:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

19 de diciembre de 2022

  • 19.12.22
La Tuna de Montilla, en colaboración con el Ayuntamiento de Montilla, promoverá el próximo viernes un pasacalles navideño que partirá a las 17.30 de la tarde desde la Plaza de La Rosa y llegará hasta la Plazuela de la Inmaculada. Para fomentar la participación de niños y familias, los integrantes de la formación repartirán panderetas al inicio de la actividad.


Fundada en Montilla en 1980 con la idea de ofrecer las tradicionales serenatas a Nuestra Señora de la Aurora, patrona de la localidad, la Tuna de Montilla ha visto pasar por sus filas hasta cuatro generaciones de tunos, muchos de los cuales han pasado a formar parte de otras formaciones de distinta índole, como el trío Soncalson o el grupo Capachos.

El proyecto tomó forma definitiva de la mano de la Tuna de Económicas de Málaga, que apadrinó oficialmente el nacimiento de la nueva formación en una Noche de la Aurora, gracias a la intercesión de dos montillanos que, al irse a Málaga a estudiar, terminaron recalando en una de las más reconocidas estudiantinas de la Costa del Sol.

Con el paso de los años, la Tuna de Montilla ha logrado forjarse un nombre propio en certámenes de ámbito regional y nacional, cosechando innumerables premios, como el de Mejor Tuna, Mejor Pieza Musical, Mejor Solista, Mejor Bandera o Mejor Pandereta, entre otros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

18 de diciembre de 2022

  • 18.12.22
La primera edición del Rally Fotográfico Unicornio "Ciudad de Montilla", que organiza el Área de Turismo del Ayuntamiento en colaboración con la Asociación de Fotógrafos (Afomo), reunió ayer a 28 participantes que, durante toda la jornada, recorrieron buena parte del término municipal para captar con sus cámaras estampas singulares de la localidad.


El jurado del certamen, que vino a reemplazar con un formato "más dinámico" al clásico Concurso de Fotografía Turística, seleccionó siete instantáneas de cada categoría y, finalmente, de cada una de ellas, se elegió un primer premio, dotado de 300 euros, y un segundo premio, de 100 euros.

De este modo, otorgó el primer premio de la categoría de Paisajes a José Raya García, mientras que el segundo premio fue para Francisco Ruz Arrabal. En Amaneceres y Atardeceres, los galardonados fueron Antonio Ruiz Guerrero y Daniel Varea Campo.

En la de Rincones, el primer premio fue para Pedro Estepa Gálvez y, el segundo, para Marisol Ramírez Baena, mientras que en la modalidad de Sus Gentes, los premiados fueron el santaellense Cristóbal Río Bermudo y Cristina Sabariego Salas. Por último, en Fotos de Realce fueron reconocidos Raúl Guijarro Raigón –autor del cartel de la Fiesta de la Vendimia en 2019– y Ana Pérez.

“El objetivo del concurso, a pesar del diferente formato, sigue siendo el mismo: obtener material que se pueda usar en promoción turística y poner en valor el turismo y el patrimonio montillano”, explicó el teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, quien acudió a la entrega de premios junto a la concejala de Cultura, Soledad Raya, y Francisco Portillo, presidente de Afomo.

Las fotografías finalistas estarán expuestas en la Tahona del Castillo en una exposición que dará comienzo el próximo 22 de diciembre y permanecerá abierta hasta el 9 de enero y, posteriormente, también se mostrarán en las marquesinas que se han instalado por Montilla con imágenes antiguas.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYTO. MONTILLA
  • 18.12.22
El Museo Garnelo está hoy de aniversario. Y es que un 18 de diciembre –en este caso, del año 2000– tuvo lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento de Montilla un hecho trascendental para la historia de este enclave que, desde hace más de tres lustros, rinde tributo a la vida y a la obra de José Santiago Garnelo y Alda.


Con Antonio Carpio como alcalde de Montilla y con la política egabrense Carmen Calvo al frente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, un grupo de coleccionistas privados, junto a una amplia representación de los descendientes de José Garnelo, suscribían en un solemne acto el protocolo de colaboración que hizo posible la creación del Museo Garnelo, un excepcional espacio expositivo que permite al visitante conocer una obra que, hasta ese momento, se encontraba dispersa en lugares diversos, muchos de ellos de acceso restringido.

Gracias a la firma de ese convenio, que hoy cumple 22 años sin dos de sus principales impulsores, Antonio Carpio y Manuel Cabello de Alba, la Casa de las Aguas se convirtió en el único lugar de España que cuenta con una exposición permanente de las obras de José Garnelo, una figura fundamental de la pintura española contemporánea.

Cinco años más tarde, el colectivo de Amigos del Museo Garnelo se puso a trabajar en el diseño de la iluminación de las 170 obras que se expusieron en un primer momento en este singular espacio y que, con el paso de los años, se han complementado gracias a la cesión temporal de obras tan relevantes como Tarde de toros, Jesús, Manantial de Amor o La muerte de Lucano.

El proyecto de iluminación, llevado a cabo por la misma empresa que se ocupó de la instalación del Museo Picasso de Málaga y de los museos de Bellas Artes de Sevilla y Córdoba, permitió implementar en Montilla un singular sistema de galerías con focos móviles que, desde entonces, acentúa determinados detalles de las obras, reduciendo al máximo las radiaciones ultravioleta.

Por otro lado, el equipo de restauración de la empresa cordobesa Regespa consiguió recuperar poco antes de la inauguración del museo todos los matices que Garnelo imprimió a sus cuadros, desde el Retrato de su madre a La dama y el papagayo. Aunque el estado de conservación de las obras era más que aceptable, la dirección del Museo Garnelo decidió reentelar algunos óleos que corrían peligro de deterioro, así como limpiar y barnizar integralmente toda la colección que iba a ser expuesta.


De las 170 obras que pudieron admirarse en la Casa de las Aguas el día de la inauguración, que tuvo lugar el 16 de junio de 2006, medio centenar fueron donadas por sus propietarios, entre ellas, una excepcional Dolorosa y el retrato de la madre del pintor, que ocupa un lugar preferencial en la casa.

Asimismo, los Amigos del Museo Garnelo desarrollaron una intensa labor de investigación acerca del universo garneliano, recopilando, analizando y clasificando escritos relacionados con José Garnelo, desde correspondencia a tarjetas postales que el pintor envió a amigos y familiares. Entre los diferentes manuscritos, destaca el libro de notas diarias que el artista utilizaba como subdirector-conservador del Museo del Prado.

Un pintor entre dos siglos

Considerado el pintor más culto de su época, José Garnelo y Alda fue, además de un excelente artista, un gran pedagogo y un exigente investigador. Nacido en 1866 en la localidad valenciana de Enguera, su familia fijó su residencia en Montilla cuando el artista contaba solo un año de edad. Antes de trasladarse a Madrid para comenzar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, José Garnelo asistió a dos cursos de la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, donde obtuvo varios premios de la Escuela de Santa Isabel de Hungría.

Garnelo fue, además, un artista respetuoso siempre con la vanguardia. Tras conseguir la segunda medalla en la Exposición Nacional de 1887 con La muerte de Lucano, el artista montillano fue pensionado a la Academia de España en Roma, donde permaneció cuatro años en los que compartió experiencias con artistas de la talla de Pradilla, Sorolla o Emilio Sala.

Después de recorrer Europa durante algunos años, en 1883 acudió a la Exposición Universal de Chicago, donde conquistó la medalla de oro por sus Primeros homenajes en el Nuevo Mundo a Colón, un cuadro que llegó a ilustrar el cartel de la exposición que el Museo Naval de Madrid organizó en 2006 con motivo del quinto centenario de la muerte del Almirante de la Mar Océana.

Nombrado vicedirector de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Zaragoza, en 1894 José Garnelo ganó un concurso promovido por la Real Academia de San Fernando y fue nombrado caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III. Un año más tarde, el artista se trasladó a Barcelona para impartir clases en la Escuela de Bellas Artes, donde asistía como alumno Pablo Ruiz Picasso, quien pintó La Primera Comunión y El Monaguillo en el estudio que Garnelo tenía en la plaza de la Universidad.


Tras obtener por oposición la cátedra de Dibujo del antiguo y ropajes de la Escuela de San Fernando de Madrid, en 1902 fue nombrado comendador de la Orden de Alfonso XII y pintor de la Corona. De hecho, la infanta Isabel le encargó –junto a Mariano Benlliure y Emilio Sala– la decoración de su palacete de la calle Quintana, donde Garnelo desarrolló La Proclamación de los Reyes Católicos en Segovia.

Nombrado subdirector conservador de la pintura del Museo Nacional de Pintura y Escultura –actualmente, Museo del Prado– en 1917 recibió el encargo de realizar varios retratos de la Familia Real, entre los que destacan dos de Alfonso XIII que se conservan en el Museo Español de Arte Contemporáneo y en el Palacio de Aranjuez.

Ya enfermo, en 1924 logró terminar la decoración de la cúpula del Salón del Presidente del Tribunal Supremo de Madrid, en el palacio de Las Salesas, con El Collar de la Justicia, su obra al fresco más sobresaliente. Cinco años más tarde quiso compaginar la restauración de los murales del camarín de la Virgen de las Angustias de Granada con la realización del Apostolado que puede admirarse en la Parroquia de Santiago Apóstol de Montilla.

Tras ser propuesto para dirigir la Academia Española de Bellas Artes de Roma, José Garnelo se jubiló en 1936 como catedrático de la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, donde mantuvo una estrecha relación con pintores contemporáneos de la talla de Gutiérrez Solana, Picasso, Vázquez Díaz o Salvador Dalí, a los que impartió clase. Después de pasar sus últimos años en un estado de semiinconsciencia, murió en Montilla el 29 de octubre de 1944, siendo enterrado en el panteón que su familia tiene en el templo enclavado en La Escuchuela.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / J.P. BELLIDO

16 de diciembre de 2022

  • 16.12.22
El Teatro Garnelo acogerá este domingo, a partir de las 12.30 del mediodía, el tradicional Concierto Extraordinario con el que la Banda de Música Pascual Marquina de Montilla celebra la Navidad cada año, un espectáculo dirigido a público de todas las edades, pensado para disfrutar en familia y que, nuevamente, tendrá como hilo argumental la música de cine.


Bajo la batuta de Rafael Tejada Luque, la Banda Pascual Marquina interpretará fragmentos de las bandas sonoras de El Señor de los Anillos, Gladiator, Avatar o El Código da Vinci. Y también tendrán cabida películas de animación como Hércules, El Jorobado de Notre Dame, Pesadilla antes de Navidad o Up, que irán acompañadas por la proyección de imágenes sobre una gran pantalla.

Las entradas podrán adquirirse, al precio de 3,00 euros, a través de este enlace y, también, en el Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio" y en la propia taquilla del Teatro Garnelo, el día del concierto, desde una hora antes del inicio del concierto.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

14 de diciembre de 2022

  • 14.12.22
La colaboración entre la Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba y la Fundación Artdecor permitirá llevar el proyecto Córdoba, ciudad de las ideas, del productor y músico cordobés Fernando Vacas, a los municipios de Montilla, Villa del Río, Posadas y Doña Mencía, transformado en Córdoba, provincia de las ideas.


La responsable del Área, Salud Navajas, ha explicado que “aprovechando la experiencia y los éxitos de los proyectos culturales desarrollados en la capital, hemos decidido extender estas acciones a la provincia, a través de cuatro proyectos que supondrán una iniciativa única en la que se vincularán artistas, provincia y cultura”.

Navajas ha resaltado que “a Villa del Río llegará la propuesta de Alejandro Simón Partal con la figura de Ginés Liébana, acercándose a esta localidad y profundizando en su legado literario”, mientras que ha desvelado que “a Montilla iremos de la mano de Pedro Aguilera, quien realizará una serie de piezas audiovisuales adentrándose en sus bodegas y sus tradiciones, estableciendo conexiones con la idea del amontillado de Edgar Allan Poe”.

Del mismo modo, la delegada de Cultura de la Diputación ha matizado que “el municipio de Posadas acogerá el proyecto que de manera conjunta realizarán el colectivo El Tendedero y Peca, una propuesta que vincula a este grupo de mujeres que apuesta por el reciclaje de ropa y moda con los colaboradores de Palomo Spain”.

Finalmente, Navajas ha incidido en que la propuesta de Doña Mencía se basa en el trabajo de Victoria Rivas en el que se funden el teatro, la danza y la inclusión social, en la experiencia de esta artista de origen mejicano que ya participó en Córdoba, ciudad de las ideas.

Por otro lado, Fernando Vacas ha aprovechado su intervención para poner en valor el trabajo que “muchos municipios de la provincia vienen desarrollando en pro de las propuestas culturales de artistas locales”. Los cuatro proyectos que darán forma a Córdoba, provincia de las ideas se desarrollarán hasta el mes de marzo de 2023.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

11 de diciembre de 2022

  • 11.12.22
Retazos. Ese es el título de la exposición que acoge, hasta el próximo 9 de enero, la Taberna Bolero y que permite disfrutar del talento innato de José Baena Roca, uno de los pintores montillanos más galardonados en los últimos años, gracias a sus originales pinturas acrílicas hiperrealistas.


Paisajes urbanos, peculiares estancias y bodegones de frascos antiguos conforman una colección que se exhibe en el peculiar soporte que ofrecen las tapas de tinajas de la Taberna Bolero, ese templo erigido en la calle Fuente Álamo en honor del vino y que regenta con maestría Carlos García Santiago.

Ingeniero informático de profesión y gran aficionado a la montaña –no en vano, coronó la cima del Everest el 21 de mayo de 2008 junto a su amigo Ricardo Guerrero–, José Baena Roca cuenta en su haber con más de una quincena de premios, como el de la Cata del Vino Montilla-Moriles, el Concurso de Pintura "Villa de Moriles" –que ha ganado hasta en dos ocasiones–, el Certamen Nacional de Pintura "Ciudad de Antequera", el Concurso de Pintura Rápida de Medio Ambiente "Ciudad de Aguilar de la Frontera" o el Premio Andaluz del Festival de Arte Contemporáneo de San José de La Rinconada, entre otros.

El pasado mes de septiembre, José Baena logró una mención de honor del Premio Almuzara de Pintura y, apenas unos días después, sumó un nuevo reconocimiento a su palmarés gracias a su obra titulada Los girasoles ciegos, con la que obtuvo una nueva mención de honor en el Concurso de Pintura "Villa de Moriles".

Artista autodidacta en el dibujo, José Baena recibió varios años formación en la Academia del Maestro Desiderio Delgado, que le aportaron un nuevo camino para seguir dentro de la pintura figurativa que actualmente plasma en sus obras. Una evolución que le ha valido, entre otros galardones más recientes, el primer premio del IX Concurso Nacional de Pintura "Ramón Muñoz Torres", un certamen celebrado en 2016 al que concurrieron 88 trabajos de todo el país.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

9 de diciembre de 2022

  • 9.12.22
La Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque –que constituye la recopilación de historia local más importante de España junto con la existente en el seminario de Álava– ha querido clausurar el programa de actividades del año 2022 con una exposición que abrirá sus puertas hoy, a partir de las 19.30 de la tarde y que exhibe, hasta el próximo 15 de enero, el relevante legado bibliográfico de la Casa de Fernán Núñez.


"Con esta muestra se pretende poner en valor un relevante conjunto de ejemplares que custodia la Fundación Manuel Ruiz Luque y que formaron parte de la biblioteca de la Casa de Fernán Núñez, uno de los linajes nobiliarios más prestigiosos e influyentes en España durante los siglos XVIII y XIX", explicó la directora de la entidad cultural montillana, Elena Bellido.

La exposición se compone de una cuidada selección de libros que integraron la Colección Fernán Núñez en el palacio de la villa cordobesa que da nombre a esta casa nobiliaria, destacando el Catálogo historial geneálogico de los señores condes de la Casa y Villa de Fernán Núñez, compuesto por el célebre genealogista Luis de Salazar y Castro, en su edición príncipe de 1682.

Con todo, la exposición que podrá visitarse hasta el próximo 15 de enero en la Casa de las Aguas de Montilla se centra en dos figuras clave: Francisco Gutiérrez de los Ríos (1644-1721), tercer conde de Fernán Núñez, y Carlos José Gutiérrez de los Ríos (1742-1795), sexto conde de Fernán Núñez.

"El primero fue el impulsor de la biblioteca, sin olvidar su elevada consideración como uno de los más eminentes preilustrados de la época", subrayó Elena Bellido, quien recordó que el tercer conde de Fernán Núñez fue, además, el autor de El hombre práctico, una obra de la que la Fundación Ruiz Luque conserva sus ediciones de 1764 y 1779.

"Se tiene constancia, además, de que este noble reunió las obras de Góngora, que se pueden relacionar con sendos ejemplares que fueron publicados en 1645 y 1648 y que presentan la signatura manuscrita que identifica la biblioteca de la Casa de Fernán Núñez", detalló la directora de la fundación.

Una parte importante de los impresos y manuscritos expuestos desde esta tarde en la Casa de las Aguas contribuirán a conocer la personalidad de Carlos José Gutiérrez de los Ríos, sexto conde de Fernán Núñez, que propició un sustancioso incremento de libros de la biblioteca del palacio. muchos de ellos relacionados con la modernización y el impulso económico que conoció la villa durante su gobierno.


Junto a distintas obras publicadas durante la segunda mitad del siglo XVIII, en las que se defienden los métodos diseñados por los agrónomos ingleses, destacan algunos de los volúmenes que componen Agricultura general, y gobierno de la casa de campo, obra de José Antonio Valcárcel, así como Observaciones sobre las ventajas y desventajas de la Francia y la Gran Bretaña, en orden al comercio y la agricultura, compuesta por John Nickolls.

"Estos libros están igualmente relacionados con la renovación de la infraestructura de abastecimiento de agua que acometió la Casa de Fernán Núñez, así como la reconstrucción del palacio", apuntó Elena Bellido, quien aludió a un manuscrito que recoge distintos proyectos de instalaciones hidráulicas, además de una importante representación de la obra Espectáculo de la naturaleza del abad Pluche, de la que se pueden contemplar diversos volúmenes de su primera edición impresa en Madrid por Gabriel Ramírez entre 1753 y 1755.

Por su parte, el perfil ilustrado e intelectual del sexto conde de Fernán Núñez queda reflejado en distintas obras que compuso, entre las que destaca la Carta de Don Carlos de los Ríos XXII señor y VI conde de Fernán Núñez a sus hijos, impresa en París en 1791, así como la biografía que dedicó a Carlos III.

La exposición El legado bibliográfico de la Casa de Fernán Núñez en la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque se complementará con la conferencia que ofrecerá a las 20.00 de esta tarde el profesor Francisco Manuel Espejo Jiménez, humanista, especialista en patrimonio y presidente de la Asociación de Conservadores-Restauradores de España (ACRE).

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 9.12.22
Un total de 286 obras concurren a la X Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí, un 30 por ciento más respecto a la edición anterior. El objetivo de este certamen “es fomentar la creación visual contemporánea, así como la experimentación artística multidisciplinar”.


Así lo ha destacado la presidenta de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, Salud Navajas, quien ha incidido en el “éxito de esta convocatoria, a la que se han presentado un total de 299 solicitudes, de las que se ha elegido propuestas muy interesantes que serán valoradas por un jurado de reconocido prestigio”.

Las bases establecen que en este certamen pueden participar artistas de cualquier nacionalidad o lugar de residencia, presentando una sola obra en las modalidades de pintura, escultura, fotografía, videoarte, instalación o cualquier otra transdisciplinar o híbrida propia de las artes plásticas y audiovisuales, siempre que sea en formato expositivo.

Entre todas las obras presentadas, el jurado realizará una selección atendiendo a la calidad artística de la obra y de la trayectoria del solicitante, teniendo en cuenta valores como la originalidad, singularidad y profesionalidad.

Estos trabajos formarán parte de una exposición que tendrá lugar en el Centro de Arte Rafael Botí a lo largo de 2023, y de la cual se editará un catálogo. A lo largo de ese mismo año las obras preseleccionadas podrán itinerar por salas de la provincia de Córdoba. El jurado se reunirá nuevamente para seleccionar, entre las piezas expuestas, aquellas que serán adquiridas por la Fundación Botí para integrarlas en su colección artística, con una inversión de 45.000 euros.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

8 de diciembre de 2022

  • 8.12.22
El salón de actos de la Casa Ciudadana de Puente Genil acoge este sábado, a partir de las 17.00 de la tarde, una conferencia de la escritora montillana Lola Baena Gómez, terapeuta y maestra de técnicas orientales como el Reiki, el Péndulo Hebreo o los Registros Akashicos.


La ponencia, que ha sido organizada por la Asociación Holística de Andalucía (AHA), en colaboración con el Ayuntamiento de Puente Genil y Radio Sintonía, permitirá conocer la experiencia de Lola Baena Gómez que, a través de técnicas y terapias como las Flores de Bach y del Mediterráneo, la Arteterapia Consciente o la meditación, ha conseguido "ayudar a quien lo necesite con una terapia global e integrativa, según las necesidades de cada persona".

A su vez, durante el acto, Lola Baena Gómez presentará Dicen que fue al cielo, un libro en el que la autora "busca cómo descubrir que la muerte, en realidad, no existe". En la sinopsis, la escritora montillana explica que su hija Andrea se fue a los 6 años de edad, a principios del año 2020. “Este cuento es para los compañeros de clase y para que todos los niños comprendan la muerte de una forma mágica y natural”, todo ello con el fin de “naturalizar la inexistencia de la muerte”.

El libro, publicado en el mes de agosto del año 2020, fue concebido por su autora "para ayudar a otras personas a afrontar una de las experiencias más difíciles de comprender para los seres humanos, como es la de la pérdida de personas queridas cercanas, algo que se hace más complicado para los más pequeños de la casa".

Tras la publicación del cuento infantil Dicen que fue al cielo, Lola Gómez Baena publicó Reto diario de gratitud, un "libro de crecimiento personal" que ofrece herramientas para mejorar en diferentes aspectos de la vida "a través de la gratitud y de la atención plena". De este modo, la obra plantea 33 ejercicios que buscan impulsar el cambio de actitud del lector frente a los problemas que le conciernen en su día a día.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 8.12.22
El recinto multiusos de Envidarte acogerá este próximo sábado, a partir de las 14.00 de la tarde, la primera edición del Winter Fest, un festival promovido por el Área de Juventud e Infancia del Ayuntamiento de Montilla, en colaboración con la Casa Joven de la Fundación Social Universal (FSU) y la Asociación Montilla Battle.


La propuesta, que se había programado inicialmente en el Paseo de Cervantes pero se ha trasladado hasta Envidarte ante las previsiones de lluvia, "nació de los propios jóvenes y de la Casa Joven, que la articularon junto al Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Campiña Sur Cordobesa", explicó la concejala de Juventud e Infancia, Alicia Galisteo.

Por su parte, Adrián Gómez, monitor de la Casa Joven y responsable de la organización del evento, junto a Félix Luque-Romero, presidente de Montilla Battle, reconocieron que "este festival nace de la ilusión de los jóvenes por hacer música de nuevo en la calle y retomar estas batallas de gallos”, que es el nombre que reciben las competiciones en las que se demuestra la habilidad de rapear de forma improvisada.

Tras varias jornadas clasificatorias que se han celebrado anteriormente en Puente Genil, Córdoba y Montilla, el recinto multiusos de Envidarte acogerá este sábado la final de las batallas de gallos cuyos ganadores participarán en otros eventos de ámbito nacional.

Además de un micrófono libre para que cualquier persona que lo desee pueda rapear, el primer Winter Fest ofrecerá conciertos de la mano de grupos y artistas como Show de Toro de la Subbética; Negro Freshco de Córdoba; el colectivo La 63 de Puente Genil; la Feed Soul Band de Montilla o Jesuly, entre otros.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

7 de diciembre de 2022

  • 7.12.22
El Hotel Machaco de Alburquerque acogió este sábado la presentación de Vida y muerte de don Álvaro de Luna. La historia del castillo de Alburquerque y la lucha para conservarlo, obra del arquitecto extremeño Aureliano Sáinz, doctor en Pedagogía y catedrático de Didáctica de la Expresión Plástica en la Universidad de Córdoba.


El acto, que fue organizado por el Colectivo Cultural Tres Castillos, contó con la presencia de Francisco José Negrete, director de la revista Azagala, y de Rosario Ceballos, vicepresidenta del Colectivo Cultural Tres Castillos, que fueron los encargados de presentar al autor de la obra, que es miembro del Consejo de Redacción de Andalucía Digital y autor de la sección Negro sobre blanco.

Sobre Don Álvaro de Luna, Aureliano Sáinz resaltó que "se trata del personaje más importante en el reino de Castilla en la primera mitad del siglo XV". Nacido en 1390 en Cañete, un pequeño pueblo de la provincia de Cuenca, Don Álvaro de Luna fue hijo natural de Álvaro Martínez de Luna, noble aragonés, y de María Fernández Jaraba, a quien se la conocía como La Cañeta.

"Sobre sus orígenes maternos se sabe muy poco, solo que su madre tuvo algunos hijos más, al parecer de padres distintos. Uno de esos hijos, Juan de Cerezuela, habido en matrimonio con el alcaide de Cañete, un tal Cerezuela, llegó a ser arzobispo de Toledo", apuntó Aureliano Sáinz, quien recordó que cuando cumplió los dieciocho años, Álvaro de Luna fue introducido en la Corte como paje del pequeño rey Juan II por su tío Pedro de Luna.

"Muy pronto se ganó el cariño del pequeño monarca que por entonces tenía tres años, dado que este recientemente había perdido a su padre, por lo que el nuevo paje vino a cumplir esas funciones paternas de confianza y seguridad en sí mismo que al nuevo rey siempre le faltaron", destacó el autor del libro, editado por Punto Rojo Libros, toda vez que subrayó que "el ascenso en la Corte fue permanente e imparable, ya que llegó a ser condestable de Castilla, maestre de la poderosa Orden de Santiago y valido del rey Juan II de Castilla, al tiempo que se le concedió el título de conde de Alburquerque".


"También sabemos que, finalmente, acabó cruelmente decapitado en la Plaza Mayor de Valladolid el 2 de junio de 1453, siendo su cabeza expuesta al gentío colgada de un garfio o garabato, como escarnio público del antiguo valido del monarca", concluyó Sáinz.

El nuevo libro, que se puede adquirir a través de este enlace, se estructura en tres partes bien diferenciadas y cuenta con una amplia galería fotográfica que hacen de su lectura una experiencia muy amena y enriquecedora, además de recoger con detalle la lucha emprendida por la Asociación para la Defensa del Patrimonio (ADEPA) para garantizar la conservación del castillo de Alburquerque, que desde 1927 tiene el reconocimiento de Monumento Nacional.

Un experto en diseño y expresión plástica

Natural de Alburquerque, un municipio de algo más de 5.000 habitantes enclavado en la Sierra de San Pedro de Badajoz y del que también es oriundo Luis Landero, Premio Nacional de las Letras Españolas 2022, Aureliano Sáinz es autor de numerosos artículos y publicaciones referidos al arte infantil, la imagen y la publicidad.

El autor de Vida y muerte de don Álvaro de Luna. La historia del castillo de Alburquerque y la lucha para conservarlo comenzó su actividad profesional como arquitecto en 1975, labor que compatibilizó con la del diseño gráfico. Sus trabajos en este último ámbito se han centrado en el cartelismo, en el diseño de logotipos y de portadas de libros, así como en la maquetación de revistas.

Miembro de diversos colectivos como Prometeo o Andalucía Laica, en el año 2000 recibió el primer premio de Investigaciones del Ayuntamiento de Córdoba por su obra Las ideas de la paz y de la violencia en los escolares. Análisis a través del dibujo. En la actualidad, Aureliano Sáinz imparte clases, como profesor colaborador, de Didáctica de la Expresión Plástica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba (UCO), donde ha ejercido como catedrático durante cerca de tres décadas.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: FLORA RACIONERO / AGUSTÍN FUENTES

5 de diciembre de 2022

  • 5.12.22
Los amantes de la fotografía tienen una cita obligada el próximo sábado 17 de diciembre en Montilla. La Ciudad del Vino acogerá, gracias al Área de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Montilla y de la Asociación de Fotógrafos (Afomo), la primera edición del Rally Fotográfico Unicornio "Ciudad de Montilla", que viene a reemplazar con un formato "más dinámico" al clásico Concurso de Fotografía Turística que rinde tributo a una de las piezas más significativas del Museo Histórico Local.


“Queríamos cambiar el formato de este concurso, que nos permite contar con material fotográfico turístico de calidad para la promoción de Montilla y, asesorados por Afomo, hemos transformado las bases para que los fotógrafos recorran diferentes enclaves de la localidad y entreguen, al final del día, al menos una instantánea por cada una de las cinco categorías que se han establecido", explicó el teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona.

Las bases, que pueden descargarse en este enlace, establecen cinco modalidades: Fotografía de Paisajes; Amaneceres y Atardeceres; Rincones de Montilla; Gentes; y Valores de la localidad. Las personas interesadas –que deben ser necesariamente mayores de edad– pueden inscribirse ya en el I Rally Fotográfico Unicornio "Ciudad de Montilla" a través del correo electrónico turismo@montilla.es.

Para ello será necesario enviar, en primer lugar, los datos personales del participante que, como respuesta, recibirá las bases del concurso, las condiciones legales de entrega del material gráfico y un plano digital de la ciudad. El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo viernes 16 de diciembre a las 18.00 de la tarde.


El jurado, formado por tres personas vinculadas al mundo de la fotografía y de las artes, seleccionará siete instantáneas de cada categoría y, finalmente, de cada una de ellas, se elegirá un primer premio, dotado de 300 euros, y un segundo premio, de 100 euros.

Las imágenes ganadoras se imprimirán y se exhibirán por diferentes lugares de Montilla en unos expositores exteriores móviles una vez pasada la Navidad. Previamente, estarán expuestas en la Tahona del Castillo de El Gran Capitán, entre el 22 de diciembre y el 9 de enero próximos.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / AYTO. MONTILLA

3 de diciembre de 2022

  • 3.12.22
Los Clicks de Playmobil conquistaron ayer el Salón Municipal San Juan de Dios, anexo al Ayuntamiento de Montilla. Los populares muñequitos creados en 1974 por el grupo alemán Brandstäter protagonizan hasta el próximo 30 de diciembre una Ruta Turística de Navidad que recorrerá cuatro lugares emblemáticos de Montilla: la Casa del Inca Garcilaso, el castillo de El Gran Capitán, el Museo Histórico Local y el Salón San Juan de Dios, donde ayer abrió sus puertas la tradicional exposición que cada año promueve la asociación Cordoclicks, en colaboración con el Consistorio.


De este modo, los participantes en esta Ruta Turística de Navidad –que se enmarca dentro de la Campaña de Navidad del Ayuntamiento de Montilla y que, además, tiene carácter solidario– pueden ya disfrutar de dioramas que narran acontecimientos de la historia de Montilla.

En cada uno de estos enclaves, los visitantes pueden participar en un sorteo de Clicks de Playmobil a través de un pasaporte que podrá recogerse tanto en la Oficina de Turismo como en los comercios de Montilla, que también repartirán bonos de descuento para poder visitar la exposición a un precio más reducido.

El teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, felicitó a Cordoclicks por la creación de una nueva figura de Playmobil que rinde tributo a Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán. "Se trata del primer muñeco de una serie que recordará a nuestros personajes más influyentes, como el Inca Garcilaso, Don Diego de Alvear y Ponce de León o Las Camachas", recalcó el edil, quien reconoció que estos juguetes "son un recurso perfecto para contar historias que proyectan nuestra marca Montilla”.


En esta ocasión, los fondos que se recauden con la venta de entradas para visitar la exposición en el Salón Municipal San Juan de Dios serán destinados a la Asociación de Personas con Capacidades Diferentes de Montilla (Amfimo), por lo que Cordoclicks ha creado una caja-regalo con un click de El Gran Capitán que se puede adquirir tanto en la exposición como en la Oficina de Turismo.

Por su parte, Rocío Ponferrada, pedagoga de Amfimo, agradeció a Cordoclicks su apoyo económico para las familias que conforman este colectivo, que atiende a más de 150 niños y a usuarios que van desde los 2 hasta los 65 años de edad, ya que la asociación trabaja tanto con discapacidades como con enfermedades sobrevenidas, como parálisis cerebrales. A su vez, Amfimo organiza tanto talleres de logopedia, fisioterapia, pedagogía terapéutica y, gracias a la colaboración del Servicio Municipal de Deportes (SMD), también cuentan con actividades de hidroterapia en la piscina cubierta.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 3.12.22
Un colorido pasacalles protagonizado por el grupo de percusión cordobés Bloco Tambolé y por los actores y animadores de la empresa de espectáculos Robot Group Performance abrió ayer las puertas de la Navidad en Montilla, con un recorrido que partió desde la Plaza de La Merced, en el corazón de la Barriada de El Gran Capitán, y finalizó en la Plaza de La Rosa, tras haber recorrido la Avenida de María Auxiliadora, la Avenida de Andalucía y las calles Puerta de Aguilar, General Jiménez Castellanos, San Francisco Solano, Santa Ana, Plazuela de la Inmaculada y Corredera.


La divertida cabalgata, que animó a muchas personas a salir a la calle, sirvió igualmente para inaugurar el alumbrado extraordinario de Navidad que ha preparado el Ayuntamiento de Montilla y que, este año, se ha ampliado a otras zonas de la localidad como la Avenida de Santa María o la calle Gran Capitán.

El pasacalles inaugural supuso ayer, además, el pistoletazo de salida a la Campaña de Navidad 2022 que han preparado el Ayuntamiento de Montilla y la Asociación de Empresarios y Autónomos del Comercio (Aeaco) bajo el lema Una Navidad para recordar y que, en palabras del teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, “tratará de evocar, con actividades y recuerdos, las tradiciones de Navidades pasadas”.

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CAMPAÑA NAVIDAD 2022

La Campaña de Navidad, que desde ayer también permite disfrutar en el Salón Municipal San Juan de Dios de la exposición de Playmobil promovida por la asociación Cordoclicks, promoverá hasta el próximo 6 de enero todo tipo de actividades para dinamizar el sector comercial, “con el objetivo de que la gente salga a la calle y realice sus compras en los comercios de proximidad”, tal y como resaltó Manuel Carmona.

Entre las actividades programadas, destacan varias representaciones teatrales concebidas para niños, conciertos, un pasacalles de la Tuna que tendrá lugar el 23 de diciembre o el Festival Cultural Itinerante que se desarrollará el próximo 28 de diciembre. Con todo, una de las actividades más especiales será el concierto que ofrecerá el viernes 30 de diciembre en la Avenida de Andalucía el grupo sevillano No Me Pises que Llevo Chanclas.


De igual modo, tanto el día 24 como el día 31 de diciembre, desde las 16.30 de la tarde, una fiesta DJ animará la Plaza de la Rosa donde, en los últimos años, “se congregan numerosos montillanos para encontrarse antes de la Cena de Nochebuena y antes de despedir el año”, en palabras del concejal de Festejos, Miguel Sánchez.

Por último, el 4 de enero tendrá lugar en el Salón Municipal San Juan de Dios la tradicional entrega de cartas a los Reyes Magos y, a continuación, se celebrará un concierto de Cantajuegos para los más pequeños, dos actividades que darán paso a la tradicional Cabalgata del día 5 de enero, cuyo itinerario se dará a conocer en los próximos días, en función del desarrollo de las obras de la segunda fase de remodelación de la Puerta de Aguilar.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 3.12.22

Montilla Digital ofrece la Agenda Cultural y Deportiva para esta jornada de sábado, 3 de diciembre de 2022 y para los próximos días. Si desea dar a conocer alguna actividad o evento que tenga lugar en Montilla, envíe un correo electrónico a montilladigital@gmail.com o un mensaje de WhatsApp al número 681 053 639. Si fuera posible, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía o del cartel anunciador de la actividad y de la información adicional que considere necesaria. Muchas gracias por su colaboración.



IV Maratón de Fútbol Sala

🟩 Sábado 3 de diciembre de 2022
Sin especificar
🔳 Colegio Salesiano

Las pistas polideportivas del Colegio Salesiano "San Francisco Solano" acogen la cuarta edición del Maratón de Fútbol Sala 'Emilio Gómez Arjona', en recuerdo a este monitor deportivo que falleció el 14 de diciembre de 2016 a los 44 años de edad. La actividad está organizada por el Grupo Joven de la Hermandad Salesiana del Santísimo Cristo del Amor.



Encuentros de clubes federados

🟩 Sábado 3 de diciembre de 2022
De 10.00 a 19.00 horas
🔳 Pabellón y Estadio Municipal

Encuentros del Club Baloncesto Montilla, C.D. Monfuba y C.D. Apedem en diferentes categorías. Para ampliar el cartel y consultar la información con más detalle, puede pulsar en este enlace.



XVII Presentación Vinos de Tinaja

🟩 Sábado 3 de diciembre de 2022
13.00 horas
🔳 Complejo Envidarte

El sábado 3 de diciembre, a partir de las 13.00 de la tarde, el Complejo Envidarte acoge la XVII Presentación de los Vinos de Tinaja que promueve la Asociación Empresarial de Lagares de la Sierra de Montilla. Para obtener más información, puede visitarse este enlace.



Exposición 'Año Sintético'

🟩 Sábado 3 de diciembre de 2022
18.00 horas
🔳 Centro "Alcalde Antonio Carpio"

El Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio" acogerá a partir de las 18.00 horas del sábado 3 de diciembre Año sintético, una exposición colectiva de poesía, pintura y escultura que servirá de presentación en sociedad para Síntesis, una nueva asociación montillana formada por artistas de diferentes disciplinas y estilos. La muestra permanecerá abierta hasta el 7 de enero de 2023. Para obtener más información, puede visitarse este enlace.



Teatro: 'En la cuerda floja'

🟩 Sábado 3 de diciembre de 2022
19.30 horas
🔳 Teatro Garnelo

El Teatro Garnelo acoge la representación de En la cuerda floja, adaptación que el Grupo de Teatro "La Cepa" ha hecho de la obra Al final de la cuerda, de Alfonso Paso. Las entradas pueden adquirirse, al precio de 8,00 euros, en el Estanco de Ramón.


Y en los próximos días...


Jornada de Reforestación

🟩 Domingo 4 de diciembre de 2022
10.00 horas
🔳 Vereda de la Plata

La Fundación Social Universal (FSU), junto al Ayuntamiento de Montilla y Ecologistas en Acción, abrirán el domingo 4 de diciembre, a las 10.00 de la mañana, su campaña de reforestación con la plantación de medio centenar de especies autóctonas en la Vereda de la Plata, en las inmediaciones del Llano Mesto. Para obtener más información, puede visitarse este enlace.



Encuentros de clubes federados

🟩 Domingo 4 de diciembre de 2022
De 10.00 a 19.00 horas
🔳 Estadio Municipal y Anexo

Encuentros del C.D. Apedem, Montilla C.F. y C.D. Monfuba en diferentes categorías. Para ampliar el cartel y consultar la información con más detalle, puede pulsar en este enlace.



Teatro: 'En la cuerda floja'

🟩 Domingo 4 de diciembre de 2022
19.30 horas
🔳 Teatro Garnelo

El Teatro Garnelo acoge la representación de En la cuerda floja, adaptación que el Grupo de Teatro "La Cepa" ha hecho de la obra Al final de la cuerda, de Alfonso Paso. Las entradas pueden adquirirse, al precio de 8,00 euros, en el Estanco de Ramón.



Taller Defensa Personal

🟩 Miércoles 7 de diciembre de 2022
10.00 horas
🔳 Pabellón Municipal de Deportes

El Pabellón Municipal de Deportes acoge un Taller de Defensa Personal Femenina y Masculinidades Sanas. La actividad, que está organizada por el Área de la Mujer del Ayuntamiento de Montilla, se enmarca en el programa de actos promovidos con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.



Merienda Día de la Inmaculada

🟩 Miércoles 7 de diciembre de 2022
19.00 horas
🔳 Plaza de La Rosa

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Preso y María Santísima de la Esperanza promueve una merienda a base de sopaipas con chocolate, que se enmarca en los actos promovidos por la cofradía del Jueves Santo con motivo del Día de la Inmaculada.



Solemnidad de la Purísima

🟩 Jueves 8 de diciembre de 2022
09.00 horas
🔳 Convento de Santa Clara

La Comunidad de Hermanas Clarisas Franciscanas dedica entre el 29 de noviembre y el 7 de diciembre una Solemne Novena a su excelsa patrona, la Inmaculada Concepción, con una Santa Misa presidida por Antonio Palma León, capellán del Monasterio, que dará comienzo cada día a las 9.00 de la mañana. Como acto de clausura, se celebrará la Solemnidad de la Purísima Concepción con una función religiosa.



Veneración Virgen de la Esperanza

🟩 Jueves 8 de diciembre de 2022
De 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas
🔳 Ermita de La Rosa

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Preso y María Santísima de la Esperanza promueve una veneración a María Santísima de la Esperanza y una recogida de alimentos en la Ermita de La Rosa, que se enmarca en los actos promovidos por la cofradía del Jueves Santo con motivo del Día de la Inmaculada.



Exposición 'Barro y Cristales'

🟩 Hasta el sábado 31 de diciembre de 2022
Durante todo el día
🔳 Óptica Agraz

El programa Escaparte que impulsa el artista montillano Manuel Portero exhibe en el escaparate de Óptica Agraz, en la Plazuela de la Inmaculada, la exposición de cerámica contemporánea Barro y Cristales, del rambleño Alfonso Rot Estrada.



Exposición 'Retazos'

🟩 Hasta el lunes 9 de enero de 2023
Desde las 13.00 horas
🔳 Taberna Bolero

La Taberna Bolero acoge la exposición Retazos, del pintor montillano José Baena Roca, que podrá visitarse hasta el próximo 9 de enero de 2023.


NOTA: Montilla Digital no se responsabiliza de los cambios de horarios o de las cancelaciones que puedan introducir las empresas o entidades organizadoras de las actividades recogidas en esta agenda sin previo aviso. Por favor, si detecta algún error o información inexacta, envíe un correo a montilladigital@gmail.com. Gracias por su colaboración.



CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - MENTORIZACIONES COMERCIO

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

COFRADÍAS (NOTICIAS)



FIRMAS

FIRMAS (PUBLICIDAD)

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS



FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos