cierre del ejercicio 2022 por parte de la gerencia provincial de Córdoba de la Agencia IDEA ha supuesto la aprobación de incentivos por valor de 6,13 millones de euros para la puesta en marcha de 119 proyectos empresariales.

Hasta la fecha se han pagado y certificado proyectos por importe de 6,06 millones de euros. Los incentivos en 2022 van asociados a una inversión para la provincia de 15,16 millones de euros y a la creación de 95 nuevos empleos y el mantenimiento de 2.642 empleos existentes en este año.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

25 de diciembre de 2022

  • 25.12.22
El Hospital Quirónsalud Córdoba entregó ayer un obsequio a sus pacientes ingresados, consistente en una botella de aceite de oliva virgen extra para los pacientes que deben permanecer estos días en el hospital, gracias a la donación realizada por Dcoop.


Además, disfrutaron de una cena especial de Nochebuena y un almuerzo de Navidad también especial. "Con este pequeño regalo, los profesionales del Hospital Quirónsalud Córdoba han querido mostrar a los pacientes en estos días de Navidad, su entrega y dedicación para contribuir en el cuidado y la mejora de su salud", precisaron fuentes del centro sanitario.

El menú de Nochebuena incluyó jamón, queso, hojaldre de verduras y bacon al pesto, pavo braseado a las finas hierbas, tarta de queso con frutos rojos y dulces navideños, y el Navidad contó con bisque de marisco, solomillo de cerdo en salsa española y profiteroles con chocolate y natilla. Ambos menús se ofrecen a los pacientes cuya dieta lo permite, cambiándose algunos platos y postres a los pacientes para los que no sean adecuados.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

COFRADÍAS (NOTICIAS)



FIRMAS

FIRMAS (PUBLICIDAD)

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS



FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos