:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

10 de enero de 2023

  • 10.1.23
La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), el colectivo mayoritario en el seno del Instituto Armado y que representa a más de 30.000 agentes de todas las escalas, ha reclamado al Gobierno que "habilite medidas" para frenar los suicidios en el seno de la Benemérita, un "drama que no cesa" y que en los últimos 17 años –de 2005 a 2022– se ha cobrado la vida de 216 agentes.


"Este drama incesante golpeó más fuerte en 2005, 2008 y 2021, pero en cada uno de los años que recoge la estadística ha habido que lamentar fatales desenlaces", sostienen desde la AUGC, que lleva insistiendo desde 1994 para que esta realidad "se aborde de forma urgente", mediante la constitución de una comisión de estudio multidisciplinar "y no únicamente con los mecanismos internos de la Guardia Civil".

El Instituto Armado activó el II Plan de Prevención de Conductas Suicidas, vigente entre 2005 y 2009, y habilitó un protocolo en 2018 para adoptar medidas específicas psiquiátricas, psicológicas y de conductas anómalas. Sin embargo, según la AUGC, "el problema sigue latente y no cabe restarle importancia, postura que ha adoptado tradicionalmente la Dirección General de la Guardia Civil".

AUGC lleva años reclamando diferentes medidas. "Son necesarios armeros en todas las dependencias de la Guardia Civil, así como la ayuda psicológica, la externalización y refuerzo de los servicios de psicología, y normalizar todo lo relativo a la salud mental", reclaman.

A juicio del colectivo, el suicidio "no puede continuar siendo un tema tabú dentro de la Guardia Civil ni suponer una mancha en el expediente profesional si trasciende que se precisa atención psicológica". De hecho, sostienen que "es algo que perjudica ante ascensos o especializaciones", de ahí que defiendan que "los mandos no deberían tener acceso a ese tipo de información médica personal de los agentes y, ni mucho menos, tendría que utilizarse para tales fines".

"La Dirección General no puede limitarse a la retirada del arma reglamentaria por motivos psicológicos, que también es preciso, sino que debería aumentar el número de psicólogos dentro de los servicios de prevención, externalizar dichos servicios de psicología para que los facultativos no pertenezcan a la escala de mando, además de permitir que los agentes puedan elegir un tratamiento con especialistas ajenos al Cuerpo, elaborar un buen protocolo antisuicidios e implantar un plan de prevención frente este tipo de conductas", defienden.

Según la AUGC, "los guardias civiles viven continuas situaciones conflictivas derivadas de la labor policial que no toda persona es capaz de llevar con normalidad, repercutiendo en el ámbito laboral y personal y sin la comprensión de algunos mandos".

"A ello se añade la dificultad para conciliar ante la ausencia de turnos o el movimiento de destinos", añaden desde AUGC, que insta a la Dirección General de la Guardia Civil a atender las necesidades y "actuar consecuentemente ante el problema". Del mismo modo, reclaman al Gobierno "medidas para evitar que esta lacra se siga repitiendo año tras año".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

9 de enero de 2023

  • 9.1.23
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía ha decidido aumentar para este mes de enero la plantilla de especialistas en Pedagogía Terapéutica con la incorporación de 281 especialistas, en el marco del nuevo programa de Educación Inclusiva para centros públicos y concertados.


"De esta manera, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional continúa dando respuesta a las nuevas necesidades del sistema educativo y mejorando la atención del alumnado más vulnerable", sostienen desde la Junta que, este curso, ha ampliado el número de especialistas de Audición y Lenguaje (AL) o de Pedagogía Terapéutica (PT) en 681 efectivos.

El programa de Educación Inclusiva tiene como finalidad incrementar la provisión y optimizar la organización de recursos especializados que atiendan a la diversidad del alumnado, además de impulsar la detección e intervención precoces y potenciar el papel central de las familias en las etapas iniciales del proceso educativo.

"También pretende potenciar el rol de los profesores especialistas y su papel en la transformación de las prácticas docentes y los entornos escolares y adecuar la ratio de apoyos que colaboren con el profesorado en la atención/respuesta a la diversidad", precisaron desde la Junta.

Estos profesionales desarrollarán sus funciones en colaboración con los profesionales de los diferentes Equipos de Orientación Educativa y las plazas serán ofertadas a través del Sistema de Provisión de Interinidades (SIPRI) a partir de hoy.

El Programa de Educación Inclusiva está destinado a centros educativos públicos y sostenidos con fondos públicos que escolaricen alumnado en el segundo ciclo de Educación Infantil y en 1º y 2º de Educación Primaria. Así, el destinatario último es el alumnado escolarizado en estos centros y sus familias, con especial atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a retraso madurativo, trastorno del desarrollo del lenguaje y la comunicación y trastorno de atención o del aprendizaje.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

8 de enero de 2023

  • 8.1.23
El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha decidido poner en marcha "de manera inminente" una nueva Secretaría Técnica para dinamizar las gestiones de la entidad, así como su funcionamiento interno y externo. Para ello, acaba de lanzar una oferta de empleo que permanecerá activa hasta el próximo domingo 15 de enero.


Según detalla la corporación en este enlace, se ofrece un contrato a jornada completa, con flexibilidad horaria y un salario fijo de 1.940 euros brutos al mes, más dos pagas extraordinarias en verano y Navidad. A su vez, "el trabajo se podrá realizar de manera remota, aunque puede ser necesaria la presencialidad en momentos puntuales".

Las personas interesadas, que deberán estar en posesión del título de Licenciatura o Grado en Periodismo y/o Comunicación Audiovisual, podrán enviar su curriculum vitae a administracion@periodistasandalucia.es antes del próximo 15 de enero, indicando en el asunto del correo «Secretaría Técnica».

Además de contar con conocimientos de aplicaciones ofimáticas y redes sociales, las personas que aspiren a ocupar la Secretaría Técnica del CPPA deben saber manejar herramientas informáticas de trabajo colaborativo, optimización del tiempo y gestión de archivos, así como tener conocimientos de programas de diseño gráfico como Adobe Photoshop, Canva o similares.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) es una corporación de derecho público que, como establece la Ley 10/2011, de 5 de diciembre, reguladora de los Colegios Profesionales de Andalucía, “garantiza la defensa de los intereses de los profesionales, su representación y el correcto ejercicio de la profesión”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 8.1.23
Andalucía continúa aumentando la producción de electricidad limpia. Aprovechando las fuentes renovables con las que cuenta, se han generado 17.172,7 gigavatios hora (GWh) en 2021, un 14,3 por ciento más que el año anterior, lo que representa el 54,6 por ciento de la generación eléctrica total de la comunidad autónoma. Con esta producción renovable, ya se abastece más de la mitad (51,7%) de la demanda de energía eléctrica de la región.


Así lo refleja la publicación anual de referencia "Datos Energéticos", que elabora la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Política Industrial y Energía, en la que se muestra la realidad y evolución energética de la comunidad autónoma andaluza, tras recabar, contrastar y analizar más de 3.000 datos anuales propios y provenientes de más de 40 empresas y organizaciones tales como el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y Redeia (antigua Red Eléctrica), entre otras.

En este aumento de la producción eléctrica renovable ha tenido mucho que ver la energía solar fotovoltaica, que ha crecido un 47,5 por ciento más que el año anterior, hasta los 5.364,2 GWh; y la eólica, que ha contribuido generando un 7,5 por ciento más de electricidad, alcanzando los 7.266,7 GWh.

También se incrementa, aunque en menor medida, la generación eléctrica procedente de la termosolar un 1,9 por ciento, hasta situarse en 2.239,9 GWh; mientras que se ha reducido la aportación de la hidráulica un 9,6 por ciento, produciendo 507,3 GWh y la biomasa un 3,7 por ciento, situándose en 1.794,6 GWh.

Gracias a este mayor aporte renovable, la generación eléctrica de origen fósil va quedando relegada, lo que también tiene su reflejo en las emisiones de dióxido de carbono por unidad de generación eléctrica, que continúan su tendencia descendente, de manera que se redujeron un 13,2 por ciento en comparación con 2020, hasta las 210,2 toneladas de CO2 por gigavatio hora producido, avanzando en la descarbonización del sistema energético andaluz.

De igual modo, las fuentes limpias copan el parque generador andaluz donde, por primera vez, el 51,7% del total de la potencia eléctrica instalada es renovable (frente al 46,1 por ciento del año anterior), alcanzando los 8.940,8 MW, debido, principalmente, a los cerca de 800 nuevos MW de potencia instalada de solar fotovoltaica y el cierre definitivo de la central térmica de carbón Litoral de Almería en diciembre de 2021.

Mayor consumo por la recuperación económica

La recuperación de la actividad económica en Andalucía en el año 2021 y el fin de las restricciones a la movilidad a causa del covid-19 han traído consigo un importante aumento del consumo de energía. Así, en términos de energía final, que engloba la demanda de los distintos sectores de actividad (transporte, industria, primario y servicios) y el sector residencial, se ha producido un incremento del 9,5 por ciento (1.113,0 kilotoneladas equivalentes de petróleo) respecto al año anterior, hasta alcanzar las 12.864,1 ktep, si bien no se recuperan los niveles de consumo anteriores al inicio de la pandemia.

Según los datos facilitados por la Agencia Andaluza de la Energía, este incremento se concentra fundamentalmente en las energías renovables, que aumentan un 23,3 por ciento, con un consumo de 1.014,4 ktep, y en los derivados de petróleo, cuyo consumo crece un 15,6 por ciento, hasta los 7.060,8 ktep, ligado principalmente al sector del transporte. Por otro lado, se reduce el consumo de energía eléctrica un 2,2 por ciento (63,2 ktep) situándose en 2.854,7 ktep.

En cuanto al consumo de energía primaria (energía final no eléctrica, más la que se utiliza para la generación de electricidad y en la producción de combustibles), ésta ha crecido un 6,3% respecto al año anterior, situándose en 17.256,4 ktep; suponiendo las renovables un aporte a esta demanda total de energía del 22,4 por ciento.

El incremento del consumo de energía renovable lleva aparejado una mejora del 3 por ciento del grado de autoabastecimiento energético con respecto al año anterior, o lo que es lo mismo, una reducción de la dependencia energética al ser estas fuentes recursos autóctonos de la región, y se sitúa en el 22,3 por ciento. A este respecto, el año 2021, la energía solar es la fuente que más aporta al consumo de energía primaria renovable (43,9%), seguida por la biomasa, con un 38,8 por ciento.

Análisis sectorial

La demanda de energía creció en todos los sectores de actividad respecto a 2020, excepto en el residencial, cuyo consumo se redujo un 4,2 por ciento, hasta los 1.757,1 ktep, y representa el 13,7 por ciento del total del consumo final.

El transporte es el que mayor aumento registra, un 19,8 por ciento, situándose en 4.851 ktep, lo que supone el 37,7 por ciento del consumo total de energía final en Andalucía. Los derivados del petróleo son los combustibles más usados (94,8%), incrementando su consumo un 21,5 por ciento respecto al año anterior hasta los 4.596,7 ktep.

La demanda de energía eléctrica crece un 103,9 por ciento, hasta los 21,1 ktep, seguido del gas natural (89,6%), que supone un consumo de 18,2 ktep, mientras que el consumo de biocarburantes se redujo un 13,2 por ciento, situándose en 215 ktep.

En la industria la demanda de energía aumenta un 8,7 por ciento, con un peso dentro de la estructura de consumo sectorial del 31,8 por ciento, alcanzando los 4.092,4 ktep. Es destacable el crecimiento del uso de la biomasa para la producción de energía térmica, un 84,7 por ciento más que el año anterior, hasta los 404,6 ktep.

En menor medida crece el consumo de energía en el sector servicios (4,6%) hasta situarse en 1.243 ktep y primario (0,8%) que alcanza los 920,7 ktep, que representan el 9,7 y 7,2 por ciento, respectivamente, del total del consumo final en Andalucía. La energía eléctrica supone el 74,4 por ciento de la demanda del sector servicios, mientras que en el caso del sector primario es el gasóleo la fuente de energía más utilizada, con un 84,3 por ciento del total.

Análisis provincial

El consumo de energía final se ha incrementado respecto a 2020 en todas las provincias andaluzas, a excepción de Huelva, en la que disminuye un 4,4%. Granada y Cádiz registran los mayores aumentos, del 26,6% y 21%, respectivamente. El crecimiento de la demanda en las restantes provincias ha sido el siguiente: Córdoba (12,2%), Málaga (11,1%), Jaén (5,5%), Sevilla (5,2%) y Almería (3,9%).

Por fuentes, el consumo de energías renovables se incrementa en Jaén (50,2%), Córdoba (39,6%), Granada (28,6%), Cádiz (12,6%), Sevilla (12,5%) y Málaga (6,4%). Solo se reduce en Huelva (4,5%) y Almería (4,4%). El consumo de productos petrolíferos creció sobre todo en Granada un 42,6 por ciento, en Málaga (un 19,9%) y en Cádiz (un 19%). En Jaén se redujo un 0,4 por ciento.

En cuanto al consumo de energía eléctrica, este aumentó en Almería (2,5% y Jaén (0,1%); y se redujo en todas las demás provincias, sobre todo en Granada (7%) y Córdoba (6,3%). El consumo de gas natural también disminuye en la provincia cordobesa (28,6%), Huelva (14,6%) y Almería (6,3%); y se incrementa en las demás, destacando Cádiz (64,4%) y Granada (28,6%).

Publicación 'Datos Energéticos'

Desde el año 2004 la Agencia Andaluza de la Energía edita anualmente la publicación Datos Energéticos, que sitúa a Andalucía en el contexto nacional y europeo y desarrolla una visión del sector a través del análisis de estado por fuentes energéticas (energías renovables, energía eléctrica, gas, petróleo, carbón...), del consumo sectorial, incluyendo un capítulo específico de desagregación provincial y resumiendo la situación a través de un balance energético anual, sin perder de vista las implicaciones medioambientales de la energía.

Esta publicación, que puede ser consultada en la página web de la entidad, forma parte de la labor desarrollada por esta Agencia como gestora de la información energética andaluza para la definición y el seguimiento de la planificación en esta materia, necesaria para orientar las inversiones en infraestructuras, tecnologías y procesos asociados a los distintos sectores y fuentes energéticas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

7 de enero de 2023

  • 7.1.23
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó el pasado martes 3 de enero la convocatoria de becas en materia turística, que pretenden "facilitar la formación continua en el puesto de trabajo para mejorar la proyección y competencia del profesional de la industria turística andaluza", tal y como destacó el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal.


La Junta de Andalucía destinará un total de 263.103 euros a estas becas de formación en materia de turismo, repartidas en sendas anualidades (2023 y 2024), que se distribuyen de la siguiente forma: 243.303,00 euros en la primera anualidad y 19.800,00 euros, en la segunda. A la modalidad TURIN se destina un total de 39.600 euros, mientras que en el caso de la denominada TUREX, la cuantía total alcanza los 223.503 euros.

El consejero de Turismo, Cultura y Deporte reiteró que la convocatoria de becas que se acaba de publicar “refuerza la apuesta de la Junta de Andalucía por la formación académica y profesional del sector turístico”, redundando en una mayor cualificación de nuestros profesionales, el consiguiente aumento de la satisfacción del visitante y una mayor dignificación del empleo turístico de la región.

Modalidades, personas beneficiarias y plazos de solicitud

Las becas se clasifican en dos modalidades: de una parte, las denominadas como TURIN, con una duración prevista de doce meses, están dirigidas a la formación e investigación en planificación y gestión turística.

Por otra parte, las de la modalidad TUREX cuentan con una duración de nueve meses y se enfocan a la formación y promoción internacional. Para la primera modalidad se contempla un total de dos becas, mientras que para la segunda, la convocatoria alcanza la cifra de diez.

Cada beca estará dotada con una cantidad de 19.800 euros brutos en la modalidad 1 (TURIN) y de 22.350,30 euros brutos en la modalidad 2 (TUREX). En el caso de la primera de las modalidades (TURIN), la totalidad de la beca se desarrollará en la sede de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía (en Sevilla).

Por su parte, las becas TUREX tendrán dos fases diferenciadas: los primeros tres meses, con ejercicio en la Empresa Pública de Gestión del Turismo y Deporte de Andalucía S.A. (ubicada en Málaga) y los seis restantes, en las ciudades de los países europeos y de Estados Unidos escogidas para las prácticas. Se trata, en concreto, de Bruselas (Bélgica), Londres (Reino Unido), Frankfurt (Alemania), Estocolmo (Suecia) y Nueva York (Estados Unidos).

Podrán ser beneficiarias de estas becas las personas que estén en posesión de la nacionalidad de alguno de los Estados miembro de la Unión Europea, empadronados en cualquier municipio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y que cuenten con el Grado Universitario en Turismo o Grado Universitario en Geografía y Gestión del Territorio (para la modalidad TURIN) o bien el Grado o Doble Grado Universitario en: Turismo, Geografía y Gestión del Territorio, Ciencias de la Comunicación e Información, Marketing e Investigación de los Mercados, Administración y Dirección de Empresas (en el caso de la modalidad TUREX).

Dichas titulaciones tienen que haber sido expedidas por alguna de las Universidades Públicas de Andalucía, acreditando además los interesados el dominio de castellano (mínimo, a nivel o de los siguientes idiomas, de conformidad con la tabla de «C1» para personas solicitantes extranjeras) o equivalente de acuerdo con el MCERL o asimilado. Se verá acreditar, además el conocimiento del idioma inglés, con nivel mínimo «B1» para la modalidad 1 (TURIN), y «C1» para la modalidad 2 (TUREX) o equivalente de los descritos en el MCERL.

El plazo para la presentación de solicitudes finaliza el próximo 23 de enero.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

6 de enero de 2023

  • 6.1.23
FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a siete cadenas de distribución por no repercutir la rebaja del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) a todos los alimentos afectados por la medida.


La asociación ha revisado la evolución de 676 precios en Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl e Hipercor. Los análisis se han llevado a cabo los días 30 de diciembre y 3 de enero. En ellos ha detectado que en 51 casos no se ha aplicado una bajada en el precio equivalente a la del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Así, 34 precios son idénticos que al finalizar el año, once no han repercutido la totalidad de la rebaja fiscal y siete son incluso más elevados. (Ver tabla con los incumplimientos).

Se trata de la primera fase de la campaña de seguimiento de precios que ha puesto en marcha FACUA y que continuará desarrollando durante los próximos meses. En este sentido, recuerda que los establecimientos no pueden subir los precios de los alimentos afectados por la bajada del IVA al menos hasta que finalice abril, plazo que se ampliará dos meses más si el IVA subyacente del mes de marzo no está por debajo del 5,5 por ciento. Solo serán legales las subidas justificadas en incrementos de costes.

De momento, los establecimientos con más irregularidades son Dia, con el 17 por ciento, y Carrefour, con el 10 por ciento. En Mercadona no se ha detectado ninguna anomalía y en Hipercor solo en un producto (uno por ciento de los analizados). Pero ahora queda comprobar que no haya más subidas de precios durante los meses en que estará vigente la rebaja fiscal.

Las irregularidades

En la mayor parte de los casos, las irregularidades detectadas por FACUA consisten en cobrar a los consumidores el mismo importe que antes de la bajada del IVA, con lo que la totalidad de la misma se estaría destinando a un aumento del margen de beneficio del establecimiento.

También hay productos en los que el precio de venta al público es incluso superior al de los días previos a la entrada en vigor de la medida. Asimismo, hay casos en los que la bajada es inferior a la que debería aplicarse si se repercutiera totalmente la rebaja fiscal. Entre ellos, FACUA ha detectado prácticas incorrectas de redondeo al alza para sumar un céntimo cuando en realidad deberían ser a la baja.

El mayor número de anomalías se ha detectado en Dia, 14 irregularidades en los 81 precios comparados, en nueve casos por redondeos al alza. En segundo lugar, Carrefour, donde de los 113 precios analizados, en 11 casos no se ha repercutido la bajada del IVA.

A continuación, Eroski, con ocho precios incorrectos del total de 92 evaluados. En Alcampo seis precios con irregularidades de los 96 analizados, en dos casos por redondeos al alza. En Lidl también se han detectado seis precios más altos de lo que deberían ser con la rebaja del IVA de un total de 70 productos comparados.

En Aldi se han denunciado cinco casos de 64 evaluados. En Hipercor solo un precio incorrecto del total de 76 productos a los que se ha realizado el seguimiento. Y en Mercadona ni una sola irregularidad detectada en los 84 alimentos donde se ha comparado el precio de finales de diciembre con el actual.

En sus denuncias, FACUA solicita a la CNMC que investigue las prácticas y abra los oportunos expedientes sancionadores para determinar si los precios aplicados suponen un aumento en los márgenes de beneficio empresarial o están justificados por incrementos en los costes de los productos donde no se ha repercutido la bajada del IVA.

Qué dice la ley

El artículo 72 del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, establece en su apartado 3 que "la reducción del tipo impositivo beneficiará íntegramente al consumidor, sin que, por tanto, el importe de la reducción pueda dedicarse total o parcialmente a incrementar el margen de beneficio empresarial con el consiguiente aumento de los precios en la cadena de producción, distribución o consumo de los productos".

"La efectividad de esta medida se verificará mediante un sistema de seguimiento de la evolución de los precios, independientemente de las actuaciones que corresponda realizar a la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia en el ámbito de sus competencias", continúa el citado apartado.

Según la norma, desde el 1 de enero se aplicará el 0 por ciento de IVA a los siguientes alimentos a los que se les repercutía el 4 por ciento:
  • El pan común, la masa de pan común congelada y el pan común congelado destinados exclusivamente a la elaboración del pan común.
  • Las harinas panificables.
  • Los siguientes tipos de leche producida por cualquier especie animal: natural, certificada, pasterizada, concentrada, desnatada, esterilizada, UHT, evaporada y en polvo.
  • Los quesos.
  • Los huevos.
  • Las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales, que tengan la condición de productos naturales de acuerdo con el Código Alimentario y las disposiciones dictadas para su desarrollo.
Por su parte, se bajará del 10 al 5 por ciento el IVA a los aceites de oliva y de semillas y a las pastas alimenticias.

El artículo 72 del citado real decreto-ley indica que volverá a aplicarse el IVA del 4 y el 10 por ciento a estos alimentos el 1 de mayo "en el caso de que la tasa interanual de la inflación subyacente del mes de marzo, publicada en abril, sea inferior al 5,5 por ciento". Si no es así, la medida continuará en vigor hasta final de junio.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

5 de enero de 2023

  • 5.1.23
Una persona ha fallecido esta tarde-noche y otras cinco han resultado heridas al ser arrolladas por un tractor de la cabalgata de Reyes Magos en la localidad sevillana de Marchena, según ha informado Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.


El suceso se ha producido sobre las 20.15 de la tarde, cuando los vecinos han alertado al centro de coordinación de que uno de los tractores que participaba en el cortejo de los Reyes Magos había arrollado a varias personas al circular cuesta abajo, por causas que se investigan, y chocar contra una pared en la plaza de san Andrés.

Efectivos de Policía Local, Guardia Civil, Bomberos de la Diputación y el Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud, han intervenido en el lugar, tras ser alertados por el 112. El 061 ha mandado dos equipos de emergencia y dos ambulancias del Servicio Andaluz de Salud.

Según los servicios de emergencias, el incidente ha ocasionado un fallecido –una mujer de unos setenta años– y cinco heridos, entre ellos dos graves, incluido un menor de edad. El niño ha sido evacuado al hospital Infantil Virgen del Rocío de Sevilla y la otra persona herida grave, de edad avanzada, ha sido trasladada a Traumatología del mismo centro hospitalario. Los otros tres afectados leves son atendidos en un centro sanitario de Osuna.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha reconocido que "impacta que un día tan feliz termine en tragedia" y ha expresado su "cariño a Marchena" y su "profundo pesar a la familia de la persona que ha fallecido en la cabalgata", toda vez que ha enviado "un abrazo a la Corporación" y su deseo de que los heridos "se recuperen pronto".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 5.1.23
El servicio Emergencias 112 Andalucía, adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta, ha publicado una serie de recomendaciones a la población para disfrutar de forma segura de las cabalgatas de Reyes que se organizan estos días en todos los rincones de la geografía andaluza.


De este modo, desde el número único de emergencias europeo se insiste en la importancia de vigilar a los más pequeños durante los cortejos para evitar que puedan perderse o sufrir algún tipo de accidente que ponga en peligro su integridad.

La gran concentración de personas que acompaña a las comitivas supone una importante aglomeración de público en las calles, por lo que es recomendable que los menores lleven una pulsera identificativa donde aparezca un número de teléfono de contacto, el nombre del niño y el del tutor. Si no se dispone de pulsera, se le puede anotar con bolígrafo en la mano o el antebrazo los mismos datos.

Es muy aconsejable enseñar a los más pequeños qué hacer en caso de que se hayan perdido, esto es buscar a un agente de policía, voluntario de Protección Civil o cualquier otro operativo que esté desplegado para el desfile y pedir ayuda.

Si el niño es lo suficientemente mayor como para tener teléfono móvil, el adulto debe enseñarle a llamar al 112 en caso de emergencia, así como los datos básicos que tiene que ofrecer al gestor que atienda su llamada: qué está pasando y dónde se encuentra. Antes de salir de casa, también se puede acordar con todo el grupo un punto de encuentro en caso de que algún miembro se pierda.

Los adultos deben vigilar en todo momento a los niños, impedir que se coloquen debajo de las carrozas para recoger juguetes o caramelos y evitar así posibles atropellos. Es importante que, bajo ningún concepto, se acerquen a los tractores, camellos u otros animales que puedan formar parte de la cabalgata. En la medida en que sea posible, es aconsejable elegir sitios amplios y calles con aceras anchas para ver pasar la comitiva y no obstaculizar las zonas de paso, ni las vías de evacuación que hayan previsto los servicios operativos.

Conducta cívica y respetuosa

Los servicios de emergencia piden la colaboración de todos para que esta celebración se desarrolle de la forma más tranquila posible y hacer compatible la diversión y la seguridad en todos los casos. Emergencias 112 Andalucía aconseja mantener una conducta respetuosa, calmada y evitar los empujones para recoger caramelos o juguetes.

No se debe subir a rejas, muros, barandillas, contenedores o cualquier otro elemento del mobiliario urbano del que podamos caer y sufrir un accidente o provocar heridas a terceros. Siempre que sea posible, se optará por el transporte público para acudir hasta las zonas por las que va a pasar el cortejo.

Por otro lado, desde el centro de coordinación se recuerda la necesidad de prestar especial atención a las personas que acudan a las cabalgatas con carros de bebé y con aquellos que tengan movilidad reducida, personas mayores o enfermos para facilitar su tránsito y evitar incidencias en el paso. Una vez haya finalizado el recorrido, lo más recomendable para evitar situaciones de emergencia es abandonar el lugar de forma tranquila, sin carreras y eligiendo zonas poco concurridas.

En caso de producirse una situación de emergencia, se recuerda que el teléfono único de europeo está disponible todos los días del año y a cualquier hora. El ciudadano que esté viviendo o presenciando una situación de emergencia, con solo marcar en su teléfono el 112 puede pedir ayuda.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 5.1.23
Las subidas de precios de los alimentos han empeorado la dieta de los españoles. Así se desprende de una encuesta realizada por FACUA-Consumidores en Acción a cerca de 5.000 personas, en la que se constata, además, que ocho de cada diez familias se han visto obligadas a comprar productos de menos calidad, mientras que más de la mitad han reducido el consumo de pescado.


El encarecimiento de los alimentos ha provocado que el 25,2 por ciento de las familias haya reducido la compra de verduras y hortalizas frescas; el 29,0 por ciento, el de fruta fresca; el 23,3 por ciento, el de lácteos. A su vez, el 50,9 por ciento ha recortado en el consumo de pescado y, en cuanto a las carnes, el 28,5 por ciento ha disminuido el consumo el de pollo; el 37,4 por ciento, el de cerdo y el 55,5 por ciento, el de ternera.

El 43,3 por ciento ha sustituido una parte o la totalidad del pescado fresco que consume por congelado, mientras que el 18,1 por ciento lo ha hecho con la carne. El 33,0 por ciento ha sustituido consumos de productos frescos por conservas.

Por otro lado, el 19,8 por ciento ha aumentado la compra de ultraprocesados. De hecho, en el caso de los ultraprocesados, el porcentaje de familias que los consume entre uno y tres días en semana ha pasado del 12,8 al 17,9 por ciento. "Los que lo hacen de cuatro a siete días han subido del 1,5 al 4,7 por ciento", resaltan desde la organización.

FACUA también ha preguntado a los encuestados si han sustituido algún alimento que compraban habitualmente por otro similar pero de inferior calidad con el objetivo de abaratar el precio. Solo el 22,4 por ciento indica que no ha tenido que hacerlo. El mayor número de menciones afirmativas lo ha tenido el pescado, pues el 15,6 por ciento de familias reconoce que ha tenido que renunciar a los que comían habitualmente frente a otras especies más baratas. En segundo lugar, las carnes, con el 12,7 por ciento.

De igual modo, el 5,9 por ciento de las familias ha cambiado el aceite de oliva por girasol u otros aceites vegetales en algunas comidas y el 2,4 por ciento lo ha hecho en todas o casi todas las comidas. El 18,0 por ciento ha sustituido el aceite de oliva virgen extra por otros aceites de oliva de menor calidad.

En cuanto a la frecuencia en el consumo, el 60,5 por ciento de las familias indica que en 2021 comía pescado de uno a tres días en semana, porcentaje que en 2022 disminuyó al 41,2 por ciento. El porcentaje de los que lo comían cuatro o más días en semana bajó también, del 8,6 al 3,6 por ciento. "Las familias que no consumen pescado ni siquiera una vez al mes han aumentado del 4,7 al 10,1 por ciento", aseguran desde FACUA.

La organización también alerta de una bajada significativa en la frecuencia del consumo de carne de ternera. Del 28,7 por ciento que la consumía de uno a tres días en semana en 2021 se ha pasado al 14,7 por ciento que lo hace en la actualidad.

En el caso del cerdo, en 2021 la consumían entre uno y tres días en semana el 40,8 por ciento de las familias y, actualmente, lo hace el 28,7 por ciento. En lo que se refiere a la carne de pollo, la bajada también es significativa: del 61,6 por ciento que la consumían entre uno y tres días en semana en 2021 al 51,3 por ciento que lo hace en la actualidad.

Frutas, verduras y hortalizas

En el caso del consumo de verduras y hortalizas frescas, las familias que lo hacen de cuatro a siete días en semana han pasado del 58,3 por ciento de hace un año al 42,9 por ciento en la actualidad. En cuanto a la fruta fresca, en 2021 se consumía de cuatro a siete días en semana en el 78 por ciento de familias y, actualmente, ha bajado al 59,2 por ciento.

También ha habido una disminución en el número de días que se consumen lácteos (leche, yogures, quesos...). Así, en 2021 lo hacía entre cuatro y siete días en semana el 75,6 por ciento de familias y ahora lo hace el 62,1 por ciento.

Por contra, la frecuencia en el consumo de legumbres es muy similar. El 65,2 por ciento lo hace de uno a tres días en semana, frente al 67,5 por ciento de hace un año. El 10,6 por ciento las consumen cuatro o más días, mientras que en 2021 el porcentaje era del 8,8 por ciento.

También se mantienen similares niveles en la frecuencia de ingesta de arroz y otros cereales. El 60,2 por ciento los consume de uno a tres días en semana, frente al 62,7 por ciento del año 2021. Y el 13,0 por ciento lo hace de cuatro a siete días, frente al 12,5 por ciento de hace un año.

Recorte del gasto en otros productos y servicios

Las subidas de los alimentos ha llevado al 92,1 por ciento de las familias a recortar el gasto en otros productos y servicios. El 22,4 por ciento señala que ha reducido el gasto en bares y restaurantes; el 20,1 por ciento, en viajes; el 16,4 por ciento, en ropa y calzado; el 14 por ciento, en productos culturales; el 9,7 por ciento, en suministros de luz, gas y agua; el 5,2 por ciento, en transportes y el 4,3 por ciento, en servicios de telecomunicaciones.

Por último, el 49,2 por ciento de los consumidores indica que ha cambiado de establecimiento habitual buscando precios más económicos. En cuanto a la percepción sobre qué tipos de establecimientos han subido más los precios, los más mencionado son los supermercados, por el 35,7 por ciento, seguidos de las grandes superficies, por el 29,3 por ciento. Por detrás quedan el pequeño comercio, que menciona el 20,7 por ciento, y los mercados de abastos, el 14,4 por ciento.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

4 de enero de 2023

  • 4.1.23
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha ampliado hasta el próximo 16 de febrero de 2023 el plazo para presentar las solicitudes de ayudas previstas en las Estrategias de Desarrollo Local Leader del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2022, respondiendo así a la petición realizada por diversos Grupos de Desarrollo Rural (GDR).


Gracias a esta medida publicada ayer en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), los promotores públicos y privados de inversiones de Andalucía que pueden beneficiarse de estas subvenciones contarán con un mes más para poder llevar a cabo los trámites necesarios que les permitan acceder a este apoyo público.

La consejera Carmen Crespo ha recordado que el pasado mes de noviembre se puso al servicio de los andaluces una convocatoria de ayudas dotada con 64 millones de euros cuyo objetivo es "impulsar el desarrollo de las zonas rurales de Andalucía a través de la puesta en marcha de proyectos que generan empleo y posibilidades para el medio rural".

"Las iniciativas de los GDR tienen un importante papel en el crecimiento de los municipios rurales andaluces, ya que contribuyen a impulsar la inversión público-privada en estas zonas", ha comentado la responsable de Desarrollo Rural, quien ha añadido que, "además, también inciden de forma decisiva en la fijación de la población".

Para Crespo, la importancia de estas ayudas radica precisamente en que "prácticamente todo el territorio andaluz se beneficia de las subvenciones porque alrededor del 90 por ciento de la comunidad autónoma está considerado como zona rural y el 66 por ciento de la población reside en estas áreas".

En cuanto a la tramitación de las subvenciones, la consejera ha subrayado que estas subvenciones son un ejemplo de la "gran apuesta por la simplificación que está llevando a cabo el Ejecutivo andaluz en numerosas líneas de ayudas con el fin de que los beneficiarios puedan tener acceso a los recursos que les corresponden de la forma más ágil y fácil posible".

Entre otras modificaciones destaca que, en convocatorias anteriores, los solicitantes debían elegir entre alrededor de 400 líneas de ayudas, lo que dificultaba en gran medida el proceso. Para agilizar los trámites, se ha reducido esta lista en más de un 60% y, entre otras novedades, se ha hecho posible la concesión de anticipos sin aval a los ayuntamientos que cumplen con los requisitos establecidos y se ha modificado el manual que sirve de guía de estas subvenciones.

Ante la amplia burocracia que afectaba a los Grupos de Desarrollo Rural en épocas anteriores y que dificultaba el proceso de solicitud de unas ayudas tan necesarias para el crecimiento de Andalucía, los técnicos de la Consejería están trabajando ya en un segundo proceso de simplificación que continúe ahondando en este sentido. El Gobierno andaluz está comprometido con el desarrollo rural y seguirá poniendo en marcha todas las medidas a su alcance que permitan ofrecer nuevas oportunidades para estas áreas.

La Junta de Andalucía, que considera los GDR como pilares básicos del desarrollo rural, apuesta por buscar una fórmula más dinámica que permita ejecutar al máximo posible los fondos con el fin de multiplicar los recursos económicos en las zonas rurales andaluzas. Para ello, solicita la colaboración de los ayuntamientos, los grupos y los empresarios de estas áreas.

193 millones de euros en ayudas

El Gobierno andaluz ha destinado un total de 193 millones de euros a ayudas dirigidas a dinamizar Andalucía a través de 47 Grupos de Desarrollo Rural.

En la última legislatura, la Consejería de Agricultura ha resuelto ayudas por valor de 103 millones de euros y ha abonado 50 millones de euros en subvenciones que, sumadas a la aportación de las entidades que colaboran en estos proyectos de desarrollo rural, elevan aún más el volumen de negocio movilizado en los municipios andaluces.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

3 de enero de 2023

  • 3.1.23
La tarjeta de la red de consorcios metropolitanos ha superado por primera vez desde hace más de dos años y medio los niveles de demanda previos a la pandemia. En el pasado mes de noviembre se contabilizaron más de siete millones de desplazamientos (7.099.238), es decir, un nueve por ciento más que en el mismo mes de 2019 y un 29,9 por ciento más que en el ejercicio anterior. Pese a la progresiva mejoría del transporte público a lo largo de 2022, aún no se habían contabilizado datos mensuales mejores que antes de la irrupción del covid-19.


No en vano, de enero a noviembre utilizaron la tarjeta del Consorcio 61,6 millones de viajeros, con una mejoría del 44,3 por ciento con respecto al año pasado, pero aún lejos un 9,7 por ciento inferior a los parámetros de 2019. De hecho, ese año se cerró con una cifra récord de 74,3 millones de desplazamientos.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, ha asociado las buenas cifras de noviembre en la mejoría progresiva que, desde los primeros meses de 2022, ha experimentado el transporte público, gracias sobre todo a medidas como la Tarjeta Joven de Transporte, con la que se aplican descuentos a los menores de 30 años, y la aplicación de bonificaciones en el transporte públicos en en virtud del Real Decreto-Ley 11/2022.

Asimismo, se corresponde con una vuelta más completa a la actividad, con una menor incidencia del teletrabajo. "El esfuerzo por el fomento del transporte público ha dado sus resultados y ahora sólo queda seguir trabajando en esa línea, ya que cada viajero que ganamos es un vehículo privado que ya no circula por nuestras carreteras", ha manifestado la titular de Fomento.

Las cifras de noviembre incluyen el uso de la tarjeta en autobuses metropolitanos del entorno de las ocho capitales de provincia más la comarca del Campo de Gibraltar, la cancelación en autobuses urbanos, los metros de Sevilla, Málaga y Granada, el catamarán de la Bahía de Cádiz y, desde mediados de año, el Tranvía de la Bahía de Cádiz, más conocido como Trambahía, y el núcleo de Cercanías del área de Cádiz.

El aumento de usuarios ha sido generalizado en todos los consorcios metropolitanos con respecto a 2021, aunque han sido seis los que han registrado cotas superiores a los meses de prepandemia. Destaca Almería, con un 39,1 por ciento más, seguido de Córdoba (+22,8), Campo de Gibraltar (+19,2), Málaga (+13,6), Granada (+8,28) o Sevilla (+6,2).

Por medios de transporte, el uso de la tarjeta en los autobuses metropolitanos se ha mostrado muy próximo a los datos prepandemia, con 3.379.735 viajeros. Además, se han registrado unos buenos números en las cancelaciones en urbano, con más de 1,5 millones de desplazamientos en el mes de noviembre.

Además, el catamarán registró 11.142 viajeros con un acumulado en estos los once meses del año de 307.915 desplazamientos, lo que se traduce en un 11,4 por ciento más que hace un año. Por su parte, las cancelaciones con la tarjeta en la red de Cercanías de Renfe en Cádiz asciende ya a 83.987 desplazamientos desde su puesta en marcha a mediados de año, de los que más de 10.000 corresponden al pasado mes de noviembre.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

2 de enero de 2023

  • 2.1.23
Emergencias 112 Andalucía atendió durante la pasada Nochevieja –desde las 15.00 de la tarde del sábado 31 hasta las 6.00 de la mañana del domingo 1 de enero– un total de 1.999 incidencias en toda Andalucía, una cifra ligeramente superior a la del pasado año, cuando el servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta coordinó 1.779 emergencias.


Los principales motivos de llamada al Teléfono 112 han sido las asistencias sanitarias (947) y los casos de seguridad ciudadana (455); a continuación se sitúan los incendios (168), los accidentes de circulación (100) y las incidencias de tráfico (89). El resto de emergencias coordinadas se han debido a solicitudes de servicios sociales, rescates y salvamentos y anomalías en servicios básicos, entre otros.

Por provincias, la de Sevilla es la que ha acumulado más incidencias, con un total de 510, le siguen Málaga (411), Cádiz (265) y Granada (261). En el otro extremo, con una Nochevieja más tranquila se encuentran Almería (161), Córdoba (155), Huelva (125) y Jaén (111).

En cuanto al recuento por capitales de provincia, un total de 254 avisos se han gestionado en la capital sevillana, 158 en Málaga, 85 en Granada y 79 en Córdoba . Las capitales andaluzas con menor número de emergencias en la noche de Nochevieja han sido Almería (52), Huelva (40), Cádiz (23) y Jaén (14).

Teléfono Único de Emergencias para toda Europa

El servicio Emergencias 112 Andalucía es un servicio público, gratuito y multilingüe al que se puede recurrir ante una emergencia en materia sanitaria, de extinción de incendios y salvamento, seguridad ciudadana y protección civil. Con una sola llamada a este teléfono gratuito y fácil de recordar vigente en todo el territorio europeo, el ciudadano puede acceder a las ayudas necesarias ante cualquier situación de urgencia y emergencia las 24 horas del día los 365 días del año.

Se trata de un servicio de atención multilingüe que ofrece atención a los usuarios en inglés, francés, alemán y árabe, además de en español. De esta forma, garantiza la cobertura de todas las situaciones de emergencia que se produzcan en Andalucía independientemente de la procedencia o idioma de la persona que solicite la asistencia.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

1 de enero de 2023

  • 1.1.23
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español, una organización sin ánimo de lucro formada por todas las entidades representativas del sector y que tiene como principal objetivo la promoción del producto en todo el mundo, ha valorado positivamente la decisión del Gobierno de España de reducir a la mitad, hasta el 5 por ciento, el IVA de los aceites de oliva.


Según la organización, el precio de los aceites de oliva se ha visto afectado por las subidas de costes de producción, como el de la energía o el de los fertilizantes, así como por la tensión en los mercados por la baja producción mundial. De hecho, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha rebajado de nuevo las previsiones de producción, que se alejan de las 800.000 toneladas.

Tal y como recordó la Interprofesional, en el año 2021 se consumieron en los hogares españoles 357.527 toneladas de aceite de oliva, el 67,12 por ciento de todos los aceites y grasas vegetales adquiridos por las familias de España, según se desprende del Panel de Consumo en Hogares que elabora el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.

"En total, cada español consumió en el hogar unos 7,72 kilos de aceites de oliva y destinamos a adquirir esos aceites 1.437.443 millones de euros, el 82,31 por ciento de todo el gasto en aceites y grasas vegetales", recalcaron desde el colectivo, toda vez que reconocieron que "estas cifras evidencian la importancia de los aceites de oliva dentro de la alimentación en los hogares españoles y, por ende, en la cesta de la compra".

“Cualquier medida que facilite el acceso de los consumidores a una dieta más saludable es bienvenida, aunque bien es cierto que hubiésemos preferido ir a un IVA cero como otros alimentos básicos”, afirmó Pedro Barato, presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

Barato reconoció que “los aceites de oliva están sufriendo una enorme tensión en los mercados mundiales, fundamentalmente, por las previsiones de una producción muy ajustada debido al efecto de la sequía en el Mediterráneo". De hecho, el Ministerio de Agricultura ha vuelto a rebajar sus previsiones de cosecha y, ahora, ni siquiera se alcanzarían las 770.000 toneladas.

"A eso hay que unir los incrementos de costes que está sufriendo el conjunto del sector por las subidas en el precio de la energía, de los fertilizantes o de los envases", concluyó el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

31 de diciembre de 2022

  • 31.12.22
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha puesto en valor los más de 363 millones de euros en ayudas de la Política Agraria Común (PAC) abonados por el Gobierno andaluz durante este mes de diciembre a 211.350 productores de Andalucía. Con este pago, el montante transferido a los agricultores y ganaderos andaluces supera los 1.227 millones de euros relativos a expedientes de la campaña 2022.


Carmen Crespo ha valorado el “gran esfuerzo diario que realizan los profesionales del campo de Andalucía, que trabajan con ahínco para llevar a los mercados productos sabrosos, sostenibles y saludables que sirven para generar riqueza y empleo en una tierra eminentemente agraria”.

“Somos una potencia agroalimentaria e incluso en tiempos complicados como el actual, marcado por los altos costes de producción y la sequía, seguimos adelante conquistando mercados de todo el mundo e incrementando nuestras exportaciones en un 16% hasta alcanzar los 11.762 millones de euros en tan solo 10 meses”, ha subrayado.

La consejera ha remarcado también “la progresiva visibilización de la gran labor que siempre han realizado, y siguen realizando, las mujeres del campo”. Estas declaraciones hacen referencia a que el sector femenino está representado con el 38,3 por ciento de los expedientes pagados recientemente por la Junta.

En total, se trata de casi 80.900 beneficiarias que reciben cerca de 82 millones de euros (22,4% del total pagado). Por su parte, los expedientes relativos a hombres ascienden a 116.126 (54,9% de los expedientes) y rozan los 142 millones de euros (38,9% del total abonado). Por último, 14.320 entidades jurídicas se han repartido más de 140 millones de euros.

Atendiendo a las diferentes provincias, 5.030 productores de Almería reciben 5,3 millones de euros; 6.829 beneficiarios de Cádiz suman ayudas por 36 millones de euros; 38.206 agricultores y ganaderos de Córdoba reciben subvenciones por 76 millones de euros; y 30.576 perceptores de Granada se reparten 31,6 millones de euros.

En el caso de Huelva, 6.270 beneficiarios reciben 12,6 millones de euros; en Jaén, 81.132 productores reciben 90 millones de euros en ayudas; en Málaga, 16.807 agricultores y ganaderos reúnen subvenciones por 20,5 millones de euros; y en Sevilla, 26.492 perceptores reciben 91,2 millones de euros.

Desglose por sectores

Atendiendo a los diferentes tipos de ayudas abonados este mes, destaca especialmente el Pago Básico (217,2 millones de euros) y el pago para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente -Pago Verde- (121,6 millones de euros).

Por su parte, las ayudas para jóvenes agricultores ascienden a 1,6 millones; las del régimen de pequeños agricultores, a casi 4,7 millones; las del arroz, a dos millones; las de cultivos proteicos, a 1,3 millones de euros; las de frutos de cáscara y algarrobas, a 665.270 euros; las de legumbres de calidad, 17.500 euros; las de remolacha azucarera, a 588.000 euros; y las de tomate de industria, a 162.150 euros.

En lo que respecta a la ganadería, destacan las ayudas para explotaciones que mantienen vacas nodrizas con 4,8 millones de euros y las de ganado ovino con cuatro millones de euros; las de vacuno de leche ascienden a 1,2 millones de euros; y las de caprino superan el millón de euros.

A estas ayudas se suman los incentivos dirigidos a las explotaciones de vacuno de leche que mantuvieron derechos especiales en 2014 y no disponen de hectáreas admisibles para Ayuda Básica a la Renta, que perciben 60.870 euros; y a las de ovino y caprino que reúnen las mismas condiciones, a las que corresponde un montante global que 2,4 millones de euros.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

30 de diciembre de 2022

  • 30.12.22
Las personas consumidoras y usuarias cuentan con diferentes opciones a la hora de pagar en sus compras, tanto en el comercio tradicional como en el online. Con el auge de las compras telemáticas, el método de pago electrónico se ha asentado plenamente en nuestras vidas, ofreciendo alternativas a las personas usuarias.


Consumo Responde destaca que, en el formato electrónico, las formas de pago más seguras son la utilización de plataformas de pago (la más popular es PayPal), así como pagos a través del móvil con la tecnología NFC (Near Field Communication).

Sobre estas plataformas, la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) afirma que son servicios de intermediarios entre la persona consumidora y la empresa o profesional, que contribuyen a proteger los datos, actuando además de mediadores ante posibles fraudes.

También son formas de pago seguras las tarjetas de prepago o las tarjetas monedero (billetera digital o e-wallet). Estas tarjetas virtuales permiten efectuar pagos sin que los mismos estén asociados a la cuenta bancaria de la persona usuaria.

Por este motivo, es menos segura la utilización de tarjetas de crédito o débito, con las que se corre el riesgo de exponer datos. Se desaconseja también el método de transferencia bancaria, ya que, como recuerda la OSI, en caso de sufrir alguna incidencia con el envío o el producto, podría resultar difícil de demostrar, en especial si se trata de una transferencia al extranjero.

Consumo Responde subraya que hay que desconfiar ante casos en los que la tienda online donde se está haciendo la compra solicite que se realice el pago: realizando transferencias anónimas a través de, por ejemplo, Western Union o Money Gram (diseñados para enviar dinero, no para la gestión de compras); realizando transferencias al extranjero; o realizando pagos de manera externa a la propia plataforma donde se está operando.

Asimismo, existe la posibilidad del pago contra reembolso, que tiene la ventaja de que el pago no se realiza hasta que la persona consumidora ha recibido el artículo comprado. No todas las tiendas aceptan esta opción, que normalmente implica además un coste adicional. Por ello, se recomienda a las personas consumidoras que se informen previamente sobre esta cuestión.

En cuanto a los métodos de pago en el comercio tradicional, los establecimientos no pueden obligar a las personas consumidoras a pagar con tarjeta, y sí deben aceptar el pago con dinero en efectivo, para evitar el riesgo de exclusión financiera.

Asimismo, ninguna tienda está obligada a ofrecer pagos con tarjeta, y si se ofrece esta vía, el establecimiento es libre de fijar cuál es la cuantía mínima para pagar con este medio, condición que debe mostrarse a la clientela en un lugar visible.

Por otro lado, hay que recordar que, en los pagos en efectivo, desde la entrada en vigor de la Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, el límite máximo está fijado en 1.000 euros en todas las transacciones en las que alguna de las partes actúe en calidad de empresario o profesional.

Si se da el caso de que la persona consumidora únicamente dispone de monedas para pagar en un comercio, existe un límite que establece la normativa europea, fijado en un máximo de 50 monedas. La cantidad mayor que podría pagarse con moneda fraccionaria es de 100 euros (50 monedas de 2 euros), y la cantidad menor sería de 50 céntimos (50 monedas de 1 céntimo).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

29 de diciembre de 2022

  • 29.12.22
El Servicio Andaluz de Teleasistencia (SAT) ha comenzado la campaña de refuerzo para ampliar el apoyo y acompañamiento que ofrece a las personas usuarias que viven solas durante las fechas navideñas. Este servicio de Teleasistencia de la Junta de Andalucía atiende en la actualidad a más de 258.000 personas, en su mayoría personas de avanzada edad, con una media de edad de 82 años, que en el 61 por ciento de los casos viven solas, siendo el 79 por ciento mujeres.


Esta campaña de Navidad, que comenzó el 15 de diciembre de 2022, se llevará a cabo hasta el próximo 6 de enero con el objetivo de intensificar las llamadas de seguimiento que periódicamente realizan los profesionales del Servicio para conocer el estado de las personas usuarias, especialmente las más de 248.200 personas mayores de 65 años. Igualmente, se realiza un acompañamiento con el fin de mantener el contacto e interesarse por su estado físico y anímico, con un trato cercano y personalizado.

La campaña contempla una atención especial en los "días clave" a aquellas personas que, además de vivir solas, no cuentan con una red de contactos de amigos o familiares, al considerarse un colectivo de mayor vulnerabilidad a la hora de sufrir sentimiento de soledad y aislamiento. Según los profesionales que atienden este recurso social, "para algunas de estas personas es la única felicitación que reciben en estas fechas".

En lo que va de año, desde el Servicio Andaluz de Teleasistencia se han gestionado cerca de cinco millones de llamadas, lo que supone una media de unas 15.000 llamadas diarias. Del total de llamadas, 3.372.972 millones han sido realizadas por los profesionales del servicio para realizar un seguimiento de las personas usuarias, o bien para movilizar recursos en caso de emergencias, dar aviso a familiares o contactos en caso de necesidad, para proporcionar información de interés, recordar una cita médica o para actualizar sus datos de forma que se garantice una prestación de calidad, eficaz y eficiente.

Además, las personas beneficiarias han realizado este año 1.605.309 llamadas al servicio pulsando el botón de su dispositivo de Teleasistencia. Una parte importante de estas llamadas se ha producido por motivo de contacto o conversación (29%), de ahí el importante papel que juega esta prestación para paliar situaciones de soledad y aislamiento social.

Las personas usuarias también han contactado con el servicio por motivo de emergencia u otras demandas de servicios de salud (29%), así como las llamadas relacionadas con el funcionamiento técnico del servicio (25%) y para solicitar algún tipo de información sobre prestaciones sociales (17%).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

28 de diciembre de 2022

  • 28.12.22
"Las fiestas navideñas nos exponen a multitud de estímulos que provocan diferentes emociones que suelen ser positivas, pero cada vez hay un mayor número de personas que generan emociones negativas". Así lo ha puesto de manifiesto Francisco Lara, jefe de servicio de Psicología Clínica del Hospital Quirónsalud Córdoba, quien ha asegurado que "la tradición festiva en las celebraciones familiares de estas fechas disminuye la tristeza".


Francisco Lara ha explicado que cuando llegan las fiestas navideñas, las personas que están pasando por un mal momento personal, como pacientes ingresados en un hospital, personas con dificultades económicas, que están atravesando un proceso de duelo por la pérdida de un ser querido, cuidadores de familiares enfermos, o personas en proceso de separación, entre otros casos, pueden generar sentimientos negativos estos días.

En algunas ocasiones las emociones pueden se contradictorias, pues dichas personas no serán capaces de expresar lo que sienten y se sentirán confundidas. En estos casos es mejor “dejarnos invadir por el entorno festivo sin poner bloqueos a lo que nos hacen sentir las fechas navideñas y las clásicas celebraciones, sin alimentar sentimientos de culpa”.

Cuando alguien lo está pasando mal debe realizar actividades que le generen bienestar y sean beneficiosas emocionalmente. Es terapéutico encontrar emociones positivas en lo que hacemos y es un buen momento para ello, por lo que recuperar ilusiones olvidadas y dejar que nos invadan las emociones positivas en estas celebraciones será bueno para la salud emocional, según ha afirmado Francisco Lara.

En este sentido, ha destacado que aunque aparezcan sentimientos de tristeza por problemas que puedan estar presentes, no es conveniente huir de los recuerdos, ni tampoco buscarlos continuamente. El proceso de duelo es natural y normal durante un tiempo en el que aparecerán emociones de tristeza asociadas al recuerdo. Hay que expresar las emociones, no las reprimamos, si aparecen en las reuniones familiares hay que dejar que fluyan y expresar verbalmente los sentimientos, ayudando a que los niños también los expresen.

Francisco Lara ha insistido en que es fundamental no sentirse culpable, “enfrentarnos a los recuerdos será un aprendizaje que nos ofrece la propia vida, por lo que tiene que hacerse con normalidad. Permitámonos festejar, es un error dejar de normalizar o sentirnos culpables por hacerlo, es mejor dejar que aparezcan las emociones y expresarlas sin tabúes”, ha recalcado.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

27 de diciembre de 2022

  • 27.12.22
Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta, ha advertido sobre los riesgos asociados al uso de material pirotécnico y recomienda una conducta responsable por parte de la ciudadanía para evitar accidentes asociados a los petardos que se usan durante la celebración de las fiestas navideñas.


El servicio de emergencias de la Junta ofrece a los usuarios de este tipo de productos algunas medidas de prevención para minimizar los riesgos ante los cuales son vulnerables tanto las personas como el entorno y el medio natural.

El Teléfono Único de Emergencias recuerda en primer lugar que los petardos, cohetes y demás material pirotécnico no son juguetes y que por tanto su uso entraña riesgos que hay que evitar con una conducta responsable y adoptando siempre medidas preventivas.

En este sentido, se recuerda que estos elementos pirotécnicos deben comprarse en establecimientos legalmente autorizados y los menores deben hacer uso de este material siempre también bajo la supervisión de un adulto.

Los petardos, cohetes, bengalas y otros elementos inflamables no deben guardarse en los bolsillos y se deben mantener siempre en los envoltorios en los que son dispensados. Además, es recomendable leer las instrucciones de cada artículo para un uso adecuado y nunca abrir ni manipular su interior.

En todo momento deben ser supervisados por un adulto y nunca deben encenderse dentro de casa ni en espacios cerrados. En los lugares en los que se prevea el uso de cohetes, volcanes y bengalas se debe recoger la ropa tendida y tendederos, así como cerrar puertas y ventanas para evitar que alguno de ellos se cuele en el interior de las viviendas.

Tampoco deben introducirse dentro de botellas, latas, alcantarillas, papeleras o contenedores, ni lanzarlos contra personas o elementos del mobiliario urbano. Nunca se deben lanzar ni manipular petardos desde balcones o ventanas ya que puede afectar a cualquier transeúnte que pase en ese momento por la vía pública o prender árboles, setos y otros elementos del entono.

Los petardos y demás material pirotécnico deben encenderse siempre en el suelo para impedir que exploten en las manos. No hay que acercarlos a la cara ni al cuerpo ni se deben sujetar con las manos para evitar quemaduras y accidentes mayores. Utilice siempre medios seguros para prenderlos tales como mechas y enciéndalos siempre por el extremo para que dé tiempo así a retirarse del sitio antes de que exploten.

El servicio de emergencias de la Junta reitera que estos elementos deben usarse siempre con responsabilidad y, ante cualquier emergencia, llamar al 112, teléfono gratuito y disponible todos los días del año y a todas horas para la atención permanente del cualquier incidente o urgencia.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

26 de diciembre de 2022

  • 26.12.22
El Consejo de Gobierno ha aprobado la Oferta de Empleo Público (OEP) de 2022 para la Administración General de la Junta de Andalucía con un total de 1.843 plazas de las que la mayoría (1.490), son de acceso libre, es decir, para personal de nuevo ingreso, y 353, para promoción interna.


Se incluyen todas las plazas ocupadas con carácter temporal durante el ejercicio 2021 y que actualmente continúan en dicha situación, así como puestos en cuerpos, grupos y categorías profesionales en los que se han detectado necesidades organizativas.

De las 1.843 plazas, 960 corresponden a funcionarios (745 de acceso libre y 215 para promoción interna) y 883 a personal laboral (745 de acceso libre y 138 de promoción interna). Una oferta que previamente se ha negociado con los sindicatos tanto en la Mesa Sectorial de Negociación de la Administración General, como en la Comisión del VI Convenio Colectivo del Personal Laboral.

El objetivo de esta OEP es avanzar en la reducción de la tasa de temporalidad en la Administración Pública andaluza y responder a las necesidades organizativas y la planificación para ofrecer servicios públicos ágiles y de calidad a la ciudadanía. Para determinar el número de plazas se ha aplicado la tasa de reposición establecida en los Presupuestos Generales del Estado para 2022: un 120% en los sectores prioritarios y 110% para el resto.

Como sectores prioritarios, la ley considera los servicios destinados al control y la lucha contra el fraude fiscal, laboral, de subvenciones públicas y del control de la asignación eficiente de los recursos humanos; el asesoramiento jurídico y la gestión de los recursos públicos; los servicios de prevención y extinción de incendios; la asistencia directa a la ciudadanía en servicios sociales, transporte público, seguridad, emergencias, gestión de prestaciones y políticas activas de empleo; así como las áreas de tecnologías de la información y las comunicaciones.

Así, la OEP incluye plazas para el Cuerpo Superior de Administradores (tanto Administradores Generales como de Gestión Financiera) y una veintena de cuerpos superiores facultativos como Arquitectura Superior, Ingeniería, Farmacia, Biología, Medicina, Psicología, Inspección Médica y Farmacéutica, Letrados de la Junta de Andalucía y del Cuerpo Superior de Inspección de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda.

En el Cuerpo de Técnicos de Grado Medio se convocan plazas en 17 especialidades como Arquitectura y diferentes Ingenierías Técnicas, Enfermería, Pesca, Trabajo Social, Turismo, Educación Social, Subinspección de Prestaciones y Servicios Sanitarios.

En el Cuerpo de Ayudantes Técnicos, el Decreto recoge plazas relacionadas con los servicios de prevención y extinción de incendios, como las de la especialidad de Agentes de Medio Ambiente. Por último, la oferta para el personal funcionario se completa con plazas en los Cuerpos Generales de Administrativos y Auxiliares Administrativos.

Respecto al personal laboral, el Gobierno andaluz ha apostado por la incorporación de nuevos efectivos a la prestación de servicios tan esenciales como son la sanidad, la asistencia social y la educación. Y al igual que con el personal funcionario, se ofertan plazas en las categorías profesionales que arrastran mayor índice de temporalidad y con más necesidades de refuerzo de personal.

Cupo para personas con discapacidad

El Decreto eleva a un 10 por ciento la reserva de vacantes para ser cubiertas por personas con discapacidad (por encima del 7% que impone la normativa estatal) de las que el 2% de las plazas son para personas con discapacidad intelectual y un 1 por ciento para personas con enfermedad mental. En caso de no cubrirse las plazas reservadas, se acumularán a posteriores ofertas hasta un límite del 10% del total de puestos no cubiertos.

Asimismo, se podrán establecer medidas de acción positiva para el sexo femenino o masculino en los procesos selectivos de aquellos cuerpos, grupos o categorías en los que alguno de ellos esté especialmente subrepresentado.

Además, el Decreto tiene en cuenta el principio de transversalidad en la igualdad de género, para evitar cualquier elemento discriminatorio. Y se mantiene la obligatoriedad a todos los aspirantes de relacionarse electrónicamente para participar en los procesos selectivos en aras de avanzar en la digitalización y la sostenibilidad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

25 de diciembre de 2022

  • 25.12.22
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, ha presentado el balance climático del otoño y los datos preliminares correspondientes al año 2022, de los que se desprende que el trimestre comprendido por septiembre, octubre y noviembre, con una temperatura media de 16,3 grados centígrados, dos más que el promedio normal, "empató con 1983 como el otoño más cálido de la serie histórica, cuyo arranque data de 1961".


Las altas temperaturas para la época fueron más notorias en la vertiente mediterránea y Baleares, donde el otoño fue extremadamente cálido, y a lo largo de octubre, que se trató del segundo mes más anómalamente cálido desde que hay registros, por detrás tan solo de mayo de 1964. Cabe señalar que el último otoño en el que las temperaturas quedaron por debajo del promedio normal fue el del año 2010. Todos los otoños, desde entonces, han tenido temperaturas superiores a la media.

Un otoño con pocas lluvias

Las precipitaciones fueron escasas durante la mayor parte del otoño en nuestro país. En conjunto, se acumularon 152 l/m² en el territorio peninsular, valor que queda un 24 % por debajo del promedio normal (200 l/m²) y que le confiere un carácter muy seco. Se trató del tercer otoño con menos lluvias del siglo XXI, y el decimocuarto más seco desde el inicio de la serie histórica.

Cada uno de los tres meses del otoño registraron precipitaciones inferiores al promedio normal. Septiembre y octubre fueron secos y noviembre, pese a quedar la lluvia por debajo de su media, fue catalogado como normal.

La distribución de las precipitaciones fue desigual, pero en la mayor parte del país el carácter del otoño fue normal, seco o muy seco. Tan solo en Galicia, sur de Castilla y León, sur de Aragón y puntos del Cantábrico oriental, la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Baleares, el otoño fue más lluvioso de lo normal.

Mención aparte merece Canarias, donde el otoño fue muy húmedo, merced principalmente a las precipitaciones acumuladas durante el episodio asociado a la tormenta tropical Hermine, que supuso la mayor parte de la lluvia registrada durante la estación.

2022: un año "extremadamente cálido"

Aunque faltan unos días para terminar el año, ya es seguro que 2022 será el año más cálido de la serie histórica en España. De manera provisional, su temperatura media se puede cifrar en 15,3 ºC. Se trata de un valor 1,6 ºC por encima del promedio normal. Es la primera vez que un año supera los 15 ºC de temperatura media desde que hay registros; el carácter de 2022 será extremadamente cálido.

Salvo marzo y abril, que fueron meses fríos, el resto de los meses han sido más cálidos de lo normal, especialmente mayo, julio y octubre, que fueron extremadamente cálidos. Por primera vez, dos estaciones consecutivas dentro de un mismo año (el verano y el otoño) han sido las más cálidas de la serie (aunque el otoño empatado con el de 1983).

También se ha tratado de un año con precipitaciones escasas. Con alta probabilidad, 2022 será catalogado como un año muy seco. Contabilizando las lluvias registradas hasta el 15 de diciembre, se trata del tercer año natural más seco de la serie histórica, tan solo superado por 2005 y 2017. No obstante, con las precipitaciones que puedan caer en la segunda quincena del mes, probablemente ascienda algunas posiciones, pero es bastante probable que acabe entre uno de los diez años más secos desde 1961.

A finales de noviembre, persistía la sequía meteorológica que comenzó en enero en el conjunto de España. La primera quincena de diciembre, muy lluviosa (en los primeros quince días ha llovido un 10 % más que el promedio normal de un diciembre completo) ha podido ayudar a revertir en parte la situación, pero no a paliarla del todo, para lo que se necesitaría un invierno muy lluvioso.

El octubre más calido en Europa

Desde la Agencia Estatal de Meteorología advierten que "hemos vivido sido el cuarto septiembre más cálido a nivel global". Además, los últimos diez años se han registrado los diez septiembres más cálidos del planeta. Octubre ha sido el tercero más cálido y, de nuevo, los nueve octubres más cálidos en la Tierra se corresponden con los ocurridos los últimos nueve años; noviembre de 2022 quedó datado como el noveno más cálido de su serie mensual.

En Europa, lo más destacado es que octubre de 2022 ha sido el más cálido en el continente de su serie mensual, mientras que noviembre fue el quinto más cálido. La pasada estación meteorológica, que comprende los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2022, ha sido la tercera más calurosa en Europa y en Inglaterra.

El continenten sigue bajo condiciones de “La Niña”, que mantiene su presencia desde septiembre de 2020. Es reseñable porque este fenómeno climático suele ejercer un efecto de enfriamiento en las temperaturas mundiales. Se espera que “La Niña” continúe y se prolongue durante el invierno, si bien su probabilidad de ocurrencia ira en descenso con el inicio del nuevo año y, durante el trimestre de febrero, marzo y abril de 2023, la NOAA cifra en un 71 por ciento la probabilidad de que las condiciones sean ya de ENSO neutral.


En relación a la disponibilidad hídrica, a finales de noviembre buena parte del continente europeo, especialmente el suroeste del mismo, se encontraba en situación de sequía meteorológica (SPEI menor o igual a -1); todo ello pese a que durante el otoño meteorológico la situación mejoró respecto de finales del verano. Para realizar esta caracterización se emplea el Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI) a 12 meses, que es una extensión del Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) que tiene en cuenta la evapotranspiración potencial y captura el impacto principal del aumento de las temperaturas en la demanda de agua.

El repaso mundial finaliza con una breve reseña de los récords, efemérides o eventos más reseñables alcanzados durante el pasado trimestre en el mundo. Así, por ejemplo, en septiembre, el huracán Ian, el más intenso de la temporada en el Atlántico, tocó tierra en Florida a falta de 2 millas por hora de vientos sostenidos de ser declarado huracán de categoría 5. Fue el octubre más cálido en Francia, Suiza y Austria que registró, además, su primera noche tropical de la historia en un octubre dado; el pasado noviembre, además de récords de calor, destacaron, por su impacto, las importante inundaciones en Isquia (Italia) que ocasionaron 10 fallecidos.

Unas Navidades poco frías

La situación prevista para Nochebuena y Navidad será muy similar. Quedará marcada por la presencia de frentes que dejarán precipitaciones, a día de hoy, restringidas al cuadrante noroeste, pudiendo extenderse de forma puntual por la fachada atlántica. Además, las temperaturas, pese al previsible descenso que experimentarán las máximas en Nochebuena, se mantendrán en valores altos para la época del año, especialmente las mínimas. No pasaremos, previsiblemente, unas Navidades frías este año en nuestro país.

La semana del 26 de diciembre de 2022 al 2 de enero de 2023 será más cálida de lo habitual en la mitad sur peninsular, ambos archipiélagos y Cataluña; lo más probable es que llueva más de lo habitual en Canarias, y menos en la mitad este peninsular y especialmente en Galicia. La situación es compatible con un esquema meteorológico marcado por la presencia y persistencia de una borrasca en las cercanías de Canarias, que no termina de circular hacia el este.

La semana siguiente (del 2 al 9 de enero de 2023) será de nuevo más calurosa de lo habitual en todo el país, excepto en el cuadrante nororiental, pero no hay una señal clara en precipitación. Las predicciones relativas a la temperatura prevista en lo que resta del mes indican que diciembre de 2022 presentará una clara anomalía positiva que incluso puede convertirlo en uno de los más cálidos de su serie mensual.

Un invierno más cálido de lo habitual

El invierno astronómico, que comenzará en el hemisferio norte el 21 de diciembre a las 22:48 hora oficial peninsular, será más cálido de lo habitual en ambos archipiélagos y el este peninsular mientras que en el resto de España, lo más probable es que el trimestre sea normal o cálido; todo ello considerando el periodo de referencia 1981-2010. Por otro lado en esta ocasión no hay una señal clara para la precipitación por lo que la información a la que hay que recurrir es la climatológica en toda España.

En Europa, parece probable que el trimestre (enero, febrero y marzo de 2023) sea más cálido de lo normal especialmente en las islas del Mediterráneo y en el extremo norte del continente; del mismo modo que ha sucedido con nuestro país, tampoco aparece una señal clara en relación a la precipitación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

COFRADÍAS (NOTICIAS)



FIRMAS

FIRMAS (PUBLICIDAD)

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS



FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos