:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

15 de marzo de 2023

  • 15.3.23
La subdelegada del Gobierno de España en Córdoba, Rafaela Valenzuela, ha destacado hoy el "compromiso y buen hacer de Montilla" en la lucha contra la violencia machista. La representante del Ejecutivo central, responsable del Sistema VioGén en la provincia de Córdoba, ha visitado el Ayuntamiento de Montilla, acompañada de María Teresa Varón, responsable de la Unidad de Violencia sobre la Mujer, donde han sido recibidas por el alcalde, Rafael Llamas y por la concejala de Igualdad, Dolores Gil.


Durante su visita institucional, Rafaela Valenzuela ha destacado “el compromiso y buen hacer del Ayuntamiento de Montilla” y del propio municipio, en el que, según ha desvelado, “casi el 100 por cien de los comercios cuentan con un Punto Violeta”.

De igual manera, la subdelegada del Gobierno ha alabado “la labor de concienciación que se lleva a cabo desde el Área de Igualdad y desde el propio Ayuntamiento”, que se adhirió hace varios años al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género, una iniciativa puesta en marcha en 2007 por la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.

Valenzuela ha desvelado que 51 mujeres en Montilla están actualmente acogidas al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género, por lo que reciben protección y asesoramiento por parte de agentes de la Guardia Civil y de la Policía Local.

Al respecto, María Teresa Varón García, jefa de la Unidad de Protección de Género de la Subdelegación del Gobierno, ha indicado que de las 51 mujeres acogidas al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género en Montilla, "ninguna de ellas se considera de riesgo extremo o alto".

Con todo, hay 15 vecinas en "riesgo medio", 24 en "riesgo bajo" y 12 en las que no se aprecia un riesgo determinado. "De estas 51 mujeres, la Policía Local hace el seguimiento a trece de ellas”, ha destacado Varón, quien ha elogiado a la Policía Local de Montilla “por tener un compromiso importante respecto a otras policías de la provincia, tanto por la coordinación con la Guardia Civil como por la atención exquisita a estas mujeres”.

A su vez, María Teresa Varón ha valorado "muy positivamente" el papel que desempeña el Centro Municipal de Información de la Mujer (CMIN) y ha recordado que la localidad forma parte del Servicio Télefónico de Atención y Protección a las Víctimas de la Violencia de Género (Atempro), un programa de atención telefónica 24 horas que presta atención psicológica.

“Este servicio conlleva un importante trabajo para los técnicos y técnicas responsables y permite confirmar que existen más mujeres que están en proceso de denuncia", recalcó Varón, quien aludió también a “la especial sensibilidad y colaboración del Ayuntamiento de Montilla con el trabajo que se hace con las víctimas de trata con fines de explotación sexual”, a través del Proyecto Ödos y que el pasado año le valió al Consistorio el Premio Menina que otorga el Ministerio de Presidencia.

Actividades formativas y de concienciación

Tal y como avanzó en primicia Montilla Digital, la localidad ha recibido más de 22.300 euros procedentes del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, partida que se destina a llevar a cabo actividades y medidas que la propia subdelegada del Gobierno ha calificado de “extensas e intensas” con el fin de concienciar a la población.

La concejala de Igualdad, Dolores Gil, ha explicado que los fondos que recibe el Ayuntamiento de Montilla a través del Pacto de Estado contra la Violencia de Género “permiten ampliar el rango de actividades de concienciación y formación a la población y llevarlas a diferentes campos con un objetivo de sensabilización”.

De este modo, la responsable municipal de Igualdad aludió a la Campaña contra la Sumisión Química que se llevó a todos los centros educativos, los Cursos de Alfabetización Digital que se están impartiendo ahora "con prioridad para las mujeres usuarias del Centro de Información a la Mujer o las mujeres del programa Ödos" o la colaboración con el Centro del Profesorado (CEP) Priego-Montilla.

Dolores Gil también se ha mostrado convencida de que “estas campañas en el tiempo darán su resultado” y ha recordado que "se está insistiendo no solo en la gente joven sino también en los mayores, puesto que en una Comisión de Seguimiento reciente se vio la necesidad de incidir en la población más mayor, que está sufriendo un tipo de violencia más psicológica, que no detectan porque no están formadas para ello". Por este motivo, se están llevando a cabo actividades en el Centro de Educación Permanente (CEP) Antonio Gala y en el Centro de Participación Activa de Mayores.

Por último, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, ha querido subrayar “la importancia de dar visibilidad” a la violencia machista, “a pesar de que haya determinados grupos políticos que la cuestionen y que quieren normalizarla, igualándola con otros tipos de violencia”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 15.3.23
La Fundación EMET Arco Iris celebrará a lo largo de este año diferentes actos para conmemorar la labor social que viene desempeñando desde hace cuatro décadas. Por este motivo, la Filmoteca de Andalucía acogerá mañana, a partir de las 19.00 de la tarde, en sus instalaciones de la capital cordobesa, la primera sesión del Videofórum de Atención e Innovación Social, durante la que se proyectará la película 27 horas, dirigida por Montxo Armendáriz.


A continuación, se dará paso a una mesa-coloquio sobre adicciones presentada por Alfonso Fernández, presidente de la Fundación EMET y moderada por Fernando Izquierdo, director de programas de la entidad, que contará con la participación de Luciano Poyato, presidente de la Red de Atención a las Adicciones (UNAD) y de la Plataforma del Tercer Sector, así como de José Chamizo, defensor del Pueblo Andaluz entre 1996 y 2013 y de Magdalena de Miguel, directora del Centro Provincial de Drogodependencias (CPD) de Córdoba.

La Fundación EMET Arco Iris surgió en Córdoba en 1983 como Asociación Benéfico-Social con el objetivo de atender a personas con problemas de adicciones y patologías asociadas y puso en marcha una Comunidad Terapéutica y Residencia de Menores en La Muela, un paraje situado a nueve kilómetros de Montilla, en una finca cercana al cortijo de Malabrigo, entre los términos municipales de Montilla, Montalbán y La Rambla.

Desde entonces, se desarrolló un programa residencial libre de drogas ilegales que se basaba en un modelo jerárquico con etapas de tratamiento que pretendían reflejar niveles cada vez mayores de responsabilidad personal y social.

"Una característica esencial en la comunidad terapéutica es el establecimiento de una intensa experiencia grupal, convirtiendo al paciente en sujeto activo y protagonista de la dinámica comunitaria, compartiendo las normas y roles supervisadas por los terapeutas, involucrándose en el buen funcionamiento del grupo", resaltan desde la entidad.

En el año 1990, y atendiendo las situaciones diferenciales vividas por las mujeres drogodependientes, la entidad entendió necesario crear un recurso específico en el que las usuarias se sintieran seguras durante su proceso de tratamiento, interviniendo con perspectiva de género y de trauma. De esta forma nacía la primera comunidad terapéutica femenina de Andalucía que, a fecha de hoy, sigue siendo la única.

"En estos cuarenta años, la entidad ha querido mirar hacia otras realidades, como la que padecen los menores con problemas de conducta o las mujeres subsaharianas acompañadas de menores o embarazadas, que son víctimas potenciales de redes de trata, para brindarles el acompañamiento necesario que les permita ser agentes de su propio cambio", precisan desde el colectivo.

Fue así como surgió en 2018 el Proyecto Ödos, una iniciativa pionera en España que nació para prestar atención integral a mujeres y a menores de origen africano y evitar que caigan en la trata de personas. "El programa ofrece itinerarios personalizados de acogida y acompañamiento que están salvando muchas vidas de caer en la explotación sexual", explican desde la fundación.

Gracias a la labor de la Red Ödos, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Montilla, estas personas en movilidad tienen acceso a una intervención integral en un entorno seguro que abarca desde la asistencia jurídico-administrativa especializada, hasta la atención psicológica, social y educativa personalizada a través de una primera fase de acogida, que se extiende durante tres meses, y una segunda etapa de acompañamiento para la inclusión social de estas mujeres y niños.

En el plano jurídico, la labor de Ödos contempla tanto la detección de problemas o disfunciones e intervención jurídica, en función de las distintas casuísticas, como el acompañamiento posterior a la primera asistencia letrada que reciben en el lugar de entrada y seguimiento de la situación jurídica, a fin de subsanar cualquier incidencia en trámites sucesivos que pudiera perjudicar a su efectiva protección.

Un proyecto pionero que, en su primer lustro de vida, se ha convertido en un referente andaluz. Prueba de ello fue el premio concedido por el Ministerio de Igualdad como Proyecto Social contra la Violencia de Género en 2020, y uno de los premios Andalucía +Social otorgados por la Consejería de Igualdad de la Junta de Andalucía en 2020.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 15.3.23
Hasta el próximo 7 de mayo es posible visitar la exposición antológica dedicada a la obra de Leonora Carrington organizada por la Fundación Mapfre en la sala Recoletos de Madrid. Es la primera exposición dedicada a esta artista en España, aunque ocasionalmente se habían podido ver algunas de sus obras en exposiciones realizadas en Barcelona y Málaga.


Todo ello a pesar de su reconocimiento internacional, especialmente en Méjico y Estados Unidos, donde ha participado en numerosas exposiciones y ha llegado a tener una cotización de más de tres millones de dólares por su obra El jardín de Paracelso, vendida en subasta en 2022.

En la muestra se exhiben un total de 188 obras, sobre todo pinturas, pero también algunos dibujos, esculturas y tapices. A través de las mismas se puede recorrer las distintas etapas de su trayectoria artística. Leonora también escribió relatos que comparten con su obra visual un mismo universo de fantasía y seres mágicos.

De hecho, existe un paralelismo entre sus textos y algunas de sus obras, como por ejemplo entre su relato La debutante y su pintura Hiena en Hide Park, ambas fechadas en 1935. También su relato El pequeño Francis contiene referencias correspondientes al cuadro Árbol solitario y árboles conyugales de Max Ernst, con quien convivía en esa época en el sur de Francia.

Aunque Mary Leonora Carrington nació en Lancashire (Inglaterra) en el seno de una rica familia católica, su carrera profesional y su vida se han desarrollado fundamentalmente en Méjico y en EEUU. El estilo de Carrington es sumamente personal, con una imaginación desbordante y estrechamente relacionado con algunos aspectos del surrealismo, aunque en ningún momento entró de manera oficial en el grupo comandado por André Breton.

En una entrevista publicada en 2004, Leonora dijo al respecto: "Aunque me gustaban las ideas de los surrealistas, André Bretón y los hombres del grupo eran muy machistas. Solo nos querían a nosotras como musas alocadas y sensuales para divertirlos, para atenderlos".

Uno de sus temas frecuentes son los caballos, que aparecen muy frecuentemente en su obra. Caballos humanizados, caballos-perro, caballos transmutados en extraños artilugios; caballos que giran sin fin en torno a la hipnótica espiral de La rueda de los caballos; o el caballo balancín del Dormitorio jardín, de 1941.


En 1940, llega a Madrid procedente de la Francia ocupada por el ejercito alemán. Y en el Museo del Prado tiene la ocasión de contemplar las obras de El Bosco y de Brueghel, que le producirían una honda impresión. De forma repetida aparecen en sus obras las huellas de esa influencia.

Esa poderosa atracción por El Bosco y Brueghel es compartida, aunque menos visible en su obra, con uno de los grandes artistas americanos ligado al surrealismo, Wilfredo Lam, que vive en España desde 1924 hasta 1938. Curiosamente, también en la obra del cubano Lam podemos ver la fusión caballo-humano en el tema La mujer caballo.


Pero también en Madrid, en ese mismo año, Leonora padece una situación traumática al ser violada por un grupo de militares. Esto unido a los dramáticos sucesos que había vivido desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial precipitan un episodio psicótico en la autora que provoca su ingreso en un sanatorio psiquiátrico en Santander.

Consigue huir a Nueva York, donde se reencuentra con amigos y artistas del grupo surrealista que allí están exiliados. Colabora con André Breton en labores editoriales y organización de exposiciones del grupo surrealista. Con Max Ernst, Marcel Duchamp y Roberto Matta realiza el mural Summer (Verano).

A partir de 1943 vive en Méjico, donde se relaciona con artistas exiliados europeos como Benjamin Péret, Remedios Varo, Kati y José Horna. Se siente atraída, al igual que otros intelectuales europeos exiliados, por las creencias y los mitos espirituales que han logrado sobrevivir a la colonización española. Y que, de alguna manera, conectan con los mitos celtas que alimentaron su imaginación infantil. Y en este contexto, ilustra un texto de la antropóloga Laurette Séjourné: Supervivencias de un mundo mágico (1953).

De 1963 a 1964 realiza una de sus obras más destacadas, El mundo mágico de los mayas, un mural de gran formato (240 x 431 cm.) realizado para el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México. Una pequeña franja inferior representa el inframundo (Katibak) en el que apenas se pueden distinguir detalles: una deforme cabeza de felino, algunas siluetas de animales y las raíces de un árbol fantasmagórico que atrae a una bandada de ¿lechuzas? similares a las que podemos ver en algunos dibujos de El Bosco.

En el centro se despliega un gran arco iris junto a la gran serpiente emplumada y algunas esferas celestiales (que también nos recuerdan a El Bosco). Bajo este cielo rojizo y al pie de las montañas se pueden observar detalles de ritos y costumbres que indican el resultado del complejo sincretismo religioso entre las creencias mayas y las impuestas por los españoles.

Hay muchas más cosas que ver y contar sobre Leonora Carrington, sobre su importante papel en el movimiento de liberación de la mujer en Méjico en los años setenta del siglo pasado, sobre su reivindicación de la Gran Diosa, sobre su conciencia ecológica. Son tantas que probablemente habrá que dedicarle otro artículo próximamente. Mientras tanto, merece la pena contemplar y disfrutar de sus obras, que pueden verse en este enlace.

JES JIMÉNEZ SEGURA
  • 15.3.23
La empresa montillana Antroju ejecutará por 840.000 euros las obras de rehabilitación del convento de Santa Clara, uno de los conjuntos patrimoniales más importantes de Andalucía. El teniente de alcalde de Urbanismo, Valeriano Rosales, presidió ayer la firma del acta de inicio de esta actuación cofinanciada en un 80 por ciento por la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi) Imagina Montilla, mientras que el 20 por ciento restante será aportado por fondos propios del Ayuntamiento.


La actuación proyectada por el Ayuntamiento de Montilla, que el pasado mes de octubre logró el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, será ejecutada por la empresa local Antroju y se centrará en las naves situadas junto a las calles Pozo Dulce y Benedicto XIII, anexas a la capilla del Padre de Familias, un pequeño crucificado del siglo XVI que llegó a presidir algunas sesiones del Concilio de Trento celebradas entre 1545 y 1563.

De igual modo, el proyecto redactado por el arquitecto Manuel Roldán Fernández se centrará en la recuperación del patio y de la futura sala expositiva del convento, de modo que permitirá abrir las puertas del nuevo espacio museístico en el año 2025, coincidiendo con el quinto centenario de su fundación a manos de María Jesús de Luna, hija del primer marqués de Priego.

"La actuación tiene por objeto la consolidación estructural, la rehabilitación de cubiertas y la puesta en uso del Patio del Pretorio, así como del claustro bajo y de la sala de planta baja que da a la calle Pozo Dulce", recordó hace unas semanas el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, quien detalló que el acceso al nuevo espacio se hará a través de un singular claustro triangular, anexo a la nueva sala.

A su vez, el proyecto contempla un "trabajo minucioso" en las fachadas que vuelcan al Patio del Pretorio. "Se pretende recuperar su esplendor original y, por ello, se van a restaurar los enlucidos de mortero a la cal que revestían sus molduras, arcos y pilastras", detalló el primer edil montillano, quien añadió que, a su vez, "se acometerá un importante trabajo de limpieza, que prevé la aplicación de un tratamiento contra las termitas y un concienzudo resanado de llagas y tendeles en todos los paramentos".

"Gracias a la responsabilidad de la congregación y de la propia Corporación, así como al compromiso personal como alcalde por la recuperación del patrimonio histórico montillano, va a ser posible rehabilitar una pieza importante de nuestro patrimonio", reconoció Rafael Llamas, quien recordó que el acuerdo suscrito en el mes de marzo de 2021 entre el Ayuntamiento y la congregación de las hermanas clarisas franciscanas supuso el "broche de oro" a más de tres décadas de trabajo por parte de sucesivas Corporaciones y de la propia comunidad religiosa.


Para el primer edil montillano, la licitación de las obras por importe de 840.000 euros representa "un nuevo paso adelante" para un proyecto que permitirá abrir a la sociedad este convento construido por el primer marqués de Priego en 1512, un elemento que, en palabras del alcalde, "servirá para impulsar el desarrollo turístico de la ciudad".

Por último, Rafael Llamas justificó la intervención de urgencia en el cenobio montillano sobre la base de un reciente informe emitido por los Servicios Técnicos Municipales con fecha 21 de diciembre de 2022, en el que se pone de manifiesto la "aceleración, de manera considerable, del deterioro de las cubiertas como consecuencia del temporal de lluvia y viento sufrido recientemente en el municipio".

A su vez, los técnicos alertan del "avance en los daños" de la zona de actuación del edificio que ya se encuentra apuntalada. "Ante la imposibilidad de impedir un posible colapso a pesar del refuerzo que se ha ejecutado, se ha considerado muy urgente el inicio de las obras previstas para evitar mayores daños al edificio e impedir pérdidas de elementos originales de la construcción", recalcó el alcalde, quien recordó que "nos encontramos ante un edificio inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía e incluido en el Catálogo General de Protección del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) con un nivel 1 de Protección Integral".

Un monumento histórico-artístico de primer nivel

El convento de Santa Clara de Montilla fue construido por el primer marqués de Priego en 1512, siguiendo el proyecto de edificación del arquitecto cordobés Hernán Ruiz. El edificio fue declarado monumento histórico-artístico en 1981 y Bien de Interés Cultural (BIC) según la Ley de Patrimonio Histórico Español, tanto por su valor arquitectónico como por las valiosas obras que conserva.

El cenobio cuenta con una portada plateresca que da entrada a la iglesia, adornada con un impresionante artesonado mudéjar. El interior se articula en torno a tres patios claustrados, que presentan arcadas de medio punto sobre columnas. En el mes de marzo de 1932, un fuerte seísmo con epicentro en la localidad almeriense de Vícar provocó graves desperfectos en el monasterio que obligó a asegurar gran parte de sus cubiertas.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA
  • 15.3.23
El salón de actos del Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio" acogerá este viernes, a partir de las 19.00 de la tarde, las Charlas de Historia, una iniciativa promovida por Tanatorios de Córdoba (TDCO), en colaboración con el Ayuntamiento de Montilla, que reunirá a dos reputados profesores de la Universidad de Córdoba (UCO).


En primer lugar, el arqueólogo y novelista pacense Desiderio Vaquerizo Gil, director de los Seminarios Universitarios Fons Mellaria entre 1996 y 1998 y fundador de las revistas Anales de Arqueología Cordobesa y Res Novae Cordubenses. Estudios de Calidad e Innovación de la Universidad de Córdoba, pronunciará la conferencia La muerte a plazos: fraternidades funerarias en el mundo romano.

A continuación, las personas que asistan a las Charlas de Historia podrán disfrutar de la conferencia La muerte en compañía: cofradías, hermandades y otras asociaciones religiosas en Córdoba (siglos XVI-XVIII), a cargo de Soledad Gómez Navarro, catedrática de Historia Moderna de la UCO y pregonera de la Semana Santa de Montilla en 2016.

Nacida en Montilla en 1959, Soledad Gómez Navarro estudió en el IES Inca Garcilaso y se trasladó a Córdoba para cursar la carrera de Geografía e Historia. Desde entonces reside en la capital cordobesa, donde ejerce la docencia como catedrática de Historia Moderna en la Facultad de Filosofía y Letras.

Las personas que asistan a las conferencias recibirán, como obsequio, un ejemplar de la publicación El triunfo de la memoria sobre la muerte, del propio Desiderio Vaquerizo Gil y editado por TDCO. La entrada será gratuita y libre hasta completar aforo, aunque para facilitar los ejemplares que se distribuirán se ruega confirmación de asistencia en el correo tdcomontilla@tanatoriocordoba.com o, vía WhatsApp, en el teléfono 664 449 644.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 15.3.23
Las personas sueñan con ganar dinero en los casinos como una forma de obtener riquezas, ya sea como una pequeña ganancia adicional o como la solución a todos sus problemas financieros.


Si estás considerando como ganar dinero en el casino, hay muchas maneras de ganar dinero en calino. Vamos a discutir algunas de ellas.

Juega en los juegos de casino que ofrecen las mejores probabilidades

Para aquellos que quieren como ganar dinero en el casino, hay que recordar que la clave es jugar bien los juegos con las mejores probabilidades. Encontrar los juegos que ofrecen las probabilidades más altas puede ayudarte a reducir al mínimo tu riesgo de perder, y puedes comenzar a potencialmente hacer un buen ingreso en el casino.

Afortunadamente hay una gran cantidad de juegos como blackjack, ruleta y otros disponibles para elegir, todos ellos con excelentes probabilidades. Aunque el proceso puede requerir investigación y práctica para aprender cada juego individualmente, una vez entiendas cómo funciona cada uno de ellos, podrás comenzar a obtener ganancias significativas de tus apuestas.

Encuentra reseñas sobre los juegos de casino que ofrecen las mejores probabilidades en Casinos Dinero.

Aprenda a elegir el casino adecuado para ganar dinero

Si usted quiere como ganar dinero en el casino, entonces debe elegir el casino adecuado. Al comenzar su búsqueda, comience por leer reseñas honestas y verificar la calificación del casino. Siempre sepa con quién está negociando y asegúrese de encontrar un sitio de confianza.

Asegúrese de que el casino ofrezca juegos que le gusten y practique en versiones gratuitas o con apuestas bajas para medir sus habilidades antes de comenzar a apostar con cantidades grandes. También es importante comprender las reglas del juego donde pueda tener alguna ventaja sobre la casa.

Finalmente, busque promociones como bonos para mayor valor genuino como recompensa por su dinero invertido. Si sigue estos pasos, podrá comenzar seguro y beneficiarse desde el primer momento cuando entre en los casinos online.

Reconozca las tragamonedas con más ventajas para el jugador

¿Alguna vez has ido a un casino para probar tu suerte en las tragamonedas? ¡Si quieres comenzar tu aventura de juego como un profesional, entonces debes aprender cómo reconocer las tragamonedas con mayor ventaja para el jugador! Esto significa entender los conceptos básicos como el porcentaje de devolución al jugador, comenzar con un presupuesto pequeño y no arriesgar más del 10% de sus ganancias.

Una vez que comiences a familiarizarte con los formatos comunes de juego de tragamonedas, como la volatilidad y la trepidación en línea, comenzarás a realizar mejores apuestas y serás consistentemente exitoso. Si haces estas cosas correctamente, pronto te encontrarás ganando dinero en el casino con éxito.

¿Como ganar dinero en el casino tragamonedas?

Las tragamonedas son una de las opciones más populares en los casinos modernos. Cuando juegas tragamonedas correctamente, puedes maximizar tus posibilidades de ganar. Para esto, requieres conocer algunos consejos y trucos útiles para aumentar tus oportunidades de victoria. Por ejemplo, es mejor jugar en los casinos que ofrecen probabilidades generosas en los juegos de tragamonedas.

También debes aprender cómo minimizar tu riesgo al apostar en los juegos. Además, para maximizar el retorno por cada giro, se recomienda elegir una máquina cuyo valor sea acorde con tu presupuesto. Si bien puede ser difícil ganar dinero igualmente invirtiendo significativamente menos, hay formas de hacerlo siempre y cuando te mantengas auto-disciplinado.

Utiliza los bonos de casino para aumentar tus ganancias

Muchos casinos ofrecen bonificaciones especiales como una forma de atraer nuevos jugadores y fomentar la lealtad entre los usuarios. Estos bonos pueden ser una excelente forma de aumentar tus ganancias al jugar en un casino. Cuando busques los mejores casinos, asegúrate de leer sus condiciones y encontrar aquellos que ofrezcan los bonos más generosos. Estas bonificaciones son una excelente forma de reducir las pérdidas que podrías experimentar al jugar, y aumentar tus ganancias en el casino.

No te obsesiones con ganar y aprende a disfrutar el juego

Cuando comienzas a jugar en el casino, la tentación de como ganar dinero está presente. Sin embargo, comenzar a obsesionarse con ganar sólo traerá consecuencias negativas. En lugar de enfocarte en como ganar dinero, concéntrate en como disfrutar el juego. Esto incluye tomar pequeños descansos entre partidas y no arriesgarte más de lo debido. Esto en última instancia hará que tu experiencia sea mejor y al final podrías ganar algo si los astros se alinean. Además, cuando te concentres en disfrutar el juego, tendrás una mayor probabilidad de hacer apuestas más inteligentes y controladas. Esto a su vez puede ayudarte a ganar dinero en el casino.

Establece un presupuesto, no te dejes llevar por la emoción y siempre respeta los límites que hayas establecido

Muchos intentan como ganar dinero en el casino, comenzando con la ilusión de aumentar rápidamente sus cuentas bancarias. Sin embargo, los jugadores sensatos saben que al cometer el error de apostar sin un presupuesto establecido, es probable que acaben perdiendo todos sus fondos. Establecer un presupuesto antes de comenzar significa exigir respeto por los límites dispuestos previamente.

Además, hay que salir del juego en cuanto se alcance ese límite; así se evitan descalabros mayores. El casino es divertido siempre y cuando sea tomad como una diversión, no como una forma de recuperar inmediatamente nuestro dinero. Establecer un presupuesto y respetarlo ayudará a mantenerse alejado de las pérdidas que suelen afrontarse al jugar sin responsabilidad.

Con estos consejos, esperamos que te sientas un poco más seguro de tu capacidad para ganar dinero jugando en el casino. No olvides que la mayoría de los juegos están diseñados para que el casino tenga la ventaja. Si puedes controlar tus emociones, mantenerte dentro de tu presupuesto y seguir las reglas del juego, habrás dado un paso importante para aumentar tus probabilidades de ganar dinero en el casino. ¡Buena suerte!







  • 15.3.23
"Mantener un seguimiento integral, multidisciplinar y especializado de las personas mayores es fundamental para mantener actualizados y regulados sus tratamientos. Así lo indicado el doctor José María Jiménez Páez, geriatra del Hospital Quirónsalud Córdoba y especialista del servicio de Urgencias del centro, que ha añadido que "estos pacientes precisan una atención continuada".


El doctor Jiménez Páez ha explicado que los pacientes por encima de los 75 años son en su mayoría pluripatológicos y polimedicados por lo que “hay que realizar un cuidado completo con el fin de mantener su buen estado general, prestando especial atención a familiares y cuidadores”.

La atención integral es básica en la geriatría y se centra en abordar todos los aspectos de la vida del paciente de edad avanzada y que son el clínico, físico, cognitivo, psico conductual y social. Si falla algunos de estos aspectos, puede producirse un gran deterioro en la calidad de vida del mayor.

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con consulta de Geriatría y la mayor parte de mayores que acuden esta consulta presentan problemas de sueño, trastornos del ánimo y afectivos asociados al envejecimiento, alteraciones de memoria, así como alteraciones de conducta y psicológicas provocadas por demencias y otras enfermedades que cursan estos trastornos, como el Alzheimer, Parkinson, demencias secundarias a enfermedad cerebro vascular, deterioro cognitivo mixto, cuadros confusionales, descompensación de enfermedad de base, patologías crónicas en fase avanzada, e ictus, entre otras. En esos casos se solicitan distintas pruebas como analítica completa, radiografías, TAC, resonancias o electrocardiograma.

Las alteraciones de la movilidad y las enfermedades crónicas de evolución como la insuficiencia cardíaca, osteoporosis, artrosis y patologías pulmonares crónicas, son también motivos de consulta muy frecuentes en estos pacientes, que necesitan un seguimiento para que tengan en todo momento su medicación ajustada a sus patologías.

El especialista ha resaltado además que "al presentar tantas patologías y medicación, es preciso realizar un reajuste periódico de sus tratamientos, de manera que se lleve a cabo una atención óptima desde el punto de visa geriátrico".

Así las cosas, el médico geriatra debe abordar distintos problemas médicos que se presentan a la vez en las personas mayores y trabajar en equipo con otros especialistas a los que ha de consultar posibles cambios que puedan surgir en alguna de las enfermedades que sufren sus pacientes. “Tenemos que tener en cuenta muchos factores a la hora de abordar el cuidado de los mayores, teniendo como objetivo conseguir un envejecimiento saludable”, ha señalado el doctor Jiménez Páez.

Atención al paciente y al cuidador

Los pacientes mayores suelen acudir a consulta con familiares (pareja o hijos) o con cuidadores externos, en cualquier caso, “es primordial cuidar al cuidador, pues pueden producirse situaciones que requieran una atención específica para el entorno del paciente”, ha destacado el doctor.

En este sentido, ha insistido en que “el cuidador principal (en muchas ocasiones un familiar directo), necesita también un seguimiento cercano y una valoración casi conjunta con el paciente, ya que los cuidados continuados de las personas mayores llevan a problemas en el cuidador como ansiedad, depresión, alteraciones del sueño, fatiga, dolor en diferentes localizaciones y problemas de alimentación, entre otros”.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

COFRADÍAS (NOTICIAS)



FIRMAS

FIRMAS (PUBLICIDAD)

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS



FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos