:::: MENU ::::
JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad

JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional

Mostrando entradas con la etiqueta Montilla-Moriles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montilla-Moriles. Mostrar todas las entradas

6 de julio de 2022

  • 6.7.22
Un incremento salarial del 8 por ciento repartido entre los años 2022, 2023 y 2024. Ese es el principal acuerdo que se desprende del nuevo Convenio Provincial de Industrias Vitivinícolas y Alcoholeras que se rubricó ayer en el salón de actos del Centro de Arte Contemporáneo y Vino de Montilla (Envidarte) entre los sindicatos y la patronal del sector del vino y que afecta a medio millar de trabajadores, la mayoría de ellos del marco Montilla-Moriles.


De esta forma, los profesionales de este sector verán incrementados sus salarios un 3 por ciento en 2022, con carácter retroactivo, así como otro 3 por ciento el año próximo y un 2 por ciento en 2024. Además, el nuevo convenio colectivo incluye una cláusula de revisión salarial en la que se especifica que, en el caso de que la suma del Índice de Precios al Consumo (IPC) de estos tres ejercicios supere el 8 por ciento, las tablas salariales se incrementarán un 1 por ciento más, porcentaje que ascendería hasta el 2 por ciento si ese Índice acumulado de precios sobrepasara el 9 por ciento.

La Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT Córdoba calificó ayer de “moderadamente razonable y necesario” el acuerdo que, en lo que concierne a la distribución de la jornada, incluye una recomendación para que ésta se desarrolle de forma continuada durante todo el año, aunque "tendrá que concretarse en cada empresa". Sin embargo, la jornada sí será continuada "de forma obligatoria durante ocho horas" el Lunes, Martes y Miércoles Santo, así como el 5 de enero.

Por otro lado, en el caso de que una persona trabajadora tenga que desplazarse de manera puntual a otro centro de trabajo de la empresa, el tiempo invertido en el desplazamiento se considerará como "jornada de trabajo efectiva" y se compensarán los gastos de desplazamiento.

"En este punto, no podemos olvidar que el pasado mes de abril, UGT FICA ganó una demanda contra una empresa del sector vitivinícola sobre el derecho de los trabajadores a la percepción de dietas devengadas en estos desplazamientos", recordaron ayer desde la organización sindical.


Un fallo que recogía que “cuando un trabajador se desplace a realizar faenas en los lugares fuera del centro de trabajo habitual devengará la dieta que corresponda” y que condenaba a la empresa demandada a estar y pasar por dicha declaración en lo sucesivo y “a abonar las dietas devengadas por los trabajadores que se hayan desplazado fuera del centro del trabajo desde el 31 de diciembre de 2019”. De este modo, se reconoció un derecho que ahora se consolida con el nuevo Convenio Provincial de Industrias Vitivinícolas y Alcoholeras.

Finalmente, el nuevo acuerdo suscrito ayer también incluye mejoras en el reconocimiento de la antigüedad, así como la adaptación de la nueva normativa laboral en materia de contratación, permisos y licencias. Para el responsable del sector Agroalimentario de UGT FICA Córdoba, Miguel Ángel Carrasco, este nuevo Convenio Colectivo “supone un avance en materia salarial, que nos hubiera gustado que fuese mayor, pero que consideramos moderadamente razonable”.

“Se trata de un sector estratégico para nuestra provincia, que lo ha pasado mal durante los dos primeros años de la pandemia y cuya recuperación tiene que notarse también en las retribuciones a los trabajadores y las trabajadoras”, subrayó Carrasco, que reconoció que “eran necesarias las actualizaciones que se han llevado a cabo en materia de normativa laboral, categorías y licencias para seguir modernizando el sector”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

2 de julio de 2022

  • 2.7.22
La zona Montilla-Moriles ha alcanzado un nuevo mínimo histórico en su superficie de viñedo, a causa, fundamentalmente, de la falta de relevo generacional y de las vicisitudes por las que viene atravesando el sector del vino, agravadas por la pandemia del coronavirus. De este modo, la tendencia a la baja que se arrastra desde hace varias décadas sitúa en torno a 4.400 las hectáreas cultivadas de vid en el marco vitivinícola cordobés, según los datos aportados ayer por la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba).


De este modo, las 300 hectáreas de vid que se han arrancado en el marco Montilla-Moriles en el último año según los datos aportados ayer por Asaja-Córdoba han reducido la superficie de viñedo en casi un 78 por ciento en las últimas cuatro décadas, pasando de las 19.000 hectáreas que se computaban a principios de los años ochenta a las 4.400 actuales.

La mayor parte de los viñedos del marco Montilla-Moriles se siguen concentrando en el término municipal de Montilla, donde al cierre de la pasada campaña se contabilizaban cerca de 1.800 hectáreas de vid, lo que representa el 38 por ciento de la superficie total de la DOP. Le seguían Aguilar de la Frontera, con 780 hectáreas; Moriles, con 390; Montemayor, con 350 hectáreas; y Cabra, con 330. Por su parte, la presencia de viñedo es testimonial en localidades como Fernán Núñez, Espejo y Doña Mencía.

En la actualidad, la DOP Montilla-Moriles engloba 18 municipios. De este modo, las localidades que conforman la Zona de Producción son Montilla, Moriles, Doña Mencía, Montalbán, Monturque, Nueva Carteya y Puente Genil, así como parte de los términos municipales de Aguilar de la Frontera, Baena, Cabra, Castro del Río, Espejo, Fernán-Núñez, La Rambla, Lucena, Montemayor y Santaella. La zona de crianza se completa, además, con el núcleo urbano de Córdoba capital.

En lo que respecta a las variedades negras, el balance no es mucho mejor. Según Juan Manuel Centella, presidente de la Sectorial Vitivinícola de Asaja-Córdoba, las uvas tintas prácticamente han desaparecido en la zona, donde quedarían apenas 200 hectáreas cultivadas.

Las primeras uvas de color negro llegaron en 1973 al cortijo de El Caño en La Rambla. Allí, el técnico agrícola Francisco Solano Bellido decidió estudiar la aclimatación en la comarca de una treintena de variedades, al objeto de poder diferenciar en su sistema de plantación factores como la calidad, la producción y la época de maduración del fruto.

Dos décadas más tarde, las cooperativas Nuestra Señora de la Aurora y La Unión comenzaron a trabajar con variedades de uva tinta en dos plantaciones experimentales situadas en el término municipal de Montilla. En la actualidad, ambas entidades molturan la mayor parte de la uva tinta de la comarca. Pero no solo se cosechan variedades tintas en el término de Montilla.

En Montemayor, las primeras plantaciones de esta clase de uva se realizaron en el año 2000, aprovechado las ayudas que la Unión Europea concedió para la reestructuración del viñedo. Así, la primera cosecha de variedades tintas en la Cooperativa San Acacio se pudo celebrar en el año 2002.

Asaja vaticina una vendimia "corta" en producción

La próxima vendimia en el marco Montilla-Moriles será "corta" en producción aunque con unos precios "razonables" para la uva. Ese es el pronóstico de Asaja-Córdoba, que esta semana ha reunido a su Sectorial Vitivinícola para preparar la nueva campaña en el marco cordobés.


"La sequía acumulada y las altas temperaturas de hace quince días han hecho que se pare el crecimiento y la uva se aclare", apuntó el presidente de la Sectorial Vitivinícola de Asaja-Córdoba, quien aseguró que, hasta la fecha, "ha habido algún foco de araña", mientras que los casos de oídio han sido "poco significativos".

Con todo, desde la organización agraria aseguran haber detectado una "falta de cuidado" de los viñedos que conforman el marco Montilla-Moriles debida, fundamentalmente, a la "gran subida de los costes de producción" y a la "escasez de mano de obra especializada".

"Montilla-Moriles mantiene entre sus asignaturas pendientes la innovación dentro de sus viñedos, bodegas y lagares, con el objetivo de sacar lo mejor del producto, promocionarlo, venderlo y apostar por lo nuestro", apuntó Juan Manuel Centella, quien no obstante se mostró confiado en que la falta de excedentes de vino de la campaña anterior y una cosecha más corta lleven aparejado un incremento de los precios que se fijarán para el kilo de uva.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

1 de julio de 2022

  • 1.7.22
El salón de actos del Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, acogió ayer tarde la entrega de los VI Premios Vinavin Internacionales-Premio Especial Diputación de Córdoba, concurso que organiza la Asociación Vinavin, en colaboración con el Centro Agropecuario Provincial, y que este año otorgó un 'Oro' al vinagre Piedra Luenga Bio Oloroso elaborado por Bodegas Robles en el marco de la DOP Vinagres de Montilla-Moriles.


El delegado de Agricultura de la Diputación de Córdoba, Francisco Ángel Sánchez, recordó que “en el concurso participaron vinagres de distintas regiones españolas, como Andalucía, Galicia, Castilla La Mancha o Canarias, así como vinagres venidos de Hungría, Argentina, Italia o Francia”.

“En total, recibimos muestras de un total de 85 participantes y, al final, fueron 26 los ganadores que recibieron medallas de plata, medallas de oro, medallas gran oro y el máximo galardón, el Gran Oro Premio Especial Diputación de Córdoba”, señaló el diputado.

Atendiendo a los aspirantes de la provincia de Córdoba, destacó el diputado provincial, “valoramos especialmente los vinagres procedentes de Aguilar de la Frontera, Doña Mencía, Montilla, Baena, Carcabuey, Castro del Rio y Puente Genil”.

Estos premios se crearon “para impulsar y apoyar al sector del vinagre y para dar a conocer entre el comercio y los consumidores la riqueza de vinagres de calidad de los países participantes, así como su trabajo y elaboración. Para contribuir aún más a esa difusión, los participantes son incluidos en la VI Guía de Vinagres Vinavin Internacionales”, destaca Sánchez.

En concreto, en esta edición, los vinagres Albarro al Pimiento del Padrón (Vinagres Do Ribeiro, Galicia), Vinagre Seco Gran Reserva (Bodegas Toro Albalá, Montilla Moriles), Un&co Vinagre Balsámico a la Naranja (Unico Vinagres y Salsas, Montilla-Moriles) y Vinagre Balsámico Formanek vineárt rosa mosqueta (Ko-Duett KFT, Hungría) se alzaron con las medallas Gran Vinavin Oro.

Una firma innovadora en España

La familia Robles se ha dedicado en Montilla a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.


En este sentido, desde finales del siglo XX, Bodegas Robles apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega dentro de una Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos y, desde 2009, desarrolla también alimentos artesanales a partir de sus vinos y vinagres ecológicos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

28 de junio de 2022

  • 28.6.22
Bodegas Pérez Barquero se ha propuesto recuperar los vinos de pasto, la mención tradicional con la que la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles ampara los vinos blancos con envejecimiento y que, en la actualidad, alude a vinos de calidad, con crianzas más cortas, marcados por su identidad y su conexión con su territorio de origen y destinados, fundamentalmente, a un consumo cotidiano.


De este modo, el grupo empresarial que dirige Rafael Córdoba se ha convertido en la primera bodega de Montilla-Moriles en recuperar este nombre antiguo que ha ido evolucionando con el paso de los años y que, hoy día, se utiliza para definir vinos más ligeros, que se consumen durante el almuerzo o en el aperitivo.

Es así como surge Fresquito Vino de Pasto, Producción Limitada, que resulta de rociar el Fresquito de Tinaja de Pérez Barquero en botas ubicadas en la zona más húmeda de la bodega, que previamente habían contenido vino fino y que mantienen sus cabezuelas, que no son más que los finos depósitos de las levaduras que precipitan y que se van acumulando en el fondo de la bota a lo largo de los años.

"Tras doce meses en bota, el vino se ha afinado y se ha redondeado durante un tiempo extra de reposo en botella, dando lugar a un vino de perfil más serio, salino, reflejo de las albarizas de la Sierra de Montilla de donde procede", detalla la responsable de Marketing del Grupo Pérez Barquero, Adela Córdoba, quien subraya que "la tendencia actual es valorar, cada vez más, los vinos de terruño y la expresividad de la albariza". A su vez, la propia bodega se considera "parte de un ecosistema que distingue y hace vinos únicos".

En palabras de Adela Córdoba, “las dos especificidades más genuinas de nuestros finos son su graduación alcohólica natural y la crianza biológica bajo velo de flor". Así, el nuevo Fresquito Vino de Pasto de Pérez Barquero destaca por su carácter gastronómico, aunando fruta y sensación sápida e invitando al disfrute diario.

"El vino ha ganado en complejidad tras doce meses en botas viejas que conservaban las cabezuelas del vino fino que contenían previamente”, subraya Adela Córdoba, que destaca que “en el milagro de la crianza biológica intervienen tanto el velo de flor que cubre la superficie del vino como las cabezuelas”.

Por su parte, Juan Márquez, enólogo del Grupo Pérez Barquero, corrobora que tanto el velo de flor como las cabezuelas aportan al vino las características organolépticas propias de un fino. "El contacto con flor y cabezuela, en crianza biológica, dota al vino, además, del potencial para una buena evolución en botella", precisa.


De este modo, como subraya Márquez, Fresquito Vino de Pasto es "un blanco con envejecimiento pero no es un vino fino", ya que "no llega al mínimo de dos años de crianza biológica mediante el sistema de criaderas y soleras, aunque tampoco pretendemos que lo sea".

En efecto, Bodegas Pérez Barquero busca aunar en este nuevo vino frescura, frutosidad y sapidez a un mismo tiempo. Así, el vino de partida para la primera edición de Fresquito Vino de Pasto 2019 es el Fresquito de Tinaja de esa misma cosecha, que pasó nueve meses en conos y doce meses en bota.

Adela Córdoba también aludió al proceso de creación del Fresquito de Tinaja, vino base del nuevo Fresquito de Pasto, que se elabora "con las mejores señas de identidad de la zona, es decir, con la uva de la variedad Pedro Ximénez procedente de viñedos seleccionados de las mejores tierras albarizas de la Sierra de Montilla, sin olvidar el protagonismo de los tradicionales conos o tinajas y la crianza bajo velo de flor".

Elementos que, finalmente, se conjugan sabiamente dando como resultado un vino distinto, moderno y al gusto del consumidor actual. Para Adela Córdoba, Fresquito Vino de Tinaja es "un blanco original de tono avellanado, seco, con aromas de flor de manzano e intenso paladar de almendras peladas, toques cítricos y sabroso final".

Seleccionado por Juan Márquez de tinajas tradicionales de la zona Montilla-Moriles, Fresquito Vino de Tinaja se embotella cada primavera, cuando el velo de flor que cubre el vino muestra su máxima expresión y le transfiere sus matices almendrados.

Referente de la DOP Montilla-Moriles

El Grupo Pérez Barquero está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero. Desde su fundación en 1905, esta institución, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino.


Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.

Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

25 de junio de 2022

  • 25.6.22
El castillo de El Gran Capitán acogió ayer la vigésimo tercera edición del Concurso Internacional de Vinos Ecológicos (EcoRacimo), una cita organizada de manera conjunta entre el Ayuntamiento de Montilla, Ecovalia y la Diputación de Córdoba que, este año, ha registrado un éxito de participación con 260 muestras a concurso. En esta ocasión, el jurado ha otorgado el 'Premio Especial Diputación de Córdoba', máximo galardón del certamen, al vino joven Está por venir, de la firma almeriense Bodega Palomillo (Vélez Rubio).


El secretario general de Ecovalia, Diego Granado, destacó que esta edición de EcoRacimo demuestra el peso que el sector ecológico tiene dentro del sector agroalimentario español, a la vez que recordó que el objetivo es alcanzar el 10 por ciento de la producción nacional sea de carácter sostenible. "Para conseguir estos objetivos es necesario apostar por la promoción y, para ello, herramientas como EcoRacimo son fundamentales", aseveró Granados, quien destacó que la respuesta de las bodegas en esta edición ha sido "fantástica".

En este sentido, Rocío Márquez, enóloga y directora técnica del concurso, destacó que el certamen se está convirtiendo en un reflejo de la "tendencia enológica" de este país. Así, el número de muestras de espumosos se ha triplicado y, en vinos blancos, "también ha habido un nivel altísimo".

"Nuestros productores están trayendo vinos elaborados en ánforas o en tinajas, nuevos métodos que nos hacen ver que la evolución del vino ecológico es una tendencia", indicó Márquez, quien detalló que precisamente, con el objetivo de recoger esas nuevas tendencias, este año se han incluido nuevas categorías a concurso como vinagres y bebidas aromatizadas.

Un concurso consolidado a nivel nacional e internacional, como recordó su directora técnica, que este año ha recuperado su jurado especializado con el objetivo de reforzar el prestigio de estos galardones, contando con la Unión de Asociaciones de Sumilleres de España (UAES) o la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV).

"Este tipo de concurso es necesario ante el gran interés que hay por todo lo ecológico pero, al mismo tiempo, hay falta de información sobre el sector, por eso es importante esta promoción", destacó la reputada enóloga María Isabel Mijares, chevalier de la Orden del Mérito Agrícola de Francia, además de asesora de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y secretaria de la Unión Internacional de Enólogos.

Por su parte, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, apostó por "seguir impulsando" este concurso con el desarrollo de actividades paralelas que impliquen a la ciudadanía en este evento "del máximo nivel" y que sitúa a la localidad de la Campiña Sur "en el centro del mundo enológico" con un concurso que, además, aporta un valor añadido gracias a su carácter ecológico.


Premios EcoRacimo 2022

El XXII Concurso EcoRacimo ha recibido 260 muestras procedentes de bodegas de once comunidades autónomas: Canarias; Región de Murcia; Comunidad Valenciana; Cataluña; Castilla-La Mancha; La Rioja; Castilla y León; Andalucía; Navarra; Islas Baleares y Galicia.

Junto al 'Premio Especial Diputación de Córdoba' al vino joven Está por venir, de Bodega Palomillo, el jurado ha otorgado la máxima puntuación en la categoría de vinagres al Vinagre de frambuesa negra ecológica de Patikakert (Hungría) y al vinagre Piedra Luenga Bio PX de Bodegas Robles (Montilla, Córdoba).

A lo largo de estos 23 años, EcoRacimo se ha consolidado como referente de los concursos de vinos ecológicos, cuyo objetivo último es el de poner en valor la calidad y el prestigio de los productos sostenibles, además de mantener y activar la producción de vinos de uva procedente de agricultura ecológica, apostando por el desarrollo de este sector y sirviendo de apoyo para la promoción y reconocimiento por parte del consumidor.

EcoRacimo ha contado con el patrocinio de EncajaBio y la colaboración de SOW (Spanish Organic Wines); Vinavin (Asociación de Amigos y Amantes del Vino y Vinagre); la revista Sobremesa; la Cátedra de Gastronomía de Andalucía de la Universidad de Córdoba; y el Grupo Macho.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

24 de junio de 2022

  • 24.6.22
La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) celebró ayer su XXIX Asamblea General. El escenario elegido fue Aranda de Duero, municipio socio de ACEVIN designado Ciudad Europea del Vino 2022 por la Red Europea de Ciudades del Vino (RECEVIN). En representación del Ayuntamiento de Montilla, que ocupa la vicepresidencia de ACEVIN, participaron en dicha asamblea la delegada de Presidencia, Hacienda y Organización Interior, Ana Rodríguez y la delegada de Servicios Sociales, Juventud e Infancia, Alicia Galisteo.


En este encuentro, ACEVIN volvió a reunir a sus socios y a los miembros del club de producto Rutas del Vino de España, la marca creada desde esta asociación y que aglutina a la más amplia oferta de enoturismo de calidad de nuestro país. Así, se analizaron las líneas de actuación llevadas a cabo por la asociación durante los últimos meses, basadas en tres grandes focos: la promoción y la comunicación, el apoyo a la comercialización del club de producto Rutas del Vino de España y la gestión de la propia asociación.

La reactivación del sector turístico tras el complicado periodo marcado por la pandemia ha generado un potente marco de actividades y acciones en el que ACEVIN ha estado trabajando y ha puesto en marcha desde el comienzo de este año.

Dentro de esa estrategia, destacan, por ejemplo, los aspectos relacionados con la potenciación de las relaciones institucionales a través de actividades y acuerdos que se han llevado o se llevarán a cabo durante los próximos meses con organismos como la Organización Mundial del Turismo (OMT), la Dirección General de Cooperación Territorial, la Subdirección General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, o TURESPAÑA.

También se expusieron los objetivos que ACEVIN afrontará en los próximos cuatro años en los que presidirá la Red Europea de Ciudades del Vino (RECEVIN), y que estarán centrados en la promoción, la interacción con las instituciones y agentes europeos y una búsqueda de nuevos países de cultura vitivinícola que se incorporen a esta red a la que, actualmente, pertenecen tres asociaciones de enoturismo: la Associação de Municípios Portugueses do Vinho (Portugal), la Associazione Nationale Città del Vino (Italia) y la propia Asociación Española de Ciudades del Vino.

Una nueva Ruta del Vino: Méntrida-Toledo

En esta XXIX Asamblea General también se ha aprobado la integración, tras haber superado la evaluación de las auditorias de calidad que marca el Manual de Producto de Rutas del Vino de España, de una nueva Ruta del Vino en el Club de Producto Rutas del Vino de España. Se trata de la Ruta del Vino Méntrida-Toledo, una ruta basada en el territorio de la D.O. Méntrida, en la provincia de Toledo, y que agrupa a once municipios: Méntrida, Torrijos, Camarena, La Torre de Esteban Hambrán, Escalona, Maqueda, Montearagón, Fuensalida, Carmena, Quismondo y Nombela.

Con esta incorporación ya son 36 las Rutas que integran Rutas del Vino de España, una marca que pronto contará con nuevos integrantes ya que está previsto que en los próximos meses se sumen a ella nuevas Rutas como Uclés (Cuenca).

Junto a las jornadas de trabajo, Aranda de Duero, ha elaborado un programa de actividades paralelo para dar a conocer al resto de socios de ACEVIN y los representantes de otras Rutas del Vino presentes en esta Asamblea, parte de los atractivos de su territorio ligados a la cultura del vino. Unos atractivos que también serán protagonistas de algunas de las numerosas actividades organizadas durante este año para la celebración de la declaración de Ciudad Europea del Vino.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL


23 de junio de 2022

  • 23.6.22
El castillo del Montilla acogerá mañana viernes la vigésimo tercera edición del Concurso Internacional de Vinos Ecológicos EcoRacimo, una cita organizada de manera conjunta entre el Ayuntamiento de Montilla, Ecovalia y la Diputación de Córdoba, que se ha situado en los últimos años como el evento con mayor número de participantes de su categoría a nivel nacional.


El secretario general de Ecovalia, Diego Granado, asegura que EcoRacimo “es una cita plenamente consolidada en el calendario de concursos de vinos y así se demuestra, año tras año, con la buena acogida que tiene la convocatoria entre las bodegas”. Además, añade, este concurso “es una muy buena herramienta de promoción para los vinos ecológicos españoles e internacionales participantes”.

Más de 250 muestras, procedentes de once comunidades autónomas, participarán en esta nueva edición de un concurso cuyo objetivo es el fomento, promoción y comercialización de los vinos ecológicos, y que convertirá a Montilla "en la capital de los vinos ecológicos de España”, según ha destacado el delegado de Turismo y Desarrollo Local, Manuel Carmona.

A lo largo de estos 23 años, EcoRacimo se ha consolidado como referente de los concursos de vinos ecológicos, cuyo objetivo último es el de poner en valor la calidad y el prestigio de los productos sostenibles, además de mantener y activar la producción de vinos de uva procedente de agricultura ecológica, apostando por el desarrollo de este sector y sirviendo de apoyo para la promoción y reconocimiento por parte del consumidor.

El concurso, que contará con catadores nacionales e internacionales, otorgará, en cada categoría, los galardones: EcoRacimo Gran Oro (a los que obtengan 100-93 puntos); EcoRacimo de Oro (92-88 puntos); y EcoRacimo de Plata (87-83 puntos). Además, el vino con mayor puntuación recibirá por parte de EncajaBio –uno de los patrocinadores del concurso–, 200 envases sostenibles para este producto.

Asimismo, en esta vigésimo tercera edición, se recoge la categoría de Vinagres Bio, en la que pueden participar vinagres de todo el mundo elaborados a partir de vinos y zumos de frutas ecológicas, y una nueva categoría: otras bebidas fermentadas a partir de frutas ecológicas, en la cual podrán participar bebidas fermentadas de frutas certificadas ecológicas de todo el mundo.

España, líder de ventas de vinos ecológicos

Según un estudio de la Subdirección General de Calidad Diferenciada y Producción Ecológica, España lidera el ranking mundial de superficie de viñedo de producción ecológica, con casi el 27 por ciento de la producción mundial. 

En lo que se refiere al gasto de los consumidores españoles en productos ecológicos, en 2019 ascendió a 2.363 millones de euros, lo que supone un aumento del 8,4 por ciento respecto a 2018 y en torno al 2,24 por ciento del consumo alimentario total de España.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 23.6.22
Buscar nuevas herramientas que permitan hacer frente a las consecuencias del cambio climático en la crianza de los vinos finos tradicionales de Andalucía. Ese es el objetivo que se ha marcado Bodegas Pérez Barquero, una de las firmas de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, junto a dos grupos de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO), que están a punto de culminar un estudio que pretende descubrir mecanismos para mantener el velo de flor sobre crianza biológica y, de este modo, contrarrestar los efectos adversos del cambio climático.


Para ello, Pérez Barquero ha impulsado un proyecto de I+D+i junto al Grupo de Investigación Viticultura y Enología (Vitenol), dirigido por el catedrático Juan José Moreno, y al Grupo Instrumentación y Electrónica Industrial (IEI), adscrito a la Escuela Superior de Ingeniería.

Para desarrollar el proyecto, financiado a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha sido además "fundamental" la mediación de la consultora murciana Paudire, experta en gestión de proyectos de innovación conectando ciencia y empresa, tal y como reconocen desde la firma bodeguera.

"Este es el segundo proyecto de I+D+i que impulsa el Grupo Pérez Barquero con ayuda de Paudire y tiene como objetivo analizar y diseñar mecanismos que permitan la permanencia del velo de flor durante el mayor tiempo posible en la superficie de los vinos sometidos a crianza biológica, sin pérdida de calidad", explicó el enólogo de la firma, Juan Márquez, quien defendió la necesidad de investigar estos procesos con un enfoque "multidisciplinar" para propiciar un control microbiológico del proceso de crianza de los vinos generosos.

Por su parte, el profesor Juan José Moreno destacó entre los resultados obtenidos la selección de levaduras aclimatadas a altas temperaturas que se están analizando y caracterizando en la actualidad mediante pruebas bioquímicas y con ensayos en las bodegas del Grupo Pérez Barquero. De hecho, algunos resultados sobre la biodiversidad de levaduras en esta bodega han sido ya publicados por Frontiers in Microbiology, una revista científica de gran impacto internacional.


El pasado mes de diciembre, Pérez Barquero dio un paso más en la diversificación de su amplia gama de vinos con la presentación de Brut Nature G1, un nuevo espumoso "con alma de generoso" que contó igualmente con el asesoramiento de Paudire y la colaboración de ambos grupos de investigación de la UCO.

De este modo, los investigadores del Grupo Vitenol de la UCO, junto a los enólogos de Pérez Barquero, lograron realizar la segunda fermentación en botella con levadura autóctona de velo de flor, un proceso innovador bautizado como G1, dado que esta levadura fue aislada en la primera mitad de los años ochenta, procedente de las botas de roble americano que se custodian en Bodegas Gracia.

Pérez Barquero Brut Nature G1 está elaborado con vino base de uva Pedro Ximénez procedente de los mejores pagos de albarizas de la Sierra de Montilla y licor de expedición de vino generoso viejo. “Por primera vez en la historia enológica de Montilla-Moriles, tenemos un vino espumoso elaborado con una levadora autóctona de nuestra zona vinícola (G1), que fue aislada hace más de cincuenta años en Bodegas Gracia Hermanos y conservada desde entonces en el Departamento de Química de la Universidad de Córdoba”, explicó el profesor Juan José Moreno.

Referente de la DOP Montilla-Moriles

El Grupo Pérez Barquero está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero. Desde su fundación en 1905, esta institución, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino.


Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.

Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

21 de junio de 2022

  • 21.6.22
Bodegas Pérez Barquero, una de las firmas de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha recibido hoy la visita del parlamentario indio Dileep Sanghani, exministro de Agricultura y presidente de la Unión Nacional India de Cooperativas.


La delegación india ha recalado en Montilla tras asistir al Encuentro Internacional de Cooperativas que ha tenido lugar esta mañana en Sevilla y sus integrantes han querido conocer la producción de vinos de la DOP Montilla-Moriles visitando las instalaciones de Bodegas Pérez Barquero, junto al presidente de la firma, Rafael Córdoba, y de la directora de Marketing, Adela Córdoba.

Tanto Dileep Sanghani como sus acompañantes han mostrado gran interés por las zonas de producción, crianza, envasado y expedición de Pérez Barquero. “Estamos muy impresionados con las instalaciones de esta bodega fundada en 1905, que se ven tan modernas", ha recalcado el exministro de Agricultura indio, quien ha dejado constancia de esta visita firmando en el Libro de Honor de Pérez Barquero, tanto en inglés como en guyaratí, su lengua nativa.

El Grupo Pérez Barquero está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero. Desde su fundación en 1905, esta institución, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino.

Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.


Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 21.6.22
La cooperativa agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha dado un paso más en su apuesta por la sostenibilidad y por el respeto hacia el medio ambiente con la instalación de dos plantas fotovoltaicas de autoconsumo energético en las cubiertas de sus instalaciones.


De este modo, tanto la sede administrativa de la entidad, situada en la confluencia de la Avenida de Italia con la Avenida de Boucau y las calles Burgueños y Fuente Álamo, como las instalaciones ubicadas en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, contarán con sendas plantas fotovoltaicas cuya implantación ha comenzado ya en el marco de su Proyecto de Sostenibilidad y Cuidado del Medio Ambiente 2023.

"Hoy en día no basta con elaborar y comercializar aceites y vinos de calidad sino que, además, debemos esforzarnos por hacerlo de manera sostenible y con el máximo respeto hacia nuestro entorno", aseguró el director-gerente de La Unión, Francisco Fernández, quien reiteró el compromiso de la cooperativa montillana por "tratar de frenar los efectos del cambio climático".

"La variación térmica se deja notar, especialmente, en los campos de nuestros socios, donde se aprecian mermas en las cosechas y alteraciones en los propios ciclos vegetativos de las plantas", reconoció Francisco Fernández, quien añadió que "afortunadamente, cada vez existe más población concienciada con este tema y más consumidores que no solo buscan la calidad de los aceites y vinos sino, además, el compromiso de las empresas con un modelo responsable y sostenible de sus procesos".


De este modo, la cooperativa agrícola La Unión prevé destinar más de 150.000 euros a la instalación de dos plantas fotovoltaicas que permitirán conseguir un ahorro económico de más del 25 por ciento y una reducción anual de emisiones de dióxido de carbono de casi cien toneladas, "el CO2 que podrían consumir unos seiscientos árboles maduros", según Fernández.

Las obras, que están siendo desarrolladas por una empresa de Montilla, cuentan con un plazo de ejecución de un mes, de ahí que la cooperativa se haya marcado como objetivo que la cosecha de este año 2022 se caracterice por el "carácter sostenible" de sus vinos y vinagres.

"Con estos proyectos no solo nos sumamos a ese fin de sostenibilidad y autoconsumo, sino que también contribuimos a reducir el gasto energético necesario para el funcionamiento de esta cooperativa, que lamentablemente cada vez incide más en los gastos propios de cualquier empresa", resaltó el gerente de La Unión.

Una sociedad en constante crecimiento

Desde su fundación en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA), la cooperativa agrícola La Unión ha experimentado un notable crecimiento que le ha llevado a desarrollar la mayor vendimia de toda Andalucía, lo que propicia una producción media de unos 10 millones de litros de vino blanco, 1,5 millones de litros de vino tinto y alrededor de tres millones de kilos de aceite de oliva.


El constante aumento de socios, junto con la creciente producción de aceite y vino, animaron a la entidad a construir unas nuevas instalaciones en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, sobre una parcela de 35.000 metros cuadrados y con una extraordinaria capacidad de almacenamiento.

Asimismo, junto al domicilio principal de la cooperativa, situado en la Avenida de Italia, la entidad dispone de otro local enclavado en la calle Juan Colín, sobre una parcela de 6.000 metros en la que, además de almacenar vino y aceite, se ha dado cabida durante años a numerosas culturales y recreativas de la localidad, en un salón de actos de más de 1.000 metros cuadrados.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: J.P. BELLIDO / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

17 de junio de 2022

  • 17.6.22
El Ayuntamiento de Montilla está barajando "diferentes vías de financiación" para adecuar las instalaciones de la Oficina Comarcal Agraria (OCA) como futura sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles. Así lo confirmó el alcalde de la localidad, Rafael Llamas quien, en declaraciones a Andalucía Digital, explicó que el Consistorio montillano deberá asumir el coste que implicaría el traslado hasta la Estación Enológica.


Apenas una semana después de la cesión a la Universidad de Córdoba (UCO) de una parte de la Estación Enológica de Montilla, la Junta de Andalucía aprobó el pasado mes de octubre el convenio que regula la transferencia del resto de las instalaciones que conforman la OCA al Consejo Regulador Montilla-Moriles.

Con este acuerdo, el Ejecutivo autonómico daba cumplimiento al acuerdo alcanzado a finales de 2017 por la propia Junta, el Ayuntamiento de Montilla, la UCO y el Consejo Regulador, mediante el que se decidía que las instalaciones pasaran a acoger el máximo órgano de control de los vinos y vinagres de Córdoba, así como el desarrollo de actividades académicas, docentes y de innovación centradas en el sector vitivinícola.

Desde entonces, el proyecto se encuentra "a la espera de hacerse realidad" aunque, como anunció el alcalde de Montilla, desde el Consistorio ya se ha solicitado "apoyo económico, a través de diferentes programas" para el desarrollo del proyecto de adecuación de la Oficina Comarcal Agraria como sede del Consejo Regulador, que en la actualidad ocupa parte del Centro de Arte Contemporáneo y Vino (Envidarte).

Con todo, el máximo órgano de control de los vinos dispondría también de una "representación institucional" en el futuro centro de recepción de visitantes que se habilitará en el histórico edificio de El Parador, cuyas obras de rehabilitación arrancaron el pasado mes de enero.

El presidente del Consejo Regulador, Javier Martín, señaló en referencia a la futura sede de la Estación Enológica, situada en la confluencia de la avenida de la Constitución con la avenida de Málaga, junto al trazado de la antigua travesía de la N-331, que "estas instalaciones nos brindan esa cercanía con los agricultores y bodegueros pero, especialmente, con la UCO, con la que colaboramos en proyectos de I+D+i".

El Consejo de Gobierno del 13 de julio de 2021 acordó la adscripción a la Universidad de Córdoba de una parte de los espacios y equipamientos de la Estación Enológica de Montilla, con destino a actividades docentes y trabajos de experimentación. El acuerdo fue publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía del pasado 19 de julio.

La Junta es titular de una parcela situada en la avenida de Málaga de Montilla en la que se ubican las instalaciones de la Oficina Comarcal Agraria, Laboratorio Agroalimentario y Estación Enológica de Montilla, anotada en el Inventario General de Bienes y Derechos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, adscrita a la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA).

I. TÉLLEZ / J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

16 de junio de 2022

  • 16.6.22
La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) presidirá durante los próximos cuatro años la Red Europea de Ciudades del Vino (RECEVIN), la plataforma que agrupa a asociaciones de diferentes países de Europa ligadas al sector vitivinícola y enoturístico. De esta forma, el presidente de la Ruta del Vino de Montilla-Moriles y actual vicepresidente de Acevin, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, formará parte del Consejo de Administración de la institución europea.


De esta forma, España toma el testigo al mando de esta red colaborativa que, como declaró José Calixto, el presidente saliente, “ha sido capaz de crear un itinerario muy importante en la defensa de los territorios vitivinícolas”, destacando como uno de los últimos hitos, su incorporación a la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Rosa Melchor, alcaldesa de Alcázar de San Juan, como presidenta de ACEVIN, ejercerá así de presidenta de la Red Europea de Ciudades del Vino, mientras que Rafael Llamas –que estuvo representado por el delegado de Desarrollo Local, Manuel Carmona, en el traspaso de presidencia que se celebró en el Parlamento Europeo– será miembro del Consejo de Administración.

Rosa Melchor, como presidenta de ACEVIN, ejercerá así de presidenta de la Red Europea de Ciudades del Vino, siendo la primera mujer que ocupa este puesto tras las presidencias de Italia y Portugal. “Es una enorme responsabilidad pero también una gran oportunidad”, declaró, a la vez que apostó por la consolidación de las relaciones con las autoridades europeas para fortalecer el sector enoturístico.

"Igualmente, vamos a continuar un trabajo que ya hemos empezado de cara a incorporar a RECEVIN a asociaciones de otros países que hasta ahora tienen un modelo diferente de agrupación, tal vez más centrado en el sector primario que en el turístico", añadió sobre su propósito de contar con la mayor representación posible de los diferentes territorios europeos.

La celebración del Consejo de Administración de RECEVIN y el acto del traspaso de presidencia en el Parlamento Europeo son todo un símbolo de esa filosofía, de la importancia que adquieren los territorios en el trabajo conjunto para su desarrollo y promoción, tanto a escala nacional como supranacional, europea, al tener realidades, obstáculos y metas comunes.

Además, esta jornada en la Eurocámara sirvió para encontrarse con diferentes europarlamentarios en una agenda que incluyó reuniones con el Intergrupo de Vino, Licores y Alimentos de Calidad; la Dirección General de Mercado Interno de la Comisión Europea de Industria, Empresas y PYMES; y la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural en la Comisión Europea, abarcando, así, especialmente los sectores ligados al mundo del vino, el comercio y el turismo.

Ciudad Europea del Vino 2023

La jornada de trabajo en el Parlamento Europeo incluyó, igualmente, la presentación oficial de las candidaturas a la Ciudad Europea del Vino 2023. Una vez expuestas, explicadas y valoradas, la elegida ha resultado la agrupación de ciudades de Douro (Portugal).

La iniciativa Ciudad Europea del Vino tiene carácter rotatorio y en ella pueden participar los países que forman parte de RECEVIN. Las candidaturas siempre deben tener una dimensión europea y demostrar creatividad, siguiendo criterios como el reforzamiento de las actividades de sensibilización en la cultura del vino, la implicación del máximo número de actores económicos y sociales del territorio o la creación de un proyecto catalizador para el desarrollo de la ciudad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

10 de junio de 2022

  • 10.6.22
Bodegas Robles, firma de referencia en la producción ecológica en el marco de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha sumado un nuevo reconocimiento a su apuesta por la elaboración de vinos de calidad, en el marco de la feria Organic Food Iberia, celebrada en Madrid los días 8 y 9 de junio. En esta ocasión, el primer vino espumoso elaborado con uva Pedro Ximénez, Robles Brut Nature, ha sido galardonado como 'Mejor producto innovador' en la categoría de vino, cerveza y bebida espiritosa.


"Este nuevo reconocimiento a la bodega confirma que la grandeza de una zona vitivinícola está en los cimientos que los antepasados fijaron en su origen y en las nuevas interpretaciones de su alma vinícola que se incorporan con cada generación", apuntó Francisco Robles, gerente de esta bodega montillana, sobre este nuevo galardón para un vino que es fruto del trabajo conjunto de Bodegas Robles y el IFAPA de Cabra, y que también ha contado con la colaboración con el chef con dos estrellas Michelin Paco Morales.

El Robles Brut Nature surgió hace casi una década con el objetivo de obtener "la burbuja natural de la uva Pedro Ximénez". Un objetivo que se hizo realidad a finales de 2019 tras una cuidada vendimia para asegurar la recogida de las uvas a primera hora de la mañana con 10,5 grados Baumé, lo que confiere a este espumoso pionero en Andalucía la identidad y la calidad de las uvas Pedro Ximénez, la variedad autóctona del marco Montilla-Moriles.

"Es un proceso muy complejo, que se realiza botella a botella y ha exigido lo mejor de todo nuestro equipo técnico en viñedo y bodega", destacó Robles, sobre un espumoso cuya crianza se ha realizado en rimas "para aportar ese valor añadido" que ofrece el método artesanal de girar la botella, situada en posición horizontal, hasta que al final del proceso se le retira la levadura que se genera.

Posteriormente, y siguiendo el método champenoise –mediante el que, tras una primera fermentación y embotellado, se produce una segunda fermentación alcohólica en la botella– se sustituye la levadura por un licor de expedición –en este caso, un oloroso y un amontillado–.

De este modo, este vino de Bodegas Robles ofrece una burbuja natural y persistente, fruto de la doble fermentación, mientras que sus aromas y sabor recuerdan a cierta bollería elegante, como el brioche, la magdalena o el bollo de pan recién horneado. 

 Además del premio de la Organic Food Iberia 2022, el primer espumoso elaborado con uva Pedro Ximénez también ha sido reconocido con una Medalla de Plata de los premios EcoRacimo de Oro 2021 y en la cata-concurso Ecovino 2021, donde se alzó con la Medalla de Plata entre las más de 300 referencias procedentes de 32 regiones vitícolas de todo el mundo.

Una firma innovadora en España

La creación del primer Robles Brut Nature a partir de uvas Pedro Ximénez supone un hito más dentro de la apuesta por la investigación e innovación que ha marcado el recorrido de Bodegas Robles durante las últimas dos décadas cuando, también con el apoyo del centro de Ifapa en Cabra, apostó por la reconversión de sus viñedos a la agricultura ecológica.

Desde entonces, esta bodega montillana se ha caracterizado por iniciativas novedosas como la certificación de su huella de carbono o el desarrollo alimentos derivados de sus vinos ecológicos. Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica.


I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

8 de junio de 2022

  • 8.6.22
El paulatino adelanto de las altas temperaturas y la escasez de lluvias son dos de los efectos del cambio climático que más fácilmente advierten los viticultores andaluces. Así lo considera un pionero proyecto de investigación que ha sido desarrollado por la Universidad de Córdoba (UCO) acerca de la percepción del cambio climático en el sector agrario andaluz y que pone de relieve el modo en que los efectos de una meteorología cada vez más extrema se hace patente en los cultivos.


María del Mar Delgado, doctora ingeniera agrónoma y catedrática del Departamento de Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la UCO, presentó ayer en la Oficina Comarcal Agraria de Montilla algunos resultados obtenidos a través de este proyecto de investigación que, por primera vez, analiza la percepción de los efectos del cambio climático entre los propios agricultores.

"Este estudio demuestra que los agricultores andaluces están convencidos del cambio climático, aunque no perciben que la agricultura sea un factor que contribuya al mismo, pese a que supone cerca de un 20 por ciento de la huella ecológica", subrayó Delgado, quien precisó que las personas que han participado en su investigación "cargan la responsabilidad" en el sector agroalimentario y, en especial, en la industrialización de los productos agrarios y en el sistema de exportación e importación de productos.

En lo que se refiere a la viticultura, el estudio alude a dos "síntomas claros" del cambio climático: el adelanto de la vendimia entre dos y cuatro semanas a las fechas habituales y el estrés hídrico de las vides que, pese a ser un cultivo de secano, pone en riesgo la viabilidad de muchas explotaciones.


Con todo, la "sensibilidad hacia el cambio climático" varía, según el estudio, en función de diferentes aspectos sociodemográficos, pues la concienciación aumenta conforme el nivel de tecnificación es mayor. "También el relevo generacional apuesta más por realizar cambios que permitan adaptarse al cambio climático", detalló la experta.

La investigación desarrollada por la UCO sobre la percepción del cambio climático en el sector agrario andaluz pretende, además, servir de base sobre la que sustentar el futuro diseño de políticas dirigidas a luchar contra el cambio climático y mitigar sus efectos. En este sentido, María del Mar Delgado insistió en la importancia de conocer la "predisposición" de los profesionales del sector a la hora de acometer cambios en sus explotaciones.

"Es muy importante conocer cuál es la postura de los agricultores porque, de otro modo, cualquier medida que se ponga en marcha será un desastre, por eso este estudio nos permite conocer qué tipo de actuaciones están dispuestos a llevar a cabo", concluyó la catedrática de la UCO.

I. TÉLLEZ / J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / I. TÉLLEZ

7 de junio de 2022

  • 7.6.22
La Fundación Social Universal (FSU) celebrará este miércoles un nuevo seminario profesional que pretende facilitar la identificación de los "enemigos naturales" en los cultivos del olivar y de la vid. La actividad, que se enmarca dentro del programa Somos Semilla, está dirigida a productores, técnicos y futuros profesionales del sector agrario de la Campiña Sur de Córdoba y ofrecerá información y orientación para "apostar por una actividad agrícola más sostenible con todas las garantías y con todas las herramientas de apoyo disponibles".


De esta forma, el seminario abundará en la necesidad de promover una gestión de los cultivos más sostenible, identificando y diferenciando los "enemigos naturales" de cada plaga en el campo. De este modo, se describirán los "insectos beneficiosos" más frecuentes en los cultivos del olivar y del viñedo en esta época del año.

"El seminario será muy descriptivo, práctico y explícito para que los asistentes, tanto presenciales como virtuales, adquieran los conocimientos necesarios para identificar los insectos auxiliares en sus parcelas agrícolas y los beneficios que reportan en el manejo y en el control biológico de los cultivos", destaca la organización.

En particular, en esta jornada formativa se tratarán mecanismos para reconocer los "enemigos naturales" de los cultivos de la vid y el olivar. "Se describirán los artrópodos, su organización, importancia y funciones ecológicas y, además, se identificarán los insectos parasitoides y depredadores de las plagas más comunes", avanzaron desde la organización.

En el desarrollo del seminario se contará con la participación de Rafael Alcalá Herrera, doctor en Biología e integrante del Grupo de Entomología Agrícola del Departamento de Agronomía de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (Etsiam) de la Universidad de Córdoba, mientras que Ángela Portero Bellido, ingeniera agrónoma de la FSU, defenderá la preservación de la biodiversidad para un mejor control de las plagas.

Este seminario se celebrará en el salón de actos del Centro Envidarte de Montilla, a partir de las 19.00 de la tarde, si bien también está abierta a la participación telemática. Posteriormente se podrá visionar en el canal de YouTube de la Fundación Social Universal.

Para poder participar en este seminario, las personas interesadas deberán cursar una inscripción a través de este enlace. En caso de limitación de aforo, las inscripciones se atenderán por riguroso orden de inscripción. Para cualquier aclaración o información adicional, deberán dirigirse a la ingeniera agrónoma responsable del proyecto, al teléfono 957 654 987 o al e-mail aportero@fundacionsocialunersal.org.

Este programa de formación especializado para agricultores de la comarca Campiña Sur de Córdoba, forma parte del proyecto Somos Semilla, una iniciativa que cuenta con una subvención con cargo a la submedida 19.2 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía, financiada por la Unión Europea, Fondo Feader y la Junta de Andalucía, correspondiente a la Estrategia de Desarrollo Local Leader del Grupo de Desarrollo Rural Campiña Sur Cordobesa.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

6 de junio de 2022

  • 6.6.22
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles ha detectado la presencia de orugas de esfíngidos en viñedos del marco Montilla-Moriles. La voz de alarma la ha dado el Aula de Viticultura que, a través del boletín que emite semanalmente la Agrupación para el Tratamiento Integrado en Agricultura (Atria), detalla que los primeros ejemplares de estos lepidópteros se han localizado en los pámpanos de algunas vides.


"Se trata de orugas no habituales en nuestra comarca, que proceden de las bandadas de mariposas primaverales emigrantes del Norte de África y son capaces de devorar de forma voraz las hojas de las vides", advirtió la responsable del Aula de Viticultura, Ángela Portero, quien precisó que las orugas de los esfíngidos suelen depositar sus huevos en los pámpanos o, incluso, en otras plantas.

Los técnicos del Consejo Regulador precisaron que esta "plaga polífaga", que puede atacar a otras plantas cultivadas o espontáneas próximas a viñedos, es una "vieja conocida" en la zona Montilla-Moriles, donde tradicionalmente se han venido controlando sus efectos cortando los gusanos por la mitad con unas tijeras de podar.

"Los daños no son continuados, pues solo duran una corta temporada desde final de la primavera a primeros de verano, y suelen aparecer en pequeños rodales de cepas, por lo que conviene recorrer las parcelas para localizarlos", comentó la responsable del Aula de Viticultura del Consejo Regulador, quien desaconsejó aplicar insecticida de manera indiscriminada por la mera presencia de algunos esfíngidos en rodales de cepas.

"Se debe tratar solo cuando se observe un rodal de alguna importancia, en cuyo caso se podría aplicar un tratamiento localizado con un equipo de mochila", prescribió Ángela Portero, quien también instó a los viticultores del marco Montilla-Moriles a suspender los azufrados contra el oídio cuando las temperaturas sobrepasen los 35 grados y antes de que los racimos presenten uvas con un tamaño similar al de los guisantes.

"En todo caso, para controlar el oídio se recomienda mantener los tratamientos en pulverización, que no producen quemaduras, en los momentos sensibles de la cepa", apuntó.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

5 de junio de 2022

  • 5.6.22
Diez municipios de la Ruta del Vino Montilla-Moriles estrenarán el próximo otoño una nueva "señalización inteligente" con el objetivo de unificar la imagen de este producto turístico, además de hacer su oferta más atractiva. Un proceso que, en los próximos meses, abordará el diseño definitivo para cada uno de los municipios beneficiarios, además de un proceso de formación en el uso del software que acompaña la nueva señalética.


De este modo, una vez cumplimentados todos los procesos de licitación que avanzó en primicia Andalucía Digital, la junta directiva de la Asociación para la Promoción del Turismo del Vino (Avintur), ente gestor de la Ruta del Vino Montilla-Moriles, ha aprobado la adjudicación del contrato de suministros y de instalación de la "señalización inteligente" a la empresa madrileña Sismotur y a la firma gerundense Girodservices.

Tras ello, según explicó la técnica de la Ruta, Eva Escobar, a lo largo de las próximas semanas se comenzarán a diseñar los diferentes paneles digitales con cada uno de los municipios, a la vez que se iniciará la formación necesaria para utilizar la nueva plataforma digital de información.

"El proyecto no solo contempla la instalación de una nueva señalética, sino que también supone crear una plataforma en la que volcar toda la información sobre recursos turísticos, actividades e información para el visitante, y que va a permitir que también sea accesible antes del viaje para mejorar la planificación del mismo", destacó Escobar.

La ejecución de este proyecto piloto, que cuenta con un presupuesto de 50.000 euros, se llevará a cabo en diez de los 17 municipios que componen la Ruta del Vino Montilla-Moriles –Fernán Núñez, Montemayor, La Rambla, Montilla, Monturque, Aguilar de la Frontera, Montalbán de Córdoba, Moriles, Santaella y Puente Genil–, gracias a las ayudas Leader del Programa de Desarrollo Rural de la Campiña Sur Cordobesa.

Por su parte, el alcalde de Montilla y presidente de la Ruta del Vino Montilla-Moriles, Rafael Llamas, recordó que esta actuación responde a la necesidad de remodelar la señalización existente porque, en muchos casos, está "obsoleta y deteriorada", mientras que en otros municipios que se han adherido a la Ruta del Vino posteriormente "no existe".

En este sentido, el presidente de la Ruta del Vino Montilla-Moriles subrayó que "el impulso y la modernización de esta estrategia turística se enmarca dentro de la apuesta por el turismo sostenible en la Campiña Sur Cordobesa" que, a su juicio, supone "un motor de desarrollo económico y de generación de empleo en nuestros municipios".

"El objetivo es afianzar ese proyecto común que tenemos en torno al turismo del vino y la gastronomía. Poder digitalizar y unificar toda la información disponible en nuestro territorio va a facilitar la llegada de nuevos visitantes gracias a este trabajo en red que supone un salto de calidad para nuestro destino turístico", aseveró.

Así, Llamas insistió en que esta actuación supondrá un paso "importante" de cara a impulsar todas las actividades que se realizan, "favoreciendo que se genere empleo en la comarca en torno al vino y a la gastronomía y, por tanto, fijar la población al territorio".

Por otro lado, con respecto a la futura ubicación de la nueva señalética, la técnica de la Ruta indicó que si bien en el proyecto de adjudicación se recoge una propuesta sobre los espacios en los que instalar estos elementos de información turística, se analizarán los entornos más adecuados con cada uno de los municipios y atendiendo a los datos que se obtengan a través del Plan Director que se está desarrollando.

Dos décadas de desarrollo turístico

La Ruta del Vino Montilla-Moriles tiene sus inicios en 2001, gracias a la apuesta que lleva a cabo el Ayuntamiento de Montilla cumpliendo con los compromisos que tiene como integrante de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin).

En ese año se constituye la Asociación para la Promoción del Turismo del Vino (Avintur), cuyo fin primordial es la promoción y dinamización de la cultura del vino en el territorio de la DOP Montilla-Moriles. En julio de 2005 consigue la primera certificación de Andalucía como Ruta del Vino de España.

La Ruta del Vino recorre 17 municipios –Aguilar de la Frontera, Baena, Cabra, Córdoba, Fernán Núñez, Espejo, La Rambla, Lucena, Montemayor, Montilla, Moriles, Montalbán, Monturque, Castro del Río, Doña Mencía, Santaella y Puente Genil– y cuenta con varias decenas de empresas asociadas entre alojamientos, restaurantes, tabernas, bodegas, lagares y otros establecimientos.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ

4 de junio de 2022

  • 4.6.22
El candidato número uno de Ciudadanos por la provincia de Córdoba al Parlamento andaluz, Ángel Pimentel, subrayó ayer el "compromiso" de la formación naranja con el desarrollo económico de los municipios que conforman la zona Montilla-Moriles.


Junto a los montillanos Sergio Urbano y Lucía Navarro, que forman parte de la candidatura con la que Ciudadanos concurre a las elecciones autonómicas del próximo 19 de junio, Pimentel defendió el aumento de la "tarifa plana para autónomos" durante tres años más o la reducción al 30 por ciento de la cuota de autónomos para aquellas personas que no puedan acogerse a la tarifa plana.

“Seguiremos trabajando porque Ciudadanos continúe en la Junta de Andalucía, puesto que los liberales deben estar en el Gobierno andaluz, aportando moderación, sensatez y un impulso a las políticas económicas y de reactivación del empleo”, insistió el ex delegado territorial de Turismo.

Acompañado por Sergio Urbano y Lucía Navarro, Pimentel paseó por el mercadillo ambulante instalado en la avenida de Las Camachas y, además, mantuvo un encuentro con los responsables de Alvear, la bodega más antigua de Andalucía.


“La apuesta decidida que Ciudadanos ha hecho desde su Consejería de Empleo, junto a la de Industria, así como la de Turismo, ha sentado muy bien a Montilla, que se ha levantado con un 5 por ciento menos de parados”, apuntó el dirigente de la formación naranja, en alusión a las cifras de desempleo que dio a conocer ayer el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).

“Para Ciudadanos resulta fundamental recordar en un municipio como Montilla, cuna del vino, el compromiso que nuestra formación política tiene con sus bodegas y lagares, así como con la propia Denominación de Origen y con el Consejo Regulador”, manifestó Ángel Pimentel, quien defendió la necesidad de “potenciar el enoturismo en Montilla” porque “deja mucho dinero” y “sitúa este municipio dentro de un lugar privilegiado”.

Por último, Ángel Pimentel insistió en la necesidad de "continuar apostando por la educación, la climatización de los centros escolares y la formación profesional", así como seguir potenciando las políticas contra la violencia de género, la dependencia y la discapacidad.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

29 de mayo de 2022

  • 29.5.22
El Concurso Internacional de Vinos Ecológicos (EcoRacimo) celebrará en el castillo de Montilla su vigésimo tercera edición, bajo la dirección técnica de la enóloga Rocío Márquez. Estos galardones, organizados por Ecovalia, la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Montilla, tienen como objetivo el fomento, la promoción y la comercialización de los vinos ecológicos.


A lo largo de estos 23 años, EcoRacimo se ha consolidado como referente de los concursos de vinos ecológicos, cuyo objetivo último es el de poner en valor la calidad y el prestigio de los productos sostenibles, además de mantener y activar la producción de vinos de uva procedente de agricultura ecológica, apostando por el desarrollo de este sector y sirviendo de apoyo para la promoción y reconocimiento por parte del consumidor.

Gracias a la mayor participación internacional en las últimas ediciones, el concurso se ha convertido en una cita importante para todos los profesionales del sector al convertirse en la mejor herramienta de promoción y proyección internacional, además de darse a conocer en los mercados y entre los consumidores.

Las bodegas interesadas en concurrir a esta convocatoria podrán hacerlo en las categorías de vinos tranquilos; blancos; rosados y tintos; de aguja; espumosos; de licor y vinos de uvas sobremaduras. Además, el concurso premiará también las bebidas aromatizadas y vinagres. Y, como novedad de esta edición, se crea una nueva categoría de otras bebidas fermentadas a partir de frutas bio.

El secretario general de Ecovalia, Diego Granado, asegura que EcoRacimo “es una cita plenamente consolidada en el calendario de concursos de vinos y así se demuestra, año tras año, con la buena acogida que tiene la convocatoria entre las bodegas”. Además, añade, este concurso “es una muy buena herramienta de promoción para los vinos ecológicos españoles e internacionales participantes”.

El plazo de envío de muestras permanece abierto hasta este martes, el 31 de mayo. Todas las bodegas inscritas tendrán la posibilidad de participar de forma gratuita en el concurso Ecodiseño, los galardones de Ecovalia a los mejores diseños y envases de productos ecológicos.

El concurso, que contará con catadores nacionales e internacionales, otorgará, en cada categoría, los galardones: EcoRacimo Gran Oro (a los que obtengan 100-93 puntos); EcoRacimo de Oro (92-88 puntos); y EcoRacimo de Plata (87-83 puntos). Además, el vino con mayor puntuación recibirá por parte de EncajaBio –uno de los patrocinadores del concurso–, 200 envases sostenibles para este producto. Además, en esta nueva edición, entre las 15 muestras mejora valorada por el jurado, el público podrá elegir a su favorita mediante votación online.

Entre las acciones paralelas a este concurso, la organización enviará muestras a restaurantes y profesionales del sector Horeca, así como a influencers y blogueros especializados, para dar a conocer estos vinos. Los vinos premiados estarán también presentes en ferias especializadas del sector y en actividades promocionales, como catas dirigidas.

Ecoracimo cuenta, un año más, con la colaboración de Spanish Organic Wines (SOW); la Asociación de Amigos y Amantes del Vino y Vinagre (Vinavin); la revista Sobremesa; la Cátedra de Gastronomía de Andalucía de la Universidad de Córdoba; Etiquetas Macho y el patrocinio de EncajaBio.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

COFRADÍAS (NOTICIAS)



MONTILLA COFRADE

Montilla Digital te escucha Escríbenos