:::: MENU ::::
JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad

JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional

20 de marzo de 2023

  • 20.3.23
Organizaciones sociales, partidos políticos y sindicatos se unirán el próximo sábado en defensa de la sanidad pública en una gran manifestación que partirá a las 11.00 de la mañana desde el Centro de Salud de la Avenida de América, en la capital cordobesa, y concluirá junto al templete del Bulevar del Gran Capitán. Durante la manifestación, que está abierta a toda la ciudadanía y a cualquier colectivo, se dará lectura al Manifiesto para la Defensa de nuestra Sanidad Pública.

Manifiesto para la Defensa de nuestra Sanidad Pública

Durante los últimos meses se han convocado multitud de concentraciones y manifestaciones en varios puntos de nuestra provincia en defensa de nuestro sistema sanitario público ante las deficiencias en la atención sanitaria hospitalaria y de atención primaria, aumento de las listas de espera, fugas de profesionales sanitarios y aumento de las privatizaciones en el sector sanitario.

Tenemos el ejemplo de los hospitales de las extintas Agencias Sanitarias, HAR Puente Genil, Chare de Peñarroya-Pueblonuevo, y Hospital de Montilla, Hospital de Pozoblanco, donde cada vez se realizan menos inversiones, perdemos especialistas, tenemos quirófanos cerrados y, la población tiene que desplazarse a los grandes centros hospitalarios para ser atendidos o engrosar las listas de espera sanitarias, el caso del nuevo Hospital de Palma del Rio, de reciente apertura pero sin la dotación de personal necesaria para su puesta en funcionamiento al 100%, y la falta de inversión en la atención primaria donde nuestros centros de salud se quedan sin médicos de familia y pediatras, cerrando por las tardes en periodos de verano y navidad.

No se puede permitir el desmantelamiento de nuestra sanidad pública y menos aún que, desde el Gobierno de la Junta de Andalucía presidido por el Sr. Moreno Bonilla, se esté potenciando la sanidad privada con un gasto en conciertos con centros privados con más de 652 millones de euros el año 2022. Andalucía rozó el millón de pacientes derivados a la sanidad privada en 2022, cinco veces más de lo presupuestado y, la inversión en la sanidad pública vemos como se congela o decae, pero sin embargo publican un decreto en el que se va a permitir que los médicos de clínicas privadas atiendan a pacientes dentro de hospitales públicos y realicen pruebas y operaciones concertadas por la propia Junta de Andalucía, y por otro, se incluye por primera vez la atención primaria en la cartera de servicios derivados a la sanidad privada, que pagará por ello según la nueva “tarificación uniforme”.

El deterioro de la Atención Primaria se venía produciendo desde antes de la pandemia por coronavirus. Ahora, además, tienen nuestros centros de salud bloqueados cuando deberían estar abiertos, próximos, accesibles, dando respuesta a la demanda asistencial de la población. No podemos estar esperando hasta 14 días en muchos casos para una cita médica, e incluso que cierren por las tardes en los periodos de Navidad y verano, porque dicen que no hay profesionales para sustituirlos, pero no hacen nada para fidelizar o retener a los profesionales que forman nuevos cada año y, “la fuga” de estos es cada vez más acuciante.

La progresiva degradación de la Atención Primaria es consecuencia de decisiones políticas a través de una financiación insuficiente, una mala gestión de los recursos, plantillas de profesionales insuficientes y por una clara apuesta por la privatización de nuestro sistema sanitario, lo cual, tendrá consecuencias nefastas para la población más pobre, de más edad y la más necesitada, porque es la menos digitalizada, así como para la atención de los procesos agudos sobrevenidos (cáncer, por ejemplo), cuya visibilidad entorpece, y que tendrán como consecuencia un aumento de la inequidad.

Respecto a la atención especializada, nos encontramos cada vez con menos camas en nuestros centros hospitalarios públicos, pero vemos como aumenta la oferta hospitalaria privada en nuestra provincia, ya hay cuatro grandes centros hospitalarios privados.

Según los últimos datos facilitados por la propia Consejería de Salud de la junta de Andalucía, a 30 de junio de 2022, nos encontramos con 58.293 personas en listas de espera sanitarias. Concretamente 44.455 para una atención de especialistas o pruebas diagnósticas, y 13.338 personas en espera para una intervención quirúrgica. Estas listas no reflejan la realidad, son un puro maquillaje, estimamos que las actuales se ha duplicado, porque, además, muchos de los contadores de listas de espera se han reiniciado o enmascarado con las derivaciones a la privada de las patologías más leves, para rebajar números rápidamente, quedando las más complejas y graves formado parte de las listas de espera de nuestros hospitales públicos, con el consiguiente agraviamiento de la salud de las personas.

En cuanto a los profesionales de la sanidad pública, solo en el último año en nuestra provincia, se han perdido 1058 puestos de todas las categorías, si además, contamos con una plantilla envejecida, en la que en ellos próximos años se jubilaran más profesionales médicos y de enfermería que nuevas incorporaciones de personal formado y titulados en nuestras universidades y centros sanitarios, sumando además, la fuga de estos por las pésimas condiciones económicas y laborales, con esta situación nos encontramos con un panorama sanitario público muy crítico y preocupante.

Por todo ello, consideramos necesarias las siguientes medidas para recuperar la calidad y atención sanitaria que merece la ciudadanía tanto en Atención Primaria como en la Atención Hospitalaria.

1. Tenemos que recuperar lo recortado en los últimos años, incrementando el presupuesto sanitario público del actual 15% al 25%, tanto para asistencia desde lo público, como para la dignificación y cobertura al 100% de las plantillas de profesionales de la sanidad pública.

2. Los Centros de Salud tienen que estar abiertos, accesibles, próximos a toda la población incluidas las zonas rurales, sin listas de espera, que den respuesta a la demanda asistencial de toda la ciudadanía con asistencia sanitaria presencial al 100%, fundamental para lograr una eficaz relación profesional/paciente y una atención de calidad.

3. Se deben eliminar las trabas de acceso a pruebas diagnósticas y terapéuticas, tanto desde las consultas de Atención Primaria como desde la atención especializada en hospitales.

4. Hay que recuperar a los 1.058 profesionales perdidos en el último año, e incrementar las plantillas de todas las categorías profesionales de nuestros centros de salud y de los centros hospitalarios para dar salida a las elevadísimas listas de espera, quirúrgicas, de consultas de especialidades médicas y de pruebas diagnósticas.

5. Desde la sanidad pública se debe potenciar en su cartera de servicios gratuitos la atención en salud mental, bucodental y rehabilitación.

6. Poner de nuevo en marcha la guía de programas en Atención Primaria, haciendo hincapié en la detección precoz de cualquier tipo de cáncer véase: mama, próstata, colon etc. Muchas personas padecen cáncer y desgraciadamente lo saben cuándo ya no es posible actuar

7. Igualmente, instaurar los Consejos de Salud en las ZBS. Para poner en valor el trabajo de los profesionales y al mismo tiempo hacer participe a la ciudadanía en su gestión. Si existe en otras consejerías debe existir en esta.

8. Ante la lacra de la violencia machista la sanidad pública debe potenciar la atención a mujeres víctimas de violencia machista desde los centros de salud.

9. Es necesario aumentar el presupuesto sanitario para afrontar las necesidades asistenciales y el déficit en infraestructuras sanitarias en nuestra provincia. El ejemplo más preocupante lo tenemos en el Hospital Reina Sofía, donde nos encontramos con falta de espacios para dar salida a las necesidades de ampliación o creación de nuevas unidades asistenciales. Tenemos paralizado un nuevo edificio del Materno Infantil, el Hospital Los Morales está en estado de semi-abandono, el Hospital de Palma del Rio a mínimo rendimiento, Los hospitales de Peñarroya, Puente Genil se quedan sin especialistas, el hospital de Montilla sin servicio de Radiología y sin ampliación, el nuevo CARE de Lucena en espera y muchos de nuestros pueblos con consultorios o centros de salud en estado lamentable, sin espacios necesarios, y muchos de ellos sin urgencias.

Las organizaciones y colectivos sociales, organizaciones sindicales y políticas que participan en este manifiesto nos sumamos a la manifestación del 25 de marzo, para denunciar la situación sanitaria de nuestra provincia y la política sanitaria en materia de gestión e inversión, que desde el gobierno andaluz se está realizando con el único fin de desmantelar el sistema sanitario público, y exigimos que el Gobierno de la Junta de Andalucía de respuesta a las demandas sanitarias que requiere la ciudadanía. La sanidad pública es un derecho, no un negocio.


REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

19 de marzo de 2023

  • 19.3.23
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una nueva carta abierta del maestro Francisco Llopis Rubio sobre la importante labor que desarrollan los docentes. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea una garantía de éxito es necesario, según mi experiencia, tener en cuenta esta otra reflexión dedicada, como siempre, a la ingente labor que supone ser maestro –y más, en los tiempos que corren–.

Podremos trabajar para que podamos resolver las situaciones desarrollando el nivel cognitivo, teniendo en cuenta otros elementos esenciales como son el nivel emocional, los valores y las habilidades sociales. Como forma de reflexión sería muy conveniente pensar en estas ideas que pueden servir para un desarrollo más equilibrado de nuestro alumnado y del nuestro propio como docentes y personas.

Cuando analizamos cualquier situación, es necesario saber la causa del problema. Normalmente trasladamos el origen del problema a otros (mi maestro, mi compañero, mi padre, mi mujer…) haciendo un diagnóstico, cuando menos, incompleto.

Trabajar esta habilidad para realizar un diagnóstico real y adecuado es una de las tareas. Esto significa que nos falta habilidad para diagnosticar correctamente los problemas interpersonales. Por tanto, la base para un buen pensamiento casual es tener una buena información y, para ello, es necesario trabajar esta forma de pensar.

Normalmente, la respuesta ante una situación, a veces se le da una solución rápida y probablemente, no acertada. No estamos educados para utilizar alternativas. Raramente se plantean distintas soluciones o alternativas ante un problema.

La solución se decide de forma rápida y, en bastantes ocasiones, eficaces, pero no justas. En vez de embestir para buscar una solución rápida, que suele ser agresiva, hay que pensar en las posibles alternativas. Normalmente, a quienes embisten y solucionan los problemas de esta forma les falta este pensamiento alternativo. Para ejercitar este tipo de pensamiento es necesario haber trabajado el anterior pensamiento en el que se trataba de buscar las causas de la situación.

Otro tipo de pensamiento que se puede trabajar es pensar en las consecuencias que se derivan de tomar una decisión u otra, ya que es la capacidad de prever las posibles consecuencias de una decisión, de un acto, de un dicho, propio o ajeno. Es necesario trabajar este pensamiento para prever las consecuencias y asumirlas sin que produzcan un efecto de desequilibrio, ni en exceso, ni una caída.

Tener perspectivas es un pensamiento que hay que trabajar igualmente y que nosotros llamamos "empatía", es decir, ponernos en el lugar del otro para entender los motivos de su actuación. De esa forma trabajamos el no egocentrismo y no dejarnos llevar de nuestra propia visión de las cosas. Ello conlleva a analizar siempre desde mi punto de vista y no desde el posible punto de vista del otro.

Pensar en los medios para resolver los conflictos es otro pensamiento que se debe educar para que el final sea lo más justo posible. Este pensamiento es igualmente necesario trabajarlo con el fin de precisar mejor los objetivos y saber seleccionar los mejores medios para conseguirlos. Quienes no tienen este tipo de pensamiento actúan a bandazos, se pierden y se amargan porque se frustran. Manuel Segura, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, nos alienta en esta tarea.

Contactar con los gustos, necesidades o expectativas de nuestro alumnado supone aumentar la complicidad, más allá de los aspectos curriculares que, por cierto, se aprenden igualmente dependiendo del entusiasmo de quienes los trasmiten. Normalmente, el que trasmite lo vive y, si lo vive, emociona.

En definitiva, se trata de practicar estos tipos de pensamiento. Nos ayudarán a hacer de ellos y de nosotros personas bien ancladas en los cuatro aspectos fundamentales que dan estabilidad a la persona y que fue el objetivo del artículo anterior: trabajar el nivel cognitivo, trabajar el nivel emocional, trabajar el nivel de habilidades sociales y trabajar el nivel de valores. Promover y trabajar la atención, saber escuchar, facilita en mucho esta labor, como he referido en artículos anteriores.

Sin duda que, avanzando en esta línea de trabajo, contribuimos de forma significativa al equilibrio de nuestro alumnado, al nuestro propio y a la estabilidad del espacio en el que nos movemos. Por ello dejo esta reflexión en favor de quienes tenemos la responsabilidad de estar en las escuelas y de los que vienen a continuación y cuya tarea, aunque distinta en función de las nuevas necesidades, no deben perder de vista estos aspectos, antes reseñados. Formarse es ir modificando algunas de las perspectivas desarrolladas a lo largo del tiempo y que, en los tiempos que corren, necesitan de otros objetivos, procedimientos y estrategias.

Estos objetivos están establecidos en un marco general y que se va derivando a los distintos países. Los mismos los adecúan y los desarrollan en función de sus necesidades. De ahí se derivan las leyes educativas. Nos vamos familiarizando con las competencias clave, los descriptores operativos, las competencias específicas, las situaciones de aprendizaje y la evaluación correspondiente de los criterios de evaluación, entre otros: el qué, el cómo y el para qué de cada objetivo.

Esta es otra perspectiva y por aquí “van las directrices”. ¡Que cada cual saque sus conclusiones! Yo enseñé de otra forma y también salieron buenos médicos, abogados, mecánicos, enfermeros… Lo de antes también servía en las condiciones establecidas. Posiblemente ahora hay que adecuarse a las circunstancias y, por prudencia y justicia, no menospreciar la experiencia y el esfuerzo de tantos y tantos a lo largo del tiempo.

Por eso, por el mar no corren las liebres y por el monte las sardinas. A ser maestro se aprende a través de la experiencia, del creer, del querer, del saber y del poder. Por ello, muchos que se aventuran a opinar deberían primero saber que ser maestro no es un juego, es un arte.

Este artículo va dedicado expresamente a todos los que siguen en la brecha, ahora que voy a entrar en otra fase de mi vida, dando ese ánimo que se necesita para ir cada día con ilusión a trabajar y dar una respuesta equilibrada a cada situación que se presenta y a todos los docentes que han dado su vida a la Escuela. ¡Siempre adelante! ¡Quien la lleva, la entiende!

FRANCISCO LLOPIS RUBIO


NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


  • 19.3.23
La iglesia de Santa Ana se vistió anoche de gala con motivo de la presentación del cuarto cartel de Semana Santa de Montilla Cofrade, un extraordinario portal informativo y divulgativo dirigido por Álvaro Carrasco González, que cuenta con un magnífico canal en Youtube y con presencia en las principales redes sociales.


El evento, que logró abarrotar el templo de las hermanas Concepcionistas Franciscanas, contó con la participación de la Agrupación Musical La Unión que, bajo la dirección de Felipe Jiménez César, interpretó un cuidado y estudiado repertorio con marchas como Entrando en Jerusalén (José Manuel Mena Hervás), Triunfal (Emilio Cebrián Ruiz), En tu Humildad (José Manuel Sánchez Molero) o A la Gloria (Miguel Ángel Font).

Tras la interpretación de Ave María, el público pudo admirar el cartel de Montilla Cofrade para la Semana Santa de 2023, obra de José María Garrido Mármol protagonizada por Nuestra Señora de las Angustias, titular de la Pontificia Hermandad del Santo Entierro que, a juicio de Álvaro Carrasco, representa “la bella flor escondida y callada” y que, además, incide en la importancia de cuidar y preservar el patrimonio montillano.

La segunda sorpresa de la noche llegó de la mano de las hermanas Concepcionistas del convento de Santa Ana, que interpretaron Resucitó, justo antes de que se hiciera entrega a las hermandades presentes de una copia del cartel de Montilla Cofrade, así como de los cuadrípticos que se podrán encontrar a partir de mañana en los establecimientos comerciales que han colaborado con la iniciativa y en los que se podrán consultar los itinerarios de todas las estaciones de penitencia.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ MARÍA GARRIDO MÁRMOL
  • 19.3.23
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta de Paco Alcaide Zafra sobre la celebración del tercer Encuentro Poético que ha tenido lugar esta tarde en la Plaza de la Rosa. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Hoy he bajado de nuevo a la tierra. El III Encuentro Poético que ha conmemorado el Día de la Poesía me ha calzado los zapatos de la humildad y me ha marcado un sendero a seguir del cual jamás imaginaba que podía llegar a emprender. Y es que la vida dicta las emociones en pequeños destellos para que cada cual descifre su propio significado. Y el mío ha sido grande...

Y no era sudor lo que precisamente erizaba mi vello bajo un sol benevolente, no. Emociones, eran corrientes de arrítmicos sentimientos los que hicieron pellizcarme la piel y comprobar si lo que estaban monitoreando mis ojos era real o un burdo espejismo. Y lo era, ya lo creo.

Siempre entendí el concepto de poeta como el de una persona con sensaciones y sensibilidades diferentes que viste de elegancia las palabras y posee el poder de transmitirlas, pero, después de lo de hoy, yo diría que solo somos artistas para alimentar nuestros egos y elegantes para rellenar carteles y presentaciones.

He sentido poesía en la voz de un hombre, sentado en una silla de ruedas, intentando pronunciar palabras que atrancaban en sus propios conflictos. He percibido poesía en la voz de un invidente que astutamente movía sus dedos leyendo en braille sus emociones.

He conocido la poesía en las palabras sinceras de una niña con cuerpo de mujer que agradecía a su madre ser la muleta donde apoyarse. He vivido la poesía en los versos de agradecimiento de una chica a un padre que lloraba entre el público y, sobre todo, estoy escribiendo estas palabras desde el respeto y la gratitud, porque todos los allí presentes nos han dado hoy una lección de vida, de superación y de fuerza de voluntad.

Agradezco también a los monitores y profesores del colectivo Futuro Singular el gran trabajo que realizan con estas personas de capacidades distintas porque son un bastión fundamental en la lucha a favor de la igualdad y la integración de todos ellos en la sociedad.

Y cómo no, agradecer a la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Montilla por organizar y darle visibilidad un año más a este colectivo que, sin duda, y aunque creamos que no, son unos maestros en enseñarnos modestia y mostrarnos amor.

PACO ALCAIDE ZAFRA
FOTOGRAFÍAS: PACO ALCAIDE ZAFRA


NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.






  • 19.3.23
Cuando he tenido estudiantes extranjeros en mis clases he podido comprobar que el mayor problema que se les presentaba a la hora de escribir correctamente en español era el uso de las tildes, ya que para ellos era un auténtico galimatías en algunas de las palabras, pues no les bastaba conocer las normas básicas de la acentuación, o el uso de las tildes, ya que la complejidad de las reglas asusta incluso a quienes solemos escribir habitualmente.


Bien es cierto que en nuestro idioma, a diferencia de otros –por ejemplo, el inglés–, los sonidos de las vocales y las consonantes son únicos y no sufren alteraciones según la unión o enlaces con otras de las letras del alfabeto, lo que facilita de modo rápido el aprendizaje de la pronunciación.

Estas reflexiones que acabo de realizar vienen a cuento del debate que se originó recientemente entre los miembros de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) sobre si la palabra ‘solo’ había que volver a escribirla con tilde cuando era un adverbio (equivalente a ‘solamente’. Por ejemplo: “Sólo comeré carne”) y no hacerlo si era un adjetivo (“Estoy más solo que la una”).

Recordemos que en el año 2010, la RAE aprobó que tanto ‘solo’ como los pronombres demostrativos no llevaran tildes o acentos ortográficos, ya que se comprendían por el contexto de la frase en la que se encontraban. Admitían que ‘solo’ se tildara cuando se podía generar confusión. Por ejemplo, si uno va a ir únicamente a casa de la madre habría que escribir: “Yo iré sólo a casa de mi madre”. En cambio, si uno no va acompañado en esa visita sería: “Yo iré solo a casa de mi madre”.

Pues bien, la reciente disputa entre ‘escritores’ de la RAE, caso de Arturo Pérez-Reverte o Mario Vargas Llosa, que defendían que se mantuviera la tilde (y que ellos lo hacían siempre que esta palabra es adverbio), y los ‘gramáticos’ que optaban por su supresión, no terminó de resolverse, dado que, a fin de cuentas, se mantuvo el criterio de 2010. En lo único que se pusieron de acuerdo es que se redactara mejor la explicación de su uso.

En mi caso, como no tengo, ni mucho menos, la categoría de esos dos egregios miembros de la RAE, he sido muy ‘obediente’ a la norma de 2010. De todos modos, el grupo de los ‘escritores’ tiene bastante razón en que estos cambios dan lugar a que provoquen confusiones, pues todos los libros que se publicaron antes de ese año es posible ver el ‘solo’ adverbial con tilde.

Esto es lo que me sucede a mí, ya que, paradójicamente, con el libro El arte infantil. Conocer al niño a través de sus dibujos, en la primera y segunda ediciones, de 2003 y 2006, aparecen con tilde y, sin embargo, en la tercera edición, de 2011, ‘solo’ ya no la tiene en ningún caso.


En mi caso, me he acostumbrado a escribir esa palabra sin tilde; no obstante, tengo el problema de que constantemente debo aclarar esta cuestión a los alumnos que utilizan una u otra de las ediciones, ya que la ven de distinta manera –con tilde o sin tilde– según el libro que utilicen para realizar sus trabajos de redacción sobre el dibujo de los escolares.

Me imagino que lo mismo les puede pasar a los escritores que han sido ‘obedientes’ con las directrices de los gramáticos, cuyos textos pueden aparecer con dos modalidades de escritura; aunque solo sea con esta dichosa palabra.

Otra polémica, que personalmente me afecta, resulta ser el que los miembros de la RAE no acaban de entender que la evolución de los nombres propios y apellidos tienen, en gran medida, su propia historia al margen del sector de los ‘gramáticos’ que insisten en decirnos cómo tenemos que escribirlos.

Digo esto porque yo heredé el apellido paterno con acento: Sáinz. Así consta en todos los documentos que tengo desde que nací. Sin embargo, ellos se empeñan en que quitemos la tilde, cuando la mayor parte de quienes lo llevamos la mantenemos (esto puedo decirlo ya que al consultar digitalmente en las bibliotecas universitarias compruebo que somos mayoría los autores que teniendo este apellido continuamos poniendo el acento gramatical).

¿Acaso no saben que saben, por ejemplo, que quienes tienen el nombre de Francisco, pueden llamarse a sí mismos Paco, o Curro, o Quico, o Fran, o Pancho, o Chico, o…? En fin, no quiero alargarme, pues esto de las tildes o acentos gráficos en nuestro idioma no deja de ser un auténtico laberinto para que yo ahora venga a quebrarles a cabeza a quienes me están leyendo, ya que, a buen seguro, tienen otras cosas más importantes en las que pensar.

AURELIANO SÁINZ
  • 19.3.23
El Ayuntamiento de Montilla abrirá en breve el plazo para solicitar el alquiler de una de las naves del Centro de Iniciativas Empresariales (CIE), ubicado en el polígono Llanos de Jarata. El proceso, que está pendiente de la publicación de las bases reguladoras en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), pretende dar respuesta al interés mostrado por varios empresarios que desean implantarse en la principal zona industrial de la localidad.


El teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, explicó que el objetivo del Ayuntamiento de Montilla es "dar contenido" a estos espacios "a la mayor brevedad posible" para tratar de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas locales, "creando así oportunidades de trabajo y de negocio y respaldando las iniciativas empresariales que surjan en la localidad".

La nave que el Consistorio ha previsto ceder cuenta con una superficie útil de 175 metros cuadrados y dispone de los servicios de electricidad, alumbrado, saneamiento, agua, telefonía y sistema contra incendios. El precio de alquiler es de 145,20 euros al mes por un periodo de un año, prorrogable hasta un máximo de tres.

Podrán optar a esta convocatoria personas físicas o jurídicas que lideren un proyecto empresarial viable, si bien solo se admitirá el desarrollo de actividades inocuas. Podrán admitirse empresas ya existentes cuya fecha de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) haya tenido lugar, como máximo, doce meses antes del registro de la solicitud de una de las naves del CIE.

El teniente de alcalde de Desarrollo Local añadió que el Consistorio "está trabajando también para impulsar empresas de perfil digital" en el Solera LAB, la zona de trabajo colaborativo ubicada en el Edificio Solera, a las espaldas de la Casa Consistorial y con acceso desde la calle Palomar, donde empresas ligadas al diseño y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) podrán desarrollar sus proyectos.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 19.3.23
La Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, que agrupa a 32 instituciones museísticas de toda la geografía cordobesa, ha reclamado el apoyo del Ayuntamiento de Montilla para que la Junta de Andalucía modifique la legislación que desde el año 2005 regula los depósitos de materiales arqueológicos y paleontológicos en estos enclaves de carácter cultural.


Según el colectivo que preside Daniel Botella Ortega, el objetivo de esta iniciativa no es otro que el de conseguir que cada museo local inscrito en el Registro Andaluz de Museos "sea receptor directo de este tipo de bienes, procedentes de su territorio más inmediato", ya que, "en la mayoría de las ocasiones, proceden de intervenciones arqueológicas regladas que han sido sufragadas por las propias arcas municipales".

"Hasta el momento y tras las medidas de simplificación recogidas en el Decreto-ley 26/2021, de 14 de diciembre, cualquier museo local podía solicitar el depósito temporal de estas piezas por cinco años", recalcan desde la asociación, aunque advierten de que este material "tiene que depositarse previamente por los directores respectivos en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, en el plazo de dos meses desde que se ha concluido cada actuación arqueológica", lo que, a juicio del colectivo, exige "un traslado innecesario" que "puede afectar a la preservación y conservación de estos bienes".

Para la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, la interpretación que la Junta de Andalucía hace de la legislación vigente "altera los principios generales de vertebración administrativa y territorial" y dificulta el fomento de los museos locales".

"La realidad actual es que nuestra historia e identidad, expresada a través de estos bienes, van a parar a los depósitos del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba", sostienen desde la asociación, toda vez que recuerdan que el ejercicio de las funciones de estas instituciones se debería efectuar "en condiciones de igualdad y no discriminación".

A juicio de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, los espacios que forman parte de la misma "están gestionados directamente por sus ayuntamientos", por lo que se consideran "unos importantísimos centros culturales de carácter permanente, abiertos al público, al servicio de la sociedad y su desarrollo y, en particular, a los habitantes de las localidades".

De este modo, el colectivo resalta que los museos locales se erigen como "ejes y pilares fundamentales para la recuperación de la memoria colectiva a través de nuestro pasado más remoto y reciente, vertebrado a través de los restos paleontológicos, arqueológicos y etnológicos que contienen".

"Son, además de una plataforma fundamental para desarrollar políticas en la conservación preventiva del patrimonio arqueológico e histórico local, o en los campos de la investigación y difusión, un pilar fundamental de conciencia colectiva y educativa de una población que asciende a más de 200.000 habitantes en nuestra provincia", añaden desde la asociación. Por todo ello, la propuesta que se ha elevado al Ayuntamiento de Montilla pretende "buscar una salida" al problema de los depósitos arqueológicos o paleontológicos que, según la asociación, lleva enquistado desde hace décadas.

"Nadie discute la propiedad de este tipo de bienes, que por ley son demaniales y pertenecen a la Junta de Andalucía: lo que se plantea desde nuestra asociación es que ya que se nos exigen unos estándares de calidad y de servicios a cada museo local, también podamos disfrutar de nuestra historia y de nuestro patrimonio material, salvando los atisbos de centralidad trasnochada y de sobreproteccionismo entre diversas Administraciones", concluye el colectivo presidido por Daniel Botella Ortega.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

COFRADÍAS (NOTICIAS)



MONTILLA COFRADE

Montilla Digital te escucha Escríbenos