:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas

6 de enero de 2023

  • 6.1.23
Más de 600 niños y niñas en dificultad social de la provincia se encontrarán hoy juguetes en casa gracias a la campaña Sus derechos en juego, impulsada un año más por Cruz Roja Juventud. En un año difícil para muchas familias cordobesas, “hay que agradecer sobremanera la solidaridad demostrada una vez más por la ciudadanía, que de forma individual u organizándose a través de grupos de amigos, centros educativos o empresas, ha querido aportar su granito de arena para que ningún niño o niña se quede sin regalos”, destacó ayer Carmen Torrico, responsable provincial de Cruz Roja Juventud.


En el marco de esta iniciativa, el voluntariado de la entidad ha distribuido todos los artículos cosechados entre familias de Córdoba y de algunos de los once municipios de la provincia donde la institución humanitaria cuenta con asamblea local o comarcal, a saber, Baena, Montilla, Lucena, Hinojosa del Duque, Priego de Córdoba, Rute, Pozoblanco, Peñarroya-Pueblonuevo, Palma del Río, Puente Genil y Villanueva de Córdoba

“Este año ha cobrado especial importancia la campaña, pues las dificultades que en muchos hogares comienzan a tener para cubrir necesidades básicas como la alimentación, luz, vivienda o transportes obliga a las familias a relegar el derecho al juego a un segundo plano, al tener que priorizar los productos de primera necesidad”, recordó Torrico.

Precisamente por ello, al ser la infancia y la juventud dos de los colectivos más vulnerables ante esta nueva crisis, la campaña de juguetes de este año se ha enmarcado en el llamamiento Cruz Roja Reacciona que tiene en marcha la entidad con objeto de ofrecer una respuesta directa, inmediata y cercana ante la compleja situación socioeconómica provocada por la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania.

La campaña tenía el objetivo nacional de recoger más de 120.000 juegos y juguetes nuevos, no sexistas y no bélicos, que se entregaban antes de cada 6 de enero a las familias de 70.000 niños y niñas en situación de vulnerabilidad.

Como en ediciones anteriores, además de la entrega de juguetes en los puntos de recogida habilitados, se ha podido colaborar con la campaña realizando donaciones en la web de Cruz Roja, a través del teléfono 900 104 971 y mediante el envío de SMS con la palabra JUGUETE al 38088 (con un coste de 3,00 euros), que se destinan íntegramente a la compra de juguetes para niños y niñas de familias en dificultad social.

Esta campaña se enmarca dentro del proyecto El Juguete Educativo, que desarrolla su acción durante todo el año, y que tiene como objetivo asegurar el derecho al juego de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 18 años, así como sensibilizar sobre la importancia del juego y el juguete, y su incidencia en el desarrollo evolutivo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

5 de enero de 2023

  • 5.1.23
El Pleno de la Diputación de Córdoba aprobó ayer, en sesión extraordinaria y de manera provisional, el presupuesto general de la institución para el ejercicio 2023, unas cuentas que alcanzan la cifra de 300,38 millones de euros, un 8,94 por ciento más que en 2022, y que, incluyendo a empresas y organismos autónomos, se sitúa en los 379 millones, un 8,42 por ciento superior al anterior.


La delegada de Hacienda y Gobierno Interior de la institución, Felisa Cañete, destacó durante la comparecencia previa al Pleno que “nos encontramos ante unos presupuestos que ponen todos los recursos que tenemos a nuestro alcance para ayudar a los ayuntamientos”.

Según Felisa Cañete, “unas cuentas que vuelven a alcanzar una cifra récord y que cuentan con un marcado carácter inversor, donde priman, una vez más las inversiones en nuestros municipios, pero también carreteras y caminos”.

“Un presupuesto con el que pretendemos seguir avanzando sin dejar a nadie atrás, destinando más de 77,5 millones de euros a políticas de carácter social que, sin duda, redundarán en el bienestar de nuestros vecinos y vecinas”, matizó Cañete.

Para la también vicepresidenta primera de la Diputación, “se trata de un presupuesto municipalista, en el que siguen vigentes ejes fundamentales para esta corporación como son la lucha contra el despoblamiento, la mejora de las infraestructuras, las políticas sociales y el empleo”.

Por su parte, el portavoz del Grupo Provincial de Izquierda Unida (IU), Ramón Hernández, señaló que “hoy aprobamos unas cuentas que suponen mantener el escudo social de nuestra provincia y mejorar la vida de la ciudadanía de nuestros pueblos”.

Hernández remarcó que “no podemos perder de vista que en ocho años el Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) ha duplicado su presupuesto, una entidad que es garantía de la defensa de los más desfavorecidos de la provincia y garantía de las políticas sociales”.

Del mismo modo, “es reseñable el capítulo destinado a caminos e infraestructuras rurales, lo que supone un paso más en apoyo del sector agroganadero de la provincia, para la que las comunicaciones resultan fundamentales”, continuó Hernández.

Para el diputado de IU, “siguen siendo destacables la apuesta por el empleo que viene haciendo esta institución, además de por la cooperación internacional y de la memoria democrática, siendo ya más del 70% los municipios que están trabajando en esta materia”.

Desglose de los presupuestos

El presupuesto para el ejercicio 2023 alcanza los 300,38 millones de euros, según la delegada de Hacienda de la Diputación, “gracias a un incremento en los ingresos procedentes del Gobierno central, con 7,65 millones más, y un incremento en las partidas destinadas a dependencia y ayuda a domicilio, que crecen en torno a 7 millones; también proceden de otras vías de financiación, como una subvención del Gobierno para modernización electrónica y administración local de 1,2 millones”.

Según Cañete, “seguimos apostando por la inversión haciendo un gran esfuerzo y siendo la más alta de la historia de la Diputación, con 77.421.610 euros, un 11,51por ciento más que en 2022 cuando ya fue todo un récord en cuantía y en gestión”.

“Dentro del capítulo inversor, debemos valorar los programas de lucha contra el despoblamiento y el desempleo, a los que se destinan 30,68 millones de euros y donde cobran protagonismo infraestructuras esenciales como las carreteras y caminos rurales, con 19,59 millones, más del doble de lo que se invertía en 2015 y un 46 por ciento más que en 2022”, explicó Cañete.

Otros planes importantes destacados por el presidente de la Diputación, Antonio Ruiz, fueron el Más Provincia, con 9 millones; el de asistencia a mancomunidades, con 300.000 euros; el Plan contra del Despoblamiento en las Aldeas, con 1,97 millones de euros; el de Mejora de las Comunicaciones Viarias, con 13,01 millones o el de caminos rurales, con 6,58 millones, un 56 por ciento más.

Otras dos cuestiones fundamentales del presupuesto son las políticas de empleo, que alcanzan los 3,14 millones de euros para respaldar a sectores con más dificultad para acceder al mercado laboral, y las partidas para Bienestar Social, que se elevan hasta los 77,92 millones de euros, un 11,07 por ciento más, siendo el octavo presupuesto consecutivo en el que se incrementan y situándose en más del doble de lo que destinaba a ellas la Diputación en 2015.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

4 de enero de 2023

  • 4.1.23
La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo está poniendo en marcha por primera vez en Córdoba un sistema de control de asistencia de las personas que participan en las acciones de Formación Profesional para el Empleo (FPE) mediante acreditación por firma biométrica, que está basada en el reconocimiento facial.


La delegada de Empleo, María Dolores Gálvez, ha explicado que se trata “de una plataforma pionera en la Administración que va a suponer un gran avance en el control riguroso de los fondos públicos evitando la aparición del fraude".

En concreto, la herramienta, denominada SICPA, permite la mejora en la eficacia del control de asistencia con el desarrollo de una aplicación móvil para la acreditación del alumno y del profesor a través del reconocimiento facial, respetando en todo momento la normativa relativa a la protección de los datos.

Según Gálvez, durante los cursos "la aplicación móvil solicitará a los alumnos, previamente identificados, la realización de controles de presencia que serán verificados, realizándose al menos tres controles por jornada formativa, al inicio, al final y de forma aleatoria en el transcurso de la jornada. Todos los datos serán, además, almacenados en tiempo real y podrán utilizarse tanto para las auditorías como para la generación de informes".

La responsable territorial ha recalcado que la Consejería de Empleo, además de reactivar la FPE, "ha redoblado los esfuerzos para que la pulcritud fuese máxima y el control exhaustivo con herramientas tecnológicas como la que se ha puesto en marcha en Córdoba". También ha incidido que otro de los objetivos de esta aplicación es alcanzar el compromiso 'papel cero', evitando el almacenaje de estos controles en soporte papel.

La Junta estima que la nueva herramienta permitirá en la comunidad autónoma seis millones de controles de presencia anuales y demostrables de cara a los procesos de auditorías tanto externas como internas, evitando además el desplazamiento físico de auditores, lo que va a mejorar la eficiencia y el mejor uso de los recursos de la administración pública. La inversión inicial es de casi 595.000 euros para su desarrollo y puesta en marcha durante dos años, prorrogable por dos años más.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

3 de enero de 2023

  • 3.1.23
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), organismo público de la Junta de Andalucía, ha finalizado la tercera y última fase del proyecto de inventario y caracterización de los Espacios Productivos de Andalucía (ESPAND), que pone a disposición información distribuida por provincias tanto de las áreas industriales y sus infraestructuras como de las empresas instaladas.


El inventario reúne información de los 320 espacios productivos distribuidos por 68 municipios de la provincia de Córdoba y de las 3.953 empresas alojadas en estos espacios. Se trata pues de “una herramienta útil para los agentes económicos e investigadores de diversos ámbitos, que está disponible a través de Internet para todos los ciudadanos”, ha explicado el delegado de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Agustín López.

El inventario ESPAND, iniciado en abril de 2020, proporciona en esta fase definitiva del proyecto información de todos los espacios productivos existentes en Andalucía, más de 2.300, hasta completar todo el suelo industrial disponible en la región dentro de estos espacios, con información de más de 40.000 empresas y más de 35.000 solares disponibles. Además, cuenta con casi 10.000 autónomos implantados en dichos espacios.

“Una información al alcance de todos”, ha destacado López, “que facilita la promoción de los espacios productivos de Andalucía, ya que permite obtener información de solares vacantes, identificar las especializaciones de dichos espacios o conocer aspectos técnicos sobre sus infraestructuras y equipamientos para planificar inversiones, además de las oportunidades que se abren en el ámbito del geomarketing, la logística o cualquier otra actividad pública o privada en la que se requiera la dirección postal de las empresas”.

Visor web

Para facilitar el acceso a la información, el visor web de ESPAND ofrece herramientas de navegación y filtrado por tipología de espacios productivos, parcelas libres e información del directorio de empresas, proporcionando información individualizada tanto de las áreas industriales (incluidas infraestructuras y parcelas catastrales), como de los establecimientos ubicados en las mismas mediante una consulta interactiva.

Por otra parte, la información de los establecimientos (razón social, actividad, estrato de empleo y dirección postal) puede descargarse en formato tabla para su tratamiento. Además, pueden filtrarse aquellos municipios adscritos a la Red de Ciudades Industriales de Andalucía.

Tanto los contenidos de información y visualización, como los aspectos metodológicos del proyecto, están disponibles en la página de producto de ESPAND. Junto a los manuales de ESPAND y vídeotutoriales, los usuarios pueden encontrar los servicios web de visualización y descarga de las capas de información en diferentes formatos que, como viene siendo habitual, se ofrecen bajo licencia CC 4.0 BY, que permite incluso su uso comercial. El visor está disponible en este enlace.

El proyecto está liderado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que coordina a un equipo de colaboradores de casi 40 personas de la Secretaría General de Industria y Minas, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), la Agencia Andaluza de la Energía, la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, la Dirección General de Economía Digital e Innovación, la Agencia Digital de Andalucía (ADA) y las Autoridades Portuarias de Huelva, Bahía de Algeciras, Málaga y Almería-Motril.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

2 de enero de 2023

  • 2.1.23
Agentes del Equipo de Atestados de la Guardia Civil de Lucena han logrado identificar esta tarde al conductor de un turismo que ayer se vio implicado en un accidente de tráfico que tuvo lugar en la carretera A-333, a su paso por el término municipal de Priego de Córdoba, y que presuntamente se dio a la fuga sin auxiliar a un herido grave.


El siniestro tuvo lugar en torno a las 19.00 de la tarde de ayer en el kilómetro 16 de la A-333, una carretera autonómica que conecta la localidad jiennense de Alcaudete con el municipio malagueño de Archidona y que pasa por los términos municipales de Priego de Córdoba e Iznájar, en la provincia de Córdoba.

Según han confirmado a Andalucía Digital fuentes próximas a la investigación, en el accidente se vieron implicados tres vehículos, entre ellos, un quad conducido por un operario de la planta de transferencia con la que la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente (Epremasa), dependiente de la Diputación de Córdoba, cuenta en Priego de Córdoba.

Las mismas fuentes han detallado que el operario de Epremasa, que acudía a su puesto de trabajo, resultó herido de gravedad y tuvo que ser trasladado en ambulancia al Hospital Infanta Margarita de Cabra, tras ser estabilizado en el lugar del siniestro por efectivos sanitarios.

Los investigadores barajan como causa del accidente una colisión por alcance contra el quad que conducía el trabajador de Epremasa, mientras que el turismo presuntamente responsable se dio a la fuga sin prestar auxilio al herido, aunque dejando tras de sí algunos restos de su propio vehículo.

Estas evidencias, junto a la colaboración de varios particulares que han aportado a la Guardia Civil imágenes grabadas por cámaras de seguridad instaladas en varias fincas cercanas, han permitido esta tarde la identificación del turismo y de su conductor, que ahora será investigado por dos delitos: uno de lesiones y otro de omisión del deber de socorro.

El accidente ha causado bastante revuelo en Priego de Córdoba donde, en las últimas horas, se ha solicitado colaboración ciudadana a través de redes sociales y grupos de WhatsApp para tratar de localizar al presunto responsable del accidente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 2.1.23
El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, acompañado por el delegado de Memoria Democrática, Ramón Hernández, ha firmado recientemente cinco convenios de colaboración con ayuntamientos y entidades sociales que “permitirán seguir avanzando en la recuperación de una parte importante de la historia de nuestra provincia”.


Así se expresó Ruiz, quien añadió que “estos acuerdos suponen un paso más hacia el compromiso que esta institución mantiene con la reparación a las víctimas de la represión franquista, un trabajo que venimos haciendo de la mano de ayuntamientos comprometidos y asociaciones de familiares”.

“Somos conscientes de que aún nos queda un largo camino por recorrer y muchas cuestiones que resolver, porque mientras quede una sola víctima que no tenga reconocido y hecho efectivo ese derecho a la verdad y a la reparación no podrá concluir nuestro trabajo”, indicó Ruiz.

El máximo responsable de la institución provincial remarcó que “desde lo local podemos jugar un importante papel en este proceso de reconocimiento y reparación, ya que son vecinos y vecinas de nuestros pueblos y nuestro compromiso debe estar con cada una de sus historias”.

Ruiz aseguró que “nuestra apuesta por conseguir esta reparación se visibiliza, una vez más, con la firma de estos acuerdos a los que destinamos cerca de 40.000 euros, y que son reflejo del trabajo que viene realizando la Delegación de Memoria Democrática y su personal técnico”

Por su parte, el responsable del Área, Ramón Hernández, especificó que “se trabajará con el Ayuntamiento de Puente Genil en labores de búsqueda, localización, excavación y exhumación de víctimas de la posguerra en el cementerio de la localidad”.

Hernández señaló, además, que “la firma del convenio con Aguilar de la Frontera supondrá la ejecución de la Fase 1 del proyecto de búsqueda y localización de las fosas con represaliados de la Guerra Civil en el cementerio municipal”.

“Del mismo modo, la rúbrica con el Ayuntamiento de Palma del Río facilitará el desempeño de las tareas de excavación, exhumación, análisis arqueológico de la secuencia estratigráfica y análisis antropológico de las inhumaciones existentes en el sector oriental de la fosa común del cementerio del municipio”, especificó Hernández.

El delegado de Memoria Democrática explicó también que “se firma un acuerdo con la Asociación para la Restitución de la Memoria Democrática del Guadiato con el objetivo de realizar un estudio e investigación que permita la localización y delimitación de las fosas de la Guerra Civil en la zona Norte de la provincia”.

Finalmente, “se ha procedido a la firma de un convenio con la Asociación Paradigma Media Andalucía para la puesta en marcha de la actividad 'La memoria democrática cordobesa en primera persona', iniciativa que conlleva la realización de tres programas en vídeo y radio con personas expertas en memoria y que será difundido a través de distintos canales”, concluyó Hernández.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

30 de diciembre de 2022

  • 30.12.22
Los presupuestos de la Diputación de Córdoba para 2023, que serán sometidos a la aprobación del Pleno en una sesión extraordinaria que se celebrará el próximo 4 de enero, volverán a batir su propio récord, alcanzando los 300,38 millones de euros, un 8,94 por ciento más que las cuentas del año 2022.


Así lo explicaron el presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, y la delegada de Hacienda y Gobierno Interior, Felisa Cañete, que ofrecieron detalles del anteproyecto de los presupuestos, “que vuelven a ser los más altos de la historia de la Diputación al alcanzar la cifra de 300,38 millones de euros, un 8,94 por ciento más que en 2022, y que, incluyendo a empresas y organismos autónomos, superan los 379 millones, un 8,42 por ciento más”.

Ruiz añadió que “alcanzan esta cifra gracias a un incremento en los ingresos procedentes del Gobierno central, con 7,65 millones más, y un incremento en las partidas destinadas a dependencia y ayuda a domicilio, que crecen en torno a 7 millones; también proceden de otras vías de financiación, como una subvención del Gobierno para modernización electrónica y administración local de 1,2 millones”.

El máximo representante de la institución, que recordó que la tardanza en su aprobación se debe a que la Junta no permite financiar inversiones destinadas a los ayuntamientos, señaló que “seguimos apostando por la inversión haciendo un gran esfuerzo y siendo la más alta de la historia de la Diputación, con 77.421.610 euros, un 11,51% más que en 2022 cuando ya fue todo un récord en cuantía y en gestión”.

Dentro del capítulo inversor, Antonio Ruiz valoró “los programas de lucha contra el despoblamiento y el desempleo, a los que se destinan 30,68 millones de euros y donde cobran protagonismo infraestructuras esenciales como las carreteras y caminos rurales, con 19,59 millones, más del doble de lo que se invertía en 2015 y un 46 por ciento más que en 2022”.

Otros planes importantes destacados por el presidente de la Diputación son el Más Provincia, con 9 millones; el de asistencia a mancomunidades, con 300.000 euros; el Plan contra del Despoblamiento en las Aldeas, con 1,97 millones; el de Mejora de las Comunicaciones Viarias, con 13,01 millones o el de caminos rurales, con 6,58 millones, un 56 por ciento más.

Otras dos cuestiones fundamentales del presupuesto, son las políticas de empleo, que alcanzan los 3,14 millones de euros para respaldar a sectores con más dificultad para acceder al mercado laboral, y las partidas para Bienestar Social, que se elevan hasta los 77,92 millones de euros, un 11,07 por ciento más, siendo el octavo presupuesto consecutivo en el que se incrementan y situándose en más del doble de lo que destinaba a ellas la Diputación en 2015.

Finalmente, Ruiz insistió en que “son presupuestos que, a pesar de los cambios frenéticos que se han ido produciendo, siguen trabajando en los grandes retos que nos marcábamos y que son la lucha contra la despoblación, la mejora de las infraestructuras y los servicios públicos, las políticas sociales, la generación de empleo de calidad, la modernización y las nuevas tecnologías y la lucha contra el cambio climático”.

Son unos retos, continuó el presidente de la Diputación, “que se han reforzado tras la pandemia y a tenor de las consecuencias de la guerra de Ucrania, afianzándose como objetivos necesarios para encaminarnos hacia una provincia más sostenible, competitiva y justa”.

Líneas estratégicas del presupuesto 2023

La delegada de Hacienda y Gobierno Interior de la institución, Felisa Cañete, fue la encargada de explicar de manera pormenorizada las partidas y líneas estratégicas del presupuesto 2023, que “son la suspensión de las reglas fiscales, el aumento de los ingresos del Estado, la subida salarial del personal, el garantizar el equilibrio financiero, la imposibilidad de hacer inversiones municipales con operaciones de crédito y el fuerte impulso de inversiones propias”.

Dentro del capítulo inversor, a las inversiones anunciadas por Ruiz la también vicepresidenta segunda añadió otras como las destinadas a infraestructuras municipales y vertebración del territorio, dentro de las cuales se enmarcan los programas de Ahorro y Eficiencia Energética (16,06 millones), el Plan de Obras y Servicios (15,60 millones), el de Eliminación de Barreras (1 millón), las subvenciones para materiales del PFEA (5,18 millones) y las de vivienda y apoyo a la industria a través de grupo Cinco (1,49 millones).


Asimismo, Felisa Cañete se refirió a las partidas dedicadas a la promoción económica, a través de Iprodeco (4,09 millones), la promoción turística (1,13 millones), la protección y mejora del medio ambiente (2,61 millones) y el desarrollo e investigación agrícola (2,25 millones).

En materia de políticas sociales, Cañete desgranó el presupuesto del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), que se eleva a 77,92 millones de euros y “comprende los programas de Ayuda a Domicilio y Atención a Dependencia, con 61,4 millones (+11,97%); los de Drogodependencias, con 2,5 millones (+ 33,37%), los de Cooperación y Acción Social, con 700.000 euros (+ 23%); el de Familia con Menores, con más de 750.000 euros (+ 11,52%) y los Servicios Sociales Comunitarios, con 5,6 millones de euros (+7,554%)”.

Con respecto a otras políticas de gasto, la delegada de Hacienda subrayó la aportación para el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios, que alcanza los 13,68 millones, así como las partidas para Administración Electrónica (6,97 millones), Igualdad (1,72 millones), Consumo y Participación Ciudadana (1,37 millones), Cultura (3,47 millones), Juventud y Deportes (3,88 millones), Cooperación (1,35 millones) o Memoria Democrática (500.000 euros).

La titular de Hacienda hizo hincapié en que “se incrementa ligeramente el endeudamiento para hacer frente a las inversiones pero seguimos estando por debajo de los niveles de 2015 y hacemos un esfuerzo por aumentar el ahorro neto en 8,12 millones, un 33,07 por ciento más”.

En cuanto al presupuesto, Cañete valoró que “es la cifra más alta de la historia de la Diputación en un momento muy importante, es un presupuesto ambicioso pero realista, que estará a disposición de los ayuntamientos a primeros de febrero”.

El presidente de la Diputación, por su parte, concluyó insistiendo en que “es un presupuesto de todos los cordobeses y cordobesas porque incide en su vida cotidiana y en la mejora de sus condiciones de vida. Estamos en todas las cuestiones que son importantes para los municipios, desde el agua hasta la recogida de basura, la mejora de sus parques y alumbrados, o sus infraestructuras sociales y deportivas, en definitiva, en su día a día”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

29 de diciembre de 2022

  • 29.12.22
La reforma laboral ha dejado en la provincia de Córdoba un balance más que positivo en lo que a contratos indefinidos se refiere. Así lo puso de manifiesto el vicesecretario general del PSOE de Córdoba, Alberto Mayoral, quien subrayó que la contratación indefinida cerrará 2022 con más de 110.645 acuerdos sellados en esta modalidad, una cifra récord que, aún a falta de computar los contratos que se generen durante el presente mes de diciembre, contrasta con los 23.399 contratos que se formalizaron a lo largo de 2021.


"Se trata de la prueba definitiva de que la Reforma Laboral emprendida por el Gobierno de España ha sido todo un éxito gracias a un acuerdo histórico que contó con el aval de sindicatos y patronal para modernizar nuestro mercado laboral, afrontar el cambio de modelo productivo y, además, conseguir una recuperación justa y sostenible”, destacó Alberto Mayoral.

A juicio del dirigente socialista, la Reforma Laboral también “está contribuyendo a que la provincia de Córdoba siga creciendo económicamente y, sobre todo, a fijar población en el territorio, ofreciendo oportunidades y generación de empleo estable y de calidad”.

Mayoral sostuvo que “en el PSOE somos conscientes de que no hay dignidad sin empleo” y que la reforma aplicada el pasado año “apuesta por el empleo de calidad y deja atrás la precariedad del modelo de 2012 puesto en marcha por Rajoy y que se basaba en la devaluación salarial”.

Según los datos del Ministerio de Trabajo, a fecha de finales de noviembre hay registrada una contratación acumulada de 378.286 firmas, de las que el 29,25 por ciento son indefinidas (110.645 contratos) y el 70,75 por ciento son temporales (267.541 contratos), una correlación de modelos contractuales que ha variado sustancialmente con la que había el pasado año, cuando solo el 4,6 por ciento de los contratos acumulados en 2021 fueron de carácter indefinido.

A falta de los datos del mes de diciembre, la provincia de Córdoba estaría a punto de lograr que uno de cada tres contratos que se firman en el territorio sea de carácter indefinido, "un logro sin precedentes si tenemos en cuenta que el pasado año solo uno de cada 25 trabajadores consiguió un puesto de trabajo fijo", recalcó Mayoral.

Las estadísticas de Córdoba se extienden al resto de las provincias andaluzas y se replican en todo el territorio nacional donde, de seguir el ritmo previsto –en este año se han firmado de media 480.000 contratos indefinidos iniciales cada mes a los que se suman los convertidos– en diciembre se superará esa barrera de los siete millones de contratos indefinidos, que supondrá más que triplicar los 2,1 millones en total de 2021.

En los once primeros meses del año, los indefinidos suponen ya el 38 por ciento del total de los firmados, un porcentaje que previsiblemente se mantendrá para el conjunto del año y se extenderá en 2023 en lo que, a juicio de Alberto Mayoral, "supone un cambio de paradigma para el mercado laboral marcado hasta ahora por un mayor peso de los contratos temporales".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: XIMÉNEZ GROUP

28 de diciembre de 2022

  • 28.12.22
El Sindicato de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (CCOO) de Córdoba convocará a partir del próximo 16 de enero una huelga indefinida en la empresa SSG TSI Córdoba, adjudicataria del servicio de transporte sanitario en la provincia, por los "reiterados incumplimientos" del convenio colectivo desde que comenzara a prestar el servicio a mediados del pasado mes de septiembre.


CCOO denunció ayer, por medio de un comunicado, que "la empresa lleva desde septiembre sin dar los descansos obligatorios a su personal o, en su defecto, sin abonar a los trabajadores y trabajadoras las horas de exceso que han generado a petición de la empresa o por turno", lo que, a juicio del sindicato, supone que la empresa abone las horas "a un precio muy por debajo del estipulado en el convenio de Transporte y Accidentados de Andalucía".

Además, CCOO señaló ayer que la plantilla, que está trabajando "bajo mínimos", no ha recibido la ropa de trabajo que por convenio tiene que facilitarle la empresa, por lo que muchos trabajadores y trabajadoras "se ven obligados a trabajar con prendas propias" y, además, no han recibido las nóminas de octubre y noviembre, por lo que "no pueden comprobar si lo abonado es lo que aparece en las nóminas".

El secretario general de Servicios a la Ciudadanía, Juan Manuel Mena, explicó que “CCOO ha llegado en varias ocasiones a acuerdos con la empresa para solventar todas estas cuestiones, pero la firma no cumple lo acordado y, lo que es peor, incumple el convenio con el beneplácito de la Administración”.

“Parece que no va con ella, cuando es la garante del servicio, pero ni la Administración ni la empresa dan explicaciones”, añadió Mena, quien advirtió que “CCOO no va a permitir que SSG TSI Córdoba intente un descuelgue del convenio”, por lo que adoptará las medidas legales posibles para evitarlo.

De este modo, el sindicato ha anunciado una huelga indefinida que dará comienzo el próximo 16 de enero y que "se prolongará hasta que la empresa regularice la precaria e insoportable situación en la que se encuentran los 320 trabajadores de un servicio tan importante para la sociedad cordobesa como es el de las ambulancias y que es incomprensible que, habiendo brillado siempre por su excelencia, haya podido caer en una precariedad tan profunda", a juicio de Juan Manuel Mena.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

27 de diciembre de 2022

  • 27.12.22
Alfonso Muñoz Cuenca, senador socialista por Córdoba, ha presentado en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de la Cámara Alta una moción en nombre del PSOE para mejorar y facilitar las prejubilaciones de los trabajadores con discapacidades, toda vez que la normativa existente impedía a muchos de ellos acogerse a un derecho que está regulado pero cuyos requisitos les bloqueaba el acceso.


El senador socialista recordó que la entrada en vigor del Real Decreto 1851/2009 recoge el derecho de anticipar sus jubilaciones a aquellos trabajadores con discapacidad igual o superior al 45 por ciento reglamentariamente establecidas que puedan acreditar al menos 15 años de cotización estando afectados por una discapacidad de ese grado, una medida que justificó en base a “la existencia de evidencias que determinan una apreciable reducción de su esperanza de vida”.

La aprobación de este decreto, en palabras de Muñoz Cuenca, supuso un “importante avance en la protección de los derechos de las personas trabajadoras con discapacidad”, aunque la exigencia de que el grado de discapacidad igual o superior al 45 por ciento tuviera que mantenerse durante 15 años “constituyó una resistencia que expulsó de la aplicación de esta modalidad a muchas personas por distintos motivos”.

Así, el senador detalló que antes de la entrada en vigor de esta normativa “muchas personas ya contaban desde hacía más de 15 años con un certificado de discapacidad en grado superior al 33 por ciento, el cual era suficiente para acceder a las ventajas que existían para personas con discapacidad”, pero agregó que la subida del grado y la exigencia de 15 años de cotización del mismo impidió que muchas personas solicitaran adelantar su jubilación, por lo que el PSOE aboga ahora por la necesidad de “flexibilizar unos requisitos que habían mostrado rigidez y de modificar la regulación”.

“Muy pocas personas con discapacidad han accedido a la anticipación de la edad de jubilación en base esta modalidad”, indicó el senador por Córdoba, quien especificó que desde su entrada en vigor, sólo 3.494 trabajadores han anticipado la jubilación por discapacidad, de ellos 278 fueron en 2021, según datos facilitados por el Ministerio Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Debido a esta situación, Muñoz Cuenca, junto a la senadora socialista Mar Arnaiz, recogieron las inquietudes de los afectados y han defendido una moción en el Senado instando al Gobierno a revisar esta normativa.

Fruto de dicha moción, aprobada por unanimidad, y por los acuerdos del Pacto de Toledo, el citado Ministerio actualizará y flexibilizará la regulación de la jubilación anticipada a los 56 años para trabajadores con discapacidad en grado igual o superior al 45 por ciento vigente desde 2009 tras concluir el periodo de información pública del nuevo decreto que rebaja de 15 a 5 años el periodo de cotización necesario con un grado de discapacidad igual o superior al 45 por ciento.

Para Alfonso Muñoz Cuenca, esta medida ampliamente demandada por los colectivos de personas con discapacidad “supone corregir una legislación que nos parecía rígida y que, con este nuevo cambio, permitirá que muchas personas con discapacidad puedan acceder a una jubilación anticipada” y responde “al compromiso del Gobierno de España de mejorar nuestro sistema público de pensiones”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

26 de diciembre de 2022

  • 26.12.22
La Delegación Territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos, a través de la Agencia IDEA, ha aprobado nuevos incentivos a proyectos empresariales por valor de 515.118 euros para la puesta en marcha de 18 proyectos de desarrollo industrial en la provincia de Córdoba. Los nuevos incentivos se enmarcan en el programa de subvenciones de la Junta de Andalucía destinadas al Desarrollo Industrial, la Mejora de la Competitividad, la Transformación Digital y la Creación de Empleo en Andalucía.


Los proyectos incentivados supondrán una inversión para la provincia de 1,2 millones de euros y la creación de 16 nuevos empleos y el mantenimiento de otros 209 ya existentes. Al cierre del ejercicio 2022, los incentivos aprobados este año alcanzan los 6,13 millones de euros para la puesta en marcha de 119 proyectos empresariales en la provincia.

El delegado de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Agustín López, explicó que, “desde la Junta se sigue trabajando para apoyar el fortalecimiento de la industria y el crecimiento de empresas generadoras de empleo”. López resaltó que estos incentivos “se destinan a inversiones que llevan aparejadas la creación o el mantenimiento del empleo creado”.

La Transformación Digital para Pymes es la línea que agrupa más proyectos. De los últimos 18 aprobados, doce han sido de digitalización, logrando estos una cifra de incentivos de 182.008 euros, “lo que pone de manifiesto la apuesta clara de los empresarios cordobeses por la digitalización de sus empresas”, recalcó el delegado.

El programa incentiva proyectos como servicios de comercio electrónico, de marketing digital, de digitalización de los procesos de negocio o de confianza digital. Entre las empresas que han recibido apoyo en esta materia destacan las dedicadas a la confección de prendas de vestir, a actividades de telecomunicaciones y fabricación de productos de panadería y confitería.

A la digitalización le sigue la Mejora de la Competitividad, con tres proyectos y un total de 130.241 euros de subvención. Destacan aquí las empresas que se dedican al control de procesos y robótica colaborativa para la industria, fabricantes de abonos químicos ecológicos y de soluciones para productos metálicos.

En el apartado de Servicios Avanzados se ha atendido un proyecto con un incentivo de 14.700 euros en el sector del turismo activo de carácter histórico y cultural. Por último, en la línea de Creación de Actividad Económica se han incentivado dos proyectos por valor de 188.168 euros. Las iniciativas aprobadas en esta línea van orientadas a la fabricación de pan especial y de remanufacturado de productos para vehículos motor.

Si se tienen en cuenta las cuantías de inversión promovida o asociada a estos últimos incentivos aprobados en diciembre, han sido una vez más los proyectos de Mejora de la Competitividad los que han movilizado más inversión privada, con 448.933 euros. Le sigue en volumen la inversión en Creación de Actividad Económica, que alcanza los 394.021 euros.

López destacó la importancia de estos incentivos para “el crecimiento empresarial y el liderazgo, no solo en cuanto a volumen de inversión, sino también en cuanto a la proyección hacia el futuro de una industria basada en la competitividad, que apuesta por la digitalización y la creación de nuevas actividades”.

6,13 millones de euros en incentivos

Tras el nuevo paquete de incentivos aprobados en la última comisión celebrada este mes de diciembre, el cierre del ejercicio 2022 por parte de la gerencia provincial de Córdoba de la Agencia IDEA ha supuesto la aprobación de incentivos por valor de 6,13 millones de euros para la puesta en marcha de 119 proyectos empresariales.

Hasta la fecha se han pagado y certificado proyectos por importe de 6,06 millones de euros. Los incentivos en 2022 van asociados a una inversión para la provincia de 15,16 millones de euros y a la creación de 95 nuevos empleos y el mantenimiento de 2.642 empleos existentes en este año.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

25 de diciembre de 2022

  • 25.12.22
El Hospital Quirónsalud Córdoba entregó ayer un obsequio a sus pacientes ingresados, consistente en una botella de aceite de oliva virgen extra para los pacientes que deben permanecer estos días en el hospital, gracias a la donación realizada por Dcoop.


Además, disfrutaron de una cena especial de Nochebuena y un almuerzo de Navidad también especial. "Con este pequeño regalo, los profesionales del Hospital Quirónsalud Córdoba han querido mostrar a los pacientes en estos días de Navidad, su entrega y dedicación para contribuir en el cuidado y la mejora de su salud", precisaron fuentes del centro sanitario.

El menú de Nochebuena incluyó jamón, queso, hojaldre de verduras y bacon al pesto, pavo braseado a las finas hierbas, tarta de queso con frutos rojos y dulces navideños, y el Navidad contó con bisque de marisco, solomillo de cerdo en salsa española y profiteroles con chocolate y natilla. Ambos menús se ofrecen a los pacientes cuya dieta lo permite, cambiándose algunos platos y postres a los pacientes para los que no sean adecuados.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 25.12.22
Emergencias 112 ha coordinado un total de 268 incidencias en Córdoba durante la Nochebuena y la madrugada de Navidad (entre las 00.00 horas del sábado 24 y las 07.00 horas del domingo 25 de diciembre). Esta cifra es prácticamente idéntica a la del número de emergencias gestionadas en el mismo período del año pasado, cuando se coordinaron 263, según acaba de informar el servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.


La mayoría de los avisos al 112 en Córdoba se ha referido a asistencias sanitarias (144) y a casos de seguridad ciudadana (56); a continuación, se han situado los requerimientos referidos a asistencias y rescates de animales (18), las incidencias de tráfico (12), los accidentes de circulación (11) y los incendios (8). El resto de emergencias se han debido a solicitudes de servicios sociales y a anomalías en servicios básicos, entre otros.

En toda la comunidad andaluza se han gestionado 2.971 incidentes durante el día de Nochebuena y las primeras horas de Navidad. Por provincias, Córdoba es la quinta respecto al número de incidencias coordinadas; le preceden Sevilla (795), Málaga (585), Granada (364) y Cádiz (344). Por detrás de la provincia cordobesa se sitúan Almería (219), Jaén (208) y Huelva (188).

En cuanto al recuento por capitales de provincia, Córdoba es la tercera en número de emergencias gestionadas (134). Por delante solo se encuentran las ciudades de Sevilla (368) y Málaga (222), y por detrás las capitales de Granada (129), Huelva (75), Almería (68), Jaén (43) y Cádiz (33).

La franja horaria con mayor volumen de avisos en las salas del 112 ha sido la comprendida entre las 19.00 y las 20.00 horas del sábado 24 de diciembre, cuando se llegaron a atender 157 incidentes en una hora.

El 112 es un teléfono gratuito y multilingüe al que se puede llamar a cualquier hora de todos los días del año para todo tipo de emergencias (asistencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento, seguridad ciudadana...). Emergencias 112 ofrece atención a cualquier ciudadano que se encuentre en territorio andaluz en inglés, francés, alemán y árabe, además de en español.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 25.12.22
La Fundación Pía Autónoma Hogar Renacer, dependiente de la Diócesis de Córdoba, ha vuelto a solicitar ayuda para poder concluir el nuevo Hogar Renacer destinado a personas en situación de grave exclusión social que necesitan un lugar donde vivir y ser tratados de sus adicciones.


"La crisis de suministro, la subida de precios y el aumento del Euribor han retrasado la finalización de la construcción del nuevo Hogar Renacer", reconoció su gerente, Carolina Castellano, quien reconoció que “hace falta una última ayuda para poder verlo terminado".

De este modo, la entidad solicita una pequeña cuota mensual, de solo 5,00 euros, que ayudará a hacer frente al pago del préstamo que han debido suscribir para reemplazar las instalaciones más antiguas del Hogar Renacer, que presentan deficiencias estructurales que no admiten ni aconsejan nuevas reformas.

Por este motivo, la fundación ha tenido que embarcarse en la construcción del Nnuevo Hogar Renacer, que cumplirá con las condiciones de habitabilidad preceptivas y permitirá una adecuada y digna atención a las personas que viven en él.

"Para llevarlo a término es indispensable la ayuda de los cordobeses", reconoció Castellano, quien explicó que para poder realizar el pequeño donativo que solicitan o para asociarse, la fundación ha habilitado el teléfono 957 237 388 y esta dirección web.

El nuevo Hogar Renacer

Tal y como explicó Carolina Castellano, se está terminando de construir un edificio de dos plantas en la zona del patio principal, en el que se distribuyen las nuevas habitaciones. "También se contempla la demolición de las instalaciones obsoletas y la nueva ordenación del patio principal, con adecuación de los espacios exteriores y la mejora de la conexión entre edificios", apuntó.

El objetivo principal es sustituir las actuales instalaciones del Hogar. Para ello se ha establecido un programa de obras que permita la continuidad de la actividad de la fundación con la construcción de las nuevas instalaciones, mejorando además notablemente la imagen del centro y de su entorno urbano.

Por otra parte, Hogar Renacer refuerza con este proyecto su compromiso con el medio ambiente aprovechando las cubiertas de sus edificios para instalar 140 paneles fotovoltaicos que, utilizando la energía gratuita e inacabable del sol, cubrirán la mayor parte de la electricidad que la fundación necesita en su actividad diaria.

Además del ahorro económico de electricidad, que ya da sus frutos ahorrando aproximadamente el 70 por ciento en cada factura, se evitará la emisión de 20 toneladas de CO2 cada año a la atmósfera, lo que equivaldría a plantar 2.000 árboles cada año.

La labor de Renacer

La Fundación Pía Autónoma Hogar Renacer se dedica desde hace más de treinta años al tratamiento integral y especializado de los trastornos derivados del uso de alcohol y otras sustancias, así como de las enfermedades psiquiátricas asociadas. Su actividad se desarrolla bajo el patronazgo del Obispado de Córdoba, que ejerce la presidencia, el Movimiento de Cursillos de Cristiandad y Cáritas Diocesana.

Además del hogar, Renacer cuenta con un Centro de Desintoxicación Residencial destinado al público en general que pueda sufrir cualquier tipo de adicción, con o sin sustancia, así como las enfermedades psiquiátricas asociadas. "Este centro permite, para los pacientes que así lo necesiten, un ingreso temporal", explicó Carolina Castellano, quien añadió que Renacer también cuenta con un Centro de Tratamiento Ambulatorio, concertado con la Junta de Andalucía, para atender el seguimiento de la enfermedad o para los pacientes que no requieran un internamiento.

El equipo de la Fundación lo forman más de 30 profesionales de distintos ámbitos y que son referente en Andalucía: médicos especialistas en adicciones, psiquiatras, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales así como otros técnicos como cocineros y auxiliares.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

24 de diciembre de 2022

  • 24.12.22
Cruz Roja Juventud ultima en estos días la campaña El juguete educativo, que permitirá a más de 600 menores en situación de vulnerabilidad disfrutar de juguetes el próximo día de Reyes. De hecho, en la capital concluyó hace unos días la entrega de estos regalos entre las familias beneficiarias y, en los próximos días, se tratará de hacer lo propio en las distintas asambleas de la provincia que participan en la campaña, según explicó Carmen Torrico, responsable provincial de Cruz Roja Juventud.


“Este año ha cobrado especial importancia la campaña, pues las dificultades que en muchos hogares comienzan a tener para cubrir necesidades básicas como la alimentación, luz, vivienda o transportes obliga a las familias a relegar el derecho al juego a un segundo plano, al tener que priorizar los productos de primera necesidad”, recordó Torrico.

Precisamente por ello, al ser la infancia y la juventud dos de los colectivos más vulnerables ante esta nueva crisis, la campaña de juguetes de este año se ha enmarcado en el llamamiento Cruz Roja Reacciona, que tiene en marcha la entidad con objeto de ofrecer una respuesta directa, inmediata y cercana ante la compleja situación socioeconómica provocada por la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania.

La campaña tiene el objetivo nacional de recoger más de 120.000 juegos y juguetes nuevos, no sexistas y no bélicos, que se entregarán antes del 6 de enero a las familias de 70.000 niños y niñas en situación de vulnerabilidad. En Córdoba, hay puntos de recogida tanto en la capital como en los otros once municipios donde la institución humanitaria cuenta con asamblea: Baena, Lucena, Montilla, Hinojosa del Duque, Priego de Córdoba, Pozoblanco, Peñarroya-Pueblonuevo, Palma del Río, Priego de Córdoba, Rute y Villanueva de Córdoba.

Un año más, además de la entrega de juguetes en los distintos puntos de recogida y centros de Cruz Roja habilitados, se puede colaborar con la campaña realizando donaciones en la web de Cruz Roja, a través del teléfono 900 104 971 y mediante el envío de SMS con la palabra JUGUETE al 38088 (con un coste de mensaje de 3,00 euros), que se destinarán íntegramente a la compra de juguetes para niños y niñas de familias en dificultad social. Si cualquier persona a título particular o empresa desea más información acerca de la misma, puede llamar al 957 433 878 o preguntar en las redes sociales de la organización.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

23 de diciembre de 2022

  • 23.12.22
El Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Córdoba (CTTC) ha organizado hasta el próximo 9 de enero una veintena de campañas de donación en distintos municipios para promocionar la donación de sangre en la provincia con el objetivo de garantizar el suministro a los hospitales, ya que en estas fechas aumenta la necesidad de componentes sanguíneos y desciende el número de donantes por el periodo vacacional y otras circunstancias.


La previsión y el deseo que se han marcado desde el CTTC es conseguir más de 1.200 donaciones efectivas durante este período festivo. Así, teniendo en cuenta las características de las distintas poblaciones de la provincia, el CTTC de Córdoba ha diseñado un plan específico que comprende un total de veinte campañas en distintas localidades de la provincia.

Los equipos móviles visitarán las localidades de Montemayor, Encinas Reales, Hinojosa del Duque, Cardeña, Villanueva del Duque, Villanueva de Córdoba, Fernán Núñez, Montalbán, Villaviciosa, Adamuz, Montilla y Moriles, además de la donación en bus, en la Avenida Medina Azahara de Córdoba, junto al cuartel de la Guardia Civil y de mantener sus instalaciones abiertas a excepción de los días festivos.

Previo a estas campañas, el día 15 se organizó una jornada especial en colaboración con el centro comercial El Arcángel para concienciar a la población cordobesa de la especial necesidad de donaciones en estas fechas. A la campaña acudieron más de un centenar de personas y aumentó de forma significativa el número de donaciones que se realizaron en las instalaciones del CTTC durante los días siguientes.

En la mañana del 5 de enero se realizarán dos colectas especiales para afrontar el puente con garantías. Tendrán lugar en Montilla y en la Avenida Medina Azahara de Córdoba, en colaboración con la Guardia Civil y con el apoyo de los distintos colaboradores, asociaciones y ayuntamientos para llevar a cabo esta intensa actividad.

Se recuerda que, para donar sangre, los requisitos son tener más de 18 años cumplidos, menos de 65 y pesar más de 50 kilogramos. Antes de la extracción hay un reconocimiento médico en el que las personas que se ofrecen a donar tienen una entrevista clínica con un facultativo que valorará si esa persona está en condiciones de hacerlo con total seguridad, midiendo, entre otras cosas, la tensión arterial y la cifra de hemoglobina. En la página web www.donantescordoba.org, puede recabarse más información.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

22 de diciembre de 2022

  • 22.12.22
La provincia de Córdoba contará el próximo año con 23 proyectos dentro del programa de Empleo y Formación, iniciativa que alterna la práctica profesional con la cualificación de los desempleados. Así lo explicó ayer el delegado de Gobierno, Adolfo Molina, en la presentación de esta iniciativa que ha triplicado el presupuesto con respecto al año pasado, pasando de los algo más de tres millones de la pasada edición, a los más de 8,6 millones de euros de este año.


Molina señaló que estas acciones las van a desarrollar principalmente entidades públicas como ayuntamientos, y mancomunidades “y todas ellas cobrarán el 100 por ciento del coste de las iniciativas antes de ponerlas en marcha para que no tengan la necesidad de comprometer sus recursos, ni verse obligados a adelantar con fondos propios el importe necesario para llevarlas a cabo”.

Los beneficiarios de estas acciones serán contratados desde el inicio de los proyectos, durante 12 meses, percibiendo el salario establecido por convenio y nunca por debajo del salario mínimo interprofesional. “Durante este tiempo tendrán la oportunidad de obtener un certificado de profesionalidad y a la vez tener la oportunidad de adquirir experiencia laboral en la ocupación u ocupaciones en las que se estén formando”, incidió el delegado de Gobierno, quien destacó también que el objetivo último “es mejorar las posibilidades de inserción laboral de las personas desempleadas, a la vez que participan en una actividad de utilidad pública o de interés general y social que revierte directamente en sus propios municipios”.

Asimismo, Molina quiso agradecer a los ayuntamientos su interés por participar en este tipo de iniciativas “porque son los mejores aliados en los territorios para desarrollar las diferentes políticas activas de empleo, como la que presentamos”, destacando el compromiso serio y decidido de la Junta por la cualificación de los desempleados, “apostando por una formación eficaz, adaptada a los nuevos tiempos, demandas y retos del mercado laboral, que sea garantista y supere los errores del pasado que condenó a la parálisis la actividad formativa con el consiguiente perjuicio para los desempleados de esta provincia que han vuelto a recuperar su oportunidad con iniciativas como esta”.

Programa Formación y Empleo Córdoba

La delegada de Empleo, María Dolores Gálvez, fue la encargada de ofrecer más detalles sobre los 23 proyectos que van a desarrollarse en la provincia, incidiendo en que “son catorce más que en la primera edición y beneficiaran a 345 personas desempleadas. El número de beneficiarios de esta edición casi triplica a la anterior”.

En cuanto a las entidades que han resultado seleccionadas para el desarrollo de estos proyectos son 19. Trece son ayuntamientos (El Guijo, Cabra, Baena, La Carlota, Villanueva de Córdoba, Lucena, La Rambla, Palma del Río, Posadas, Monturque, Aguilar de la Frontera, Puente Genil y Bujalance); tres mancomunidades (Vega Guadalquivir, Guadiato y Campiña Sur Cordobesa); y tres entidades sin ánimo de lucro (Fundación Alfima de Alcaracejos, Asociación para la Integración Social del Minusválido, Albasur y Fundación Prode).

“En total, se pondrán en marcha 63 acciones formativas que desarrollarán 36 especialidades diferentes, más del 58 por ciento de ellas (21) con certificados de profesionalidad”, explicó la delegada. Entre las especialidades destacan, sobre todo, las relacionadas con el sector de la construcción, aunque también las hay en el ámbito sociosanitario, agricultura ecológica, energías renovables, hostelería o jardinería entre otras.

Los proyectos se pondrán en marcha antes de abril del próximo año y, a la hora de seleccionar a los participantes, deberán estar inscritos en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) en situación laboral de personas no ocupadas.

Gálvez concluyó resaltando la importancia de ofrecer posibilidades reales a aquellas personas para las que esta formación constituye una esperanza de encontrar un puesto de trabajo, “porque la mejora de la cualificación es una de las mejores y más eficaces políticas activas de empleo, y una garantía para la inclusión”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

21 de diciembre de 2022

  • 21.12.22
La Universidad de Córdoba (UCO) acaba de poner en marcha una página web que ofrece recursos para las personas que carecen de hogar. Una herramienta que puede ser útil ya que, como ha desvelado el Diagnóstico del Sinhogarismo en la ciudad de Córdoba, realizado gracias a un convenio entre la UCO y el Ayuntamiento de la capital, el 82,8 por ciento de las personas que viven en la calle usan el teléfono móvil y el 79,2 por ciento accede a Internet.


A pesar de estos datos, el Diagnóstico también detecta la dificultad de estas personas para acceder a la información necesaria en su día a día. Conscientes de la importancia que para este colectivo tiene internet y el acceso a la información, la UCO ha presentado el proyecto cordobasinhogar.es, una web dirigida a personas sin hogar que recoge en un único portal información actualizada sobre diferentes recursos.

La web nace a iniciativa del grupo Investigación social comprometida (ICOM) y está codirigida por las investigadoras de la UCO Amalia Reina, del Área de Psicología Evolutiva y de la Educación, y por Carmen Cruz Torres, del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. El proyecto, además, cuenta con la colaboración de entidades sociales como la Red Cohabita, del Ayuntamiento de Córdoba y de las propias personas sin hogar.

Como indicó durante la presentación Cruz Torres, que también es directora del Área de Inclusión de la UCO, “somos conscientes de que el sinhogarismo es un problema estructural que requiere de una respuesta preventiva que tiene que venir del más alto nivel institucional, pero mientras eso llega, también es necesario dar soluciones a las personas que actualmente se encuentran en situación de calle”.

De esta forma, la web ofrece recursos organizados tanto por necesidades (alimento, alojamiento, asesoramiento laboral...) o por espacios. Además, hay un apartado específico para mujeres y un blog para recoger diferentes experiencias.

“El objetivo es que haya un canal actualizado y accesible de comunicación, colaborar con Cohabita para ofrecerles una herramienta que a ellos también les pueda servir en su intervención social, difundir el trabajo de la red, evidenciar si hay carencias de recursos y, por último, sensibilizar a la población cordobesa sobre esta realidad”, subrayó Cruz Torres.

El desarrollo de la web ha contado también con las propias personas sin hogar. Una de ellas es María Esperanza Jurado, usuaria de la Casa de Acogida municipal, quien ha destacado la utilidad de la web tanto para las propias personas usuarias de los recursos como para sus familiares: “Cuando nos encontramos en situación de calle no sabemos a dónde dirigirnos, te sientes desarmado, desangelado, no sabes lo que va a ser de ti. La creación de este portal va a ser la voz y la ayuda de muchas personas que en esta situación no saben a dónde dirigirse y gracias al teléfono móvil tienen toda la información”, reconoció.

La web, que en palabras de Sara Pinzi, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la UCO, "es un ejemplo de transferencia en el ámbito social", se complementa con unos carteles de metacrilato que se colocarán en los diferentes centros o recursos a los que acceden las personas sin hogar y con tarjetas con la dirección de la web que se repartirán entre las personas sin hogar y para que lo que se quiere contar con el apoyo de la policía local.

En la presentación de la web, que cuenta con el apoyo del V y VII Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba, también estuvo presente la vicerrectora de Innovación y Transferencia, Lourdes Arce, que tras la presentación animó al equipo de ICOM a continuar con esta línea de investigación y transferencia social.

Por su parte, el montillano Eduardo García Carmona, delegado de fundación Prolibertas Córdoba y colaborador honorario del Departamento de Psicología de la UCO, subrayó la importancia de "contar con personas sensibles a los asuntos sociales dentro de las instituciones", mientras Eva Contador Contador, delegada de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Córdoba, reiteró el compromiso del Consistorio para garantizar la continuidad del proyecto.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

20 de diciembre de 2022

  • 20.12.22
El máximo representante de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, ofreció ayer, junto al equipo de gobierno provincial y el resto de miembros de la Corporación, el tradicional desayuno navideño a los medios de comunicación de la provincia.


Ruiz expresó su satisfacción por recuperar esta tradición, que llevaba sin poder realizarse desde 2019 debido a la pandemia, y aprovechó la ocasión para agradecer a todos los representantes de los medios el trabajo informativo que realizan cada día.

“Los medios de comunicación estáis día a día durante todo el año cubriendo la información que genera la Diputación de Córdoba, por eso sois de esta familia y por eso es bueno tener este día”, manifestó el presidente de la Diputación, que hizo un balance del tiempo transcurrido, “un mandato que está siendo especial, por las situaciones tan extremas que llevamos vividas, entre la pandemia y la crisis por la guerra de Ucrania, y todo ello unido a la gestión propia de todos y cada uno de los 77 municipios de la provincia”.

En este tiempo, prosiguió el máximo representante de la institución provincial, “los medios jugáis un papel fundamental, no solo para difundir la información y que la sociedad cordobesa conozca las iniciativas, políticas y medidas que implementamos, sino también para tener, desde la pluralidad que representáis, ese 'feedback' de lo que realmente opinan los cordobeses y cordobesas”.

Ruiz recalcó que “el trabajo de la profesión periodística es hoy en día complicado con ese tremendo ritmo frenético con el que se suceden las noticias, que son superadas unas por otras en cinco minutos, y tener la capacidad para discernir lo importante de lo superfluo es algo que hacéis todos los días de manera excepcional”.

Desde la Diputación, continuó Ruiz, “lo que intentamos es facilitar ese trabajo, desde un punto de vista técnico, con la nueva sala de prensa por ejemplo, pero también con una relación cercana y fluida que, en los últimos ocho años, ha permitido contar con un clima de transparencia y confianza con todos los medios, siendo conscientes de que una de las riquezas de la sociedad es esa pluralidad que representáis”.

Finalmente, el presidente provincial trasladó a todos los representantes de los medios su deseo de que “las fiestas sean felices junto a familiares, amigos y seres queridos y que el 2023 venga cargado de buenas noticias para la provincia de Córdoba”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

19 de diciembre de 2022

  • 19.12.22
La Diputación de Córdoba ha vuelto a poner de manifiesto su apuesta por iniciativas y proyectos que inciden en la creación de empleo con la firma de convenios de colaboración, por valor de casi 156.000 euros, con la Cámara de Comercio, CERES, COAG, CIC Batá, Faecta, el IES Galileo Galilei, la Fundación Acción contra el Hambre y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba.


Según el presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, que estuvo presente en la firma de los convenios junto al delegado de Empleo, Miguel Ruz, “una vez más demostramos que, a pesar de no tener competencias en materia de empleo, para nosotros es una prioridad impulsar el emprendimiento y la mejora de la empleabilidad en la provincia como cauces para avanzar en el desarrollo económico y social de esta”.

A través de estos acuerdos, continuó Ruiz, “prestamos apoyo económico a iniciativas relacionadas con el autoempleo, con la formación en economía verde y circular, con la inserción laboral de jóvenes en el ámbito agrícola y en el sector veterinario o con la economía social”.

La Diputación de Córdoba respalda el Programa de Ayudas a la Contratación (Programa PICE 2022), que impulsa la Cámara de Comercio; el proyecto denominado ‘Los y las jóvenes emprendemos en nuestro pueblo’, que promueve CERES; el proyecto llamado ‘Inserción laboral de técnicos de FP Agraria en empresas de la provincia’, que desarrolla el IES Galileo Galilei; y la iniciativa ‘Municipios Coopsostenibles’, de Faecta.

Del mismo modo, la institución da su apoyo económico al proyecto ‘Vives emprende. Economía con impacto social en la provincia de Córdoba’, de la Fundación Acción contra el Hambre; a una serie de acciones formativas de CIC Batá para la mejora de la empleabilidad, con el título ‘Economía circular y empleo verde’; y al proyecto ‘El sector primario, un nicho de empleo por explotar’, de COAG.

Finalmente, la Diputación ha firmado un convenio con la Facultad de Veterinaria para que su alumnado pueda realizar prácticas fuera del ámbito universitario, en concreto en empresas del sector ubicadas en la provincia. Gracias a este convenio, señaló Ruiz, “facilitamos el desplazamiento y alojamiento de alumnos de dicha facultad para la realización de prácticas tuteladas en empresas de la provincia”.

De este modo, apuntó el diputado de Empleo, “estamos ofreciendo al alumnado la posibilidad de desarrollar sus conocimientos y habilidades en nuestro territorio, aportándoles una visión del trabajo de las empresas provinciales y ayudando a que el talento de nuestros jóvenes no tenga que emigrar”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTILLA DIGITAL


AGUAS DE MONTILLA

LOS JUEVES DE COMERCIO - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA


DEPORTES - MONTILLA DIGITAL


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA


FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos