:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas

18 de diciembre de 2022

  • 18.12.22
El Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) ha celebrado en el Aula Magna del Campus Universitario de Rabanales unas Jornadas Técnicas Provinciales en las que han participado 174 profesionales de los distintos equipos y unidades que trabajan en el ámbito de Servicios Sociales Comunitarios, Equipos de Tratamiento Familiar, Unidad de Drogas y Adicciones y Gerencia Provincial.


El presidente de este organismo de la Diputación de Córdoba, Francisco Ángel Sánchez, señaló durante la inauguración que “el objetivo es propiciar un encuentro convivencial y formativo que permita poner en común la experiencia y el trabajo que desarrollan en cada uno de los ámbitos, que deben estar necesariamente interconectados y coordinados para ofrecer la mejor atención a las personas vulnerables de nuestra provincia”.

Sánchez mostró su agradecimiento “a todo el equipo que conforma el IPBS, que es nuestros ojos y nuestras manos en cada rincón de cada municipio y realiza una función de incalculable valor”. Al respecto, destacó “cómo los y las profesionales del organismo autónomo dieron lo mejor de sí durante lo peor de la pandemia, situando a esta institución entre las mejor valoradas en la gestión de una crisis social y humanitaria como la que tuvimos que enfrentar, pero también han sabido adaptarse a la realidad tras la pandemia, respondiendo a las nuevas necesidades y volcando todo el aprendizaje de los tiempos difíciles”.

El presidente del IPBS avanzó, además, que, “de cara a 2023, vamos a seguir avanzando en la protección social de las personas más vulnerables de nuestros pueblos, al tiempo que propiciamos la mejora de sus condiciones de vida con una perspectiva transformadora de atención integral”.

Para ello, continuó el diputado, “es fundamental que los equipos que forman parte de este organismo autónomo trabajen como uno solo, atendiendo de manera interseccional a las distintas problemáticas que existen en la provincia”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

17 de diciembre de 2022

  • 17.12.22
La provincia de Córdoba ha alcanzado ya las 37.699 toneladas de aceite de oliva en los dos primeros meses de campaña. Así lo avanzó ayer la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja Córdoba), que resaltó "el descenso de producción ya previsto como consecuencia de la sequía". No en vano, en el mismo periodo del año anterior se rozaron las 72.000 toneladas y, en la campaña 2020/2021, se llegaron a las 50.562 toneladas de aceite de oliva.


Según Asaja Córdoba, "los rendimientos en esta campaña se esperan más bajos, pues el estrés hídrico de los olivos provocó que se parara la síntesis de aceite". En ese sentido, el presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, subrayó ayer que “la sequía que hemos atravesado repercute en el tamaño de las aceitunas, dejando frutos muy pequeños que, aunque con las últimas lluvias han engordado, lo que contienen es más agua que aceite”.

De este modo, Fernández de Mesa añadió que la situación en estos momentos “es muy delicada debido a que el estado actual de sequía podría reducir la cosecha de la aceituna a la mitad”, ocasionando unas pérdidas que podrían llegar a los 500 millones de euros en la provincia de Córdoba durante esta campaña 2022-2023.

En cuanto a las salidas, y según los datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), las cifras en esta campaña se sitúan en 33.574 toneladas, en comparación a las 38.680 toneladas del año pasado, toda vez que las existencias finales se encuentran en 47.284 toneladas –frente a las 72.500 toneladas del mes de noviembre de la campaña 2020/2021–.

A nivel nacional, la producción es de 167.091,16 toneladas, lo que supone un total acumulado de 197.596,35 toneladas en los dos primeros meses de campaña. Las salidas de aceite al mercado se situarían en esta ocasión en el entorno de las 110.280 toneladas, lo que supone un total acumulado en la campaña de 244.860 toneladas de aceite.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: COOPERATIVA LA UNIÓN
  • 17.12.22
El Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, ha acogido esta semana la firma de ocho convenios de colaboración relacionados con el ámbito de la cohesión social que permitirán el desarrollo de iniciativas y proyectos en diferentes municipios de la provincia.


Durante la firma, el presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, acompañado por la delegada de Cohesión Social, Dolores Amo, y por los responsables de los organismos firmantes, afirmó que “destinamos más de 90.000 euros a la puesta en marcha de acciones concretas, una cantidad que viene a sumarse a los más de 500.000 euros que ya se han invertido en esta materia durante este año”.

Para Ruiz, “con esta rúbrica damos continuidad a estas herramientas de colaboración de gran importancia en nuestro objetivo de caminar hacia una sociedad más justa, solidaria, igualitaria, inclusiva y participativa”, a lo que añadió que “las entidades firmantes nos permiten rentabilizar los recursos de una manera más óptima y eficiente por lo que este trabajo cooperativo debe ser continuado y coordinado, dando respuesta a colectivos concretos, en municipios determinados”.

Del mismo modo, el máximo responsable de la Diputación de Córdoba incidió en que “la ejecución del conjunto de actividades, proyectos y programas previstos con estos convenios supondrá, además, un impacto económico positivo en nuestra provincia, estimulando el desarrollo social y económico y la mejora del bienestar de los colectivos destinatarios”.

Por su parte, la responsable del Área y vicepresidenta primera de la Diputación matizó que “la firma de estos acuerdos supondrá la mejora de la Escuela-Hogar de la Fundación Juan de Dios Giménez de Rute, así como el desarrollo del XII Congreso Nacional Interdisciplinar de Atención Temprana y Desarrollo Infantil y las XVIII Jornadas de Atención Temprana de Andalucía, de la mano de la Asociación Interprofesional de Atención Temprana ATAI”.

Amo añadió que “contribuiremos, además, al fortalecimiento de los recursos del comedor social de Los Trinitarios, con la Fundación Prolibertas; a la rehabilitación de una vivienda para ser centro de estancia diurna para personas sin hogar en Baena, junto a la Asociación Baena Solidaria, y a la mejora de la accesibilidad a la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Lucena”.

“Finalmente, estos convenios nos permitirán aportar nuestro grano de arena a la labor que realiza la Fundación Senda, con la adecuación de la Casa de la Familia Senda; al proyecto Sembrando Ilusión, puesto en marcha por la Asociación de Familiares y Amigos del Discapacitado de Posadas (Detumo) y al proyecto Participación Activa de Montoreños y Montoreñas con Diversidad Funcional, ejecutado por la Asociación Adismo Alto Guadalquivir”, remarcó Amo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

16 de diciembre de 2022

  • 16.12.22
La Diputación de Córdoba ha obtenido una ayuda del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico de 136.161 euros, de los que la institución aportará un total de 12.378, para la creación de un servicio específico de acceso rápido a fondos europeos para los municipios de menos de 5.000 habitantes de la provincia de Córdoba, aprovechando la plataforma Córdoba Next Generation.


El proyecto, denominado Córdoba Next Generation Lab contra la despoblación, “cuenta con una serie de objetivos como la creación de estructuras administrativas mediante la cooperación con otras administraciones, optimización de la plataforma y las sinergias generadas”.

Así lo ha explicado el delegado de Administración Electrónica y Proyectos Europeos de la Diputación, Víctor Montoro, quien ha aludido, además, a que “lo que se pretende es ofrecer formación y ayuda al emprendimiento mediante actividades formativas sobre la UE, fondos de financiación y medios necesarios bajo los pilares de transición digital, ecológica, cohesión social y territorial e igualdad de género”.

Además, con esta iniciativa “se aspira a fomentar el emprendimiento y la actividad empresarial con la mejora de la capacitación laboral y apoyo del emprendimiento, generar una transición digital y plena conectividad territorial para la mejora del servicio público y fomento de las actividades dirigidas a garantizar la conectividad rural-urbana y la continuidad territorial”, ha añadido el también vicepresidente quinto de la institución provincial.

Igualmente, Montoro ha recordado que “Córdoba concentra más del 40 por ciento de su población en la capital, y el resto se agrupa en 77 municipios de entre los cuales 52 tienen menos de 5.000 habitantes. Según la última actualización del padrón municipal, Córdoba perdió casi 5.000 habitantes en el año 2021. En concreto, el descenso ha sido de 4.844 habitantes, el más notable de los últimos 17 años. La provincia ha perdido 36.000 habitantes desde el año 2011”.

Por otra parte, “también ha subido la edad media de la población en Córdoba ya que, actualmente, la cifra se va a los 44,21 años de media, un dato que comparado con el de hace diez años, que era inferior a los 40 años, indica un claro envejecimiento de la población cordobesa”, ha recalcado Víctor Montoro.

Entre las actividades a llevar a cabo se encuentran la ya iniciada creación de infraestructuras a través de la Web, al igual que una red de sinergias, una visita a Bruselas de los cargos públicos de los municipios de menos de 5.000 habitantes y cursos de formación sobre oportunidades de financiación europea, poniendo el foco en el acceso preferente de los municipios con menos de 5.000 habitantes.

Montoro ha hecho alusión a que “Córdoba Next Generation está preparada para ofrecer formación en fondos europeos para el desarrollo regional y la creación de empleo con la intención de combatir la despoblación garantizando oportunidades laborales que permitan a su población permanecer en sus municipios”.

Finalmente, el diputado provincial ha alegado que “la plataforma web puesta en marcha es la primera creada por entidades públicas en materia de fondos europeos destinados a municipios, la actividad empresarial y a la población, de la que se ha generado una red de sinergias que garantiza la organización de eventos innovadores que ofrecen miles de oportunidades para municipios, empresas e individuales”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

15 de diciembre de 2022

  • 15.12.22
La provincia de Córdoba ha registrado en lo que va de año 114 agresiones a los profesionales del sistema sanitario público andaluz. Así lo confirmó ayer la delegada territorial de Salud y Consumo, María Jesús Botella, tras presidir la reunión de la Comisión Provincial de Agresiones a Profesionales de la Salud.


El organismo, que se constituyó para seguir y coordinar las incidencias en este ámbito, está formado por interlocutores de la Policía y de la Guardia Civil, junto a los responsables de las Unidades de Prevención de Riesgos Laborales de los centros y y letrados de la Administración sanitaria.

La provincia de Córdoba cuenta en sus centros sanitarios con 694 cámaras de seguridad; 206 GPS en ambulancias; 134 interfonos; 1.349 salidas alternativas; 1.562 programas antipánico; 995 teléfonos; 206 timbres en ambulancias; 488 timbres en consultas; 27 alarmas individuales y 44 tarjetas magnéticas, entre otras medidas de seguridad que detalló María Jesús Botella.

En este ámbito, la delegada territorial destacó la importancia de la labor preventiva y, también, la posterior a una agresión, en las que, dijo, es determinante la actuación y labor conjunta de Guardia Civil y Policía Nacional que, diariamente, "trabajan para mantener y garantizar la seguridad en los centros sanitarios".

El plan ofrece una asesoría jurídica a los profesionales que deciden denunciar que ha tramitado nueve expedientes de agresiones a profesionales del sistema sanitario público en lo que va de año. En ese sentido, los integrantes de la comisión coincidieron ayer en resaltar que "los datos que se están registrando en este año se asemejan a los registrados antes de la pandemia de covid".

A los efectos de aplicación de este plan, se considera agresión “la violencia física, insultos graves, amenazas, coacciones y todo tipo de hechos, actos o comportamientos que supongan cualquier forma de acoso o persecución de los profesionales del ámbito sanitario, ejercida por pacientes, acompañantes o usuarios, sufrida en el ejercicio de sus funciones o como consecuencia de estas”, según detalló la delegada.

El plan habilita también canales ágiles y rápidos para que la persona que sufre una agresión ya sea verbal o física, no esté sola momentos después de ser agredida. Además, se facilita atención psicológica durante el tiempo que sea necesario y ha venido a reforzar además las medidas de seguridad en los centros sanitarios y las condiciones de seguridad en los lugares de trabajo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

14 de diciembre de 2022

  • 14.12.22
El salón de actos del Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, acogió ayer el acto de toma de posesión de sus plazas de bombero/conductor de un total de 120 efectivos del Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios que han promocionado de la categoría C2 a C1.


El presidente del organismo provincial y delegado de Presidencia, Asistencia Económica con los Municipios y Mancomunidades y Protección Civil de la Diputación, Rafael Llamas, que fue el encargado de presidir el acto, manifestó que “era un momento muy esperado y demandado por los trabajadores, que hoy tiene su primera parte y que culminará a finales de marzo o principios de abril con la toma de posesión de las plazas que faltan”.

“Ha sido un camino largo con muchas dificultades de índole jurídica, pero que ha terminado bien y que supone haber cumplido un compromiso que tenía desde que presido el Consorcio; han sido cuatro años muy difíciles en los que ha habido una pandemia y en los que hemos dado lo mejor en un servicio que es esencial”, reconoció Llamas.

El presidente del Consorcio de Bomberos aprovechó para agradecer a todos los efectivos que han “estado a la altura” durante este tiempo y subrayó que “ese es el sentir de todos los alcaldes y alcaldesas y así nos lo han trasladado”. Durante estos años, continuó el también alcalde de Montilla, “hemos intentado, dentro de nuestras posibilidades, dar respuesta a las cuestiones que nos habéis ido planteando y así vamos a seguir haciéndolo, teniendo como base la empatía”.

Finalmente, Rafael Llamas hizo hincapié en que “queremos tener el mejor servicio de bomberos que podamos y vamos a seguir actuando para tener un mejor Consorcio en el futuro. Hemos mejorado vuestras condiciones y medios técnicos y estamos viendo el aumento del personal, que somos conscientes de que es necesario”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

13 de diciembre de 2022

  • 13.12.22
El Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, ha acogido la presentación de los IV Premios LGTB Andalucía, galardones que reconocen la trayectoria de asociaciones, personas e instituciones que luchan por la normalización del colectivo LGTBI+ y que organiza la Asociación Juntos Todos por la Igualdad con la colaboración de la institución provincial.


La delegada de Cultura de la Diputación de Córdoba, Salud Navajas, ha expresado el respaldo de la institución a estos premios “que creemos necesarios por la visibilización que dan a personas que destacan por su trabajo por la igualdad y la libertad del colectivo LGTBI”.

“En sus cuatro ediciones hemos estado prestando apoyo a estos premios porque son muchos los colectivos que hacen una gran labor en pro de la igualdad en todos los ámbitos y haciendo que no retrocedamos en derechos”, ha manifestado Navajas.

Por su parte, Jesús Palomares, director de los IV Premios, ha agradecido la colaboración de la Diputación de Córdoba y de más de 25 empresas privadas y ha destacado la presencia en el acto de muchos de los galardonados y galardonadas, entre ellos la joven Cloe Aicart, de Castellón, que destaca por la normalización de la infancia trans.

Asimismo, ha subrayado que “está confirmada la asistencia de cuatro embajadas, las de Suiza, Luxemburgo, Chile y Reino Unido, de concejales y alcaldes y alcaldesas de municipios de Málaga, Sevilla o Castellón, de colectivos LGTBI y de la Universidad, entre otras entidades”.

Debido a la irrupción de la pandemia, en la gala del día 15, que tendrá lugar en el Teatro Góngora, se entregarán los galardones correspondientes al 2020, 2021 y 2022. Los galardonados del 2022 han recaído en Xavier Bettel, primer ministro de Luxemburgo, por su compromiso con la defensa de las personas LGTBI y constituir un ejemplo para responsables de otros países, y el Gobierno de Suiza, por permitir el matrimonio igualitario y la adopción de niños en el país.

También se reconoce al Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, por ser el único hospital andaluz que participa en el desarrollo de una vacuna mundial para prevenir el Sida; al IES Ingeniero Juan de la Cierva de Puente Genil, por su iniciativa de realizar actividades en el curso escolar en contra de la LGTB fobia; y a Miguel Castellano Cañete, diputado cordobés, por crear la obra literaria Arcángeles.


AtresMedia Televisión, por su nueva campaña Un gran país lleno de Orgullo; Diageo España, por la reciente Campaña ‘Hay Ganas de Orgullo de Pueblo’; y Danone España, por su iniciativa #NutriendolaDiversidad; y a Los Alcores de Carmona, por crear el producto ‘The Proud Bottle’ en apoyo a la comunidad LGTBIQ. Y en el apartado musical al cordobés Daniel García, ganador de Drag Queen Togayther 2022 y Campeón de Europa y del Mundo de Bailes de Salón, entre otros títulos.

Los galardonados del 2021 son el Gobierno de Chile, por aprobar el matrimonio igualitario; Susana Díaz, por ser pionera en sacar la Ley de Transexualidad; la activista Uge Sangil, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más; la activista Charo Alises, autora de la ‘Guía de delitos de odio LGTBI’; Manuela Saborido, activista por el colectivo LGTBIQ+ Manolita Chen; y la comerca Sierra Norte de Málaga, por acciones llevadas a cabo por sus siete municipios.

Asimismo, se premió en 2021 a la escuela Superior de Arte Dramático de Málaga, por crear el grupo LGTBIQ+; al IES Alfaguar, de Torrox-Málaga, por su cortometraje ‘Imparables’, al IES Politécnico Jesús Marín, por el trabajo que realizan con el alumnado; al colectivo cultural Los chicos de la banda, de Torremolinos (Málaga); al musical ‘Peter Princesa Arco iris’, de Jerez de la Frontera (Cádiz) y a Laura Fremchkiss, a título póstumo.

Los premiados de 2020 fueron Claudia López, alcaldesa de Bogotá (Colombia); la exconsejera Rocío Ruiz, por su compromiso por los derechos LGTBI; el municipio de Villanueva de Algaidas (Málaga), por su lucha contra los delitos de odio; la chica trans Cloe Aicart, de Castellón; Atresmedia, por la serie Veneno, de Javier Calvo y Javier Ambrossi; el periodista Euprepio Pádula; el cineasta Pedro Almodóvar y el Consejo Regulador de la DO Baena, primero en amparar un producto del colectivo LGTB.

También serán galardonados el empresario hostelero Kike Sarasola; Miguel Ángel Olivares, por su corto Julia; Cristian Coto, por interpretar y componer el single Cállate contra la transfobia; la Cooperativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, por incorporar un producto que da visibilidad al movimiento y la Asociación Sé tú mismo/Manilva Pride.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 13.12.22
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha sido acreditado con el sello dorado de la Joint Commission International, la máxima distinción que concede este organismo, después de una exhaustiva auditoría en la que se han analizado más de 1.200 estándares de calidad, que el centro hospitalario cumple rigurosamente.


Esta acreditación de la Joint Commission es la más exigente en el mundo para el ámbito sanitario y analiza que toda la atención y procesos del hospital están enfocados en la seguridad del paciente, en la calidad asistencial, y en un proceso de mejora continua.

En España muy pocos hospitales tienen esta acreditación, dada la enorme exigencia que implica para el centro, y el Hospital Quirónsalud Córdoba lo ha conseguido sólo cuatro años después de su apertura, en septiembre de 2018. De hecho, es el único hospital de la provincia de Córdoba con dicha distinción y el primero del grupo Quirónsalud en conseguirlo en Andalucía.

El logro de esta acreditación supone un reconocimiento al gran esfuerzo que el Hospital Quirónsalud Córdoba realiza cada día para mejorar la seguridad asistencial, garantizando un entorno de atención segura al paciente y el trabajo continuo para la disminución de riesgos.

El hospital ha realizado múltiples acciones para promover una cultura de seguridad asentada en toda la organización, involucrando a todo el personal del hospital, asistencial y no asistencial, definiendo cada proceso y asegurando una ejecución eficiente y segura de los mismos, en beneficio del paciente y de los profesionales.

El equipo auditor ha destacado como elementos diferenciadores del Hospital Quirónsalud Córdoba, la excelencia en la atención médica, el alto nivel y cualificación de sus profesionales, así como su implicación y entusiasmo con la cultura de mejora continua del hospital.

Las organizaciones acreditadas con este prestigioso sello (que debe renovarse cada tres años), responden a una demanda internacional de evaluación en el sector sanitario a través de unos niveles de calidad basados en estándares evaluables y comparables con otros países, con el objetivo de estimular la mejora constante.

Además del Hospital Quirónsalud Córdoba, en el Grupo Quirónsalud también poseen el sello dorado de la Joint Commission International el Centro Médico Teknon (único hospital de España en obtenerlo en siete ocasiones de forma consecutiva), el Hospital Quirónsalud Barcelona, el Hospital Universitari Dexeus, el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, la Clínica Ricardo Palma en Lima (Perú) y la Clínica Imbanaco en Cali (Colombia). Además, Dexeus y Quirónsalud Madrid han sido también reconocidos como centros docentes e investigadores por esta organización.

A todo esto hay que sumar que Quirónsalud se ha convertido este año en el primer grupo hospitalario privado del mundo en obtener la acreditación Joint Commission International Enterprise, que certifica que los procesos de toda la compañía están orientados a garantizar la calidad y la seguridad de forma consistente y coordinada, especialmente en sus centros ya acreditados con el sello dorado de esta institución internacional.

¿Qué es la Joint Commission International?

La Joint Commission International es una organización sin ánimo de lucro, que trabaja desde los años 90 en más de 100 países para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención, ofreciendo servicios de acreditación sanitaria a nivel internacional. Esta organización audita hospitales, sistemas y agencias de salud, ministerios gubernamentales e instituciones, promoviendo estándares asistenciales rigurosos. La JCI es la acreditación sanitaria con más prestigio en el mundo por su alto nivel de exigencia, por la seguridad que aporta al paciente y por la rigurosa y exhaustiva evaluación de todos los procesos de atención.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

12 de diciembre de 2022

  • 12.12.22
Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta, ha coordinado un total de 186 incendios de vivienda en la provincia de Córdoba, entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de este año, lo que supone un descenso del 4,12 por ciento con respecto al mismo periodo del 2021, cuando fueron 194 los avisos gestionados por esta causa. El total de los incendios domésticos que se han producido en la provincia cordobesa son un 6,45 por ciento de los 2.883 que ha habido en toda Andalucía en estos once meses.


Los meses de invierno son los que concentran el mayor número de llamadas al Teléfono Único de la Junta, sobre todo por el descenso de temperaturas que provoca el uso de calefactores, braseros, estufas y chimeneas. En este sentido, enero ha sido el mes con más casos con 28 avisos; seguido de febrero y noviembre, ambos con 19.

No obstante, cifras atestiguan que este tipo de sucesos no son exclusivos de los meses más fríos, de hecho, en mayo fueron un total de 18 las incendios de vivienda gestionados y 17 en julio. Esto es debido, entre otras causas, al excesivo o mal uso de aparatos de aire acondicionado y ventiladores.

Además, hay que añadir que en esta tipología de incendios domésticos están incluidos los que se originaron en la cocina, los provocados por el uso de aparatos eléctricos o aquellos en los que el inicio se encuentra en otros focos de calor como cigarrillos o velas.

Por provincias, Sevilla se sitúa como la que más incendios domésticos ha tenido en estos once meses, con un total de 687 casos, seguida de Málaga (507), Granada (404) y Cádiz (369). En el otro extremo, con un menor número de incidencias se sitúan Almería, con 241 incendios en vivienda, Huelva (228), Jaén (211) y Córdoba (186).

Recomendaciones que salvan vidas

El 112 ofrece a la ciudadanía una serie de consejos para evitar incendios en el ámbito doméstico, muy útiles para poner en práctica siempre, especialmente en los meses de más frío. La prevención es una pieza clave para evitar este tipo de sucesos, por eso, antes de la llegada de los meses invernales es importante hacer una revisión al sistema de calefacción, tiros de chimeneas y evacuación de gases; del mismo modo, hay que revisar el estado de los enchufes e interruptores.

En este sentido, es fundamental respetar la fecha de la revisión de la instalación de gas, cada cinco años como mínimo, así como la caducidad de las conducciones de gas, mantener en buen estado las uniones y no obstaculizar las rejillas de ventilación nos ayudará a tener viviendas más seguras.

En el caso de usar método de calor que conlleven combustión (como los tradicionales braseros de cisco o picón o estufas de gas) hay que dejar una rendija de abierta para tener la estancia ventilada y renovar el aire.

Cabe recordar que una mala combustión puede conllevar una concentración de monóxido de carbono, un gas que puede ser letal si se respira de forma prolongada. Es muy importante no abusar de las alargaderas y enchufes múltiples y usar, cuando sea recomendable, los de toma de tierra.

En casa, es conveniente alejar enaguas y cortinas de las fuentes de calor o cualquier otro textil que pueda prenderse, como mantas o cojines; además, es recomendable que los niños pequeños y las mascotas estén alejadas de las fuentes de calor, ya que en un momento de descuido pueden acercar alguna prenda o juguete y prenderse.

El servicio 112 aconseja que no se acumule grasa en las hornillas o campanas extractoras, evitar que los productos de limpieza estén almacenados cerca de las fuentes de calor, hornos o calentadores. Además, en la cocina hay que evitar dejar ollas o sartenes al fuego sin vigilancia y en el caso de que se produzca un incendio en una sartén o cacerola jamás emplearemos agua para sofocarlo, sino una tapadera para hacer que se apague solo por la falta de oxígeno.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

11 de diciembre de 2022

  • 11.12.22
La Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba ha reeditado el convenio de colaboración con Cruz Roja Española para el desarrollo del proyecto Empoderamiento a mujeres en riesgo de exclusión social en los municipios de la provincia, iniciativa que llegará allá donde hay mujeres usuarias del Servicio de Atención y Protección a Mujeres Víctimas de Violencia de Género (Atempro).


Así lo ha explicado la responsable del Área, Alba Doblas, quien ha añadido que “con esta acción se pretende contribuir a la mejora y recuperación social y emocional de alrededor de 150 mujeres, a través de planes personalizados que ofrecen una intervención integral”.

Según Doblas, “este convenio de colaboración está dotado con 8.500 euros y consiste en una propuesta de intervención con actividades de información, orientación, acompañamiento, mediación, asistencia y seguimiento para apoyar la necesidad de protección y recuperación de mujeres en riego o con dificultad social”.

“Se persigue también la generación de espacios de encuentro dinamizados, como talleres o acciones formativas lúdicas para favorecer la participación y el fortalecimiento de capacidades de las mujeres que se encuentran en dificultad social”, ha apostillado Doblas, quien ha insistido en que “de esta manera, contribuimos a la recuperación pero también a alcanzar la autonomía personal de estas mujeres”.

Doblas ha hecho referencia a que “en el marco de este convenio se realizarán, además, jornadas enfocadas a la sensibilización y conocimiento de la problemática de la violencia de género y el papel de la mujer en el ámbito rural”.

Las actividades de orientación, acompañamiento, mediación, asistencia, movilización, los espacios de encuentro de carácter lúdico o formativo y las actividades de sensibilización se realizarán en los once municipios en los que hay asamblea de Cruz Roja, a saber, Baena, Hinojosa del Duque, Lucena, Montilla, Palma del Río, Priego de Córdoba, Puente Genil, Pozoblanco, Peñarroya-Pueblonuevo, Rute y Villanueva de Córdoba.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

10 de diciembre de 2022

  • 10.12.22
Un hombre de 53 años ha resultado herido esta tarde después de recibir el impacto de la cornisa de un edificio en Lucena, según acaba de informar Emergencias 112, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía.


El Teléfono 112 ha recibido a las 19.30 de esta tarde un aviso que alertaba de una persona herida tras caerle una cornisa en la calle El Peso, junto al Ayuntamiento de Lucena. Hasta el lugar del suceso se han desplazado, movilizados por la sala coordinadora del 112, efectivos del Centro de Emergencias Sanitarias 061, Bomberos de Lucena y Policía Local.

Los servicios sanitarios han evacuado al herido hasta el Hospital Infanta Margarita de Cabra, sin que hayan trascendido más datos acerca de su estado. Efectivos del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) han procedido a sanear la fachada del edificio para evitar nuevos percances.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
  • 10.12.22
La Guardia Civil ha detenido en Baena a un vecino de la localidad como presunto autor de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas. Las investigaciones se iniciaron el pasado 24 de octubre, tras tenerse conocimiento de una aprehensión de marihuana por parte de la Policía Local de Baena, cuyos agentes habían identificado tanto al vendedor como al comprador de la droga.


El avance de la investigación permitió ubicar el domicilio del presunto autor de la venta de la marihuana y comprobar que utilizaba un patinete eléctrico en sus desplazamientos por la localidad para agilizar la venta de las sustancias estupefacientes.

Ante ello, y tras obtener indicios suficientes de que esta persona se estaba dedicando presuntamente a la venta de droga, se procedió a la realización de un registro en la vivienda que utilizaba habitualmente, que permitió localizar e intervenir en su interior un kilogramo de marihuana en cogollos, 11 gramos de polen, una balanza de precisión, 150 euros en metálico y un patinete eléctrico utilizado por el sospechoso para la venta de la marihuana.

Por todo ello, la Guardia Civil procedió a la detención de esta persona como presunta autora de un delito contra la salud pública por tráfico de sustancias estupefacientes y a la desactivación de este punto de venta de droga en la localidad de Baena. El detenido ya ha sido puesto a disposición de la autoridad judicial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
  • 10.12.22
La Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba ha lanzado, como cada año y coincidiendo con las fiestas navideñas, la campaña de sensibilización Jugamos igual. Por los juegos y los juguetes no sexistas que, según la responsable del Área, Alba Doblas, “pretende ser un llamamiento a la población para no contribuir a los estereotipos de género desde la infancia, una etapa fundamental para el desarrollo de los niños y las niñas en la que debemos promover la igualdad”.


Alba Doblas ha explicado que la campaña Jugamos igual. Por los juegos y los juguetes no sexistas se llevará a todos los municipios de la provincia de Córdoba, mediante la distribución de cartelería y se difundirá también por redes sociales.

En este marco se va realizar, además, un cuentacuentos basado en Las muñecas son para las niñas, de Ludovic Flamant y el ilustrador Jean-Luc Englebrt, con el que se pretende dar una visión igualitaria a la hora de elegir juguetes en la nueva campaña navideña que se acerca.

Para la también vicepresidenta tercera de la Diputación, “los niños y niñas deben interiorizar que no hay juguetes para unos o para otras, sino que pueden elegir libremente el que más llame su atención, desterrando estereotipos que de manera tradicional se han asociado a cada género”.

Según Doblas, “se pretende transmitir la importancia de la corresponsabilidad en los hogares por parte de todas las personas que forman la familia, y los cuentos y juguetes son una forma divertida de contribuir a crear esa conciencia”. El cuentacuentos se llevará a cabo en el Rincón Violeta de las bibliotecas públicas de un total de 42 municipios de la provincia, con una duración aproximada de una hora.

Las localidades participantes serán Adamuz, Aguilar de la Frontera, Alcaracejos, Almodóvar del Río, Baena, Belmez, Benamejí, Cañete de las Torres, Carcabuey, Cardeña, Castro del Río, El Carpio, Encinas Reales, Espiel, Fernán Núñez, Fuente Carreteros, Fuente Palmera, Fuente Tójar, Guadalcázar, Hornachuelos, La Carlota, La Granjuela, La Rambla, Lucena, Luque, Montalbán, Montemayor, Montilla, Montoro, Moriles, Nueva Carteya, Palenciana, Pedro Abad, Peñarroya-Pueblonuevo, Posadas, Pozoblanco, Priego de Córdoba, Santa Eufemia, Torrecampo, Villa del Río, Villanueva del Rey y Villaralto.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

9 de diciembre de 2022

  • 9.12.22
La Guardia Civil de Córdoba investiga a dos personas especializadas en estafas en compraventa de vehículos de segunda mano a través de Internet e implicadas en ocho delitos cometidos en las provincias de Córdoba, Madrid, Alicante y León con los que consiguieron, de forma ilícita, unos 11.000 euros.


La investigación se inició el pasado mes de febrero, cuando el Equipo @ de la Guardia Civil de Córdoba tuvo conocimiento, a través de una denuncia formulada en Córdoba, de una estafa por la compra de un vehículo de segunda mano por valor de 2.900 euros.

Las primeras investigaciones permitieron a la Guardia Civil averiguar que para recibir el dinero, los presuntos estafadores utilizaban cuentas bancarias cuya apertura se había realizado con el uso de documentos de identidad falsificados, todo ello con la intención de dificultar la labor policial de investigación.

Para dar mayor confianza a las víctimas, enviaban documentos de identidad de personas que habían sido estafadas previamente y los derivaban a una empresa de transportes que, supuestamente, se encargaría de las gestiones de la compra y posterior transporte del vehículo, enviando facturas y contratos de compraventa ficticios.

Tras una exhaustiva investigación, en la que se han analizado cuentas bancarias, correos electrónicos y más de cien líneas telefónicas, el Instituto Armado ha conseguido localizar a los dos presuntos autores de estos hechos delictivos, que han sido investigados como presuntos autores de varios delitos de estafa, falsedad documental y usurpación de estado civil.

El Equipo @ de la Guardia Civil de Córdoba recomienda desconfiar de precios excesivamente ventajosos, además de evitar entregar datos bancarios o enviar imágenes de documentos de identidad para realizar los trámites, ya que podrían ser utilizados para futuras estafas. "En caso de ser víctima de uno de estos delitos, se debe presentar denuncia por los hechos ocurridos", recomiendan desde la Benemérita.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

8 de diciembre de 2022

  • 8.12.22
El PSOE tildó ayer de "insensible" y "ruin" al Gobierno que preside Juan Manuel Moreno Bonilla por negarse a complementar el Ingreso Mínimo Vital (IMV), tal y como se ha aprobado en otras comunidades autónomas. El vicesecretario general de los socialistas cordobeses, Alberto Mayoral, recordó que casi 43.000 cordobeses están percibiendo actualmente el IMV en la provincia, según los datos actualizados a finales de septiembre.


Y, según Mayoral, "esta ayuda estatal no se verá complementada por el Gobierno de la Junta de Andalucía como sí hacen otras comunidades autónomas, puesto que Moreno Bonilla ha renunciado reforzar esta prestación con las ayudas que prometió en el pasado mandato para luchar contra la pobreza infantil, y que ha dejado olvidadas en un cajón y sin reflejo en los Presupuestos andaluces para 2023".

De los 42.764 beneficiarios del IMV en la provincia, 24.821 son adultos y casi 18.000 son menores de edad. Por sexo, lo perciben más mujeres que hombres, y la tramitación más extendida en Córdoba es la unidad familiar de dos adultos con dos menores (2.939), seguida por un adulto solo (2.845), un adulto y un menor (2.087) y dos adultos y un menor (2.085).

Esta medida de auxilio a las personas más vulnerables llega ya a más de medio millón de hogares en todo el país, lo que supone 1,4 millones de ciudadanos, de los cuales, 600.000 son menores. En ese sentido, Alberto Mayoral recordó que la renta media en Andalucía es de 9.915 euros, la más baja por comunidades autónomas. “El Gobierno de España intenta minimizar estos datos con acciones y medidas concretas que hacen, por ejemplo, que uno de cada tres perceptores del Ingreso Mínimo Vital sea andaluz”.

Mayoral valoró esta iniciativa del Gobierno de España que se enmarca en el catálogo de medidas dirigidas a la clase media trabajadora y los colectivos más vulnerables para que puedan hacer frente a las consecuencias sociales y económicas derivadas de la Guerra de Putin en Ucrania y la inflación.

El próximo año, además, los Presupuestos Generales del Estado aprobados por el Gobierno de España contemplan una actualización del Ingreso Mínimo Vital de alrededor de 560 euros anuales más gracias al incremento previsto del 8,5 por ciento, en la misma proporción que subirán las pensiones. "Esta ayuda oscila entre los 530 euros mensuales que percibiría un adulto y los alrededor de 1.100 euros al mes por unidades familiares que incluyan menores", precisó Mayoral.

"El Ingreso Mínimo Vital es una prestación que garantiza unos recursos mínimos a las personas en todo el territorio nacional, y a partir de ahí las comunidades autónomas deberían adaptar sus rentas mínimas para mejorar, complementar o ampliar el número de posibles beneficiarios", indicó el vicesecretario general del PSOE, que agregó que "muchas comunidades lo han hecho ya, y sin embargo, después de dos años y medio de su puesta en marcha, ni Andalucía, ni Madrid ni Galicia, todas ellas gobernadas por el PP, lo han realizado".

Recorte del 36% en la Renta Social de la Junta

“Además nos hemos enterado por los medios de comunicación que Moreno Bonilla no solo ha rechazado complementar el Ingreso Mínimo Vital en Andalucía con las ayudas prometidas en el anterior mandato para luchar contra la pobreza infantil, lo que habría que calificar de insensible y ruin si recordamos que le ha perdonado 100 millones de euros a las rentas más altas al eximirles de pagar el impuesto de Patrimonio, sino que en los Presupuestos andaluces para 2023 se han reducido las partidas destinadas a la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía en un 36 por ciento con respecto a este año”, recriminó Mayoral, que agregó que los fondos para estas ayudas han ido reduciéndose considerablemente desde los casi 135 millones de euros en 2020 hasta los 73,5 consignados para el próximo año.

Mayoral sostuvo que los Presupuestos Generales del Estado de 2023 están "plagados de iniciativas que auxilian a la población más vulnerable y castigada por la crisis", y puso como ejemplo la subida de 1.120 euros al año de media en las pensiones contributivas que cobran los 175.000 mayores de la provincia de Córdoba.

De igual modo, el dirigente socialista aludió al incremento de más de 500 euros anuales en las que cobran los 8.500 pensionistas no contributivos; la extensión de la gratuidad y bonificaciones en el transporte ferroviario durante 2023 para los 13.500 usuarios de los Media Distancia en la provincia y los 2.360 viajeros de Avant, o las cerca de 26.400 familias acogidas al Bono Térmico y Eléctrico en la provincia de Córdoba.

"Hay que recordar que los perceptores del Bono Social Eléctrico son también beneficiarios del Bono Social Térmico, pero la diferencia es que el primero lo pagan las eléctricas y el segundo va con cargo a los Presupuestos Generales del Estado", apuntó Alberto Mayoral.

El dirigente socialista concluyó recordando que el paquete de medidas del Plan Nacional de Respuesta a la Guerra en Ucrania prorroga la ampliación del bono social eléctrico, que desde marzo pasado ha ampliado su cobertura a 600.000 familias más hasta llegar a los 1,9 millones de hogares en todo el país.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 8.12.22
El cribado para el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón será “una pieza clave para aumentar la supervivencia de esta enfermedad”. Así lo han indicado los doctores Antonio Álvarez Kindelán y Luis Manuel Entrenas, jefes de servicio de Cirugía Torácica y de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, que reconocen que esta técnica, que se está poniendo en marcha y sobre la que se están realizando varios estudios, será "una herramienta primordial para ponerle freno a este tumor".


El cáncer de pulmón es el tipo de tumor que más muertes provoca en España y en todo el mundo, según recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE). "En nuestro país se diagnosticaron alrededor de 30.000 casos en 2020, con una mortalidad de 23.000 fallecimientos al año", precisaron los doctores, que explicaron que esta enfermedad constituye un problema de salud “de primera magnitud”, el segundo cáncer en incidencia en 2020, por detrás del cáncer de mama, pero el que más muertes causa. "Se diagnostican anualmente en el mundo casi dos millones de personas y, además, se está produciendo un incremento progresivo de esta patología en mujeres", advirtieron.

El cáncer de pulmón se diagnostica cada vez más frecuentemente en edades tempranas. De hecho, la edad media del paciente de esta enfermedad ha bajado de los 64 a los 60 años. El grupo de edad donde se diagnostica con más frecuencia sigue siendo el de 60 a 70 años (el 35 por ciento de los casos), pero en la franja de edad entre los 40 y los 50 años ya representan el 6 por ciento de todos los casos.

El 60 por ciento de los tumores en fases tempranas y el 30 por ciento de los diagnosticados en fases tardías no presentan síntomas y se diagnostican por hallazgos radiológicos incidentales. Por ello, ha cobrado especial relevancia la estrategia de cribado poblacional en personas con riesgo de presentar cáncer de pulmón. Este cribado se realiza con TAC de baja dosis a personas de riesgo, grandes fumadores entre 50 y 80 años, pero los estudios que están en desarrollo actualmente establecerán los pacientes a los que se realizará el cribado.

El objetivo de este cribado es identificar el cáncer de pulmón en un estadio precoz con el fin de poder establecer un plan de tratamiento. El doctor Álvarez Kindelán ha señalado que, en fases tempranas, el tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón es la mejor opción de tratamiento con intención curativa, que se realiza de forma mínimamente invasiva, bien mediante videotoracoscopia o mediante cirugía robótica. En ambas opciones, la recuperación del paciente es muy rápida, incorporándose a su vida normal en muy pocos días.

Los síntomas del cáncer de pulmón suelen ser variables, produciéndose desde casos asintomáticos (en tumores de pequeño tamaño) a síntomas tales como tos persistente, en ocasiones con sangre, dolor torácico, dificultad para respirar, sensación de cansancio y pérdida de peso, por lo que “es importante consultar con el médico ante cualquier señal de alarma”.

Inmunoterapia y tratamientos dirigidos

En los últimos años se han desarrollado algunos métodos de diagnóstico y tratamiento de gran relevancia, así como nuevos criterios moleculares para una caracterización más precisa de los tipos de cáncer de pulmón. Se dispone en la actualidad de métodos de imagen como la PET y PET-TC, así como técnicas broncoscópicas avanzadas para la biopsia de tumores y ganglios con control ecográfico (EBUS), y métodos de navegación broncoscópica que nos permiten localizar tumores de pequeño tamaño por endoscopia radioguiada.

Otras opciones de tratamiento incluyen la radioterapia estereotáctica para tumores de pequeño tamaño en pacientes no adecuados para tratamiento quirúrgico, “con la que se alcanzan resultados oncológicos muy positivos”.


Por su parte, el doctor Entrenas ha insistido en que evitar la exposición al tabaco evitaría el desarrollo de cáncer de pulmón, por lo que es “de vital importancia incidir en la promoción del abandono del hábito tabáquico como estrategia para reducir la mortalidad por esta enfermedad”.

La principal causa relacionada con el desarrollo de este cáncer es el tabaquismo, sin embargo, determinados tumores de pulmón están asociados a alteraciones genéticas y en los últimos años se han incorporado nuevas terapias dirigidas a hacer frente a este tipo de tumores, con las que se están consiguiendo supervivencias prolongadas, dependiendo del estadio de la enfermedad.

Ambos especialistas han resaltado la tendencia a una incidencia creciente de cáncer de pulmón en mujeres, el 27 por ciento de todos los casos que se diagnostican al año, debido al constante aumento en España de fumadoras desde la década de los setenta del siglo pasado.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

7 de diciembre de 2022

  • 7.12.22
La Guardia Civil ha detenido en Lucena a tres vecinos de la localidad, de entre 26 y los 40 años de edad, como presuntos autores de un delito de contra la salud pública por cultivo y elaboración de marihuana y otro de defraudación de fluido eléctrico.


El operativo se inició después de saber, gracias a varias informaciones recibidas, que en una nave del Polígono Industrial La Viñuela se ocultaba una plantación de marihuana. Las primeras investigaciones permitieron ubicar el inmueble e identificar a los responsables, además de obtener indicios suficientes sobre la existencia efectiva de este cultivo ilegal.

Ante ello, la Guardia Civil procedió a inspeccionar el establecimiento para comprobar la actividad que se estaba realizando. Fruto de la inspección practicada, se pudo comprobar que la nave había sido modificada y adaptada para albergar la plantación.

De este modo, los agentes hallaron dos plantaciones compuestas por un total de 220 maceteros, que albergaban 880 plantas que habían sido cortadas recientemente y que ya no se encontraban en las instalaciones. Asimismo, la Guardia Civil localizó en esas dependencias una cesta de grandes dimensiones utilizada como secadero, con abundantes cogollos de marihuana en fase de secado, así como un sistema de cables voladizos desde donde colgaban numerosas plantas en fase de secado.

Las plantaciones estaban dotadas de un sofisticado sistema de mantenimiento compuesto por refrigeradores y emisión de olores, aire acondicionado y filtros de olores. Asimismo, se pudo comprobar que para el mantenimiento de esta instalación se había practicado un enganche ilegal a la red eléctrica.

En total, la Guardia Civil ha intervenido 8,2 kilogramos de cogollos de marihuana y 6,9 kilogramos de picadura de marihuana, procediendo al desmantelamiento de las dos plantaciones. Ante estos hallazgos, se procedió a la detención de los tres responsables de la plantación como presuntos autores de un delito contra la salud pública por cultivo y elaboración de marihuana y otro delito de defraudación de fluido eléctrico.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 7.12.22
La firma de un convenio de colaboración entre la Diputación de Córdoba y la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) permitirá el desarrollo del proyecto denominado Emprendimiento como ecosistema económico, compuesto por dos acciones concretas.


En relación con la firma de este acuerdo, el presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, ha señalado que “se trata de una iniciativa generadora de empleo cuyo objetivo principal es la búsqueda de emprendedores y facilitarles los mecanismos para dotar de éxito su iniciativa”.

Según Ruiz, “este proyecto permite, además, mejorar la situación de los empresarios mediante la creación de instrumentos formativos y divulgativos adecuados, actualizados y atractivos que permitan la difusión de la cultura emprendedora, especialmente entre los colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo”.

“Esta propuesta que parte de AJE pretende así ofrecer un instrumento metodológico capaz de transmitir los conceptos básicos relacionados con el autoempleo a la vez que se capta la atención de los beneficiarios, sin dejar de lado los aspectos formativo e informativo”, ha apostillado Ruiz.

Para el máximo responsable de la Diputación de Córdoba, “nos encontramos ante un proyecto de un importante impacto sobre la sostenibilidad, ya que sus acciones abarcan aspectos fundamentales para la lucha contra el despoblamiento, desde un punto de vista económico, con el fomento de la cultura empresarial; desde el plano social, y desde el plano medioambiental, propiciando oportunidades de asentamiento empresarial en el territorio”.

“En definitiva, aspectos todos ellos fundamentales para fomentar la cohesión social y el desarrollo económico sostenible de la provincia. Así el fomento del emprendimiento y la gestión empresarial y el talento se convierten en pilares imprescindibles para lograr una economía más innovadora y dinámica pero también más competitiva y resiliente”, ha concluido Ruiz.

El proyecto Emprendimiento como ecosistema económico se compone de dos acciones concretas; la primera de ellas denominada III Activa la Comarca. 4 Décadas de historia empresarial; y la segunda, La gran aventura del autoempleo. Concurso idea emprendedora. Todas ellas deben realizarse con anterioridad al 30 de septiembre de 2023.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

4 de diciembre de 2022

  • 4.12.22
El conductor de un turismo que circulaba por la antigua carretera nacional N-IV, en el término municipal de Córdoba, perdió ayer la vida tras salirse de la vía y colisionar contra un quitamiedos. Según Emergencias 112, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, el accidente tuvo lugar a las 12.45 del mediodía de ayer cuando, por causas que están siendo investigadas, el turismo se salió de la vía a la altura del Campus Universitario de Rabanales.


Tras chocar contra el quitamiedos de la carretera, el conductor quedó atrapado en el interior del turismo, por lo que fue necesaria la intervención de los Bomberos del Parque de El Granadal para su excarcelación. A su vez, hasta el lugar del siniestro se desplazaron agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y servicios sanitarios que solo pudieron certificar el fallecimiento del único ocupante del vehículo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 4.12.22
Cruz Roja Española ha celebrado esta semana en su sede provincial un sencillo acto de homenaje a su voluntariado, a las cerca de 5.000 personas de toda la provincia de Córdoba –más de 250.000 en toda España– que regalan parte de su tiempo para mejorar las vidas de otras personas.


Para ello, además de un discurso de agradecimiento a cargo de la presidenta provincial de la institución humanitaria, la montillana Cándida Ruiz, tomaron la palabra durante el acto cinco de esas personas voluntarias –David Palomino, Conchi Díaz, Fran Gómez, María Isabel García y José Ángel Gómez– para resumir brevemente sus experiencias dentro de la entidad y cuál es, en cada caso, esa “fuerza V” que les mueve a dedicar parte de su tiempo a los demás.

Con esta actividad, enmarcada en la conmemoración mañana lunes del Día internacional del Voluntariado, “queremos simplemente dar las gracias a todas esas personas que encarnan ‘La Fuerza V’, la del voluntariado que hace posible Cruz Roja cada día”, destacó Cándida Ruiz, presidenta provincial de la entidad.

A día de hoy son exactamente 4.649 los cordobeses y cordobesas que colaboran con la entidad, de los que el grueso se encuentra en la capital (3.306), aunque en los distintos municipios de la provincia donde la organización tiene asamblea –hasta un total de 11– también queda patente la solidaridad y la implicación de la ciudadanía, como demuestran sus censos de voluntariado: Puente Genil (338), Asamblea comarcal de Valle del Guadiato (196), Baena (143), Palma del Río (142), Montilla (123), Priego de Córdoba (85), Hinojosa del Duque (80), Pozoblanco (76), Lucena (62), Villanueva de Córdoba (53) y Rute (45).

¿Cómo son las personas voluntarias de Cruz Roja?

Los voluntarios y voluntarias de Cruz Roja se definen como personas participativas, motivadas, comprometidas con las personas vulnerables, polivalentes y que trabajan en equipo. Y sobre todo, el voluntariado se caracteriza por su diversidad: cada persona voluntaria de Cruz Roja ha recorrido un camino diferente para llegar a formar parte de la Organización; algunas hablan de “devolver” a la sociedad lo que esta le ha dado tras haber superado una grave enfermedad; otras hablan del voluntariado como aquello que les ha ayudado a encontrar “su propósito de vida” y otras afirman que para ellas “la felicidad empieza en Cruz Roja”.

El 62 por ciento de las personas voluntarias de Cruz Roja en la provincia de Córdoba son mujeres, con estudios universitarios y una edad media de 39 años, si bien la franja de edad mayoritaria es la comprendida entre los 21 y los 30 años. Aunque hay voluntarios y voluntarias de todas las edades, desde mayores de 65 años hasta los más jóvenes. Para los menores de edad, existen figuras de afiliados/as y proyectos de Cruz Roja Juventud, en los que niños, niñas y adolescentes pueden empezar a recorrer su camino solidario en Cruz Roja.

Como referentes en ese ámbito, la entidad busca seguir innovando para conocer las inquietudes y causas que orientan y rigen al voluntariado a prestar su ayuda a los demás, teniendo claro que en la organización se apuesta por un modelo de voluntariado que “evoluciona, que está formado, es activo, solidario y crítico, para que nos ayude a construir nuevas formas de trabajo que nos haga referentes en el mundo como expertos de voluntariado”, señala Javier Senent, presidente nacional de Cruz Roja.


Para la institución humanitaria, todo lo que pasa se rige por las leyes de la física: igual que los objetos caen por la gravedad, igual que la fuerza afecta a los objetos en aceleración, existe la ‘Fuerza V’, la fuerza que mueve al voluntariado ante una situación de necesidad para responder, para ayudar en su entorno, y en todas partes; “llegamos a donde llegamos porque tenemos esa fuerza de personas voluntarias”, insiste Ana Belén Losada, responsable provincial de Voluntariado de la entidad.

“Una energía inmensa que está en todas partes y nace de las personas, nos conecta, y nos hace actuar con generosidad y entusiasmo, con más intensidad que la propia necesidad que atendemos. Imparables, cambiando la vida de las personas”, añade.

Así lo han demostrado durante el 2022 en situaciones tan extraordinarias como la crisis derivada del conflicto de Ucrania, atendiendo a 120.000 personas hasta la fecha en todo el país con la inestimable labor de 8.421 personas voluntarias; o durante los incendios que asolaron varias comunidades autónomas este verano.

Pero, sobre todo, en el día a día, acompañando a personas mayores para paliar su situación de soledad no deseada, escuchando a las que necesitan un desahogo emocional, orientando y formando a las que necesitan un empleo, despertando la ilusión de niños y niñas hospitalizados, interesándose por las personas que no tienen un lugar donde vivir, o entregando bienes y productos de primera necesidad en general a quienes lo necesitan.

Son muchos los proyectos los que Cruz Roja desarrolla en la actualidad, y con los que consigue llegar a más de 5 millones de personas al año en España –y a decenas de miles en la provincia de Córdoba–, una cifra que podría aumentar por la actual crisis derivada de la inflación, el cambio climático o el conflicto en Ucrania.

Por eso, en septiembre se lanzó el llamamiento de emergencia Cruz Roja Reacciona, mediante el cual, apoyados en una financiación inicial de 8 millones de euros, se va a atender las necesidades urgentes de 100.000 personas en situación de vulnerabilidad en el conjunto del territorio nacional.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTILLA DIGITAL


AGUAS DE MONTILLA

LOS JUEVES DE COMERCIO - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA


DEPORTES - MONTILLA DIGITAL


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA


FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos