La artista montillana María José Ruiz formará parte de Ellas, visibles en la Fundación Botí, un proyecto de la Fundación Provincial de Artes Plásticas que persigue poner el foco en el papel de las mujeres artistas que tienen alguna de sus obras en los fondos artísticos de esta entidad dependiente de la Diputación de Córdoba.
El delegado de Cultura en la institución provincial y presidente de la Fundación, Gabriel Duque, explicó que las artistas que cuentan con una o varias obras "serán protagonistas de forma individual y durante un tiempo determinado en el Patio de la Fundación, comenzando con la primera artista en el mes de mayo y abarcando el programa todo el 2025”.
De este modo, continuó el diputado, “mientras esté expuesta la obra, cada autora desarrollará una actuación concreta junto a la misma para favorecer la divulgación de sus creaciones y que se genere un momento de encuentro e intercambio entre la artista y las personas asistentes”.
“Lo que queremos con este programa es fortalecer el papel de la mujer dentro del ámbito de las artes plásticas y poner de relieve el compromiso de la Diputación y de la Fundación Botí con el impulso del arte de este segmento”, manifestó Duque.
Ellas, visibles en la Fundación Botí se integrará con el tiempo en la programación de Botí Itinerante, conformando una colección artística propia que se ofrecerá a los municipios de la provincia para seguir divulgando y dando a conocer las obras de artes plásticas elaboradas por mujeres.
Las participantes en este proyecto serán ocho: Celeste Fernández, quien pondrá en relación una obra inédita con una obra de los fondos de Botí; Nieves Galiot, que mostrará su obra al tiempo que se realiza un recital poético; y Clara Gómez Campos, que recreará parte de su obra a través de una creación escultórica y Julia Hidalgo, que entablará un diálogo con su obra.
También participará María José Ruiz, momento que coincidirá con una conferencia sobre la mujer en las artes visuales; Verónica Ruth, quien hablará sobre cómo ejecutar una performance junto a su obra; Rita Rutkowski, que hará una intervención junto a sus obras y, además, proyectará su documental Mirando el instante; y, por último, Hisae Yanase, quien expondrá y presentará sus obras con ocasión de la próxima celebración de la exposición de las escuelas de arte Mateo Inurria y Dionisio Ortiz de Córdoba.
El número de artistas plásticas cuyas obras forman parte de los fondos pictóricos de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí asciende a 51, lo que representa un 13 por ciento del total del inventario de bienes artísticos de la Fundación.
Nacida el 2 de diciembre de 1966, María José Ruiz es una creadora polifacética cuya formación en Bellas Artes y Derecho refleja su interés por las artes y las humanidades. Licenciada en Bellas Artes y en Derecho, es diplomada en Lengua y Cultura Italiana por las universidades de Córdoba, Bolonia y Dante Alighieri de Italia, así como académica correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.
Desde 1997, año en el que expuso su trabajo en la Basílica de San Juan de Letrán de Roma, sus obras han sido admiradas en ciudades de Italia, Francia y España, donde pueden contemplarse en lugares como la Mezquita Catedral de Córdoba, el Centro de Arte Contemporáneo de Cittanova (Italia), la Accademia Internazionale dei Micenei (Italia), la Fundación Focus Abengoa de Sevilla, la Catedral de Toledo, o Catedral Moyobamba en Perú.
A finales del mes de abril de 2015, el Papa Francisco recibió un lienzo de grandes dimensiones, obra de María José Ruiz, como obsequio que el Ayuntamiento de Montilla hacía a la Santa Sede con motivo de la proclamación de San Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia Universal, un hecho que tuvo lugar el 7 de octubre de 2012 de manos de Benedicto XVI.
La obra, que se presentó en Montilla el 6 de enero del 2014 durante el transcurso de una solemne eucaristía conmemorativa del 514.º aniversario del nacimiento del Doctor de la Iglesia, fue donada por la artista al pueblo de Montilla. El retrato de San Juan de Ávila decora en la actualidad en la iglesia del Colegio Español de San José en Roma.
Junto a su obra de temática religiosa, destacan sus pinturas con un marcado mensaje social, una inquietud le llevó a alzarse con el Premio de Pintura Focus-Abengoa con su obra referida a la violencia de género y titulada ¿Por qué?, una temática en la que también destaca Blanco Roto.
El delegado de Cultura en la institución provincial y presidente de la Fundación, Gabriel Duque, explicó que las artistas que cuentan con una o varias obras "serán protagonistas de forma individual y durante un tiempo determinado en el Patio de la Fundación, comenzando con la primera artista en el mes de mayo y abarcando el programa todo el 2025”.
De este modo, continuó el diputado, “mientras esté expuesta la obra, cada autora desarrollará una actuación concreta junto a la misma para favorecer la divulgación de sus creaciones y que se genere un momento de encuentro e intercambio entre la artista y las personas asistentes”.
“Lo que queremos con este programa es fortalecer el papel de la mujer dentro del ámbito de las artes plásticas y poner de relieve el compromiso de la Diputación y de la Fundación Botí con el impulso del arte de este segmento”, manifestó Duque.

Ellas, visibles en la Fundación Botí se integrará con el tiempo en la programación de Botí Itinerante, conformando una colección artística propia que se ofrecerá a los municipios de la provincia para seguir divulgando y dando a conocer las obras de artes plásticas elaboradas por mujeres.
Las participantes en este proyecto serán ocho: Celeste Fernández, quien pondrá en relación una obra inédita con una obra de los fondos de Botí; Nieves Galiot, que mostrará su obra al tiempo que se realiza un recital poético; y Clara Gómez Campos, que recreará parte de su obra a través de una creación escultórica y Julia Hidalgo, que entablará un diálogo con su obra.
También participará María José Ruiz, momento que coincidirá con una conferencia sobre la mujer en las artes visuales; Verónica Ruth, quien hablará sobre cómo ejecutar una performance junto a su obra; Rita Rutkowski, que hará una intervención junto a sus obras y, además, proyectará su documental Mirando el instante; y, por último, Hisae Yanase, quien expondrá y presentará sus obras con ocasión de la próxima celebración de la exposición de las escuelas de arte Mateo Inurria y Dionisio Ortiz de Córdoba.

El número de artistas plásticas cuyas obras forman parte de los fondos pictóricos de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí asciende a 51, lo que representa un 13 por ciento del total del inventario de bienes artísticos de la Fundación.
Una creadora polifacética
Nacida el 2 de diciembre de 1966, María José Ruiz es una creadora polifacética cuya formación en Bellas Artes y Derecho refleja su interés por las artes y las humanidades. Licenciada en Bellas Artes y en Derecho, es diplomada en Lengua y Cultura Italiana por las universidades de Córdoba, Bolonia y Dante Alighieri de Italia, así como académica correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.
Desde 1997, año en el que expuso su trabajo en la Basílica de San Juan de Letrán de Roma, sus obras han sido admiradas en ciudades de Italia, Francia y España, donde pueden contemplarse en lugares como la Mezquita Catedral de Córdoba, el Centro de Arte Contemporáneo de Cittanova (Italia), la Accademia Internazionale dei Micenei (Italia), la Fundación Focus Abengoa de Sevilla, la Catedral de Toledo, o Catedral Moyobamba en Perú.

A finales del mes de abril de 2015, el Papa Francisco recibió un lienzo de grandes dimensiones, obra de María José Ruiz, como obsequio que el Ayuntamiento de Montilla hacía a la Santa Sede con motivo de la proclamación de San Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia Universal, un hecho que tuvo lugar el 7 de octubre de 2012 de manos de Benedicto XVI.
La obra, que se presentó en Montilla el 6 de enero del 2014 durante el transcurso de una solemne eucaristía conmemorativa del 514.º aniversario del nacimiento del Doctor de la Iglesia, fue donada por la artista al pueblo de Montilla. El retrato de San Juan de Ávila decora en la actualidad en la iglesia del Colegio Español de San José en Roma.
Junto a su obra de temática religiosa, destacan sus pinturas con un marcado mensaje social, una inquietud le llevó a alzarse con el Premio de Pintura Focus-Abengoa con su obra referida a la violencia de género y titulada ¿Por qué?, una temática en la que también destaca Blanco Roto.
JUAN PABLO BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA
FOTOGRAFÍA: DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA

