:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

18 de marzo de 2023

  • 18.3.23
Todo cambio epocal implica una transformación de las formas de vida y la experiencia, cambios en la subjetividad y en la vivencia de eso que Raymond Williams denominaba "estructura del sentimiento". La de nuestro tiempo, la del amor líquido, afecta en especial a la generación Silver, la llamada baby boom o, para algunos, la Generación Meetic.


El nombre, como es lógico, es lo de menos. No somos del gremio académico nominalista. Líbreme yo, además, de defender toda marca o compañía de las big tech en la era del capitalismo de plataformas. Ponga, en fin, el lector el nombre que tenga a bien convenir.

Lo que importa, a todos los efectos, para el caso que nos ocupa, en este tiempo de zozobra o de sexo fluido, es cómo hacer posible lo social, de qué forma se sostienen los vínculos, si es que este deseo es razonablemente viable en las turbulencias impuestas por el turbocapitalismo de la era digital.

Dice la letra de una samba que "la vida es el arte del encuentro" y he aquí que el personal anda en los últimos tiempos disperso y disgregado, con el deseo sin brújula, orientación ni sentido. En su último libro traducido al español, el filósofo italiano Diego Fusaro plantea en El nuevo orden erótico las disfunciones sentimentales de un capitalismo depredador que amenaza toda convivencia.

La propia idea de fratria, de solidaridad y cooperación, por exigencias de una circulación acelerada de mercancías, símbolos y sujetos intercambiables se torna cuasi imposible. Pues la lógica de valorización por desposesión nos despoja de nuestro propio entorno familiar, de la propia idea de intimidad, necesitado por su naturaleza de amores fugaces, sujetos libertinos, nómadas, migrantes, acelerados, sin habitus, deshabituados, sin raíces, encadenados al movimiento perpetuo, como una cinta porno interminable, siempre en acción.

Más allá de las simples críticas de rojipardismo que se suelen atribuir al autor desde la llamada izquierda wok, una lectura de este ensayo exige cuando menos una reflexión serena sobre el erotismo, la disputa del sentido común sobre el amor y la familia, a modo de vindicación, en tiempos de libre comercio.

Más aún cuando la Generación Z asume acríticamente, a veces de forma antagónicamente inconsciente, la imposibilidad de toda relación estable, condicionado como está por un mercado laboral que proyecta narrativas y vidas precarias, formas intermitentes de subsistencia que limitan una visión a medio y largo plazo de las trayectorias personales.

La naturaleza volátil, nómada de los amores y placeres por vivir son, en cierto modo, un trasunto de las condiciones de producción. El problema de ello es que afecta de forma determinante la reproducción misma, incluida la educación, con la imposibilidad de ecologías de vida diseñadas en común.

Cabría plantear en este sentido un contrapunto o una mirada más integral cuando se critica el amor romántico en función de una suerte de algofobia, que en el fondo no es otra cosa que el rechazo pragmático de todo compromiso, la asunción del presente infinito, inmersos como estamos en los avatares de un capitalismo a la deriva en el que no cabe la épica, mucho menos el duelo, la entrega o la pena, de acuerdo al guión prescrito de la disneylandización de las emociones, el amor de consumo rápido e indeleble, en forma de serie o capítulos de corta duración.

Ahora, esta lógica cultural, como podrá colegir el lector, no está exenta de consecuencias nefastas y dolorosas para el sujeto, empezando por la epifanía del propio duelo que se quiere eludir. Una de ellas, diríase que la principal, es la falta de equilibrio, o el desorden y crisis afectiva que se extienden en nuestro tiempo como epidemia social.

En la era de la posdemocracia, los tratamientos psicológicos se multiplican y la salud mental se convierte en un problema de estado en tiempos de silencio y soledad. Al tiempo el mercado del amor tiende, como sector económico, a cotizar al alza: sea en forma de libro de autoayuda, de redes sociales de contacto, incluidas las antiguas agencias matrimoniales, o en los modelos premodernos de las caravanas, los speed dating y cruceros de relación.

Todo vale para cubrir el agujero negro o el vacío existencial del modo de producción dominante que acompañan las relaciones efímeras que se disuelven en el aire como parte de las formas extensivas de la fábrica social característica de un capitalismo depredador que mercantiliza hasta las fantasías de lo íntimo o privado a condición, claro está, de pasar primero por caja, que es tanto como aceptar la conculcación del principio de autonomía, la vulneración de los propios derechos, y asumir, por activa, como con las cookies, la renuncia a todo compromiso con la primera persona del plural.

Así anda el personal, extraviado. Normal en un mundo en el que todo es "pos", pero sin trama ni relato creíble; una vida hipotecada en forma de discurso de la resiliencia que no es sino el envase de una marca de pornofarmacopolítica porque, en este mundo happy, no cabe la tristeza ni la melancolía, no es bien recibida la trascendencia ni la heroica entrega.

Nuestra era es un tiempo sin Antígona. Solo comedia y relaciones esporádicas. Cosas de la vida eventual que impone una forma de eugenesia, productiva y reproductiva, convertidos como estamos en una máquina eficiente siempre, dispuesta a acumular el máximo capital erótico, en tanto que objetos disponibles no para sí sino ensimismados, en función del momento del intercambio.

De modo que, paradójicamente, el placer convierte la complacencia en autoindulgencia, el deseo y la pasión en pura visión, y la experiencia del erotismo en un tipo de narcisismo 2.0 sin futuro, esperanza, ni proyección, más allá de la efímera promesa de un match, de un encuentro que, en realidad, es puro desencuentro como corresponde a una sociabilidad envanecida propia de la cultura de la vanidad banal o vulgar de pasiones tristes más que alegres.

Amor empaquetado de nulos o superficiales sentimientos, amor líquido, en palabras de Bauman, que en la era de Meetic o Tinder reemplaza el azar por el cálculo del algoritmo y el materialismo del encuentro por la programación calculada de los indicadores de compatibilidad: una suerte, según Badiou, de domesticación del amor.

Así que a fuerza de vida artificial y artificiosa nos hemos transformado en mascotas virtuales, una figura patizamba que nos retrotrae a la gloriosa década neoliberal sin tanto brillo ni oropel, sin voluntad ni espíritu, solo simples tamagotchis o complementos de ocasión, a la espera de un uso fugaz y reactivo de nuestros cuerpos y nuestro deseo en función del circuito de retroalimentación y la infinita cadena de intercambios.

Bienvenidos, en fin, al desierto de lo real, al imperio del individualismo posesivo en el que el amor libre es pura figuración imaginaria, un encadenamiento sin sabor a ti ni pasión, reducido a la burda forma mercantil del eterno retorno y el libre flujo.

Nada que ver con la libertad sexual pues, en la raíz de estas lógicas o manifestaciones del eros, no se encuentra el deseo sino la renuncia a toda entrega libidinal radical, el miedo en el fondo al amor y el compromiso que es otra cosa bien distinta a la forma burguesa de la racionalidad instrumental, hoy prácticamente universalizada por exigencias de la producción.

La cuestión es si es posible amar sin pasión o vivir sin voluntad de vincularnos con alguien más allá del presente perpetuo de la pura contingencia. Los rockeros románticos de la Generación Silver pensamos que no. Somos conscientes de que no hay futuro posible sin fraternidad ni cooperación, pero los relatos dominantes cuentan una historia que, básicamente, afirman lo contrario y anulan toda narrativa en común.

Lo hacen, hasta la saciedad y el hartazgo, desde una visión no libertaria sino básicamente liberal y reaccionaria, por feminista que parezca tal vindicación, pues como toda democracia la libertad es correlacional, implica una cuestión de límites y acuerdos, de autodeterminación colectiva, no de ficcionalización a lo Robinson Crusoe. Es hora, pues, de pensar y definir cómo podemos construir otra forma de relacionarnos, sin enredos ni plataformas. La vida nos va en ello. Créanme.

FRANCISCO SIERRA CABALLERO
  • 18.3.23
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha llevado hasta el marco de Jerez su decidida apuesta por la agricultura ecológica y la viticultura sostenible. El responsable de la firma, Francisco Robles, ha participado esta semana en una jornada promovida por el Instituto Internacional del Vino y la Viña, en colaboración con Ecovalia, Econatur y las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda.


Junto a los responsables técnicos de los viñedos de firmas tan reconocidas como Williams & Humbert o González Byass, el gerente de Bodegas Robles analizó el papel que juega la agricultura sostenible para propiciar la conservación del territorio, del suelo, de la humedad, de la biodiversidad y del paisaje.

De este modo, Francisco Robles hizo un recorrido por la evolución de la firma, que se fundó en 1927 como una bodega tradicional del marco Montilla-Moriles y que, a principios de 2000, decidió incorporarse a la viticultura ecológica y al trabajo con levaduras autóctonas, hasta llegar al actual cambio de paradigma enfocado en la sostenibilidad social, económica y medioambiental y en los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

"El mensaje es sencillo: cuanto más cuidamos el ecosistema, mejor producción de vino y de uva obtenemos a largo plazo", subrayó Francisco Robles, quien recalcó que "después de 23 años promoviendo la biodiversidad en nuestros viñedos, reconocimientos como el TOP15 de Bodegas de la Década (2011 a 2020) nos confirman que elegimos el lado correcto".

El gerente de Bodegas Robles insistió en el papel que desempeña la cubierta vegetal de sus viñedos para aportar una "cualidad diferenciada" a los vinos, además de suponer la "primera línea de defensa contra el cambio climático". No en vano, la mayoría de vides en España son de secano y, por ello, la pérdida de suelo y de carbono orgánico representan uno de los mayores problemas medioambientales.


De este modo, en el viñedo familiar de Bodegas Robles se ha desarrollado una cubierta vegetal de especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno, como las trebolinas, las amapolas o las leguminosas. Una referencia familiar de innovación, calidad y sostenibilidad que representa el 40 por ciento de las hectáreas de viñedo ecológico con las que cuenta la provincia de Córdoba.

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES
  • 18.3.23
Alfarería, alma de La Rambla. Ese es el título del nuevo proyecto del creador audiovisual montillano Dany Ruz, una serie-documental en homenaje a la cerámica tradicional que, con guion de la escritora Guayarmina Pedraza y el patrocinio del Ayuntamiento de La Rambla, se estrenará hoy, a las 18.30 de la tarde, en la Casa de la Cultura "Alcalde Diego León", donde se celebrará posteriormente un coloquio con la intervención de los autores.


Con la producción de Imprevisible Films, el nuevo trabajo de Dany Ruz y Guayarmina Pedraza sigue la estela de Alfahar, una vida en el barro, que se estrenó el pasado 5 de agosto en el salón de plenos del Consistorio y que, en palabras del alcalde de La Rambla, Jorge Jiménez, "nos ayudó a profundizar más sobre la historia, las técnicas y los hombres y mujeres que han hecho grande y legendaria a nuestro oficio más ancestral: la alfarería”.

“Por eso nos pusimos a trabajar con ellos para sacar adelante una nueva producción, más amplia y con más contenido, en la que también pudieran participar artesanos y alfareros de nuestro pueblo que han dedicado toda su vida a este oficio", añadió el alcalde.

El resultado es una serie documental que consta de seis capítulos en formato cortometraje y que nacen de una nueva colaboración entre la escritora rambleña Guayarmina Pedraza y el director y productor montillano Dany Ruz, quien atesora una gran cantidad de premios en certámenes audiovisuales.

El trabajo recoge los testimonios de alfareros y ceramistas de la localidad que han mantenido vivos procesos y técnicas ancestrales que, a pesar de haber sobrevivido a milenios, ya apenas se utilizan debido a la irrupción de las máquinas y las nuevas tecnologías en el sector, pero que han sido la base sobre la que se han afirmado las nuevas generaciones que están llevando la cerámica y el nombre de La Rambla por todo el mundo.

Alfarería, alma de La Rambla cuenta con la participación de 26 artistas y artesanos del municipio que se han dedicado o se dedican en la actualidad al oficio, así como de la doctora cordobesa Elena Salinas, especializada en Arqueología Andalusí y Cerámica Islámica Medieval.

También ha participado el historiador rambleño Ángel Ruiz Gálvez y Javier Lopez Rider, doctor en Historia Medieval procedente de la vecina localidad de Santaella, que ha estudiado en profundidad la alfarería de La Rambla desde sus orígenes.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

17 de marzo de 2023

  • 17.3.23
El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha mantenido esta mañana una reunión con representantes de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas para analizar la situación actual de los medios de comunicación a nivel estatal y la regulación del sector.


La reunión, que se enmarca en el Encuentro Regional organizado por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) con el patrocinio de la Diputación de Córdoba, ha contado con la participación del decano del CPPA, Juan Pablo Bellido; del presidente de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas de España, Pedro Lechuga y del vicedecano del Colegio Navarro de Periodistas, Francisco Pérez.

Los representantes de todos los colegios adscritos a la Red han trasladado al ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática su principal reivindicación, que es la creación de un Consejo General de Colegios de Periodistas de España.

Durante el encuentro, en el que también han participado el vicedecano del CPPA, Ángel Fernández Millán; la responsable de Colegios Profesionales del CPPA, Eva Beatriz Navarrete y la vicepresidenta de la Demarcación en Córdoba del CPPA, Ana María Osuna, el ministro ha señalado su predisposición a estudiarla y ha subrayado la importancia de los profesionales de la comunicación en democracia: “la libertad de expresión es sagrada, pero la verdad también lo es”, ha dicho Bolaños.

Visita a Palma del Río

Antes de la reunión, el titular de Presidencia ha realizado un recorrido por Palma del Río. Tras ser recibido por la alcaldesa, Esperanza Caro de la Barrera, ha firmado en el libro de honor del Ayuntamiento y ha realizado un recorrido por el centro en compañía del cronista oficial de la Villa, Manuel Muñoz y la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela. Bolaños ha conocido los diferentes proyectos que se están impulsando en la ciudad con el apoyo de los fondos europeos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 17.3.23
Las estadísticas nos muestran cómo, en la actualidad, está aumentando hasta límites insospechados la adopción de mascotas y de animales de compañía, que ya no se reducen al gato o al perro, sino también a otras especies como las tortugas, los loros o los cerdos.


Muchos de nosotros hemos escuchado explicaciones de amigos, que sin ser propiamente animalistas, se refieren a sus caracteres afables, divertidos, sociables, y hacen comentarios sobre su fina sagacidad, su aguda inteligencia, su rápida comprensión y, en resumen, sobre sus maneras de “pensar”.

¿Piensan los animales? A esta pregunta, que ya se hicieron los filósofos de nuestra tradición occidental desde Aristóteles hasta Descartes, Gassendi, Locke, Hume, Darwin o Wittgenstein, nos responde de manera detallada, rigurosa y clara El pensamiento de los animales. Un modelo expresivo (Madrid, Cátedra, 2023), obra de Ángel García Rodríguez que, tras definir los significados de la palabra “pensamiento”, explica las diferencias entre los pensamientos de las mascotas y los de los seres humanos.

El profesor García Rodríguez constata el creciente interés teórico y práctico de la sociedad sobre los estudios de los comportamientos animales y alimenta la esperanza de que la reflexión sobre la mente animal sirva también para comprender mejor el desarrollo de nuestra mente humana.

Para ello sería necesario –afirma– que, previamente, se superara el prejuicio de que la mente es únicamente la mente humana. Tras explicar la naturaleza y el funcionamiento de la mente animal, él defiende que una de las funciones de la mente es la expresiva y explica cómo ese modelo del “pensamiento” animal no necesita el uso previo del lenguaje verbal ni siquiera del corporal.

A través de diferentes análisis apoyados en criterios filosóficos y en pruebas aportadas por los experimentos actuales, el profesor García Rodríguez caracteriza ese modelo expresivo y defiende, por ejemplo, que sirve a los animales para conocer y reconocer el mundo en el que están situados, explorar los objetos que los rodean, para relacionarse con otros animales con los que conviven e, incluso, los seres humanos con los que establecen diferentes tipos de lazos. Llega a la conclusión de que esta concepción posee profundas raíces históricas.

Si los destinatarios principales de este estudio son sus colegas, los profesores de los diferentes niveles de esta enseñanza, en mi opinión, estos análisis pueden resultar esclarecedores a los veterinarios y a quienes adoptan algún animal como ayuda, a los acompañantes o amigos y, en resumen, a los que se sienten unidos a los animales por algún vínculo profesional, terapéutico o afectivo. ¿No es cierto que la presencia, la mirada y la ayuda de un animal ayuda a muchos a mejorar la calidad de la vida humana?

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO
  • 17.3.23
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha sacado a licitación la ampliación del Hospital de Montilla por importe de 4,3 millones de euros. El proyecto, que se viene demorando desde hace varios años, permitirá mejorar las zonas de Rehabilitación, Traumatología, Consultas y Endoscopias, entre otras estancias del centro ubicado en el paraje de La Retamosa.


Según datos aportados por la Junta, la obra proyectada facilitaría 18 consultas más, dado que se contempla la construcción de un edificio de más de 2.400 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas sobre superficie más una planta sótano, principalmente destinada a un nuevo módulo de Consultas Externas, así como a sendos nuevos módulos de Laboratorio y de dormitorios médicos.

Adicionalmente, se contempla la reforma de estancias interiores del actual edificio del Hospital de Montilla hasta una superficie aproximada de 940 metros cuadrados, que afectarían principalmente al área de Endoscopias, área Radiología, Gimnasio y consultas de Traumatología.

La novedad más visible serán dos módulos externos, comunicados con el hospital y de doble planta, que se dispondrán en ambos extremos de la entrada principal. En uno de ellos, anexo a la cafetería, se ubicará el nuevo edificio de Consultas Externas que contará con una superficie total de 1.062,87 metros cuadrados y que permitirá la ubicación de 14 consultas y 6 salas de exploración para las especialidades de Pediatría, Medicina Interna, Digestivo, Urología, Oftalmología, Traumatología y Dermatología.

El otro edificio estará destinado, en su planta baja, a las nuevas instalaciones de Laboratorio, que contarán con un mayor espacio de trabajo –645 metros cuadrados– desde el punto de vista técnico y funcional respecto a las actuales, dotándolo de nuevas salas de Extracciones y Telemedicina, mientras que en su planta superior habrá una zona de 487 metros cuadrados destinada al descanso de los profesionales sanitarios con 15 habitaciones más dos terrazas, una de ellas transitable.

Para conectar estos nuevos módulos entre sí, y con el actual edificio, se instalará una pasarela de 79 metros cuadrados que garantizará la adaptación funcional de los circuitos existentes. Estará ubicada en altura de primera planta, por lo que también hará de cubierta para la conexión a cota cero. La construcción del nuevo edificio implica la ampliación de los aparcamientos y la cafetería, así como creación de nuevos accesos para los usuarios del hospital.

Toda esta ampliación dará lugar a la liberación de espacios en el edificio existente algo que se aprovechará para acometer otras reformas que pretenden cubrir las necesidades planteadas por las direcciones asistenciales.

Así, se acometerán varias reformas como las ampliación del área de Endoscopias, que se completará con dos nuevas salas para la realización de esta prueba diagnóstica, una sala de recuperación, dos consultas de digestivo y sala de espera; cuatro nuevas consultas de Traumatología; la reforma del servicio de Radiodiagnóstico con una nueva sala para equipos de alta tecnología y Ecografía, más salas de espera de Rayos X; la reordenación de espacios de Observación con un pasillo de críticos más funcional en el área de Urgencias; un almacén de fungible y una nueva zona de vestuarios.

Asistencia sanitaria de Alta Resolución

Desde el inicio de su actividad en el año 2004 este centro hospitalario ha realizado en torno a 23 millones de actos asistenciales, entre consultas externas, urgencias, cirugías, ingresos y partos. Asimismo, en este período se han superado los 19 millones de pruebas diagnósticas a los pacientes que han pasado por sus instalaciones. En lo que respecta a consultas externas, nueve de cada diez pacientes que acude a primera visita con el especialista es atendido en acto único.

El Hospital de Montilla aplica desde su inauguración elementos de la Alta Resolución, basados en la reordenación de los circuitos hospitalarios y la coordinación del trabajo de los profesionales, apoyándose para conseguirlo en las posibilidades y beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías en tres áreas definidas: Consultas Externas, Hospitalización y Quirófano -con la Cirugía Mayor Ambulatoria-.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 17.3.23
La Banda de Música Pascual Marquina celebrará este domingo, a partir de las 12.45 del mediodía, su tradicional Concierto de Semana Santa que, en esta ocasión, tendrá lugar en la Parroquia de San Sebastián, el templo más antiguo de Montilla.


"Hemos querido que este concierto itinerante, que en la medida de lo posible pretendemos que vaya rotando por todas las parroquias, iglesias y conventos de nuestra ciudad, se celebre en esta ocasión en el templo del Barrio de la Cruz, con motivo del 50.º aniversario fundacional de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Amargura", explicaron desde el colectivo que preside José María Córdoba.

Para la formación musical, esta efeméride representa "un argumento más" para dar muestra de su buen hacer en la Parroquia de San Sebastián, un templo que en 2007 ya acogió otro Concierto de Semana Santa de Pascual Marquina, coincidiendo con la presentación del trabajo discográfico Solera Cofrade.

Bajo la dirección de Rafael Tejada Luque, la banda montillana ofrecerá un variado repertorio de marchas procesionales, en el que tendrán cabida tanto las marchas clásicas y fúnebres, "que son verdaderas joyas de la música procesional", como otras de más reciente composición.

"Se ha pretendido, en línea con la tendencia actual, recuperar para el concierto las marchas de toda la vida, de manera que tendrán especial protagonismo los sonidos del ayer, con grandes melodías que, lejos de pasar de moda, siguen estando muy presentes en nuestro repertorio", adelantaron desde la formación, que ha expresado su agradecimiento al párroco Antonio Ramírez Climent por abrir las puertas del templo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

COFRADÍAS (NOTICIAS)



FIRMAS

FIRMAS (PUBLICIDAD)

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS



FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos