:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

24 de mayo de 2023

  • 24.5.23
Los amantes del fútbol en Montilla tienen este próximo sábado una cita más que interesante en el feudo vinícola. La Real Federación Cordobesa de Fútbol, junto al Ayuntamiento de Montilla y al Montilla Club de Fútbol, han organizado durante estas semanas todos los preparativos previos a la disputa del encuentro final por el ascenso a División de Honor.


En la fiesta del balompié cordobés, Peñarroya C.F. y Almodóvar C.F. se disputarán el salto a la categoría autonómica en un encuentro que tendrá lugar este sábado, a las 19.00 de la tarde. En el caso del cuadro peñarriblense, su última presencia en la División de Honor data de 2019, mientras, el plantel carbulense busca su primer ascenso. Con la final celebrada en Puente Genil (2020) y las disputadas en Lucena (2021 y 2022), Montilla será la tercera localidad que acoja este encuentro decisivo.

Los aficionados que deseen disfrutar de la contienda podrán adquirir su entrada durante estos días en Tiendas Campeón. De igual modo, hora y media antes del inicio del partido, las taquillas del Estadio Municipal de Fútbol estarán abiertas hasta agotar las localidades disponibles. El precio en ambos casos es de 5,00 euros.

J.L. GÁLVEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA
  • 24.5.23
El Salón Municipal San Juan de Dios, anexo al Ayuntamiento de Montilla, acogió anoche el acto central de campaña del PSOE de cara a las elecciones municipales del próximo domingo, en el que el secretario general de la formación en Andalucía, Juan Espadas, manifestó su respaldo al candidato a la Alcaldía, Rafael Llamas, que opta a la reelección por tercer mandato consecutivo.


Durante el acto, que también contó con las intervenciones de Raquel Casado, actual teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente del Ayuntamiento, y de Rafi Crespín, secretaria general del PSOE-A de Córdoba, Juan Espadas hizo hincapié en que el "liderazgo, el proyecto y el gran equipo son las bases del éxito de Rafa Llamas y de la candidatura socialista en Montilla".

Para el máximo responsable del PSOE de Andalucía, "el balance de gestión" del alcalde al frente del Ayuntamiento de Montilla "acredita cómo se debe gobernar, con qué estilo se ejecuta o se hace la política más cercana o próxima y con qué proyecto y con qué modelo de gestión de Ayuntamiento queremos contar".

Por último, Juan Espadas elogió la candidatura del PSOE, que está formada por Rafael Llamas Salas; Lidia María Bujalance Rosales; Miguel Sánchez Castro; Raquel Casado García; Adrian James Lapsley; Antonia Ramírez Polo; Valeriano Rosales Esteo; Soledad Raya Raya; Manuel Carmona Rodríguez; Alicia Galisteo Alcaide; Juan Marqués Jiménez; Manuela Repiso Navarro; Francisco García Zamora; María Dolores Casado García; Juan Ramón Rojas López; Sonia Zurera López; Benjamín Martín Ortiz; Raquel Jiménez Sánchez; Francisco Solano Galisteo Feria; María Dolores Fernández Márquez y Prudencio Ostos Domínguez. Como suplentes están María Dolores Gil Calero; Rafael Llamas Gil y Soledad Castro Espejo.


Al respecto, el cabeza de lista destacó que la candidatura del PSOE "cuenta con nuevas incorporaciones que suman a este proyecto ilusión, entusiasmo, energía y esa fuerza que, después, se va a complementar con esa experiencia, ese trabajo y ese conocimiento adquirido en estos últimos ocho años en los que hemos desarrollado un proyecto de ciudad muy concreto para Montilla".

Rafael Llamas defendió anoche la necesidad de "dibujar ese horizonte esperanzador e ilusionante" sobre la base de tres pilares fundamentales. "Queremos una ciudad cómoda para vivir, donde nuestra ciudadanía aumente ese grado de bienestar vinculado a nuestros servicios públicos y a nuestra vivienda".

De igual modo, el candidato a la Alcaldía de Montilla por el PSOE abogó por "construir una ciudad atractiva para emprender" y se mostró convencido de que "ese emprendimiento va a venir de la mano de las grandes empresas que tenemos en Montilla".

Importancia del sector turístico

Por otro lado, el alcalde se refirió a Amontíllate: vivir la experiencia del vino en Córdoba, el innovador programa del Ayuntamiento de Montilla que el pasado 9 de mayo recibió el respaldo del Gobierno de España con más de 2,7 millones de euros que se destinarán a fomentar el enoturismo en torno a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.


"El turismo es un sector fundamental para Montilla", aseveró Rafael Llamas, quien reiteró que la importante ayuda económico que recibirá el Ayuntamiento en el marco de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, "va a ser el impulso definitivo para nuestra ciudad".

El programa, que se financia íntegramente con los fondos de recuperación Next Generation EU, "tiene vocación territorial y, sobre todo, proyecta una ciudad amable para convivir, donde nuestros colectivos y asociaciones sean los protagonistas del día a día en Montilla".

Tal y como avanzó en primicia Montilla Digital, la Conferencia Sectorial de Turismo aprobó en su reunión del pasado 9 de mayo la puesta en marcha en la provincia de Córdoba de cuatro Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, que se suman a los cinco aprobados en diciembre de 2022 y a los tres de diciembre de 2021.

Entre las 175 intervenciones beneficiarias en toda España en el marco de la tercera convocatoria extraordinaria de este programa, que se financia íntegramente con los fondos de recuperación Next Generation EU, destaca el proyecto que ha presentado el Ayuntamiento de Montilla bajo el título de Amontíllate: vivir la experiencia del vino en Córdoba.

"Este plan representa una apuesta por la enogastronomía como eje temático principal, lo que supone para Montilla una gran oportunidad en términos de posicionamiento, de cohesión territorial y de desarrollo económico en el ámbito rural", subrayaron desde la Subdelegación del Gobierno de Córdoba.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 24.5.23
Las lesiones ocasionadas por accidentes de tráfico "deben tratarse cuanto antes y de manera especializada para evitar secuelas a largo plazo", según ha indicado el doctor Javier Salguero, responsable de la Unidad de Tráficos del Hospital Quirónsalud Córdoba, que presta atención integral gratuita a los pacientes afectados por accidentes las 24 horas todos los días del año.


El doctor Salguero ha insistido en que es muy importante tratar las lesiones de accidentes de tráfico de manera precoz y exhaustiva para evitar consecuencias a largo plazo, así que “en caso de accidente acuda al servicio de Urgencias, donde se le derivará a la Unidad de Tráficos en caso de ser necesario, para continuar su recuperación”.

Las lesiones de tráfico son variadas, pueden ser físicas o psicológicas y de diferente gravedad, pero todas requieren de una atención médica inmediata para agilizar la recuperación del afectado, por lo que cuando se produce un accidente hay que dirigirse a la Unidad de Tráficos a la mayor brevedad posible.

La lesión más frecuente en los accidentes de tráfico en vehículo se produce por el efecto de la deceleración brusca y consiste en el conocido síndrome de latigazo cervical, y en el caso de las motos las lesiones son más variadas porque dependen de la forma de caer del piloto y acompañante, pudiéndose producir abrasiones por el roce con el asfalto y fracturas de algún miembro superior, muñeca o codo.

El Hospital Quirónsalud Córdoba presta asistencia sanitaria a lesionados de un accidente de tráfico sin coste alguno para el accidentado las 24 horas todos los días del año, estando abierta dicha asistencia a toda persona que presente los datos del vehículo accidentado, aunque no tenga seguro de salud privado. Esta unidad dispone de asistencia sanitaria integral que incluye primera visita a Urgencias, hospitalización, pruebas diagnósticas, consultas con los diferentes especialistas, tratamiento de rehabilitación y cirugía urgente, en caso de ser necesario.

Esta unidad multidisciplinar cuenta con área de rehabilitación con gimnasio y consultas y dispone de todos los recursos necesarios para dar el mejor servicio a los pacientes, por lo que en caso de accidente, se ofrece la mejor atención sanitaria para una completa rehabilitación, realizando el propio centro los trámites necesarios con las compañías de seguros para comodidad y tranquilidad de los pacientes.

Con la proximidad del verano aumentan los desplazamientos por carretera, por lo que el doctor Salguero ha recomendado evitar las horas de mayor afluencia de tráfico, revisar el coche antes de emprender la marcha, parar cada dos horas y mantenerse hidratado y despierto.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 24.5.23
La abogada montillana Rosa Rodríguez Ruz ha sido la persona designada por la agrupación local de Izquierda Unida (IU) para encabezar una candidatura con la que tratar de mejorar los resultados obtenidos en los comicios de 2019, cuando la coalición de izquierdas sumó 1.891 votos, que se tradujeron en tres escaños en el salón de plenos.


Nacida en Montilla el 1 de octubre de 1977, Rosa Rodríguez Ruz es licenciada en Derecho por la Universidad de Córdoba e integrante del Ilustre Colegio de Abogados de Lucena desde el año 2013, aunque como profesional no ejerciente.

Auxiliar administrativa en varias empresas y tramitadora en Fremap, mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la candidata de IU a la Alcaldía de Montilla ha trabajado en distintas etapas como asesora jurídica para el Centro Municipal de Información a la Mujer (CMIM) del Ayuntamiento de Montilla.

Promotora de Igualdad entre Mujeres y Hombres, Rosa Rodríguez Ruz es concejala en el Ayuntamiento de Montilla desde el 15 de junio de 2019. En la actualidad, colabora como agente de igualdad para Ágora, gabinete de asesoramiento en género, elaborando e impartiendo cursos sobre formación, prevención y sensibilización en violencia de género dirigidos a profesionales y asociaciones de mujeres.

El pasado 22 de abril, la candidata de IU a la Alcaldía de Montilla se convirtió en la primera secretaria política local del PCA en la ciudad, tras obtener el respaldo mayoritario de los miembros de la asamblea local de la formación. La defensa de los derechos e intereses de la clase trabajadora y tratar de "frenar el auge de la extrema derecha" fueron dos de las principales líneas de trabajo planteadas por el nuevo Comité Local del PCA.

De igual modo, el pasado mes de mayo, Rosa Rodríguez concurrió a las elecciones al Parlamento de Andalucía como número dos de Por Andalucía, la coalición que integraeon Podemos, Izquierda Unida, Más País, Iniciativa del Pueblo, Equo y Alianza Verde.

—¿Qué balance hace del mandato que ahora concluye en el Ayuntamiento de Montilla?

—Ha sido un mandato lleno de improvisación, de cambios en su estructura, de contradicciones y de ausencias: la primera de ellas, y la más grave, la del alcalde, que ha pasado muchas horas del mandato atendiendo a sus funciones de diputado provincial.

La Concejalía de Servicios sociales, que debería ser una de las fuertes y sólidas, ha cambiado de responsable tres veces a lo largo del mandato. La cultura se ha vinculado a la economía, olvidando potenciar y promocionar actividades y lugares como los museos, que deberían ser mimados y puestos en valor. No se ha trabajado en proyectos importantes como la municipalización del servicio de Ayuda a Domicilio o la puesta en marcha del polígono de El Cigarral. En resumen, el mandato se ha caracterizado por una gestión caótica.

—¿Cuáles son las líneas generales de su programa electoral?

—Nuestro programa está pensado para mejorar la vida de las personas, de la mayoría social, aquellas personas que tienen que vivir con un salario humilde y que, en consecuencia, necesitan un sistema público fuerte y capaz de cubrir sus necesidades.

Por eso, nuestro principal caballo de batalla es la defensa de todo lo público: de la sanidad, de la educación, de las pensiones, de los cuidados… Por ello, nuestra primera medida será la municipalización del servicio de Ayuda a Domicilio y la realización de estudios para ver la viabilidad de remunicipalizar todo aquello que se ha ido privatizando. El programa electoral se puede descargar en este enlace.

—¿Cómo define su candidatura?

—Me siento muy orgullosa de encabezar la mejor de las candidaturas posibles, formada por hombres y mujeres que se han cansado de soportar cosas que no les gustan y que quieren luchar con arrojo y determinación para cambiarlas. Y para eso hay que ser muy valientes y generosos.

—¿Cuáles son, a su juicio, los principales retos de futuro para Montilla?

—Montilla necesita abordar de una vez proyectos que llevan mucho tiempo ya de demora. Hay que poner en marcha el polígono de El Cigarral, para fijar empresas y fomentar el empleo de calidad en nuestro territorio, lo cual permitirá que la juventud apueste por quedarse en Montilla.

A su vez, hay que acabar el proyecto de la Ronda Norte y hay que ponerse al frente de las reivindicaciones de la ciudadanía para defender con uñas y dientes nuestro Hospital, que está siendo vendido al mejor postor por el Gobierno de la Junta de Andalucía, entre otras cosas.

—¿Y qué cuestiones entiende que deberían mejorarse desde el Ayuntamiento?

—Un ayuntamiento necesita a su alcalde o alcaldesa presente para poder atender a la ciudadanía: esa es la principal obligación que tiene la persona al frente de la Alcaldía. Por otro lado, es fundamental poner a las personas en el centro de las políticas y gobernar para la mayoría social.

Rosa Rodríguez, de cerca

  • Un libro: La Regenta, de Leopoldo Alas Clarín.
  • Una canción: España, camisa blanca de mi esperanza, de Víctor Manuel.
  • Una película: La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda.
  • Una bebida: Coca-cola.
  • Un plato: la tortilla de patatas.
  • Un vicio confesable: los dulces.
  • Un defecto: la testarudez.
  • Un lugar de Montilla: la Plaza de La Merced.
  • Un personaje histórico: Clara Campoamor.
  • Un sueño: que mis hijos tengan salud y felicidad.
J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 24.5.23
El Paseo de Cervantes acogerá este próximo sábado, a partir de las 21.30 de la noche, el concierto extraordinario del XLI Aniversario de la Banda de Música Pascual Marquina, una cita que tiene lugar cada año para celebrar esta efeméride, con el objetivo de agradecer al pueblo de Montilla el continuo apoyo que recibe el colectivo.


Este año, coincidiendo con el 150.º aniversario del nacimiento del ilustre compositor que da nombre a la formación, Pascual Marquina Narro (Calatayud, 16 de mayo de 1873 - Madrid, 13 de julio de 1948), la Banda de Música quiere rendirle un pequeño homenaje, dedicándole una parte del concierto, en la que sonarán tanto piezas con aires propios del folclore aragonés –su tierra natal–, como otras dedicadas a diferentes puntos de la geografía andaluza, tierra a la que Marquina tenía especial cariño, como lo demuestran varias de sus composiciones.

De esta forma, de entre la multitud de géneros que abarca su extensa obra, destaca el pasodoble. No en vano, Pascual Marquina era conocido como "El rey del pasodoble" por la cantidad y calidad de sus composiciones en este género. Pero también sobresalen sus marchas militares, sus zarzuelas –con más de medio centenar de títulos– o la jota aragonesa que, como buen bilbilitano, tan presente estuvo siempre en sus páginas.

Su música quedará representada con obras como Brisas de Málaga, pasodoble compuesto en 1928 –mismo año que Solera Fina–, o la suite en tres movimientos Alegrías del Vivac, que constituye una selección de la zarzuela La primera centinela, de 1914.

Además de ser un gran músico y compositor, Pascual Marquina también destacó por su labor como transcriptor. Por poner un ejemplo de las muchas transcripciones para banda de música que realizó, se ha escogido para esta ocasión la de dos obras muy conocidas de Isaac Albéniz (1860-1909), contemporáneo de Marquina: Córdoba (número 4 de Cantos de España) y Sevilla (número 3 de la primera Suite Española), escritas originalmente para piano, pero que gracias a su trabajo podrá interpretar la Banda de Música en un entorno natural inmejorable.

En la segunda parte del concierto, el programa dará un giro para ofrecer un estilo de música totalmente diferente, con tributos a grandes grupos de pop rock, como Abba, Deep Purple o Led Zeppelin, dando cabida también al pop español con temas de Miguel Ríos, Fórmula V, Mecano o Nacha Pop, entre otros.

Un cambio radical en el que todas las piezas interpretadas en esta parte serán un estreno para la Banda de Música de Montilla, con la idea de hacerlo aún si cabe más atractivo para el público, buscando la variedad y poniendo de manifiesto, una vez más, la versatilidad interpretativa del conjunto.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: BANDA PASCUAL MARQUINA
  • 24.5.23
Mucho se ha escrito, se escribe y se escribirá sobre los problemas derivados del turismo de masas: gentrificación de las ciudades, sustitución del comercio local por franquicias, etcétera. En España, el “sol y playa” se ha visto como el modelo que se debe superar para evitar la masificación en las zonas litorales y encontrar fórmulas más amigables y respetuosas con el territorio.

Ejemplo de artivismo con barcas abandonadas intervenidas por artistas locales
y escultura de un caballito de mar realizada con residuos
.

El lunes y el martes pasados, 15 y 16 de mayo, un grupo de periodistas andaluces, entre los que se contaba este colaborador de Andalucía Digital, viajó hasta la ciudad portuguesa de Faro para conocer lo que se ha hecho en la capital del Algarve para lograr el sello europeo Odyssea II Blue Heritage, una marca que distingue el esfuerzo municipal por el turismo azul, sostenible, responsable y comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. La Cámara Municipal de Faro es modélica también por su compromiso con la cooperación hispano-lusa en muchas de sus actividades.

El principal patrimonio paisajístico de Faro es el Parque Natural de Ría Formosa, un paraje de marismas, islas y dunas, donde han desarrollado una oferta muy completa de actividades náuticas en armonía con su entorno y compatibles con la actividad de los pescadores locales.

A las ya tradicionales escuelas y clubes de deportes relacionados con el surf, se unen ofertas novedosas como la experiencia de conocer el trabajo de los cultivadores de ostras, recolectarlas y, ya en tierra, prepararlas y degustarlas. Lo mismo se puede hacer con otras especies como las almejas, las navajas y las coquinas.

Después de una incursión o excursión a las bateas de ostras o mejillones, se aprende a valorar mejor el trabajo y la inversión que hay detrás de cada molusco que consumimos. En definitiva, turismo activo frente al pasivo de la tumbona y la sombrilla.

Otro de los ejemplos de sostenibilidad, ecoturismo y economía circular es la isla de Culatra, en la que se desarrolla un proyecto cofinanciado con fondos europeos y que tiene como meta alcanzar en 2030 la autosuficiencia energética con renovables, el tratamiento integral de sus residuos y la reutilización de sus aguas residuales.

El empeño no sería posible sin el activismo de la Asociación de Residentes de Culatra, presidida por Silvia Padinha, que hace un trabajo comunitario transversal para implicar a todos los sectores implicados: pescadores, familias, restaurantes...

Cartel que refleja el compromiso de los pescadores locales con los mares limpios de basuras.

Han creado una comunidad energética que comparte la producción de las pérgolas fotovoltaicas que cubren ya el 30 por ciento del consumo eléctrico. Y no han instalado molinos de viento porque la isla es zona de paso de aves migratorias.

Además, han repartido compostadores para aprovechar los residuos orgánicos; han desterrado los plásticos de un solo uso y, con los objetos que los pescadores encuentran en sus salidas, las barcas abandonadas desde hace años y otras piezas han realizado un proyecto de Artivismo con la intervención, entre otros, de artistas plásticos como Vasco Guia de Abreu, Rita Contente y Daniel Justo.

La salicornia o espárrago de mar del Parque Natural de la Ría Formosa es ya un ingrediente presente en muchas recetas de la gastronomía algarvia comprometida con los alimentos de kilómetro cero, la pesca local o los productores de frutas y verduras ecológicas. Los vinos del Algarve se codean ya con los de otras regiones vinícolas más veteranas como el Douro, el Alentejo o la Beira.

Los buenos ejemplos turísticos, las buenas prácticas son fácilmente replicables a poco que haya voluntad política y participación ciudadana para solucionar los retos cotidianos en la búsqueda de una sociedad más justa y sostenible.

ÁNGEL FERNÁNDEZ MILLÁN
FOTOGRAFÍAS: ÁNGEL FERNÁNDEZ MILLÁN

23 de mayo de 2023

  • 23.5.23
La imagen de María Auxiliadora volverá a salir mañana por las calles de Montilla con motivo de la celebración de su festividad, que desde hace más de 120 años se conmemora en la localidad gracias a la iniciativa de la Familia Salesiana. Las últimas predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología sitúan en el 10 por ciento la probabilidad de lluvia a partir de las 18.00 de la tarde, por lo que todo apunta a que la procesión podrá desarrollarse según lo previsto por la Asociación de María Auxiliadora (ADMA).


El cortejo partirá a las 20.30 de la tarde desde la iglesia-santuario de María Auxiliadora, anexa al Colegio Salesiano "San Francisco Solano", y tomará las calles Cuesta del Silencio, Gran Capitán, Capitán Alonso de Vargas, Escuelas, Plazuela de la Inmaculada, Corredera, Arcipreste Fernández Casado y Cuesta del Silencio, donde está prevista la llegada en torno a las 23.00 de la noche, para dar paso a la tradicional sesión de fuegos artificiales.

Como es tradicional, el cortejo estará formado por los pasos de Santo Domingo Savio –el discípulo más conocido de El Pastorcillo de I Becchi–, San Juan Bosco –el fundador de la Familia Salesiana–- y la imagen de María Auxiliadora que se venera en la capilla del Beato Miguel Molina y que es una réplica de la original, que preside el retablo mayor de la iglesia-santuario.

Por su parte, la Banda de Música Pascual Marquina será la encargada de acompañar el paso de la Virgen, que recorrerá el centro de Montilla en su característico trono de orfebrería.

La imagen de María Auxiliadora fue coronada el 14 de mayo de 1950 en una ceremonia presidida por el obispo de Córdoba, Fray Albino Menéndez. Una coronación que se cataloga como “canónica”, puesto que la imposición de la presea estuvo avalada por el Obispado, que reconoció la devoción que el pueblo de Montilla profesa a María Auxiliadora y que se refleja simbólicamente en la corona que luce en la procesión, realizada en oro gracias a los donativos de joyas que aportaron decenas de montillanos.

ÁLVARO CARRASCO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 23.5.23
Izquierda Unida (IU) rechazó ayer el proyecto que el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, presentó el pasado 3 de abril para edificar hasta 270 viviendas en el entorno de Los Picos de El Cigarral, una finca de propiedad municipal, de más de 400.000 metros cuadrados, situada entre la carretera de Cabra, la vía férrea Córdoba-Málaga, la circunvalación de la carretera Montoro-Puente Genil y el camino de El Hoyo.


Eva Rodríguez Martínez, licenciada en Psicología Clínica, orientadora escolar y permanente sindical en Comisiones Obreras (CCOO), fue la encargada de desgranar las principales propuestas electorales de IU sobre modelo de ciudad y desarrollo urbano, entre las que destaca la reactivación del polígono industrial de El Cigarral en base al proyecto que los asesores técnicos del Ayuntamiento de Montilla elaboraron en el año 2019.

"Es cierto que el Gobierno municipal ha estado trabajando en este proyecto pero siempre ponen excusas o ven impedimentos, argumentando, entre otras cosas, lo costoso que sería el abastecimiento eléctrico de este complejo industrial", apuntó Eva Rodríguez, que ocupa el décimo puesto de la candidatura que encabeza Rosa Rodríguez, quien planteó la creación de una comunidad energética en torno a El Cigarral.

Con respecto a la propuesta que planteó el alcalde de Montilla el pasado mes de abril –y que defendía reservar un espacio para "zona residencial de viviendas aisladas y pareadas", con parcelas de entre 400 y 500 metros cuadrados, que compartirían espacio con establecimientos comerciales y pequeñas y medianas empresas del sector terciario, así como con un nuevo centro logístico para Carrier–, la candidata de IU se preguntó "qué población de Montilla tendría acceso a esas viviendas", al margen de una "minoría".

En ese sentido, IU defiende destinar El Cigarral a suelo industrial para favorecer la implantación de empresas que generen empleo. "Eso supondría no solo crear puestos de trabajo sino, también, fijar población al territorio, de modo que los jóvenes no se tendrían que ir fuera a buscar un puesto de trabajo digno, sino que podrían conseguirlo aquí, en su ciudad", manifestó Eva Rodríguez.

Oleícola El Tejar, barrios periféricos y Plan de Rehabilitación de Vivienda

Con respecto a los humos y a los olores que genera la orujera de Oleícola El Tejar, que el pasado 24 de marzo llevaron a un millar de vecinos a protagonizar una manifestación por el centro de Montilla, Izquierda Unida reiteró ayer que la actividad de la empresa representa "un problema de contaminación ambiental y de salud", por lo que plantean crear "plantas de compostaje" que, a su juicio, "es una manera de que lo que dé el campo, revierta en el campo".

Con respecto a los barrios y a las plazas de la periferia, Eva Rodríguez recordó que existe un documento, aprobado en pleno, para remodelar la Plaza de las 88 Viviendas, en la Barriada de Pedro Ximénez, o la Plaza de los Salesianos, en las Casas Nuevas, con el objetivo de dotarlas de equipamiento y de las infraestructuras necesarias "para que las familias puedan disfrutar con seguridad de sus barrios y de sus plazas".

De igual modo, la candidata de IU denunció que, en 2019, el Plan de Rehabilitación de Vivienda contaba con un presupuesto de unos 100.000 euros, mientras que en 2023 se sitúa en 15.000 euros. "Es una vergüenza y no se puede admitir", afirmó con rotundidad Eva Rodríguez, quien se mostró convencida de que este plan "no solamente va a mejorar la eficiencia energética, porque adecentaríamos los techos, los suelos y los cierres de las viviendas que lo necesiten sino que, además, va a dar también puestos de trabajo a los autónomos y a los pequeños empresarios de nuestra ciudad".

Para finalizar su intervención, Eva Rodríguez quiso dirigirse a la ciudadanía de Montilla para indicar que "si realmente quieren mejorar su calidad de vida y quieren ser más felices o tener una vida mejor, deberían votar el próximo 28 de mayo al partido político que les escucha y que los cuida, que no es otro que Izquierda Unida y, por supuesto, votar a la próxima alcaldesa de Montilla, que espero y deseo que sea Rosa Rodríguez".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 23.5.23
El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, José Antonio Nieto, se desplazó ayer a Montilla para manifestar su respaldo al candidato a la Alcaldía por el Partido Popular (PP), Federico Cabello de Alba, con el que visitó, acompañado por varios miembros de su candidatura, las instalaciones de Tonelería del Sur, que el pasado 31 de marzo recibió en Londres uno de los World Whiskies Awards 2023, unos galardones que distinguen a las entidades más relevantes de la industria de los espirituosos.


"Montilla es un municipio importantísimo, con el modelo perfecto que estamos trabajando en la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública y sobre el que queremos vertebrar el desarrollo demográfico de Andalucía", apuntó José Antonio Nieto.

El consejero cordobés se mostró confiado en poder "afrontar con garantías de éxito el problema del reto demográfico que en otras comunidades autónomas está causando verdaderos estragos", si bien reconoció que en Andalucía "los problemas de despoblación son muy puntuales y están muy localizados".

De igual modo, Nieto recordó que Montilla acoge una de los partidos judiciales de la provincia de Córdoba y, coincidiendo con el inicio de la huelga de funcionarios de Justicia que arrancó ayer, aseguró "respetar" y "entender" los argumentos esgrimidos por las organizaciones sindicales.

"Solo les pedimos que no se olviden de que tenemos que proteger al justiciable, al ciudadano, y que dentro del respeto a las legítimas reclamaciones que ellos realizan, tenemos que hacer hincapié en defender el servicio de Justicia que requieren todos los andaluces y que depende, en gran medida, de su función", añadió.

En ese sentido, el consejero andaluz de Justicia, Administración Local y Función Pública pidió al Ministerio de Justicia que "sea sensible" y que "atienda las peticiones que se están haciendo" desde un colectivo que ha planteado desde el pasado mes de enero "una huelga tras otra" y que, como aseveró José Antonio Nieto, "está provocando un problema sin precedentes en el servicio de Justicia", dado que "está dañando seriamente el día a día y la imagen de la Justicia en Andalucía y en España".

"Pedimos al Ministerio de Justicia que tenga esa sensibilidad, que tenga capacidad para negociar, que asuma esa responsabilidad que le toca porque es el competente en la negociación y que tenga lealtad institucional", señaló José Antonio Nieto, quien afeó al Gobierno que "hace ya mucho tiempo tenía que haber convocado una Comisión Sectorial para que las comunidades autónomas, que sufrimos las consecuencias pero no podemos negociar, tengamos la oportunidad de debatir y de abordar la realidad que hoy se vive y cómo afrontar las consecuencias de una huelga tras otra".


Con respecto a Federico Cabello de Alba, el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública afirmó que "en Montilla se presenta uno de los mejores candidatos de Andalucía", una persona que "ha acreditado sobradamente ser un funcionario ejemplar", con una "gran preparación y con mejor implicación".

"Los montillanos pueden estar tranquilos de que tienen la mejor opción para sacar adelante su municipio y para ponerlo en el lugar que le corresponde", apuntó José Antonio Nieto, para quien "es un lujo para el PP y para Montilla tener a un candidato" como Federico Cabello de Alba.

"Yo le pido a los montillanos que, exactamente igual que en 2011 le encargaron que se hiciera cargo de este Ayuntamiento en el peor momento de la democracia, le encarguen ahora sacarlo adelante en un momento en el que tenemos una situación económica mejor", añadió Nieto, quien recordó que "tenemos el Gobierno de la Junta, del Partido Popular, que está deseando de colaborar con Montilla para sacar adelante proyectos tanto en el ámbito demográfico, como en la prestación de servicios, en generación de empleo o en generación de actividad económica".

Por su parte, el candidato del PP a la Alcaldía de Montilla agradeció el respaldo de José Antonio Nieto, con el que dedicó buena parte de la mañana a "estudiar cuáles son las medidas que desde la Junta Andalucía se están implementando para la agilización, la simplificación, la eficacia y la eficiencia de la Administración pública".

Con respecto a la campaña electoral en la localidad, Cabello de Alba reconoció que "se viene evidenciando, lógicamente, que los dos únicos partidos que tienen intención real de gobierno son el PP y el PSOE", por lo que invitó a la ciudadanía a analizar cuál es la "situación real" de Montilla.

A juicio del alcaldable popular, la localidad está "pasando por una etapa de falta de crecimiento, una etapa de aletargamiento que no nos viene nada bien en el momento en que otras ciudades sí están creciendo y están ofreciendo mayores oportunidades".


En opinión de Federico Cabello de Alba, la "pérdida de autónomos, de población, de oportunidades y de competitividad no es nada más que el reflejo de las políticas no adecuadas que se han estado llevando a cabo en Montilla", que tildó de "desequilibradas" por cuanto, a su juicio, "han puesto mucho énfasis en algunas cosas pero han dejado en absoluto abandono otras".

En ese sentido, el que fuera primer edil montillano entre 2011 y 2015 dio a conocer ayer las líneas básicas de su programa electoral que, según afirmó, "va a seguir abierto hasta el día 28 de mayo pero, a partir de entonces, únicamente cambia de concepto, deja de ser programa electoral para convertirse en estructura vital de cuál va a ser nuestra forma de actuar a partir de las elecciones",

Estructurado en nueve bloques temáticos –Agricultura, Comercio, Urbanismo, Emprendimiento, Bienestar Social, Cultura y Turismo, Juventud y Educación, Deporte y Medio Ambiente–, el programa electoral del PP recoge más de un centenar de medidas que "constituyen simplemente el eje vertebrador que queremos llevar a cabo para que cada una de estas medidas, coordinadas y equilibradas debidamente, puedan producir realmente el crecimiento que Montilla necesita".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 23.5.23
VOX ha confiado en Francisco García Ponferrada como cabeza de lista para las elecciones municipales del próximo domingo 28 de mayo. En los anteriores comicios de 2019, la candidatura que lideró entonces Pilar Criado recabó el respaldo de 376 vecinos, un resultado insuficiente para poder obtener representación en la Corporación municipal. Por eso, el objetivo principal de la formación es revertir la situación y poder defender sus políticas en el Ayuntamiento de Montilla.


Nacido en Vitoria hace 53 años, Francisco García Ponferrada pasó los diez primeros años de su vida en la localidad guipuzcoana de Mondragón, donde vivía con sus padres, ambos naturales de Montilla. Técnico administrativo comercial, García Ponferrada trabaja en la actualidad como comercial en ventas. Afiliado a VOX desde enero del año 2019, el candidato a la Alcaldía de Montilla ocupó el octavo puesto de la candidatura que encabezó entonces Pilar Criado y, un año más tarde, fue nombrado coordinador local de la formación.

—¿Qué balance hace del mandato que ahora concluye en el Ayuntamiento de Montilla?

—El balance es negativo, ya que los montillanos hemos sufrido un mandato con un ineficaz uso de los recursos económicos recibidos, que no responde a las demandas más urgentes del ciudadano. Se han hecho inversiones poco necesarias y el equipo de gobierno se ha centrado más en actividades lúdicas. Se empezaron a atender otras cuestiones al final de mandato con fines propagandísticos.

—¿Cuáles son las líneas generales de su programa electoral?

—Nuestro programa responde a las necesidades reales de los montillanos, priorizando el fomento del empleo, la creación de escuelas-taller municipales para jóvenes y desempleados, la asistencia domiciliaria a nuestros mayores y personas dependientes, así como la bajada drástica de impuestos municipales.

También nos comprometemos a eliminar burocracia, a impulsar el asesoramiento y ayuda a las pymes, a los comercios y a los autónomos y a acelerar la disponibilidad de suelo industrial para atraer empresas. A su vez, nuestro programa recoge el fomento de nuestras fiestas, de nuestro patrimonio y la mejora del ocio y del turismo local. Por último, prestaremos especial atención al mantenimiento y limpieza de infraestructuras, calles y caminos, así como a la ampliación de zonas de aparcamiento y a impulsar un mayor uso y funcionalidad de los edificios municipales. El programa electoral se puede consultar, de manera resumida, en este enlace.

—¿Cómo define su candidatura?

—Es una candidatura ajustada a las necesidades de los montillanos, que aplica el sentido común y que ofrece nuestra capacidad de trabajo, escucha al ciudadano en sus demandas y actúa siempre de manera honesta, transparente e igualitaria.

—¿Cuáles son, a su juicio, los principales retos de futuro para Montilla?

—Queremos hacer de Montilla un lugar con pleno empleo y atención diaria a personas mayores y dependientes. Nos comprometemos a crear más aparcamientos y zonas de ocio y a impulsar actividades culturales, formativas e informativas. A su vez, defendemos la necesidad de restaurar edificios significativos de Montilla para mejorar su aspecto y dotarlos de funcionalidad, como el antiguo IES Emilio Canalejo Olmeda, La Tercia, el Palacio Ducal de Medinaceli, la Casa de las Camachas, el Paseo Cervantes... De igual modo, se debe reforzar más nuestro comercio local y potenciar nuestro patrimonio para atraer al turismo.

Desde el Ayuntamiento de Montilla debe mejorarse la atención y el asesoramiento al ciudadano y a las empresas. Desde VOX nos comprometemos a impulsar una bajada de impuestos municipales y de tasas, además de reforzar el servicio de limpieza, aumentar la plantilla de la Policía Local y aumentar el uso de los edificios municipales.

Francisco García, de cerca

  • Un libro: Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.
  • Una canción: La Incondicional, de Luis Miguel.
  • Una película: Gladiator, de Ridley Scott.
  • Una bebida: el vino fino de Montilla.
  • Un plato: la paella de pescado y marisco.
  • Un vicio confesable: cocinar y conducir.
  • Un defecto: soy despistado.
  • Un lugar de Montilla: el entorno del castillo.
  • Un personaje histórico: El Gran Capitán.
  • Un sueño: tener la confianza de los montillanos para ayudar desde el Ayuntamiento a hacer una Montilla mejor para todos.
J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 23.5.23
La recolección de cereales en la provincia de Córdoba ha arrancado "con rendimientos muy bajos y calidades heterogéneas en las diferentes zonas cerealistas, a causa de la falta de lluvias invernales y primaverales, que han hecho que los cultivos no ahijaran y apenas hayan alcanzado una talla idónea para su recolección, lo que perjudica la cosecha, quedándose muchas zonas sin cosechar".


Así lo explicó ayer el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba), Ignacio Fernández de Mesa, quien no obstante reconoció que "al contrario que el año pasado, que se tuvo una primavera algo más lluviosa y una cosecha con mermas importantes, este año la falta de esas lluvias primaverales y las temperaturas veraniegas que se han presentado en el mes de abril han hecho que no exista ni grano ni calidad en aquellas explotaciones que decidan cosechar".

Fernández de Mesa explicó que en la provincia se ha marcado un mapa este año en las zonas cerealistas. Por un lado, en las zonas de forrajes para henificación y ensilado (Pedroches y Guadiato), que no han podido ser segadas por poco ahijamiento y no llegar a ciclo el cultivo, "el 90 por ciento está totalmente perdido y no sirve ni siquiera para forraje".

Por otro, las zonas más productivas en grano "han sido segadas en muchos casos para henificación y ensilado por la falta de cosecha en espigas y así aprovecharlo para el ganado en forraje y, de este modo, cubrir la pérdida total de la zona norte".

En cuanto al rendimiento, para ensilado y forraje se ha recogido en torno al 15 por ciento de la superficie del cereal de la Campiña y otro 15 por ciento se ha recogido para grano. "Falta un 70 por ciento por recoger, que irá para grano con muy pocas producciones", apuntó el presidente de Asaja.

"En estas últimas, lo que se está cosechando para grano está teniendo rendimientos muy bajos", indicó Fernández de Mesa, que añadió que "en el trigo duro se está obteniendo de 500 a 950 kilos por hectárea en las zonas de la Campiña más pegada a Sevilla, como Fernán Núñez, Santa Cruz, La Carlota o La Rambla". Con todo, "en algunos casos excepcionales en los que llovió algo en marzo y primeros de abril ha llegado a 2.000 kilos, pero son muy pocos", reconoció.

Trigo blando

Por su parte, el trigo blando ronda los 1.200 o 1.500 kilos por hectárea, mientras que la cebada "está saliendo mejor", con 2.000 kilos por hectárea en algunos casos. "Esta situación ha provocado, por tanto, que los cereales este año no cumplan con las expectativas en producciones y estemos ante un año de producciones muy bajas y bajas calidades, principalmente en pesos específicos, que no siempre están llegando a los mínimos de los criterios por calidad”, subrayó el presidente de Asaja Córdoba.

Con respecto a la superficie, en la provincia de Córdoba ha aumentado el cultivo de trigo duro en la campaña 2022/2023 en torno a un 4 por ciento, debido al repunte de precios de la campaña pasada. Por tanto, la superficie cultivada alcanza aproximadamente las 42.500 hectáreas, frente a las 41.284 hectáreas del año pasado, con unos rendimientos medios de 2.200 kilogramos por hectárea.

"En los trigos blandos se presenta con un pequeño aumento de la superficie, de en torno al dos por ciento, llegando a sembrarse en esta campaña aproximadamente 23.500 hectáreas", especificó el presidente de Asaja, quien se refirió al "sorprendente descenso de las cotizaciones en los mercados internacionales y en los mercados de futuros”, que Fernández de Mesa achacó a “prácticas especulativas”.

"A esta situación se le añaden nuevas dificultades derivadas de la fuerte subida de costes que están registrando ciertos insumos con respecto al año pasado, como es el gasóleo, el precio de la semilla, el gasto en abonos y en fitosanitarios", apuntó Ignacio Fernández de Mesa, para quien, “con los niveles de cotización que se están escuchando y los bajos rendimientos que tenemos, el agricultor no va a poder cubrir los gastos de producción”.

En este sentido, y ante esta "situación preocupante en el cereal", Asaja destacó ayer la importancia de tener asegurada la cosecha por las inclemencias meteorológicas que se están atravesando en este ciclo, "ya que los cereales que se han dedicado a henificación y ensilado han sido en su mayoría de aquellas explotaciones en las cuales no tenían aseguradas su cosecha".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

COFRADÍAS (NOTICIAS)



FIRMAS

FIRMAS (PUBLICIDAD)

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS



FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos