:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

2 de abril de 2023

  • 2.4.23
La procesión de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén –conocida popularmente como “La Borriquita”– volverá a inaugurar, un año más, la Semana Santa de Montilla, manteniendo como figura central en la estación de penitencia a los niños y niñas, no solo del Colegio Salesiano "San Francisco Solano", sino de toda Montilla.


Las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) hacen presagiar una jornada luminosa, con predominio de cielos despejados o con algunas nubes altas y con temperaturas que, en las horas centrales del día, podrían rebasar, incluso los 26 grados.

Tal y como anunció en El Programa de Montilla Cofrade la hermana mayor de la Hermandad Salesiana de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, María del Mar Garrido, una de las grandes novedades de la Semana Santa que hoy comienza oficialmente en Montilla este 2023 será el acompañamiento musical de la Centuria Romana Munda, cuyos integrantes serán los encargados escoltar el paso de La Borriquita, con motivo de la celebración del 75.º aniversario fundacional de la Hermandad –que se conmemoró en 2020 pero que terminó frustrando por la pandemia de coronavirus–.

Los niños, ataviados con túnicas blancas y sudarios o capirotes celestes, inundarán las calles del centro de Montilla con ramas de olivo y palmas, anunciando así la llegada del Señor, que estrenará la última fase del paso que ya lució el pasado año, gracias al trabajo desarrollado por los talleres Paula Orfebres de Lucena.


De este modo, Montilla tendrá la oportunidad de disfrutar, de nuevo, de la popular imagen de La Borriquita, que fue adquirida en 1945 en los talleres valencianos de Olot. Un paso, que por cierto, llegó a realizar su salida penitencial desde la iglesia de San Agustín hasta 1984, cuando regresó definitivamente a su sede canónica, anexa al Colegio Salesiano "San Francisco Solano".

La Borriquita

Cofradía: Hermandad Salesiana de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén.

Templo: Iglesia Santuario de María Auxiliadora.

Fundación: 1945.

Hermana Mayor: María del Mar Garrido Baños.

Obra social: La cofradía colabora con los actos de caridad del Colegio Salesiano.

Pasos: Uno.

Hábito: Túnica blanca, fajín y sudario hebreo o capirote celeste con palma blanca.

Tiempo de paso: 30 minutos.

Salida: 12.00 del mediodía.

Itinerario: Iglesia Santuario de María Auxiliadora, Cuesta del Silencio, Capitán Alonso de Vargas, Escuelas, Fernández y Canivell, Santa Ana, Ballén (13:05 horas), Corredera, Plaza de la Rosa, Arcipreste Fernández Casado, Cuesta del Silencio, Iglesia Santuario de María Auxiliadora.

Entrada: 14.00 de la tarde.

Acompañamiento musical: Centuria Romana Munda.

Novedades: Finalización del paso procesional, obra de los talleres Paula Orfebres de Lucena.

ÁLVARO CARRASCO GONZÁLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 2.4.23
El nuevo mercado de abastos de Montilla es ya una realidad. Una fiesta promovida por el Ayuntamiento, en colaboración con la Asociación de Placeros, La Bodeguita, Bodegas Robles y Tonelería del Sur, sirvió para presentar en sociedad las reformas que se han llevado a cabo en el recinto y que, con un presupuesto cercano a los 400.000 euros, han permitido mejorar la imagen externa de este espacio comercial ubicado en pleno centro de Montilla.


El proyecto, que buscaba ampliar la visibilidad y la accesibilidad de este espacio comercial desde el exterior gracias al uso de vidrieras en su envolvente, así como mediante una modificación de los accesos y una reordenación interior de los puestos, se ha financiado con cargo a la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) Imagina Montilla –un proyecto que cuenta con una inversión global de 6,5 millones de euros, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)–.

De este modo, la actuación ha permitido reformar el pequeño cuerpo de una planta ocupado por tres puestos de venta que se ubicaba en la calle Herradores con el objetivo de incorporarlo al mercado, lo que permitirá el desarrollo de actividades provisionales a la vista del público, gracias a una fachada acristalada. A su vez, los puestos suprimidos se han reubicado en el interior.

Por otro lado, con el objetivo de "poner en contacto el interior de la plaza con las calles que la rodean", el proyecto ha permitido crear un nuevo acceso desde la calle Ciudad de Sevilla, donde se ha ubicado la entrada principal al mercado de abastos.

Durante el acto de apertura, que contó con la actuación del grupo Canallas Rompiendo Canciones (CRC), el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, se mostró convencido de que la reforma del mercado de abastos "ayudará a transformar el casco histórico y la imagen que se proyecta de este comercio de proximidad", lo que, unido a la finalización de las obras de la Puerta de Aguilar, "permitirá mejorar notablemente la movilidad de los clientes que realicen sus compras en el centro histórico de Montilla".

Un enclave con mucha historia

El edificio de la plaza de abastos que se acaba de reformar ocupa una superficie cercana a los 2.000 metros cuadrados, en pleno centro de Montilla, entre las calles Escuelas, San Juan de Ávila, Ciudad de Sevilla y Herradores.


Aunque el mercado tradicional de Montilla se concentró durante siglos en el entorno de la actual Plaza de La Rosa, en la década de los años veinte se erigió en unos solares de la calle Escuelas, bajo la dirección del contratista vasco Agustín Vaissieres Lázaro, que se hospedó durante varios meses en la popular Fonda Rosita y que realizó varias obras en Montilla y en los pueblos del entorno.

Sin embargo, la vieja plaza de abastos, inaugurada en 1928, sufrió una espectacular transformación en los años setenta que acabó para siempre con su "estructura abierta, luminosa y llena de vida" que recordaba al denominado “regionalismo andaluz” popularizado por el arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez-Ossorio, principal artífice de la Plaza de España de la capital hispalense.

El pasado año, el Ayuntamiento de Montilla anunció su intención de ubicar en la planta alta del mercado de abastos la primera Escuela de Hostelería de la Junta de Andalucía en la provincia de Córdoba, con el objetivo de dotar de actividad un espacio "infrautilizado" en la actualidad, a la vez que se amplía la oferta del Centro Público de Formación para el Empleo (CPFE) de la localidad.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

1 de abril de 2023

  • 1.4.23
Las hermandades montillanas lucirán a partir de mañana un lazo celeste en sus estaciones de penitencia en respuesta a la nueva Ley del Aborto. Así lo anunció ayer, a través de un comunicado, la Agrupación de Cofradías, que detalló que este emblema, que se mostrará "de manera bien visible", simboliza el lema “sí a la vida” y "representa la virginidad de la Santísima Virgen María y la aceptación de su maternidad".


La medida se adopta "desde el respeto a los representantes de los tres poderes del Estado español, Legislativo, Ejecutivo y Judicial" y "desde el reconocimiento a su legitimidad democrática como servidores públicos para dictar leyes, administrar justicia y ejercer el poder delegado en representación de la soberanía popular".

El comunicado de la Agrupación de Cofradías, que "no pone en duda" que los poderes públicos "trabajan en buena conciencia y de buena fe por el bien común", sostiene que la nueva Ley del Aborto aprobada por el Gobierno de España es una norma "injusta y con tintes ideológicos", con la que "los cristianos no debemos estar de acuerdo, ni compartimos las actitudes de algunas personas y colectivos que no aprecian la vida humana".

En ese sentido, la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Montilla ha decidido mostrar su disconformidad con esta norma y expresar su "total rechazo" hacia ella, toda vez que invita a los "cristianos comprometidos" a "rechazar toda clase de abominación hacia la familia cristiana o no".

"Esta Agrupación de Cofradías entiende que siendo cristianos, quien esté conforme o le dé igual este tipo de leyes ideológicas sepa que incumple los Mandamiento de la Ley de Dios, en concreto el “Quinto, No matarás” y que la vida es un don de Dios para el conjunto de la creación y de la humanidad", añade el comunicado hecho público ayer.

Para la entidad que agrupa a las hermandades montillanas, "la dignidad humana no depende de sus circunstancias vitales ni del consenso social, sino que es una cualidad intrínseca de todo ser humano, cuyos derechos han de ser respetados siempre".

Así, además de defender que "toda vida humana, por tanto, en su inviolable dignidad, debe ser protegida desde el principio hasta el fin", la entidad que preside José Antonio Trapero Perea aboga por que "el respeto a la dignidad de la vida de todo ser humano y sus derechos fundamentales, especialmente de los más débiles, son signos del progreso y la prosperidad de una sociedad y no puede considerarse que dicho respeto sea un retroceso o sea contrario a la libertad".

"Comprendemos que hay situaciones complejas, de aparentes conflictos de derechos, que son difíciles de resolver; pero entendemos que profundos dilemas éticos y morales no pueden resolverse de forma genérica con el sacrificio de uno de los derechos fundamentales afectados (en este caso, el derecho a la vida) haciendo prevalecer el otro", concluye el comunicado de la Agrupación.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 1.4.23
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta en memoria de Rafael Espuny Moyano, que falleció el pasado 9 de marzo. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Me cuesta mucho escribir esta carta, pero necesito hacer una carta al estilo de las que escribía para mi padre hasta el mes pasado. Al final, mi padre, Rafael Espuny Moyano, falleció el pasado 9 de marzo. Tras miles de horas de conversación con él, desearía que se me haya pegado algo de su forma de ser, su sentido del humor, su sabiduría y su saber afrontar la realidad, aunque sé que es imposible. Además, estoy seguro de que no llegaré a ser tan querido, respetado y apreciado como familiares y amigos nos han demostrado que él lo era.

Entiendo esta carta como una forma de dar un enorme gracias a todo el mundo, tanto a los que nos acompañaron en persona durante el duelo como a los que lo hicieron en la distancia. De verdad que nos sentimos (me arrogo la potestad de hablar en nombre de toda la familia) muy acompañados en esos momentos tan difíciles.

Pero también quiero dar las gracias en el nombre de mi padre y en el mío propio a todo el Servicio Andaluz de Salud (SAS), que nos ha tratado siempre con una cortesía, una amabilidad, una simpatía y una profesionalidad fuera de serie.

Mi padre siempre decía que Andalucía es la tierra más rica del mundo por su gente y, que si es verdad lo que todo el mundo dice –que la Sanidad Pública está muy mal– será que el Hospital de Montilla, el Área de Oncología del Hospital Provincial –con la doctora Ortiz, Mari Paz, Cristina, etcétera–, el Área de Paliativos del Hospital Infanta Margarita de Cabra –con Susana y el enlace en Montilla, María del Carmen– y el Área de Ostomía del Hospital Universitario Reina Sofía –con Araceli– serán una excepción por su trato y por su profesionalidad, que siempre fue ejemplar. Seguro que me dejo a alguien atrás, pero espero que estas letras sirvan para el agradecimiento a todo el SAS.

Tampoco puedo olvidar el servicio y el cariño que nos ofrece cada día Monsecor: desde hace tiempo que son parte de nuestra familia.

Hay un proverbio africano que dice que cuando muere un anciano, una biblioteca se quema. Aunque mi padre siempre fue joven de espíritu, creo que es la mejor definición de lo que me ha pasado. Se ha perdido una fuente de saber inagotable, con experiencia en casi todo lo imaginable, con ganas de explicar y de enseñar.

En definitiva, gracias a todo el mundo por la forma de tratarnos y de acompañarnos en este difícil trance pero, especialmente, gracias a ti, papá. Te echaré mucho de menos.

JUAN AGUSTÍN ESPUNY FERNÁNDEZ


NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


  • 1.4.23
La jornada previa al Domingo de Ramos en Montilla se ha convertido, por derecho propio, en la antesala perfecta de la Semana Mayor. Sobre todo por la Representación Dramática de La Pasión, uno de los acontecimientos propios que marcan la idiosincrasia montillana, un espectáculo en el que participan más de 400 personas desde el año 1992.


Después de tres ediciones en blanco a causa de la pandemia del coronavirus, y tras haber superado algunas vicisitudes por la tibia respuesta de una parte del público montillano, el Pabellón Municipal de Deportes se transformará esta tarde en la “Jerusalén montillana” para dar vida en dos funciones –la primera de ellas, a las 17.30 de la tarde y, la segunda, a las 20.45– a los momentos clave de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.

Apenas media hora después del inicio de la primera función de La Pasión, la Parroquia de San Francisco Solano acogerá uno de los cultos que muestran más recogimiento y fervor en el último tramo del camino a la Semana Santa. De este modo, la casa natal del patrón acogerá el Solemne Vía Crucis Claustral del Señor de la Humildad y Paciencia que, a su término, será entronizado en su paso procesional para la salida penitencial del próximo Martes Santo.

Por último, la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz rezará el Vía Crucis con el inconfundible Santo Cristo de Zacatecas por las estrechas calles del Barrio de La Escuchuela, que recorrerá el siguiente itinerario. Tras tomar la salida a las 20.30 de la tarde desde la Parroquia de Santiago Apóstol, el cortejo tomará las calles Escuchuela, Puerta del Sol, Lorenzo Venegas, Gran Capitán, Capitán Alonso de Vargas, Escuelas, Herradores, Don Gonzalo, Don Diego de Alvear, Arcipreste Fernández Casado e Iglesia. Finalmente, al término del Vía Crucis por las calles de su barrio, el Señor de Zacatecas será entronizado en su paso junto a la Virgen del Socorro.

ÁLVARO CARRASCO GONZÁLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 1.4.23
Enmarcada en los actos del Día Mundial del Agua, estudiantes de diferentes cursos del Colegio San Luis y San Ildefonso han realizado esta semana una visita a las instalaciones de la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) que gestiona Aguas de Montilla en el paraje de Tintín, a las afueras del casco urbano.


La actividad ha brindado al alumnado la posibilidad de realizar un recorrido por las instalaciones y conocer de primera mano los diferentes procesos que se realizan en la EDAR, poniendo en valor la importancia de la gestión integral del agua para la sostenibilidad medioambiental y para la protección de los recursos hídricos.

La ONU ha puesto el foco este año en la necesidad de acelerar los cambios para realizar una gestión sostenible de los recursos hídricos, con especial énfasis en la reutilización del agua. De esta manera, los estudiantes montillanos han podido conocer todos los procedimientos que Aguas de Montilla desarrolla a lo largo del ciclo integral de gestión de este recurso básico: desde la recogida y el transporte de las aguas residuales, usadas a través de la red de alcantarillado, hasta su posterior depuración antes de ser devuelta a los cauces públicos.

A su vez, también pudieron conocer el proceso de regeneración, un método que consiste en aplicar al agua de las depuradoras un tratamiento adicional que permite reutilizarla con todas las garantías sanitarias y devolverla a la naturaleza o emplearla para nuevos usos como el riego de zonas verdes o la agricultura.

Además, Aguas de Montilla mostró cómo en el contexto actual de retos globales sociales y ambientales, dedica grandes esfuerzos a la reducción de la huella ambiental de las instalaciones que gestiona mediante acciones dirigidas a minimizar el impacto del cambio climático y al ahorro de agua, fines todos ellos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU. Es el ejemplo de la planta fotovoltaica que reduce la huella de carbono de la planta.

Por último, los jóvenes pudieron ver el trabajo que se está realizando por naturalizar este equipamiento a través de la instalación de diferentes elementos para la conservación de especies de la zona (como el hotel de insectos o el nido para murciélagos) o las colaboraciones que se realizan con el programa Biobserva.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: AGUAS DE MONTILLA

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTILLA DIGITAL


AGUAS DE MONTILLA

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA


DEPORTES - MONTILLA DIGITAL


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA


FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos