Ir al contenido principal

Investigadores del proyecto SURCO analizan en Montilla los cambios tras la conquista del Reino de Granada

Investigadores del proyecto SURCO han celebrado un seminario de trabajo en Montilla para compartir avances sobre los profundos cambios que transformaron el sur del Reino de Córdoba entre los siglos XV y XVII. El encuentro, acogido por la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, ha servido de punto de encuentro para historiadores y expertos de diversas universidades andaluzas, en un esfuerzo colectivo por entender cómo la conquista del Reino de Granada alteró la vida política, económica y social de una zona clave del territorio cordobés.


El proyecto, titulado “SURCO - Tras la frontera. Transformaciones socioeconómicas e institucionales en el Sur del Reino de Córdoba (1492-1650)”, está dirigido por Enrique Soria Mesa y Antonio J. Díaz Rodríguez, profesores de la Universidad de Córdoba. Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades junto con la Unión Europea, el equipo está formado por QUINCE investigadores procedentes de las universidades de Córdoba, Sevilla y Murcia, así como del Archivo Histórico Provincial de Córdoba.

Montilla, en este contexto, no es una mera anfitriona. Su papel como capital del marquesado de Priego le confiere un lugar central en el análisis del equipo investigador. Según explicó el profesor Ángel María Ruiz, la ciudad fue mucho más que un enclave administrativo: albergó una corte señorial activa, una estructura social compleja con presencia destacada de judeoconversos, una economía dinámica y una efervescencia cultural palpable en sus fundaciones religiosas y expresiones artísticas.

HORNO Y ACEITES BELLIDO

En el seminario, que reunió nueve intervenciones, se abordaron cuestiones que dibujan una radiografía rica y a veces inesperada de la época. Desde los movimientos de las casas nobiliarias hasta la posición de la mujer en el comercio, pasando por el desarrollo del sector del vino, la persecución inquisitorial a los judeoconversos, el surgimiento de fundaciones conventuales o las manifestaciones artísticas que florecieron en ese periodo.

Los fondos documentales de Montilla, en especial los conservados en la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque –que constituye la recopilación de historias locales más importante de España, junto con la del Seminario de Álava–, han sido clave para estos estudios. De hecho, varios de los investigadores llevan meses trabajando en este archivo, cuya riqueza documental ha permitido poner luz sobre episodios históricos que, hasta ahora, permanecían en sombras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

PÉREZ BARQUERO - BODEGA DE MONTILLA-MORILES

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - EXPOSICIÓN PERMANENTE DE EL GRAN CAPITÁN


© 2020 Montilla Digital · Quiénes somos · C/ Fuente Álamo, 34 | 14550 Montilla (Córdoba) | montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.