:::: MENU ::::
CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

17 de marzo de 2023

  • 17.3.23
Las estadísticas nos muestran cómo, en la actualidad, está aumentando hasta límites insospechados la adopción de mascotas y de animales de compañía, que ya no se reducen al gato o al perro, sino también a otras especies como las tortugas, los loros o los cerdos.


Muchos de nosotros hemos escuchado explicaciones de amigos, que sin ser propiamente animalistas, se refieren a sus caracteres afables, divertidos, sociables, y hacen comentarios sobre su fina sagacidad, su aguda inteligencia, su rápida comprensión y, en resumen, sobre sus maneras de “pensar”.

¿Piensan los animales? A esta pregunta, que ya se hicieron los filósofos de nuestra tradición occidental desde Aristóteles hasta Descartes, Gassendi, Locke, Hume, Darwin o Wittgenstein, nos responde de manera detallada, rigurosa y clara El pensamiento de los animales. Un modelo expresivo (Madrid, Cátedra, 2023), obra de Ángel García Rodríguez que, tras definir los significados de la palabra “pensamiento”, explica las diferencias entre los pensamientos de las mascotas y los de los seres humanos.

El profesor García Rodríguez constata el creciente interés teórico y práctico de la sociedad sobre los estudios de los comportamientos animales y alimenta la esperanza de que la reflexión sobre la mente animal sirva también para comprender mejor el desarrollo de nuestra mente humana.

Para ello sería necesario –afirma– que, previamente, se superara el prejuicio de que la mente es únicamente la mente humana. Tras explicar la naturaleza y el funcionamiento de la mente animal, él defiende que una de las funciones de la mente es la expresiva y explica cómo ese modelo del “pensamiento” animal no necesita el uso previo del lenguaje verbal ni siquiera del corporal.

A través de diferentes análisis apoyados en criterios filosóficos y en pruebas aportadas por los experimentos actuales, el profesor García Rodríguez caracteriza ese modelo expresivo y defiende, por ejemplo, que sirve a los animales para conocer y reconocer el mundo en el que están situados, explorar los objetos que los rodean, para relacionarse con otros animales con los que conviven e, incluso, los seres humanos con los que establecen diferentes tipos de lazos. Llega a la conclusión de que esta concepción posee profundas raíces históricas.

Si los destinatarios principales de este estudio son sus colegas, los profesores de los diferentes niveles de esta enseñanza, en mi opinión, estos análisis pueden resultar esclarecedores a los veterinarios y a quienes adoptan algún animal como ayuda, a los acompañantes o amigos y, en resumen, a los que se sienten unidos a los animales por algún vínculo profesional, terapéutico o afectivo. ¿No es cierto que la presencia, la mirada y la ayuda de un animal ayuda a muchos a mejorar la calidad de la vida humana?

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO
  • 17.3.23
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha sacado a licitación la ampliación del Hospital de Montilla por importe de 4,3 millones de euros. El proyecto, que se viene demorando desde hace varios años, permitirá mejorar las zonas de Rehabilitación, Traumatología, Consultas y Endoscopias, entre otras estancias del centro ubicado en el paraje de La Retamosa.


Según datos aportados por la Junta, la obra proyectada facilitaría 18 consultas más, dado que se contempla la construcción de un edificio de más de 2.400 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas sobre superficie más una planta sótano, principalmente destinada a un nuevo módulo de Consultas Externas, así como a sendos nuevos módulos de Laboratorio y de dormitorios médicos.

Adicionalmente, se contempla la reforma de estancias interiores del actual edificio del Hospital de Montilla hasta una superficie aproximada de 940 metros cuadrados, que afectarían principalmente al área de Endoscopias, área Radiología, Gimnasio y consultas de Traumatología.

La novedad más visible serán dos módulos externos, comunicados con el hospital y de doble planta, que se dispondrán en ambos extremos de la entrada principal. En uno de ellos, anexo a la cafetería, se ubicará el nuevo edificio de Consultas Externas que contará con una superficie total de 1.062,87 metros cuadrados y que permitirá la ubicación de 14 consultas y 6 salas de exploración para las especialidades de Pediatría, Medicina Interna, Digestivo, Urología, Oftalmología, Traumatología y Dermatología.

El otro edificio estará destinado, en su planta baja, a las nuevas instalaciones de Laboratorio, que contarán con un mayor espacio de trabajo –645 metros cuadrados– desde el punto de vista técnico y funcional respecto a las actuales, dotándolo de nuevas salas de Extracciones y Telemedicina, mientras que en su planta superior habrá una zona de 487 metros cuadrados destinada al descanso de los profesionales sanitarios con 15 habitaciones más dos terrazas, una de ellas transitable.

Para conectar estos nuevos módulos entre sí, y con el actual edificio, se instalará una pasarela de 79 metros cuadrados que garantizará la adaptación funcional de los circuitos existentes. Estará ubicada en altura de primera planta, por lo que también hará de cubierta para la conexión a cota cero. La construcción del nuevo edificio implica la ampliación de los aparcamientos y la cafetería, así como creación de nuevos accesos para los usuarios del hospital.

Toda esta ampliación dará lugar a la liberación de espacios en el edificio existente algo que se aprovechará para acometer otras reformas que pretenden cubrir las necesidades planteadas por las direcciones asistenciales.

Así, se acometerán varias reformas como las ampliación del área de Endoscopias, que se completará con dos nuevas salas para la realización de esta prueba diagnóstica, una sala de recuperación, dos consultas de digestivo y sala de espera; cuatro nuevas consultas de Traumatología; la reforma del servicio de Radiodiagnóstico con una nueva sala para equipos de alta tecnología y Ecografía, más salas de espera de Rayos X; la reordenación de espacios de Observación con un pasillo de críticos más funcional en el área de Urgencias; un almacén de fungible y una nueva zona de vestuarios.

Asistencia sanitaria de Alta Resolución

Desde el inicio de su actividad en el año 2004 este centro hospitalario ha realizado en torno a 23 millones de actos asistenciales, entre consultas externas, urgencias, cirugías, ingresos y partos. Asimismo, en este período se han superado los 19 millones de pruebas diagnósticas a los pacientes que han pasado por sus instalaciones. En lo que respecta a consultas externas, nueve de cada diez pacientes que acude a primera visita con el especialista es atendido en acto único.

El Hospital de Montilla aplica desde su inauguración elementos de la Alta Resolución, basados en la reordenación de los circuitos hospitalarios y la coordinación del trabajo de los profesionales, apoyándose para conseguirlo en las posibilidades y beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías en tres áreas definidas: Consultas Externas, Hospitalización y Quirófano -con la Cirugía Mayor Ambulatoria-.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 17.3.23
La Banda de Música Pascual Marquina celebrará este domingo, a partir de las 12.45 del mediodía, su tradicional Concierto de Semana Santa que, en esta ocasión, tendrá lugar en la Parroquia de San Sebastián, el templo más antiguo de Montilla.


"Hemos querido que este concierto itinerante, que en la medida de lo posible pretendemos que vaya rotando por todas las parroquias, iglesias y conventos de nuestra ciudad, se celebre en esta ocasión en el templo del Barrio de la Cruz, con motivo del 50.º aniversario fundacional de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Amargura", explicaron desde el colectivo que preside José María Córdoba.

Para la formación musical, esta efeméride representa "un argumento más" para dar muestra de su buen hacer en la Parroquia de San Sebastián, un templo que en 2007 ya acogió otro Concierto de Semana Santa de Pascual Marquina, coincidiendo con la presentación del trabajo discográfico Solera Cofrade.

Bajo la dirección de Rafael Tejada Luque, la banda montillana ofrecerá un variado repertorio de marchas procesionales, en el que tendrán cabida tanto las marchas clásicas y fúnebres, "que son verdaderas joyas de la música procesional", como otras de más reciente composición.

"Se ha pretendido, en línea con la tendencia actual, recuperar para el concierto las marchas de toda la vida, de manera que tendrán especial protagonismo los sonidos del ayer, con grandes melodías que, lejos de pasar de moda, siguen estando muy presentes en nuestro repertorio", adelantaron desde la formación, que ha expresado su agradecimiento al párroco Antonio Ramírez Climent por abrir las puertas del templo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

16 de marzo de 2023

  • 16.3.23
La Agrupación de Cofradías y el Ayuntamiento de Montilla han decidido reeditar para los días 25 de marzo y 1 de abril próximos la Ruta Cofrade, una iniciativa que pretende poner en valor la riqueza de la Semana Santa local, así como el importante papel que desempeñan las hermandades a lo largo del año.


La actividad, que ha sido diseñada por el equipo técnico del Área de Turismo del Ayuntamiento de Montilla, en colaboración con la Agrupación de Cofradías, "permitirá dar a conocer las peculiaridades de la Semana Santa montillana, con el objetivo de potenciarla y engrandecerla", según destacó el teniente de alcalde de Festejos, Miguel Sánchez.

El edil montillano hizo referencia a la gastronomía propia de la Cuaresma, así como a los artesanos que trabajan para hacer posible la Semana Santa local, "sin olvidar el papel de los comercios que participan, de las bandas y agrupaciones musicales que acompañan a las hermandades y de los párrocos, sin cuya colaboración no sería posible abrir los templos para mostrar todo el patrimonio eclesiástico de Montilla, que es de enorme valor”.

Por su parte, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, expresó su agradecimiento a la Agrupación de Cofradías y al conjunto de hermandades de la localidad "por el trabajo que desarrollan durante todo el año, no solo de tipo cultural o religioso sino, también, social y solidario". En ese sentido, el primer edil se mostró convencido de que esta actividad "ayudará a conocer en profundidad nuestra Semana Santa".

La II Ruta Cofrade tiene carácter gratuito y tendrá lugar los sábados 25 de marzo y 1 de abril. El Ayuntamiento de Montilla ha previsto 50 plazas para cada jornada, que podrán solicitarse a través del teléfono de la Oficina Municipal de Turismo (957 652 354).

Tomás Jiménez, vicepresidente de la Agrupación de Cofradías, agradeció la organización de una actividad que, a su juicio, “enriquece la Semana Santa de Montilla a través de una ruta sensorial que indaga en la variedad y en el patrimonio de nuestro municipio”.

Sábado 25 de marzo

La ruta, que consta de ocho paradas, dará comienzo a las 11.00 de la mañana desde la Plaza del Obispo Pérez Muñoz, junto a San Agustín, donde se ofrecerá un breve repaso a la historia de la Semana Santa de Montilla. La primera parada será, precisamente, en la iglesia San Agustín, con la visita a los titulares de las hermandades del Santo Entierro y del Nazareno.


A continuación, la ruta llegará hasta la Ermita de la Rosa para conocer la Hermandad del Preso y, posteriormente, alcanzará la iglesia-santuario de María Auxiliadora, sede canónica de las hermandades salesianas de La Borriquita, la Juventud y el Cristo del Amor.

Tras una visita al castillo de El Gran Capitán, donde se podrá disfrutar de una degustación gastronómica de Semana Santa, se llevará a cabo una visita a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, sede canónica de la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de la Estrella y Nuestra Señora de las Viñas.

Por último, tras visitar el local de ensayo de la Representación Dramática de La Pasión, se conocerá el establecimiento Lola Flowers, cuyos responsables explicarán las técnicas de exorno floral de las imágenes. La primera Ruta Cofrade concluirá en la Tahona de San Antonio con una degustación de dulces típicos de Semana Santa.

Sábado 1 de abril

La ruta también constará de ocho paradas y dará comienzo a las 11.00 de la mañana desde el Llanete de la Cruz, con visita a la Parroquia de San Sebastián, donde reciben culto los titulares de la Hermandad de la Misericordia, cuya sede social acogerá un encuentro con el artesano montillano Ismael López.


A continuación tendrá lugar una visita a la Parroquia de San Francisco Solano, donde se veneran los titulares de la Hermandad de la Humildad y la Caridad para, posteriormente, dirigirse hasta la Capilla del Descendimiento. La quinta parada incluye una visita a la Casa de los Romanos, en la calle Las Salas.

Posteriormente, los participantes en la II Ruta Cofrade se desplazarán a pie hasta la Parroquia de Santiago Apóstol, sede canónica de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz y de la Hermandad del Resucitado, donde se ofrecerá una pequeña charla sobre inciensos cofrades a cargo de Rafael Salido.

La actividad concluirá con una degustación gastronómica de Semana Santa en el castillo de El Gran Capitán, previa a la Representación Dramática de La Pasión. En este caso, las personas interesadas en asistir a esta monumental obra deben adquirir previamente sus entradas, de lunes a viernes, en horario de 19.00 a 21.00 de la noche, y hasta el día anterior a la representación, en el pasaje de Puerta de Aguilar situado frente al edificio de Telefónica. También se pueden reservar entradas llamando a los teléfonos 626 548 776 (Teresa) y 669 474 038 (Lola).

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 16.3.23
El Ayuntamiento de Montilla ha reclamado el cierre provisional de las instalaciones de la orujera El Tejar, ubicadas entre los términos municipales de Espejo y Montilla, en tanto no se apliquen filtros que "minimicen los daños" que genera. Así lo apuntó ayer la teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente, Raquel Casado, quien desveló que el Consistorio está llevando a cabo "diversas actuaciones a nivel administrativo" para tratar de buscar una solución a "los intensos humos procedentes de la planta".


Desde hace varios meses, el Ayuntamiento de Montilla viene reclamando información a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía "para conocer diversos aspectos del funcionamiento de la orujera", tal y como detalló Casado, quien aseguró que el Consistorio está ultimando un informe que se trasladará a la Junta "para comunicar los inconvenientes que produce esta planta a la población de Montilla".

La responsable de Infraestructuras reconoció que “son varios los aspectos en los que el Ayuntamiento de Montilla no está conforme con las autorizaciones de la orujera”. Así, uno de los motivos reflejados en el informe alude a la contrariedad con los “patrones de viento autorizados" que, según la edil montillana, "no se ajustan a la realidad".

De igual modo, desde el equipo de gobierno se insiste en que la distancia a la que se encuentra la orujera de Montilla “es inferior a la que se recoge en la autorización”, a lo que se añade "el impacto visual del penacho de humo de la orujera, que puede tener consecuencias negativas para el sector turístico, al envolver la Campiña en una niebla visible a muchos kilómetros a la redonda”.

Casado desveló ayer que la Junta de Andalucía ha comunicado que "se procederá a la aplicación de unos filtros que minimicen los daños", una afirmación que sirve al Consistorio montillano para pedir “la paralización provisional de la actividad hasta la aplicación de estos filtros”.

La orujera, que el pasado año 2020 recibió el visto bueno de la Junta de Andalucía a través de un informe técnico que se mostraba favorable a la construcción de esta planta para el tratamiento integral de alperujo, ocupa una parcela de más de 255.000 metros cuadrados y está dotada de dos chimeneas de 35 metros de altura.

Según desveló entonces la Junta de Andalucía, la actividad fundamental de la cooperativa, que ha generado numerosas quejas vecinales desde su entrada en funcionamiento "por la afección paisajística y medioambiental que generan sus emisiones", visibles desde varios kilómetros a la redonda, es "la eliminación y valorización de los subproductos que genera la actividad agroindustrial, fundamentalmente el alperujo".


A finales del pasado mes de julio, el Ayuntamiento de Montilla se mostró dispuesto a recabar toda la información disponible sobre esta orujera que, según ha reconocido en varias ocasiones Raquel Casado, teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente, desarrolla una "actividad necesaria" para dar respuesta al "problema grave" que representa la gestión de los orujos que generan las industrias agrícolas de la zona.

"Se trata de una actividad que evita la contaminación del suelo y de los recursos hídricos, pero es evidente que está generando molestias relevantes en Montilla, ya que son muchas las ocasiones en las que nos vemos afectados por los vapores que emite", añadió Raquel Casado.

A finales de julio del pasado año, el Ayuntamiento de Montilla solicitó a la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente que analizara la "afección de esta actividad" en Montilla, así como un estudio de los niveles de emisiones "para garantizar que se cumplen todos los parámetros". De igual modo, el Consistorio pidió al Ayuntamiento de Espejo que "verificara que se cumplía con todas las condiciones de licencia de actividad".

En este sentido, la edil montillana lamentó que en la información pública relacionada con esta empresa "se echa en falta un estudio de cómo afectan los olores y la contaminación atmosférica que genera en una localidad tan cercana como es Montilla".

"Estas instalaciones deben estar a más de cinco kilómetros de cualquier núcleo habitado y, sin embargo, las primeras casas de nuestro municipio están a menos distancia, con las consiguientes molestias que sufren por problemas de olores y de falta de visibilidad", reconoció Raquel Casado.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 16.3.23
Manuel cuenta con tres despertadores. El primero es la radio, que suena a las 05:30 para sugerir que, quizá, podría irle bien despertarse. A las 05:35 suena la alarma de verdad en el móvil para indicarle que no tiene derecho a dormir más. Por último, existe una tercera advertencia que resulta, casi, una amenaza: una aplicación que suena a las 05:40 y que obliga a escanear un código de barras determinado para dejar de sonar.


Por suerte, la amenaza casi nunca llega a cumplirse porque el interesado se levanta a su hora y la desconecta antes de tiempo. Tras un breve remoloneo con su mujer entre las sábanas, Manuel comienza su ritual matutino. Los preliminares consisten en dirigirse al baño, asearse y enfundarse la ropa de calle. Ana, su mujer, hace lo mismo y a otro ritmo, lo que facilita la convivencia matrimonial.

Como todos los días, Manuel consulta si tiene mensajes en el móvil, abre la aplicación de marras y escucha las noticias de la mañana. Antes de desayunar, mientras que su mujer está cerrando sus propios asuntos, aprovecha para poner el lavavajillas con el sonido de la información de fondo.

Entre noticia y noticia, Manuel aprovecha para pensar en sus complicaciones cotidianas. En especial, en un gilipollas del trabajo que lo saca de quicio. Y lo que es peor: parece que es mutuo. El tipo es uno de esos que van por la vida como si no hubieran roto un plato. Manuel recordaba las palabras de su madre: “Del agua mansa líbreme Dios, que de la brava me libraré yo”. No sabe cómo actuar.

Mientras que Manuel se ocupaba en estos pensamientos, el lavavajillas iba llenándose de platos y la cocina de malas noticias. Ahora no sé qué de unos bancos estadounidenses en bancarrota. El hombre deja de darle vueltas a la cabeza y se para a pensar en lo de los bancos. Decide hacer como si nada y sigue a lo suyo. Hacía días que hablaban del asunto.

¿Qué debía de hacer con el capullo? Quizá, lo mejor sería dejar que se caiga él solo con todo el equipo. ¿Para qué meterse en problemas? Las palabras mínimas y ya está. Los tontos acaban cayendo por sí mismos. La locución continúa: nuevas leyes progresistas que nos devuelven al Medievo, nuevos impuestos y los criminales de siempre en la calle, con corbata o sin ella…

Manuel ha terminado de poner el lavavajillas y, tras lavarse las manos, concluye que ha llegado la hora del momento más feliz de la mañana: el desayuno. Dos cafés manchados y dos tostadas con aceite y aguacate. Y el vasito de agua para cada uno, por supuesto.

El olor del café siempre le produce un inmenso placer, así como la textura de una tostada calentita bien hecha. Ana llega justo a tiempo para escuchar cómo el podcast insiste en el problema de los bancos estadounidenses. “¿Y si es cosa seria?”, consulta con su marido mientras que se sienta en la mesita de la cocina.

Lo cierto es que Manuel había leído sobre el tema el día anterior y los expertos de sus medios de comunicación de referencia lo habían tranquilizado. Así se lo reconoce a su mujer, aunque sigue poco convencida: “Hablamos de los mismos que dijeron que lo de la Crisis era mentira, que la covid-19 era cosa de fachas, que la reforma eléctrica nos beneficiaría a todos y que la Tercera Guerra Mundial era inminente”.

La tostada no evita el mal cuerpo. Muy temprano para esas profundidades. Manuel toma un sorbo de café y centra todos sus esfuerzos en salvar la cuestión lo mejor posible. “Lo más probable es que no sea nada. Sin embargo, ¿y si de verdad pasara algo? ¿Podría cambiarlo? ¿Podemos prever algo, más allá de sacar el dinero del banco?”, insiste Manuel sin demasiado convencimiento.

Están hartos de la situación, cada año algo nuevo: se sienten impotentes. Lo peor es la sensación de que no tienen control alguno sobre sus vidas. Todo lo contrario: son esclavos de un sistema que los explota y que los hace cómplices. Lo saben, y no pueden hacer nada para evitarlo.

Ana agacha la cabeza y retoma el café: “Que sea lo que tenga que ser”. Ambos se terminan el desayuno mientras que piensan en sus cosas. Cada uno en silencio, como parte del ritual diario que precede al trabajo. Tienen por delante un día que se les hará muy largo.

Haereticus dixit

RAFAEL SOTO
  • 16.3.23
El alcalde de Montilla, Rafael Llamas, y la subdelegada del Gobierno de España en Córdoba, Rafaela Valenzuela, elogiaron ayer la capacidad del Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) para "transformar y mejorar la realidad" de municipios como Montilla.


La representante del Ejecutivo central visitó junto al primer edil y a la teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente, Raquel Casado, las obras de reurbanización que se están llevando a cabo en la Avenida de Europa y que, con un presupuesto de más de 560.000 euros y un plazo de ejecución de ocho meses, están permitiendo construir un acerado sobre una superficie total de 2.300 metros, que permitirá emplear a 15 oficiales y 176 peones.

"Se trata de una actuación que mejorará de manera notable este importante acceso a Montilla desde Córdoba, gracias a unas obras de urbanización que se suman a la reciente rehabilitación del edificio de El Parador”, destacó Rafael Llamas, quien recordó que el histórico inmueble ha abandonado ya la Lista Roja del Patrimonio de la asociación Hispania Nostra.

También con cargo al PFEA, el Ayuntamiento de Montilla está ejecutando obras de mejora en dos tramos del Camino de Montemayor, entre la Vereda de El Labrador y el camino de Los Limones, una actuación que cuenta con un presupuesto de 146.000 euros y que está empleando a cuatro oficiales y a 56 peones.

De igual modo, la obra en el Camino Viejo de Córdoba ha requerido la contratación de cuatro oficiales y 52 peones, gracias a un presupuesto que supera los 130.000 euros, mientras que el segundo tramo del Camino de Montemayor, entre la calle Aguas y la Vereda de El Juncal, “está prácticamente ejecutada y en ella se está realizando un revestimiento de cunetas, que supone una garantía de mantenimiento del camino a largo plazo”, explicó Llamas, quien detalló que esta última actuación cuenta con un presupuesto superior a los 77.000 euros y, para su desarrollo, se han contratado a un oficial y a 28 peones.

En total, el PFEA permitirá al Ayuntamiento destinar 900.000 euros a obras, una cantidad que, a juicio de Rafael Llamas y Rafaela Valenzuela, permite "transformar no solo la ciudad sino, también, los caminos", mejorando así "un elemento tan trascendental como son las cunetas, que evitan costes al Ayuntamiento y que permiten que los agricultores puedan desarrollar su actividad económica”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTILLA DIGITAL


AGUAS DE MONTILLA

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA


DEPORTES - MONTILLA DIGITAL


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA


FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos