:::: MENU ::::
CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

7 de febrero de 2023

  • 7.2.23
Cada mañana, como una rutina cargada de curiosidad, conecto el ordenador y, saltando directamente la lista de periódicos que suelo consultar, entro en este diario digital para curiosear noticias relacionadas con nuestra tierra. Los titulares se escurren de la pantalla a buena velocidad porque, a priori, no todo me interesa.


Unos titulares detienen el recorrido por la pantalla y otros, carentes de importancia, van desapareciendo rápido hasta llegar al espacio de Firmas, donde entro en un periquete movido por el interés y la curiosidad de lo que pueda aparecer, bien de ese día o de publicaciones anteriores que no pude desmenuzar.

¿Interés especial? Sí y no. Hay artículos que se mantienen unos días y pueden ser rápidamente releídos porque algo quedó a medio atender o se pasó muy rápido por esa información. Dicha maniobra va en relación al tipo de contenido que casi no ves en su momento o con algo que se dice e interesa recopilar. Quede claro que los titulares pueden desviarse de los contenidos enunciados en la cabecera.

El primer artículo, con fecha del 29 de enero, muestra una elegante paloma de plumaje blanco en el recuadro de presentación. Entro movido por la curiosidad y, amén de ver las llamativas fotos y resbalar la mirada por el contenido, dejo la lectura para otro momento porque mi curiosidad ya se enganchó con anterioridad en el siguiente artículo, cuyo titular cautiva el interés y, a la par que la atención, aflora la curiosidad. Parte del título es “…In memoriam”.

La curiosidad cae prisionera de las líneas que vienen a continuación, en las cuales me adentro instigado por un interés retroactivo, dado que en su momento –han transcurrido ya once años del fúnebre evento– solo remarqué la noticia. Pero siempre quedan grietas en la memoria que permiten rememorar y repasar una vez más algún suceso o alguna información.

Para papá. In memoriam es un cuadro psicoafectivo que su autor, Antonio López Hidalgo, despliega en momentos concretos vividos cerca del padre y que han aflorado desde la memoria filial hasta el otoño de 2011. Dicha semblanza es un “retrato o bosquejo biográfico de una persona”, no es una noticia nueva, dado que ya fue publicada en su momento concreto cuando moría el padre y así nos lo recuerda este periódico: “Columna publicada originalmente en Montilla Digital el 26 de septiembre de 2011”.

En este caso concreto, a los lectores llegan los recuerdos luctuosos del padre, a los que hay que añadir los del hijo, cuya muerte no está muy lejana. Normalmente, este tipo de líneas suelen ser muy cercanas desde un punto de vista humano, aunque no tienen necesariamente que ser de un familiar.

La muerte se presenta cuando le parece bien. En el caso al que me refiero, puede valer como ejemplo la muerte del propio Antonio López Hidalgo, el 22 de mayo del pasado año. Metafóricamente, ambos, padre e hijo, son dos luceros que titilan “con un ligero temblor en el espacio celeste”.

En su fecha de origen, eran unas líneas muy cercanas y recientes, dedicadas a la persona fallecida, con las que se relatan momentos vividos, por lo general, junto a la persona ausente. O un repaso a lo largo de días, meses y años compartidos con el familiar difunto.

En segundo lugar, este tipo de escritos pueden estar centrados en una anécdota, entendida como “relato breve de un hecho curioso basado en el argumento de una obra literaria”. Ratifico el presente y retrocedo en el tiempo.

Por mi parte, después de unos meses, me atrevo a enviar estas líneas “in memoriam” para el recuerdo de Antonio López Hidalgo. Nos conocíamos pero la distancia y mis pocas visitas a Montilla no ofrecieron muchos momentos de intercambio y, por tanto, tampoco permitieron una relación más cercana.

Estas líneas pretenden recordar primero a la persona y, a continuación, al periodista y escritor que, con un trabajo perpetuado, llega hasta la cumbre en la Universidad de Sevilla. De hecho, y cito textualmente el comunicado que lanzó la Universidad Hispalense al conocerse la trágica noticia, se decía que “Antonio López Hidalgo, catedrático de la Universidad de Sevilla y director del Departamento de Periodismo II en la Facultad de Comunicación (FCOM), ha fallecido de forma repentina en Sevilla. El Decanato de la FCOM ha mostrado la consternación con la que se ha recibido la noticia en la comunidad universitaria”.

Periodista con amplia y brillante trayectoria profesional y docente, además de candidato en las elecciones a decano del 20 de junio de 2022, era director del Grupo de Investigación “Influencias de los Géneros Periodísticos”, así como un escritor de renombre. Hago una breve semblanza de su trayectoria personal.

En 1990 publica su primer libro, El sindicato clandestino de la Guardia Civil, junto al periodista Juan Emilio Ballesteros, después de una larga investigación periodística por la que fueron procesados y finalmente absueltos. Además, publicó varias obras de ficción y era autor de una amplia bibliografía académica, de la que caben destacar Las columnas del periódico; La entrevista. Entre la información y la creatividad; Las entrevistas periodísticas de José María Carretero; El Titular. Manual de titulación periodística; Géneros periodísticos complementarios; El periodista en su soledad; La columna. Periodismo y literatura en un género plural o Periodismo de inmersión para desenmascarar la realidad, escrito junto a la profesora Ángeles Fernández Barrero. Los dos últimos libros, que presentó a finales de 2021, recogen parte de su última producción periodística: Acerca del mundo y Días contados, elaborado conjuntamente con Jes Jiménez Segura.

Estas líneas solo pretenden recordar a una persona que, paso a paso, fue ganando prestigio como periodista en activo y docente en la Universidad, además de popularidad como escritor, que ya fue oficialmente mirado con desconfianza por su libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil. Por todo ello, Antonio López Hidalgo sigue presente entre nosotros.

Como recuerdo especial, y no conocido por el público, finalizo estas líneas con una cita amplia que, desde mi punto de vista, resume su personalidad, su calidad como periodista y, como colofón, su aprecio y valoración del amigo. Me refiero a un librito dedicado a la amistad –y aclaro que, en este caso, decir "librito" no es un desprecio–.

En 1995 se editan las Hojas para un Tratado de Bibliofilia, un pequeño libro, una joya para sumar al conjunto de Bibliofilia Montillana, cuyo volumen no supera las 70 páginas. El valor de un libro no está en el número de hojas, pero sí en lo valioso de sus palabras. Y si además añadimos que estamos ante un grupo selecto de autores, entre los cuales está Antonio López Hidalgo, nos encontramos ante una joya como regalo y recuerdo.

Tanto el prólogo como el último capítulo son obra de Antonio López Hidalgo. Y en la presentación afirma que este volumen apenas es, ni pretende ser, más de lo que aparenta: “un manojo de páginas escritas para un amigo: Manuel Ruiz Luque”. La última intervención del libro también la cierra Antonio, con una semblanza que perfila un “retrato o bosquejo biográfico” del conocido bibliófilo montillano. El libro es, de hecho, un regalo de siete firmas conocidas en el mundo literario, amigos de Manuel Ruiz Luque, Medalla de Andalucía.

Y finalizo con un comentario personal. El colofón, con lo mucho que le agrada a Manolo Ruiz Luque escribirlos, en este caso no es de él –está claro que no podía serlo–. Es evidente que la sorpresa y la dedicatoria son un precioso recuerdo y homenaje para Manuel Ruiz Luque.

PEPE CANTILLO
  • 7.2.23
El Palacio de la Merced, sede de la Diputación, ha acogido la presentación de un estudio monográfico que ha realizado la Asociación Española de Amigos de los Castillos y el Instituto Andaluz de los Castillos acerca de las distintas fortalezas que existen en la provincia de Córdoba.


En relación con esta publicación, el presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, ha puesto en valor “el trabajo que este colectivo viene realizando en materia de promoción, investigación y divulgación del patrimonio arquitectónico que componen los castillos y el resto de edificaciones defensivas en nuestros pueblos”.

Ruiz ha añadido que “la colaboración de esta Diputación con la Asociación de Amigos de los Castillos se viene repitiendo en el tiempo dada la importancia de la difusión turística e histórica de nuestro patrimonio, siendo ejemplo de ello la publicación de una Guía de los Castillos de Córdoba, por parte del Patronato Provincial de Turismo como recurso de promoción”.

“Una sinergia y una colaboración que nos permite trabajar de manera coordinada para dar a conocer nuestra arquitectura defensiva como un elemento que viene a sumarse a la amplia oferta turística vinculada a la naturaleza, la cultura o la gastronomía”, ha añadido Ruiz.

Para el máximo responsable de la Diputación de Córdoba, “la rica representación patrimonial con la que cuenta nuestra provincia pone de manifiesto la importancia de nuestro territorio en la historia y es señal también de la apuesta que se ha hecho en nuestros municipios por la conservación y restauración de estos recursos”.

Ruiz ha hecho referencia a la enorme diversidad de este tipo de construcciones con la que cuenta la provincia, “siendo 33, los castillos visitables en la actualidad, pero contando con más de 70, ubicados en entornos urbanos como el de Zuheros o Iznájar; o el de Belalcázar que tiene la torre más alta de la provincia o el de Almodóvar, escenario de grabaciones cinematográficas”.

“Por lo tanto, se hace necesario poder dar a conocer este potencial, convirtiéndolo en un reclamo tanto para el turismo más genérico como para otro más especializado y que consigue atraer a los apasionados de la historia, de la arquitectura y del arte”, ha concluido Ruiz.

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, Julián Hurtado, ha querido agradecer a la Diputación “su compromiso con esta parte de la historia de la provincia”. Hurtado ha especificado que “esta publicación es fruto del trabajo de los socios del Instituto Andaluz de los Castillos, sin cuya labor la publicación que hoy presentamos no sería posible”.

“A este trabajo se suma la revista que publicamos anualmente bajo el nombre de Castillos de Andalucía, además de la puesta en marcha de actividades y actos, principalmente dirigidos a los más pequeños para fomentar el conocimiento de estas obras arquitectónicas”, ha matizado Hurtado.

A modo de conclusión, el presidente de la Asociación Española de Amigos de los Castillos ha recalcado que “se han editado 1.500 ejemplares del monográfico que serán distribuidos por las bibliotecas municipales de la provincia, además de entre nuestros socios”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 7.2.23
El escritor montillano José Pérez Merino pronunciará este próximo sábado el primer Pregón de Carnaval promovido por la Asociación Cultural Carnavalesca "Prudencio Molina". El acto, que dará comienzo a las 21.00 de la noche, tendrá lugar en la sede de la asociación, ubicada en la calle Molinos de Viento, y contará con la actuación del grupo de teatro del propio colectivo, que pondrá en escena el romancero Un Carnaval con historia.


Autor, compositor y letrista de numerosas agrupaciones de Montilla y de toda la comarca, José Pérez Merino es, además, un reconocido aficionado al Carnaval de Cádiz, donde cuenta con muchos y relevantes amigos. Fruto de esta afición y de sus contactos entre chirigoteros, comparsistas y coristas, José Pérez Merino ha promovido recitales y certámenes carnavalescos en la localidad y ha colaborado con otros eventos desarrollados en otras ciudades de la provincia.

En su faceta literaria, el primer pregonero del Carnaval de Montilla ha destacado por su tenaz búsqueda del patrimonio inmaterial local con varias recopilaciones de palabras y expresiones típicas de Montilla. Tras La Lagareta y El Parque de los Ciegos, José Pérez Merino presentó en 2021 El Palabrario. Tesorillo de Voces Amontillada, una publicación de más de cien páginas en la que los lectores pueden ver reflejada la tradición de la expresión oral montillana.

Una década atrás, José Pérez Merino presentó El pájaro jauleao, una novela ambientada en rincones de Montilla y Cádiz, basada en experiencias y anécdotas vividas por el propio autor y que tienen como hilo conductor al personaje central de la misma, una especie de Lazarillo de Tormes del siglo XX que, gracias a su picaresca, es capaz de sobrevivir a las adversidades que se le van presentando.

A su vez, a finales de 2006, la Casa del Inca Garcilaso acogió la presentación de La Cárcel del Recuerdo, una novela en la que José Pérez Merino retrata el sufrimiento que padecieron miles de mujeres durante la Guerra Civil Española. Gran aficionado al cine, el pregonero del Carnaval de Montilla ha sido, junto al periodista Francisco Moreno, el principal promotor de la revista La Corredera.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 7.2.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba acogerá este próximo jueves una jornada de donación de sangre, en colaboración con el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Córdoba, cuyos equipos permanecerán en el salón de actos del centro hospitalario entre las 10.00 de la mañana y las 14.00 de la tarde.


Se recuerda que, para donar sangre, los requisitos son tener más de 18 años cumplidos, menos de 65 y pesar más de 50 kilogramos. Antes de la extracción hay un reconocimiento médico en el que las personas que se ofrecen a donar tienen una entrevista clínica con un facultativo que valorará si esa persona está en condiciones de hacerlo con total seguridad, midiendo, entre otras cosas, la tensión arterial y la cifra de hemoglobina.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 7.2.23
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha puesto en marcha un curso de Asesoramiento en Agricultura Ecológica para dar a conocer los fundamentos básicos de la producción agraria en ecológico y ofrecer una panorámica de la legislación que lo regula.


"Con esta iniciativa se quiere mejorar la capacidad de los operadores de este sector, al tiempo que se contribuye a mejorar la visibilidad y puesta en valor del sector agroalimentario para el medio rural y la economía española", destacaron desde el departamento que dirige el ministro Luis Planas.

El curso, que se ofrece en línea a través del campus virtual, está dirigido principalmente a asesores de explotaciones en activo y profesionales con interés en desarrollar su actividad en la producción ecológica. Está impartido por profesionales del sector, que han colaborado en la elaboración de los materiales didácticos, que servirán de apoyo para que los alumnos, de manera autónoma, puedan realizar el itinerario formativo y la evaluación. El formato práctico del curso facilita que sea ameno de seguir y que los alumnos puedan realizarlo a su ritmo.

El temario abordará aspectos como la normativa y control de la Unión Europea, la Política Agraria Común en el período 2023-2027, el asesoramiento práctico en agricultura ecológica, la gestión integrada de plagas, el emprendimiento o la comercialización de la producción ecológica.

Con esta iniciativa, el ministerio muestra su compromiso con la innovación formativa, no solo a través del fomento de la enseñanza virtual, sino con la oferta de esta nueva modalidad de curso en línea masivo, para que pueda acceder un mayor número de alumnos. Dentro de esta apuesta innovadora, está previsto que se inicie en el próximo mes de marzo otro curso sobre asesoramiento en explotaciones agrícolas y ganaderas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

6 de febrero de 2023

  • 6.2.23
Triunfo de gran mérito el que obtuvo el Montilla Club de Fútbol en la matinal de ayer domingo. Los hombres de José Ángel Garrido dominaron gran parte de la contienda, alcanzando la victoria por la mínima ante el líder de la categoría. Bajo el calor de su público, los montillanos afianzan su mejoría en casa con dos triunfos consecutivos, alejándose de manera momentánea de la zona baja de la clasificación.


Así, la contienda comenzó con variaciones en el once titular auriverde. Juanito, José Carraña y Manolete eran las novedades en el plantel vinícola con respecto al encuentro de la semanada anterior. Y precisamente Manolete se convertía en protagonista al conseguir el tanto del triunfo local.

Los primeros compases fueron de igualdad, con un juego más físico que vistoso. Merodeó el área rival con algo más de frecuencia una Unión Deportiva Algaida que tuvo a los 23 minutos su oportunidad más clara, en una jugada personal de Brando con intervención de Molero y posterior disparo de Tamayo por encima del larguero.

Tras la ocasión, las tornas cambiaron y fue el Montilla el que comenzó a buscar con mayor insistencia la portería gaditana. Las incorporaciones por banda fueron continuas, destacando un despeje de la defensa local en el último instante para evitar el gol de Salvi dentro del área chica a los 34 minutos y varios centros consecutivos de Juanito y Manolete que la retaguardia visitante tuvo que alejar con dificultades.

Las sensaciones cada vez eran mejores para los auriverdes, logrando el merecido premio al esfuerzo a los 44 minutos. Juanito regateó a varios contrarios, observó la incorporación de Manolete desde el costado y con un pase al hueco permitió que el lateral montillano, con un lanzamiento a la escuadra, batiera a Zarzuela para abrir el marcador. Un gol de muy bella factura que llevó la felicidad a la parroquia auriverde. Sin tiempo para más, se llegó al descanso.


El paso por vestuarios no cambió la dinámica observada desde el ecuador del primer acto. El Montilla controlaba los tiempos del encuentro, era fuerte en los distintos ámbitos del terreno de juego y apenas sufría ante su rival. Además de ello, los montillanos tuvieron hasta dos claras ocasiones para ampliar la ventaja.

Un disparo raso de Javi Guerrero que atrapó el guardameta y un mano a mano en el ocaso del encuentro del mismo atacante blocado por el cancerbero daban buena cuenta del buen hacer montillano en ataque, más fluido e insistente que en fechas pasadas.

Con un excelso trabajo colectivo, el triunfo se quedó en tierras cordobesas, alcanzando el Montilla los 24 puntos en su casillero. La próxima cita para los vinícolas será ante el Chiclana Club de Fútbol en el feudo gaditano.

Montilla Club de Fútbol 1 -- 0 Unión Deportiva Algaida

Montilla C.F.: Molero, Antonio Luque, Salvi, Alfonso Carraña, Calzado, Juanito, Javi Ruiz, José Carraña, Javi Guerrero, Tate y Manolete. También jugaron: Maleno, Luque, Morillo y Bala.

U.D. Algaida: Zarzuela, Ángel Jiménez, Cristian, Tamayo, Adri Pérez, Brando, Iván Romero, Dani Castro, Dani, Benítez y José. También jugaron: Fran Jiménez, Carretero, Selu y Javi Navarro.

Goles: 1-0 Manolete (m.44).

Árbitro: Palacio Quero, Javier (Jaén). Amonestó por el bando local a Juanito, Alfonso Carraña, Javi Ruiz, Maleno y al técnico José Ángel Garrido. En el cuadro visitante eran amonestados Cristian, Brando, Benítez y José.

Incidencias: Partido correspondiente a la decimoctava jornada de liga en el Grupo 1 de la División de Honor Sénior, disputado en el Estadio Municipal de Montilla, ante unos 250 espectadores.

J.L. GÁLVEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: MONTILLA C.F.
  • 6.2.23
El exalcalde de Montilla, Federico Cabello de Alba, encabezará la candidatura del Partido Popular (PP) en las próximas elecciones municipales. Así acaba de hacerse público durante una comparecencia que ha tenido lugar a las puertas del Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio" y en la que ha intervenido la presidenta local de la formación, Auxiliadora Moreno, quien se ha mostrado convencida de que "es la mejor opción para liderar este proyecto tan importante con ilusión, valentía y experiencia".


Auxiliadora Moreno ha elogiado la "profesionalidad" y la "lealtad" de Federico Cabello de Alba y, especialmente, su buena disposición para "volver a querer coger las riendas y volver a ser el alcalde de esta ciudad que tanto necesitamos los montillanos y las montillanas para cambiar y dar un rumbo nuevo a nuestra ciudad".

El anuncio de la candidatura de Federico Cabello de Alba llega apenas dos semanas después de que el presidente del PP de Córdoba, Adolfo Molina, confirmara la reincorporación del exalcalde de Montilla como militante de la formación, "tras una brillante carrera profesional en la Policía Nacional de España". Y es que, el 11 de julio de 2016, el que fuera regidor popular durante cuatro años tuvo que renunciar a su militancia política para incorporarse como consejero de la Agregaduría de Interior de la Embajada de España en Bogotá, capital de Colombia.

Tres años antes, el 14 de junio de 2013, el ex primer edil había asumido la presidencia del PP local en sustitución de José Repiso Torres –que había tomado las riendas de la organización a principios de 2009–, durante el transcurso de un consejo local que contó con la presencia del entonces presidente del PP andaluz, Juan Ignacio Zoido.

En esa asamblea, los militantes de la formación también tuvieron oportunidad de elegir el nuevo Comité Ejecutivo Local, siendo designada como secretaria general la todavía edil Ana Belén Feria –que en 2021 fue suspendida de militancia por la dirección regional del partido– y Juan Rafael Portero como vicepresidente.

Durante su comparecencia de esta tarde, Federico Cabello de Alba ha reconocido que la conformación de una candidatura para las elecciones municipales de Montilla no formaba parte de sus "proyectos de futuro", pero la dirección local del partido "ha sabido convencerme de que, a veces, merece la pena aparcar proyectos personales" para trabajar "por Montilla y por los montillanos".

Un ascenso político meteórico

Tras ser designado secretario general provincial del PP en junio de 2007, Federico Cabello de Alba protagonizó un ascenso meteórico en el seno de la formación fundada por Manuel Fraga Iribarne. No en vano, en diciembre de 2009, la dirección regional del partido, dirigida por Javier Arenas, le encomendó la tarea de concurrir a las elecciones municipales encabezando la candidatura de Montilla, siendo finalmente investido como alcalde del municipio el 11 de junio de 2011.

Vicepresidente ejecutivo del PP de Córdoba y presidente de su Consejo de Alcaldes, Federico Cabello de Alba llegó a formar parte del Comité Ejecutivo Autonómico del PP-A por designación directa de su anterior máximo responsable, Juan Ignacio Zoido, siendo ratificado posteriormente por Juan Manuel Moreno Bonilla.

En el mes de noviembre de 2011, Federico Cabello de Alba encabezó la candidatura cordobesa del PP al Congreso de los Diputados, obteniendo su escaño en la Carrera de San Jerónimo un mes más tarde. A partir de ese momento, compatibilizó sus responsabilidades como alcalde de Montilla con la Vocalía en la Comisión de Seguridad y Convivencia Ciudadana de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y con su pertenencia al Comité de Derechos y Garantías del PP, el máximo organismo encargado de garantizar el ejercicio de los derechos de los afiliados del partido.


El 25 de febrero de 2014, siendo todavía diputado popular en la Cámara Baja, Federico Cabello de Alba ascendió a comisario principal del Cuerpo Nacional de Policía (CNP). El que fuera primer edil montillano había solicitado en abril del 2007 la excedencia del CNP para integrarse en la candidatura del Partido Popular al Ayuntamiento de Córdoba encabezada por José Antonio Nieto y, desde mediados del mes de junio de ese mismo año, se encontraba en situación de “servicios especiales” como consecuencia de su actividad política, primero como concejal en la capital y, cuatro años después, como alcalde de Montilla y diputado nacional.

El 13 de junio de 2015, durante la sesión plenaria extraordinaria que invistió al socialista Rafael Llamas como alcalde de Montilla, Federico Cabello de Alba anunció su intención de renunciar a su acta de concejal del Ayuntamiento, decisión que materializaría días más tarde.

Apenas cinco meses después, el Comité Electoral Nacional del PP aprobó la lista de personas que encabezarían las candidaturas populares a la Cámara Baja en los comicios del pasado 20 de diciembre y el designado por Córdoba, en detrimento del exalcalde de Montilla, fue José Antonio Nieto, que repitió como cabeza de cartel en los comicios del 26 de junio de 2016.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 6.2.23
Aguas de Montilla, empresa que se encarga de la gestión del ciclo integral del agua en la localidad, está realizando una apuesta consolidada por convertir la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) en un referente de economía circular, a través del aprovechamiento de sus recursos, de la generación y eficiencia energética y de la naturalización de su espacio.


Un compromiso que afianza a través de su participación como socio beneficiario del proyecto Reutivar 2.0, cuya segunda fase ya se ha puesto en marcha y en el que participará a través del agua regenerada de la EDAR de Montilla, con el objetivo de avanzar en el desarrollo y fortalecimiento del olivar andaluz a través de un nuevo sistema de riego que se destinará a una zona experimental.

Su primera fase, denominada Modelo de riego sostenible del olivar mediante el uso de aguas regeneradas, obtuvo muy buenos resultados en su etapa inicial. No en vano, el proyecto –en el que Aguas de Montilla participaba como socio colaborador– fue reconocido con varios premios.

De este modo, los impulsores de esta iniciativa acaban de poner en marcha Reutivar 2.0, que lleva por título el de Avances en la sostenibilidad del riego del olivar con aguas regeneradas, con el objetivo de seguir progresando en el proyecto. Y, en esta fase del proceso, Aguas de Montilla ha decidido reforzar su implicación, pasando a ser socio beneficiario.

"Ahora participamos de forma directa en el proyecto, aportando nuestra experiencia e innovación en la reutilización del agua, en la recuperación de nutrientes para su aplicación al cultivo, así como en el uso de fuentes renovables, llegando a elaborar productos derivados de los lodos de EDAR para su aplicación como remediación y fertilización de suelos degradados", explicó el gerente de la empresa, Lorenzo Cuenda.


De este modo, la intención no es otra que la de ofrecer respuestas a las necesidades de adaptación al cambio climático, a las demandas y sinergias derivadas de las actuales políticas agrarias, medioambientales y de conservación de los recursos naturales, así como al fomento de la innovación, de la cooperación y de la transferencia de conocimientos e innovación, entre los actores involucrados en el sector y el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales.

El proyecto lo lidera la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua) y, además de Aguas de Montilla, participan la Fundación Pública Andaluza "Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua" (CENTA), la Universidad de Córdoba (UCO) y la Comunidad de Regantes de Tintín.

Reutivar 2.0 es un proyecto de innovación cofinanciado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) 2014-20, en el marco de las ayudas de la Línea Olivar para el funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, con un presupuesto final que asciende a 279.710 euros.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTILLA DIGITAL


AGUAS DE MONTILLA

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA


DEPORTES - MONTILLA DIGITAL


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA


FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos