:::: MENU ::::
AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - COMPRAR EN MONTILLA

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

23 de noviembre de 2021

  • 23.11.21
Llevamos años defendiendo que debemos reactivar el poder de la ciudadanía para cambiar el mundo. Y en Murcia nos han enseñado el camino. Aún es pronto para cantar victoria, porque queda lo más difícil: hacerle entender a nuestros representantes en el Congreso de los Diputados que en sus manos está hacer historia, ser recordados por cambiar el derecho ambiental en nuestro país y en Europa, y escuchar de una vez por todas el clamor popular, y no solo las voces de los que manejan la economía, de los que los manejan a ellos.


El ecocidio del Mar Menor nos avergonzó. El mundo entero vio los cadáveres de millones de peces flotando sobre las aguas, cubriendo las arenas de la playa. Muchos echaron balones fuera, intentando delimitar el problema, señalando a un puñado de agricultores incívicos. Pero sabían que el colapso de la laguna salada es lo que nos espera si no cambiamos de modelo, de forma de pensar, de relacionarlos con la naturaleza.

La sobrexplotación y la salinización de los acuíferos con los miles de pozos ilegales, el aporte excesivo de nutrientes, fosforo y nitrógeno provenientes de los fertilizantes utilizados en la agricultura intensiva que abastece de frutas y hortalizas a la Europa que regaña pero que mira para otro lado, así como los residuos y desigualdades sociales que provoca representan un problema generalizado a nivel nacional. La diferencia entre el Mar Menor y el Mediterráneo es su tamaño, pero las barbaridades son las mismas y las consecuencias, también.

Ante la tragedia se hizo lo de siempre: nada. Salvo poner cara de circunstancia y añadir el clásico “estamos trabajando en ello” que popularizó el señor Aznar. Trabajar en ello era llamar a los científicos, de los que solo se acuerdan durante las emergencias, para que les diesen soluciones rápidas. En esta ocasión, los científicos los remitieron a estudios de hace treinta años donde ya se concluía lo que iba a pasar y la manera de evitarlo.

Pero las soluciones no les gustaron porque para llevarle la contraria al capital hay que ser valientes y estar dispuestos a perder los votos y el poder por el bien común. Y ante la cobardía e incapacidad apareció la ciencia y la ciudadanía para proponer una solución novedosa.

Ocho profesores universitarios presentaron un estudio de la Clínica Jurídica de la Universidad de Murcia y, con el apoyo de la Cátedra de Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza, propusieron que la única solución posible para salvar el Mar Menor era dotarlo de Personalidad Jurídica Propia, o lo que es lo mismo, reconocerlo como objeto propio de derecho para que, por el solo hecho de existir, tenga su propia protección, independiente del interés político, como nosotros gozamos de los Derechos Humanos.

En Europa sería la primera figura de este tipo, pero no en el mundo, donde se la conoce como la ley de los “ríos persona” ya que en Colombia, en la India, en Canadá y en Nueva Zelanda salió adelante para proteger los ríos Atrato, Ganges, Magpie y Whanganui.

Para poder debatirlo en el Congreso tuvieron que impulsar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) y conseguir, en once meses, la friolera de 615.641 firmas, un 23 por ciento más de lo que necesitaban, y ya están validadas por la Junta Electoral Central. Y las han conseguido gracias a la ciudadanía, que se ha volcado para organizarse, para dar fe de cada una de las firmas, para mover cielo y tierra y dar a conocer el problema en todo el mundo.

Gracias a esa presión popular han conseguido que ALDI –y pronto vendrán otras grandes marcas– se plantee poner a la venta frutas y verduras que generen un impacto ambiental y social para producirlas. Estoy de acuerdo que puede ser una muy buena campaña de imagen y que, primero, deberían hablar de comprar a un precio justo y digno a los agricultores y no centralizar sus compras evitando así el ir y venir de los productos por las carreteras. Pero es un primer paso.

Y debido a la repercusión de sus acciones, el Partido Popular, que gobierna en Murcia junto con los irresponsables e incendiarios de VOX, se ha decidido apoyar la ILP. Ahora, cuando han visto que es imparable. Vergüenza les debería dar.

Este es el único camino que puede haber para cambiarlo todo: la ciudadanía exigiendo y organizada, respaldada por la ciencia, buscando nuevos caminos, nuevas oportunidades, nuevas formas de entender el mundo. Si la ciudadanía se une, el capital y los políticos cederán. Si los dejamos decidir a ellos, seguiremos escuchando el eco de la caja registradora y el “estamos trabajando en ello”.

MOI PALMERO
  • 23.11.21
El Montilla volvió a recaer en sus males dentro de casa. En un partido de más a menos por parte del cuadro local, los de Jesús Fernández cedieron por cero tantos a dos ante un Castilleja serio atrás en gran parte del encuentro, y con peligro en su ataque. Con esta derrota, los montillanos se colocan en la decimosegunda posición de la tabla.


Así, el encuentro comenzó sin demasiadas variaciones en sendos equipos, confiando tanto Fernández como Pablo Galán en la mayoría de jugadores que fueron de la partida en jornadas anteriores. Con esta perspectiva, los primeros compases fueron de claro dominio local. Dos balones estrellados en la madera; primero de Bono en un remate en el segundo palo y, posteriormente, un esférico al larguero de Santi Vázquez, parecían presagiar una contienda favorable a los montillanos. Sin embargo, todo cambió a partir del minuto 18 de encuentro.

Un robo de balón del Castilleja permitió a su delantero Lobo, desde la frontal, realizar un disparo a portería que se coló en la meta de Pedro Rider de manera ajustada. Un lanzamiento certero que ponía por delante al cuadro sevillano. El tanto dejó tocado a un Montilla que, a pesar de intentarlo, no era capaz de tener la paciencia necesaria en los metros finales.

Para mayor desgracia en los intereses auriverdes, el Castilleja volvió a golpear. A los 30 minutos, un balón a la espalda de la defensa montillana facilitó un disparo sobre la portería local que Pedro pudo blocar, viéndose un posterior balón suelto en el área que Lobo, con picaresca, remachó a portería. Era el cero a dos.

La zona ofensiva castillejana daba así muestra de su potencial, destacando, particularmente, los jugadores Lobo y Gordillo. De ahí al descanso, control de los tiempos por parte visitante y un querer y no poder en los vinícolas. Sin tiempo para más, se llegó al descanso.


Tras el paso por vestuarios, la imagen del choque apenas sufrió permutas. Los de Pablo Galán mostraban su oficio, sabiendo llevar el partido a su terreno sin apenas sufrir situaciones peligrosas sobre la portería defendida por Marcos. Ni los cambios desde el banquillo local ni el apoyo de la grada fueron suficientes.

El Castilleja supo agazaparse, buscar la contra y enterrar, definitivamente, los ánimos de un Montilla bloqueado. De este modo, la recta final del partido transcurrió sin elementos a destacar. Llegados al minuto 93, el colegiado señaló el pitido final.

La próxima cita para el conjunto vinícola será, de nuevo, en el Estadio Municipal de Montilla. El Atlético Espeleño, líder de la categoría, llegará a tierras montillanas en un derbi provincial con muchos alicientes.

Montilla C.F. 0--2 Castilleja C.F.

Montilla C.F.: Pedro Rider, Pedro Caballero, Adri Delgado, Santi Vázquez, Maleno, Alfonso Carraña, Javi Ruiz, Gonzalo, Bono, Manolete y Chechu. También jugaron Javi Mesa, Soto, Juanito, Luque, José Carraña y Antonio Lucena.

Castilleja C.F.: Marcos, Paco, Fofo, Sánchez, Tejero, Diego, Horillo, Varona, Lobo, Gordillo y Sanone. También jugaron Felipe, Romero, Julio y Edu.

Goles: 0-1 Lobo (m. 18); 0-2 Lobo (m. 30).

Árbitros: Espina Rosado, Antonio Jesús (Huelva). Amonestó por parte local a Pedro Caballero, Santi Vázquez y Maleno. En el bando visitante, los amonestados eran Paco, Fofo, Sánchez, Diego, Julio y el entrenador Pablo Galán.

Incidencias: Partido correspondiente a la 10ª jornada de liga en el Grupo 1 de la División de Honor Sénior, disputado en el Estadio Municipal de Montilla, ante unos 400 espectadores.

JOSÉ LUIS GÁLVEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: MONTILLA C.F.
  • 23.11.21
La Guardia Civil, fruto de los dispositivos que viene realizando en la provincia contra la tenencia y el tráfico de drogas, ha desarticulado un grupo organizado dedicado al tráfico de drogas, concretamente cocaína, dentro del marco de la Operación Pakajo. La actuación ha permitido desmantelar dos laboratorios de droga que los detenidos tenían establecidos en un domicilio de Baena y en una vivienda de Castro del Río, y se ha detenido a cuatro personas en Baena y se han efectuado dos registros en sendas viviendas de ambas localidades.


La operación se inició en el pasado mes de octubre y tuvo su origen en el marco de las investigaciones contra el tráfico de drogas que lleva a cabo la Guardia Civil en la provincia de Córdoba, tras detectarse que en Baena, dos personas con antecedentes previos por tráfico de drogas, se habían asentado en la localidad y que los mismos habían retirado cantidades inusuales de sustancias precursoras en tiendas y droguerías de la localidad.

Asimismo, los sospechosos recibían y enviaban abundante paquetería, lo que hizo a los guardias civiles sospechar que los mismos pudieran estar dedicándose al tráfico de drogas y que pudieran disponer de un laboratorio para la adulteración de la misma.

Las intensas investigaciones llevadas a cabo durante estos dos meses, permitieron determinar que se trataba de un grupo organizado compuesto por cuatro personas que, al parecer, utilizaban dos domicilios uno en la localidad de Baena y otro en la de Castro del Río para la adulteración de la droga.

Ante ello y tras ubicar los domicilios se solicitó de la autoridad judicial la pertinente autorización para el registro de los mismos, que tras ser concedido permitió además de la detención de los cuatro integrantes del grupo, localizar más de 3,7 kilogramos de cocaína, así como otras sustancias de las utilizadas para la adulteración de la droga, así como diferentes utensilios para su prensado y embalaje, que componían los laboratorios que han quedado totalmente desmantelados.

Además, se han intervenido varios teléfonos móviles, un vehículo, dinero en efectivo, una pistola simulada y diversa documentación relacionada con los hechos que están siendo objeto de estudio. El grupo desmantelado, suministraba cocaína y sustancia de corte a gran parte de la comarca

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 23.11.21
El desarrollo de una operación por parte de la Guardia Civil en torno a las ocho de la mañana ha alertado a los vecinos de las calles Juan Colín y Burgueños que han presenciado como un vehículo de la Benemérita ha cortado la circulación en la zona, mientras que varios agentes armados accedían a una vivienda a la altura de la calle Párroco Juan Navas Sánchez.


La intervención, que ha coincidido con el horario de entrada de decenas de menores al colegio San Francisco Solano, ubicado a tan sólo unos metros de la vivienda en la que se ha actuado, ha contado con la participación de una patrulla de la Policía Local, además de dos furgones de la Guardia Civil. 

De momento se desconoce el objetivo de esta actuación por parte de la Guardia Civil, que continúa abierta, si bien algunas fuentes consultadas indican que la operación se inició en plena madrugada en varias viviendas de la zona de las calles Rafael Alberti, Gabriel Celaya y Pablo Neruda.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 23.11.21
El proyecto de Presupuestos de la Junta de Andalucía para el ejercicio 2022 contempla una inversión de 1,5 millones para el desarrollo del proyecto de recuperación de la Laguna de Jarata y el descansadero de Malabrigo. De esta forma, el Gobierno andaluz pretende dar continuidad al proyecto redactado a finales del pasado año 2018 y que se encuentra a la espera de la definición "definitiva" de las actuaciones necesarias para recuperar este humedal.


La inclusión de este proyecto en los presupuestos de la Junta para el próximo ejercicio es "una buena noticia", como señaló la teniente de alcalde de Infraestructuras, Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Montilla, Raquel Casado, si bien "aún queda por determinar cómo se va actuar".

En este sentido, la edil montillana reconoció que hasta la fecha el Ayuntamiento carece de más información que la cantidad planteada por la Junta de Andalucía para este proyecto, y que fue dada a conocer por el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en la presentación de los presupuestos en la provincia de Córdoba.

"Para el Ayuntamiento de Montilla la recuperación de la Laguna de Jarata es un proyecto fundamental, y de hecho se ha incluido dentro del Plan de Turismo Sostenible, pero no sabemos nada más allá de que se ha incluido en los presupuestos", apuntó Casado, quien señaló que se trata de una noticia "muy positiva", si bien considera "que es tarde porque lleva años en puertas".

Precisamente, su interés y riqueza medioambiental favoreció que en 2017 la Consejería de Medio Ambiente incluyera la Laguna de Jarata, junto a otros 14 humedales andaluces –cuatro de ellos en la provincia de Córdoba–, dentro del Inventario de Humedales de Andalucía, donde se recogen un total 220 espacios de estas características.

Un espacio por recuperar

La presencia de sal en el suelo y su tendencia a encharcarse en época de lluvias favorecen la proliferación de tarajes, un arbusto perteneciente a la familia Tamaricaceae que se encuentra en el Mediterráneo occidental, aunque también son frecuentes los carrizos. No obstante, la especie más extendida es de carácter nitrófilo y halófilo. Esta vegetación era utilizada por diferentes aves para anidar, entre las que destacaban cigüeñas, ánades, avefrías, fochas, pollas de agua y limícolas o zancudas. También eran frecuentes los anfibios como sapos y ranas.

Las primeras referencias históricas documentadas sobre la Laguna de Jarata se remontan a 1528, tal y como constan en las Actas Capitulares del Ayuntamiento de Montilla, que aluden a la costumbre de repartir entre los dueños de ganado lanar los aguaderos del término municipal para que en ellos pudieran abrevarse los rebaños.

Varios documentos que se conservan en el Archivo Histórico Local también constatan que en la segunda mitad del siglo XX el paraje de Jarata se transformaba en una laguna, fundamentalmente durante los inviernos más lluviosos. Sin embargo, las captaciones de agua para las labores agrícolas provocaron la desecación de la zona.

Con todo, en el año 1996, uno de los más lluviosos del último siglo, el paraje de Jarata se volvió a encharcar, lo que llevó al Ayuntamiento de Montilla a plantearse la posibilidad de recuperar la laguna. Por ello, en mayo de 1997, el Consistorio solicitó una subvención para actividades de voluntariado ambiental, consistentes en la plantación de vegetación hidrófila en su entorno.
I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 23.11.21
Sacar en estos tiempos a colación el transporte terrestre es casi provocar la polémica y la demanda de atención por parte de autoridades y empresas.


Desde que comenzara la pandemia se puso en relieve la relevancia de este sector, siendo imprescindible en los primeros momentos para garantizar que los lineales de los supermercados estuvieran llenos de productos, pero, posteriormente, también para garantizar el suministro de materiales que fueron necesitándose.

En ese contexto y, con la llegada del Brexit después, Europa supo poner a tiempo el punto de mira en los retos que los lleva a estar en noticias prácticamente a diario.

Cuatro retos que conseguir superar en 2022

1. La crisis de la cadena de suministro: este hecho, que está suponiendo cierto problema en países como el Reino Unido y que, de seguir así, podría extenderse por otros países supone un reto tanto para los gobiernos como para las empresas. En algunos organismos que engloban a empresas del sector se habla de la tormenta perfecta: elevado precio del combustible, falta de conductores dispuestos a ponerse a los mandos de un volante durante días en las condiciones actuales, demanda creciente del transporte internacional y restricciones por la pandemia en algunas fronteras.

2. Digitalización de un sector: no solo se habla de la digitalización por parte de las empresas, que ya han instaurado paneles de control, dash cams y demás opciones tecnológicas de esta información corporativa, sino también de la administración. De esta forma se facilitaría evitar los controles físicos que demoran la puesta en marcha de las mercancías y vehículos tal como se solicitaba con el Protocolo e-CRM.

3. Incremento sin freno del precio del combustible: el margen con el que actualmente trabajan las empresas de transporte empezará, de seguir la escalada de precios, a dejar de hacer posible según qué portes internacionales, dejando sin rutas ciertos productos que es necesario que lleguen desde puntos distantes.

4. La seguridad en carretera: a los dispositivos tecnológicos se unen ciertos condicionantes añadidos. El poner al día las revisiones ITV retrasadas por la pandemia, el protocolo de sujeción de carga necesario antes de ponerse en ruta de acuerdo con la legislación vigente o incluso las inspecciones mecánicas del vehículo que garanticen que todo ha pasado a tiempo sus propias revisiones son claves. Pero también lo es la formación de los conductores, que necesitan estar al día de los condicionantes legales y de ciertos aspectos del vehículo que moverán que pueden marcar la diferencia.

En España, además, hay una alerta añadida a toda esta situación. Con la desregulación de los requisitos del transporte ligero, ha habido un crecimiento de más de 4800 transportistas nuevos que pueden realizar servicios sin contar con la titulación profesional que sí se había exigido hasta entonces, incrementando así la siniestralidad de las carreteras y alejándose del objetivo 0 accidentes marcado para los próximos años. “Más de la mitad de conductores han sido sancionados por exceso de horas. Si no se regula, seguiremos con este tipo de situaciones” explican desde el sector.

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

COFRADÍAS (NOTICIAS)



FIRMAS

FIRMAS (PUBLICIDAD)

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS



FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos