:::: MENU ::::
AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - COMPRAR EN MONTILLA

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Montilla-Moriles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montilla-Moriles. Mostrar todas las entradas

16 de mayo de 2022

  • 16.5.22
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles ha instado a los viticultores del marco a tratar sus viñedos para controlar la expansión del mildiu, una epidemia vegetal que afecta a las vides, especialmente durante la primavera, y cuyos primeros síntomas se detectaron a mediados del pasado mes de abril en varios pagos del término municipal de Montemayor.



Las manchas de mildiu que se han observado hasta ahora en el marco vitivinícola cordobés presentan ya pelusa y "posiblemente" hayan provocado nuevas contaminaciones a causa de las lluvias registradas del 2 al 4 de mayo pasados, cuando se contabilizaron hasta 25 litros por metro cuadrado en algunas zonas de la Campiña Sur.

"Se prevé la aparición de nuevas manchas, mucho más numerosas, durante los primeros veinte días de mayo", advirtió la responsable del Aula de Viticultura, Ángela Portero, quien recordó que el mildiu es una enfermedad epidémica que "puede o no atacar las viñas" en función de la incidencia de las lluvias que puedan registrarse durante la campaña.

"Este año, las precipitaciones han producido manchas contaminantes por todo el viñedo, de modo que el ataque puede ser muy importante si se producen nuevas lluvias y los viticultores no aplican los tratamientos ni siguen las recomendaciones técnicas", recordó Portero, quien hizo hincapié en que coincidiendo con el periodo de floración, "las viñas ya deben estar protegidas contra el mildiu".

De este modo, la estrategia que el Aula de Viticultura ha diseñado para tratar de controlar la expansión del mildiu por los viñedos del marco Montilla-Moriles varía con respecto a la situación de cada parcela. Así, en el caso de viñedos que presenten manchas, se recomienda tratar inmediatamente con sistémicos de acción parada y erradicantes, mientras que las fincas que todavía no han recibido ningún tratamiento deben protegerse antes de la floración.

Conocido en otras regiones como añublo o mildeo, este hongo parásito originario de América puede ocasionar daños devastadores en todos los órganos de la planta si el clima le favorece. De esta forma, representa una de las enfermedades criptogámicas más peligrosas y de las más temidas por los viticultores porque, cuando la infección es grande, puede devastar toda la producción de una zona vitivinícola.

En los últimos años, y gracias a la constante labor del Aula de Viticultura del Consejo Regulador y al aliciente que representan para los viticultores de la zona los premios en metálico de los que está dotado el Concurso “Pedro Cabezuelo”, el mildiu solo afecta un porcentaje relativamente bajo de los viñedos de la DOP Montilla-Moriles.

Generalmente, los agricultores de Montemayor son los primeros en dar la alerta cada año en la zona Montilla-Moriles, al contar con viñedos en terrenos arenosos, donde la brotación es más temprana. Una vez que se detecta la primera mancha, se debe evitar arrancar la hoja afectada de la cepa, alertando de inmediato al Aula de Viticultura del Consejo Regulador, a través del correo atria@montillamoriles.es o en el teléfono 680 216 567.

Una vez verificada la infección, el Aula de Viticultura del Consejo Regulador da la voz de alarma y, en caso de que sea necesario –porque se prevean lluvias inminentes o porque el mildiu esté muy extendido– los viticultores pueden empezar a aplicar los tratamientos correspondientes, a base de productos penetrantes y sistémicos que actúan incluso cuando la enfermedad se ha hecho presente en la planta.

De esta forma, a los viñedos afectados se les pueden aplicar tratamientos a base de cobre que, además de ofrecer buenos resultados, tienen un coste relativamente bajo. No obstante, si la infección es mayor, es recomendable acudir a productos sistémicos, con lo que el tratamiento se encarece considerablemente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

15 de mayo de 2022

  • 15.5.22
Bodegas Robles ha sumado dos nuevos reconocimientos a su apuesta por la elaboración de vinos de calidad, en el marco de la cata-concurso Ecovino 2022, que se ha celebrado en la sala de Análisis Sensorial del Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja. En esta ocasión, el dulce Piedra Luenga Pedro Ximénez ha sido galardonado con la Medalla de Oro del certamen, mientras que el espumoso Robles Brut Nature 24 meses ha recibido una Medalla de Plata.


La cata-concurso Ecovino valora la calidad de vinos ecológicos procedentes de cualquier región del mundo y está organizado por la Consejería de Agricultura de La Rioja, en colaboración con el Consejo Regulador de la Producción Agraria Ecológica de La Rioja (CPAER) y Cultura Permanente. En esta ocasión, se valoraron casi trescientas referencias procedentes de una treintena de regiones vitivinícolas.

Con estos galardones, el jurado de Ecovino reconoce el buen hacer de Bodegas Robles, una empresa familiar dedicada a la elaboración y crianza de vinos y pionera en la producción de vinos ecológicos amparados por la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

De marcado carácter internacional, ha sido además la primera bodega española en calcular su huella de carbono con el compromiso de reducir paulatinamente sus emisiones e impulsora del proyecto de apadrinamiento de vid Sigue tu cepa.

Una aventura que comenzó en 1927

La familia Robles se ha dedicado en Montilla a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

En este sentido, desde finales del siglo XX, Bodegas Robles apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega dentro de una Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos y, desde 2009, desarrolla también alimentos artesanales a partir de sus vinos y vinagres ecológicos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

13 de mayo de 2022

  • 13.5.22
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, volvió a confirmar ayer que "el futuro del vino pasa por la sostenibilidad competitiva como única respuesta posible". Junto a Francisco Robles, gerente de Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, el titular de Agricultura definió como "gran reto" la lucha contra el cambio climático y la preservación del suelo.


Luis Planas visitó la décima edición de la Feria Nacional del Vino (Fenavin), que se ha celebrado esta semana en Ciudad Real, y mantuvo un encuentro en el stand de Spanish Organic Wines (SOW), una iniciativa que agrupa a cerca de 40 bodegas familiares que trabajan en ecológico.

La presidenta de SOW y propietaria de Bodegas Pinuaga, Esther Pinuaga, confirmó que todas las bodegas de la asociación trabajan en ecológico "porque queremos dejar un mundo mejor a la próxima generación de viticultores". En este sentido, el objetivo de SOW es "aunar esfuerzos sobre la necesidad de hacer más sostenible la elaboración de los vinos, tejiendo una nueva cultura del vino".

Por su parte, Francisco Robles, hizo hincapié en que "la cubierta vegetal es la primera línea de defensa contra el cambio climático". Y es que la mayoría de los viñedos en España son de secano y la pérdida de suelo y de carbono orgánico representan el mayor problema medioambiental.

De esta forma, Robles propone "propiciar procesos naturales de agricultura regenerativa que repongan los nutrientes, capten el agua y abonen el suelo". No en vano, en el viñedo familiar de esta bodega montillana, se ha desarrollado una cubierta vegetal de especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno, como las trebolinas, las amapolas o las leguminosas.

"Esta cubierta vegetal aporta nutrientes a la vid de forma natural y protege el suelo de la escorrentía y la erosión", indicó el responsable de Bodegas Robles, quien añadió que, "a largo plazo, aumenta notablemente la fijación de dióxido de carbono, que se traduce en un aumento de los niveles de carbono orgánico del suelo y una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera".


Para Francisco Robles, "la fertilidad del suelo no se compra, sino que la construimos cada año", una filosofía de vida y de trabajo que implica considerar el vino como "cultura, ecología y sostenibilidad", elementos que conforman la nueva identidad contemporánea del sector. Porque, como sostienen desde Bodegas Robles, "un buen vino debe contar su historia, presentar calidad organoléptica y, ya definitivamente, tiene que ser sostenible".

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así,en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

5 de mayo de 2022

  • 5.5.22
Con la llegada de la primavera, cada rincón de la provincia de Córdoba celebra el estallido de luz y color que caracteriza esta época del año. Macetas en plena floración, el calor agradable de los rayos del sol y el siempre apetecible sabor de una copa de buen vino, con el flamenco como telón de fondo, es la apuesta de Montilla para disfrutar del mayo cordobés de la mano de la sexta edición de Patios de Bodega, una iniciativa enoturística que permitirá disfrutar de la riqueza cultural y patrimonial que albergan cuatro lagares y tres bodegas de la localidad.


De este modo, los lagares La Primilla, Los Raigones y Cañada Navarro, situados en la Sierra de Montilla, junto a Bodegas Alvear, Cabriñana, Pérez Barquero y Robles, abren las puertas de sus patios hasta el próximo 22 de mayo para permitir a quienes los visiten disfrutar de la idiosincrasia de unos espacios estrechamente ligados al patrimonio enológico de la ciudad, en los que conviven el carácter "familiar" que perdura en los lagares de la Sierra de Montilla, con ese aspecto "más industrial" de las grandes bodegas locales.

Una oportunidad única para disfrutar de unos patios singulares en los que, además, este año se desarrollarán diversas actuaciones en directo de la mano de la Peña Flamenca "El Lucero" de Montilla, en el marco de la decimoctava edición de su ciclo Vive el Flamenco.

En efecto, la sexta edición de Patios de Bodega recoge, asimismo, un aliciente más como es la celebración de varias actuaciones flamencas en el marco del XVII Ciclo Vive el Flamenco de la Peña El Lucero de Montilla. De esta forma, los visitantes que acudan a los lagares y bodegas participantes, así como aquellas personas que quieran asistir a actuaciones en directo en estos enclaves, podrán disfrutar durante los sábados y domingos que se celebre Patios de Bodega de la actuación de artistas «de primer nivel» a partir de las 13.00 de la tarde.

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA


«El objetivo es engrandecer la cultura de nuestro pueblo con el mejor flamenco, unido al mejor vino», recalcó el presidente de la Peña El Lucero, Salvador Córdoba, quien explicó que las actuaciones tendrán carácter gratuito, dado que se celebrarán una vez finalicen las visitas guiadas. Además, apuntó, el ciclo mantendrá dos de sus citas en la propia sede de la Peña El Lucero, situada en el emblemático edificio de La Tercia.

"Queremos darle a los patios de Córdoba la singularidad propia de Montilla para que los visitantes conozcan nuestros lagares y nuestras bodegas, para que conozcan nuestros vinos, pero también la singularidad de toda la cultura vinculada a este sector", apuntó el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, sobre una iniciativa que se ha convertido en "puerta de entrada" a la ciudad para muchos visitantes que recorren la provincia en estos días.


Asimismo, Patios de Bodega ofrece a la visitante una experiencia más allá de disfrutar de estos singulares espacios pues, junto al acceso gratuito a estas instalaciones, los lagares y bodegas participantes ofrecen la posibilidad de realizar visitas guiadas y pequeñas degustaciones para grupos.

Una experiencia integral en la que disfrutar del estallido primaveral en algunos de los templos del vino referentes del marco vitivinícola Montilla-Moriles, además de adentrarse en el proceso de elaboración del vino, las tierras en las que se elaboran y, por supuesto, el sabor de su gastronomía.

La entradas para las diferentes visitas guiadas programadas pueden adquirirse en la web de la Ruta de Vino de Montilla-Moriles, si bien durante el desarrollo de Patios de Bodega, los lagares y bodegas participantes permitirán la visita gratuita a sus patios, mientras que la actividad tendrá carácter gratuito para los menores de cinco años, toda vez que ofrecerá descuentos para niños de hasta 12 años de edad.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

4 de mayo de 2022

  • 4.5.22
El Aula de Viticultura del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles ha alertado ya de las primeras manchas de mildium en varias viñas del término municipal de Montemayor. Según avanzó en su boletín semanal la Agrupación para el Tratamiento Integrado en Agricultura (Atria), el aviso por la existencia de estas manchas tuvieron lugar a mediados del pasado mes de abril, por lo que las precipitaciones registradas en  los últimos días "posiblemente hayan provocado nuevas contaminaciones".


Según señala el Aula de Viticultura, las manchas detectadas ya presentan pelusa, lo que indica "que estaban presentes en los pasados días de lluvia, registrados del 19 al 23 de abril, así como en los últimos episodios de tormentas", además de producirse nuevas alertas con posterioridad.

"Es necesario tener las viñas protegidas por lo que es recomendable tratar inmediatamente el mildiu con penetrantes o sistémicos antes de que aparezcan las nuevas manchas y antes de las próximas lluvias previstas", insistió Ángela Portero, responsable del Aula de Viticultura.

Tal y como ha vuelto a ocurrir este año, los agricultores de Montemayor son, por lo general, los primeros en dar la alerta de la presencia de esta epidemia vegetal, al contar con viñedos en terrenos arenosos, donde la brotación se produce de manera más temprana.

Una vez que se detecta la primera mancha, se debe evitar arrancar la hoja afectada de la cepa, alertando de inmediato al Departamento de Salud Vegetal de la Delegación de Agricultura de Córdoba, a través de los teléfonos 957 001 002 y 957 001 648 o bien a través de esta dirección de correo electrónico.

En los últimos años, y gracias a la constante labor del Aula de Viticultura del Consejo Regulador y al aliciente que representan para los viticultores de la zona los premios en metálico de los que está dotado el Concurso “Pedro Cabezuelo”, el mildium solo afecta un porcentaje relativamente bajo de los viñedos de la DOP Montilla-Moriles.

El programa –que este año contempla premios de entre 200 y 700 euros para sus diferentes categorías– dio sus primeros frutos entre 1989 y 1991 cuando, gracias a las denuncias de las primeras manchas y a la divulgación realizada por la Delegación de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en los medios de comunicación y en charlas a los agricultores, se consiguió detener la epidemia.

Conocido en otras regiones como añublo o mildeo, este hongo parásito originario de América puede ocasionar daños devastadores en todos los órganos de la planta si el clima le favorece. De esta forma, representa una de las enfermedades criptogámicas más peligrosas y de las más temidas por los viticultores porque, cuando la infección es grande, puede devastar toda la producción de una zona vitivinícola.

Una vez que se detecta la primera mancha, el Aula de Viticultura del Consejo Regulador da la voz de alarma y los viticultores empiezan a aplicar los tratamientos correspondientes, a base de productos penetrantes y sistémicos que actúan incluso cuando la enfermedad se ha hecho presente en la planta.

De esta forma, a los viñedos afectados se les pueden aplicar tratamientos a base de cobre que, además de ofrecer buenos resultados, tienen un coste relativamente bajo. No obstante, si la infección es mayor, es recomendable acudir a productos sistémicos, con lo que el tratamiento se encarece considerablemente.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

30 de abril de 2022

  • 30.4.22
Impulsar los principios de la agricultura biodinámica en los viñedos y olivares ecológicos de la zona Montilla-Moriles. Ese es el objetivo que se ha marcado la Fundación Social Universal (FSU), una organización surgida en Montilla en el año 1993 como respuesta a las alarmantes condiciones de pobreza constatadas en muchas regiones del mundo y que ahora, a través de su proyecto Somos Semilla, trata de favorecer el desarrollo de ecosistemas agrarios "equilibrados y biodiversos".


En este caso, la entidad que preside José Ríos Márquez ha convocado para los próximos días 6 y 7 de mayo unas jornadas técnicas sobre el cultivo ecológico de la vid y del olivar "desde una mirada biodinámica". La actividad, dirigida a productores, técnicos y futuros profesionales del sector agrario de la Campiña Sur de Córdoba, en activo o en situación de desempleo, tiene carácter gratuito y pretende "acercar los detalles de la agricultura biodinámica".

Las jornadas se celebrarán en dos sesiones, una en aula y otra en el campo. La sesión de sala se impartirá el viernes 6 de mayo a partir de las 17.00 de la tarde en el Centro Cultural “Alcalde Antonio Carpio” de Montilla y se podrá seguir de manera presencial o telemáticamente. Por su parte, la sesión de campo se desarrollará al día siguiente, en una finca de olivar y viñedo biodinámico ubicada en el paraje de La Solana de Torralba, en el municipio jiennense de Úbeda.

De este modo, el proyecto Somos Semilla continúa facilitando formación, información y asesoramiento a profesionales del sector agrario de la Campiña Sur de Córdoba. "Nuestro deseo no es otro que el de promover el desarrollo de ecosistemas agrarios equilibrados y biodiversos en nuestra comarca mediante la puesta a disposición de un servicio técnico que facilite al agricultor el acceso a conocimiento teórico y herramientas prácticas para realizar una agricultura más sostenible y ecológica en sus parcelas agrícolas", destacó la ingeniera agrónoma Ángela Portero, técnica de Medio Ambiente de la FSU y responsable del Aula de Viticultura del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

En esta ocasión, y de manera pionera en la Campiña Sur Cordobesa, la FSU abordará la agricultura biodinámica, un "enfoque holístico" de la agricultura ecológica cuyo origen se encuentra en las teorías del filósofo austriaco Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía hacia 1924.

"Las prácticas biodinámicas consisten en revitalizar el cultivo mediante un manejo sostenible de los cultivos, la presencia de animales y la consideración de la finca como un organismo en el que están integradas las plantas, los animales y los seres humanos", explicaron desde la FSU, a la vez que destacaron que la diferencia más significativa con respecto a otros modelos es que "en la agricultura biodinámica se trabaja con las energías vitales de la naturaleza y no solamente con las necesidades materiales".


Este sistema de agricultura, que está bastante extendido en otras zonas, tiene en consideración los "ritmos cósmicos" de la producción vegetal y de la cría animal, de manera que, en un cultivo, tanto la siembra como la cosecha "deben estar programadas, si es posible, en los días favorables"

A su vez, los productores que han implementado prácticas biodinámicas en sus cultivos se certifican en Demeter, destacando la situación de la región vitivinícola de Burdeos, en Francia, donde hasta un 60 por ciento de las bodegas embotella vino biodinámico y el 80 por ciento desarrolla prácticas biodinámicas en sus viñedos o durante la elaboración de sus vinos.

Las jornadas contarán con la participación de la ingeniera agrónoma Marisol Garrido Valero, especialista en suelos, además de docente y asesora en biodinámica, así como de Noelia Rodríguez Aranda, licenciada en Ciencias Ambientales y experta en producción ecológica y biodinámica.

De este modo, el viernes 6, en la sesión de sala, Marisol Garrido introducirá la biodinámica en la vid y el olivar desde la perspectiva de la fertilización del suelo, el "organismo-granja", el paisajismo y el entorno, así como los preparados biodinámicos y sus características. En la sesión de campo, Marisol Garrido junto a Noelia Rodríguez, pondrán en práctica lo aprendido el día anterior y profundizarán en la gestión del olivar y del viñedo biodinámico presente en la finca Vegatorralbabio, situada en Úbeda.

Horarios e inscripciones

Las primeras jornadas técnicas sobre el cultivo ecológico de la vid y el olivar desde una mirada biodinámica constan de dos sesiones celebradas en dos días consecutivos. A la sesión de sala se podrá asistir en modalidad mixta, tanto presencial como telemática, y a la sesión de campo, únicamente presencial.

La sesión de sala se desarrollará el viernes 6 de mayo entre las 17.00 y las 20.30 horas, en el salón de actos del Centro Cultural “Alcalde Antonio Carpio” de Montilla. La sesión de campo consistirá en una visita a la Finca Vegatorralbabio, en Úbeda (Jaén). Para ello, la organización pondrá a disposición un autobús con salida desde la Estación de Autobuses de Montilla a las 8.00 de la mañana del sábado, con regreso programado en torno a las 15.00 de la tarde.

Las personas interesadas deberán cursar una inscripción en este enlace. En caso de limitación de aforo, las inscripciones se atenderán por riguroso orden de inscripción. Para cualquier aclaración o información adicional, deberán dirigirse a Ángela Portero, bien en el número de teléfono 957 654 987 o en la dirección de correo aportero@fundacionsocialunersal.org.

Este programa de formación especializado para agricultores de la comarca Campiña Sur de Córdoba forma parte de Somos Semilla, proyecto con subvención solicitada con cargo a la submedida 19.2 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía, financiada por la Unión Europea, Fondo FEADER y la Junta de Andalucía, correspondiente a la Estrategia de Desarrollo Local LEADER del Grupo de Desarrollo Rural Campiña Sur Cordobesa.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

28 de abril de 2022

  • 28.4.22
Con la llegada de la primavera, y tras mejorar considerablemente la situación epidemiológica del coronavirus, las bodegas y lagares de Montilla recuperan una de las propuestas turísticas más consolidadas de los últimos años en la localidad, Patios de Bodega, una iniciativa que busca extender más allá de la capital cordobesa la tradición de los patios y, en este caso, vincularla con el mundo del vino. Cuatro lagares y tres bodegas acogerán las visitas guiadas diseñadas para esta quinta edición, que se desarrollará del 30 de abril al 22 de mayo.


El alcalde de Montilla, Rafael Llamas, insistió en la presentación de la quinta edición de Patios de Bodega que esta iniciativa se ha convertido en la puerta de entrada de muchos visitantes de los patios cordobeses hasta la localidad vinícola y que, junto con la Fiesta de la Cruz, "es la gran apertura de nuestra localidad a las festividades del mayo montillano”.

Para ello, Lagar de La Primilla, Lagar Los Raigones, Lagar Cañada Navarro, Lagar Cabriñana y Bodegas Alvear, Bodegas Pérez Barquero y Bodegas Robles abrirán sus puertas para acoger a los cientos de visitantes que se espera que participen en esta nueva edición de Patios de Bodega, y que en 2019 llegó a registrar más de un millar de visitantes.

"Queremos darle a los patios de Córdoba la singularidad propia de Montilla para que los visitantes conozcan nuestros lagares y bodegas, para que conozcan nuestros vinos, pero también la singularidad de toda la cultura vinculada a este sector", apuntó el primer edil, quien destacó la riqueza de este patrimonio, con unos espacios "más recogidos" en el caso de los lagares, vivienda habitual de muchas familias, y los patios "más industriales" de las bodegas de la ciudad.

La entradas para las diferentes visitas guiadas programadas podrán adquirirse desde hoy en la web de la Ruta de Vino de Montilla-Moriles –con carácter gratuito para los menores de cinco años y con descuentos en el caso de niños de hasta 12 años–, si bien durante el desarrollo de Patios de Bodega, los lagares y bodegas participantes permitirán la visita gratuita a sus patios.

Enoturismo con toques flamencos

La quinta edición de Patios de Bodega recoge, asimismo, un aliciente más como es la celebración de varias actuaciones flamencas en el marco del XVII Ciclo Vive el Flamenco de la Peña "El Lucero" de Montilla. De esta forma, los visitantes que acudan a los lagares y bodegas participantes, así como aquellas personas que quieran disfrutar de actuaciones en directo en unos enclaves únicos, podrán disfrutar durante los sábados y domingo que se celebre Patios de Bodega, a partir de las 13.00 de la tarde, de artistas de primer nivel.

"El objetivo es engrandecer la cultura de nuestro pueblo con el mejor flamenco, unido al mejor vino", sostuvo el presidente de la peña, Salvador Córdoba, quien explicó que las actuaciones tendrán carácter gratuito, dado que se celebrará una vez finalicen las visitas guiadas. Además, apuntó, el ciclo mantendrá dos de sus citas en la propia sede de la Peña "El Lucero".
 
I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

25 de abril de 2022

  • 25.4.22
La Diputación de Córdoba y la Asociación Valor Ecológico (Ecovalia) han renovado su convenio de colaboración con el objetivo de dar continuidad a aquellas actuaciones que tienen como objetivo impulsar la producción, elaboración, comercialización y consumo de productos ecológicos, especialmente el vino y el aceite de oliva virgen extra.


Así, el convenio suscrito entre ambas entidades recoge los términos en los que se van a celebrar el XXIII Concurso Internacional de Vinos Ecológicos ‘EcoRacimo 2022’ y el XXI Concurso Internacional de Aceites de Oliva Virgen Extra Ecológicos ‘EcoTrama 2022’. Del mismo modo, se desarrollará la Campaña de Biorestauración para el fomento del consumo de productos ecológicos y de cercanía.

El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, ha recalcado que el objetivo de esta colaboración es “mantener y activar la producción de vinos y aceites de oliva de gran calidad, valorando el medio ambiente y el respeto a la naturaleza, así como estimular la mejora de la producción ecológica, enológica y la oleocultura, para alcanzar los mayores niveles de calidad”.

Del mismo modo, ha apuntado Ruiz, “con este trabajo conjunto perseguimos dar a conocer en el comercio y entre los consumidores la riqueza vitivinícola y olivarera de los países participantes, su trabajo y su elaboración”. Asimismo, “es importante avanzar en la propagación de la cultura del vino y el aceite de oliva por sus cualidades saludables, y su consumo responsable”, ha insistido.

Para finalizar, el máximo representante de la institución provincial ha resaltado que “otro de los objetivos es el de fomentar el consumo de productos ecológicos y locales entre los consumidores, proponiendo alternativas para una alimentación saludable y apoyando así a los productores locales y ecológicos”.

Por su parte, el delegado de Agricultura de la Diputación de Córdoba, Francisco Ángel Sánchez, ha incidido en “el trabajo que estamos realizando desde la institución provincial, a través del Centro Agropecuario Provincial, en el fomento de la producción ecológica y en el impulso de dos sectores que son fundamentales en nuestra economía, como el aceite y el vino”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

24 de abril de 2022

  • 24.4.22
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, acaba de sumar un nuevo e importante reconocimiento a su palmarés enológico. El vermut VRMT «Receta Andalusí», fruto de la colaboración con el chef cordobés Paco Morales, que atesora dos Estrellas Michelín, ha sido reconocido con una Medalla de Oro en el prestigioso Concurso de Vinos del Real Casino de Madrid.


El certamen, dirigido por la reputada enóloga María Isabel Mijares, chevalier de la Orden del Mérito Agrícola de Francia, además de asesora de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y secretaria de la Unión Internacional de Enólogos, ha distinguido este vermut elaborado sobre la base de un vino oloroso ecológico que ha envejecido durante ocho años en barricas de roble americano, una madera que le aporta un elegante aroma a vainilla.

El vermut VRMT «Receta Andalusí» se macera con diez plantas aromáticas presentes en el viñedo ecológico de Bodegas Robles, "en un intento por trasladar al producto la experiencia completa de las vides, protegidas durante buena parte del año por un manto de lavanda, amapolas, romero, tréboles y plantas silvestres".

A su vez, el chef cordobés Paco Morales ha incorporado aromas y recuerdos de la gastronomía andalusí y es el responsable de su equilibrio entre dulce, amargo y ácido que permite una prolongada presencia de sus aromas en el paladar y en la nariz. Dos años de intenso trabajo en biblioteca, cocina y viñedo que han permitido recuperar sabores perdidos en la memoria y que ahora se ha granjeado el reconocimiento del Concurso de Vinos del Real Casino de Madrid.

En efecto, mientras la veterana bodega de Montilla-Moriles, fundada en 1927, ha aportado a su VRMT «Receta Andalusí» la base de vino oloroso –y un toque de Pedro Ximénez– que fundamenta el carácter y la estructura del vermut, Paco Morales se ha implicado en la selección y recogida de los botánicos y de las especias empleadas para su maceración natural.

"La lavanda, la amapola, el romero, los tréboles y otros vegetales que crecen en nuestro viñedo ecológico, en natural armonía, unidos al empleo de canela, clavo y otras especias, nos permiten evocar los ecos aromáticos de Al-Ándalus en este vermut rico, goloso y sensual, que no se parece a ningún otro", destacan desde la firma bodeguera.

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.



Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así,en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

20 de abril de 2022

  • 20.4.22
La Cata del Vino Montilla-Moriles vuelve a la explanada del Palacio de la Merced, tras dos años de ausencia, y lo hace celebrando su 37.ª edición como un evento consolidado y referente no solo en la promoción de los vinos de la Denominación de Origen, sino también de la provincia de Córdoba. Tras su inauguración oficial en la tarde de ayer, el evento abrirá hoy sus puertas para el público en general.


Así lo señaló el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, que ensalzó “la excelencia y calidad de los vinos cordobeses, unos vinos cada vez más conocidos y apreciados, no sólo en Córdoba, sino fuera de ella, un producto bandera de nuestra provincia y protagonista de nuestra gastronomía”. “El vino es, además, un elemento en torno al cual gira una cultura fuertemente arraigada en nuestro territorio y que genera actividad económica, cultural y social”, resaltó Ruiz.

Asimismo, el máximo representante de la institución provincial hizo hincapié en el “magnífico trabajo y esfuerzo que realizan los municipios y ayuntamientos que conforman la Denominación de Origen, los agricultores, las bodegas y las empresas del sector”.

Al respecto, Ruiz señaló que “todos ellos cuentan con el apoyo de la Diputación, pues sabemos de las dificultades por las que pasan, y nuestro compromiso vuelve a hacerse patente, en este caso abriendo nuestras puertas para promocionar y divulgar los vinos cordobeses”.


“Esta cata es, sin duda, la fiesta por excelencia de nuestros caldos y es una oportunidad única para acercar este producto a la sociedad, para seguir promocionando su valor, como todo un símbolo de nuestra provincia, que viene a aportar un valor añadido en lo social y en lo económico, con una gran incidencia en el empleo, pero también en lo turístico”, subrayó Ruiz.

XXXVII Cata del Vino Montilla-Moriles

En su trigésimo séptima edición, la Cata del Vino Montilla-Moriles se celebrará del 20 al 24 de abril próximos con la presencia de 26 bodegas y ocho restaurantes, y en horario de 13.00 a 17.30 de la tarde y de 21.00 de la noche a 1.00 de la madrugada.

En esta ocasión, la Cata estará dedicada al sector hostelero de la provincia y tendrá una mención especial a la celebración del 175.º aniversario de la Facultad de Veterinaria y al Ejército de Tierra. Del mismo modo, se contempla la celebración del centenario de dos bodegas de la provincia: Bodegas Luque y Toro Albalá.

El programa de actividades de esta edición, que incorpora el vino de tinaja y un Pedro Ximénez sin crianza, incluye el tradicional concurso de etiquetas de vinos participantes, así como el concurso de tapas de los restaurantes presentes. Además, se prevé la celebración del concurso de estands, la presentación del nuevo capítulo de la Cofradía de la Viña y el Vino de Montilla y la inauguración del túnel de vinagre.

La propuesta se completará con la presentación de la segunda edición de la Guía de Vinos y Vinagres de la provincia de Córdoba, del Concurso nacional de vinos dulces y especiales Paxera 2022, y catas dirigidas de productos amparados de las bodegas participantes en la 37.ª edición de la Cata del Vino Montilla-Moriles.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

19 de abril de 2022

  • 19.4.22
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, dará a conocer mañana sus Paisajes Sonoros del Vino, una iniciativa impulsada en colaboración con el creador audiovisual Dany Ruz que permitirá descubrir los vinos con todos los sentidos: no solo con la vista, el gusto o el olfato sino, además, con el oído, a través de los sonidos que evocan en quienes los paladean.


A partir de las 13.00 horas, el stand número 7 de la Cata del Vino permitirá a Bodegas Robles "dar a conocer y descubrir los sonidos que acompañan a nuestros vinos y viñedos", en palabras del gerente de la firma, Francisco Robles, quien adelanta que, gracias a esta iniciativa, "los asistentes podrán escuchar el sabor del vino, quizás por primera vez".

"El vino tiene el poder de ser una experiencia sensorial completa y tendemos a subestimar la influencia y, quizás la importancia, del sonido", destacó el gerente de Bodegas Robles acerca del objetivo de Paisajes Sonoros del Vino, una iniciativa con la que explorar la identidad sonora que identifica cada una de sus referencias.

Para ello, esta bodega montillana ha querido contar con el talento del creador audiovisual Dany Ruz y de Carlos García Santiago, gerente de la Taberna Bolero, un referente de la gastronomía en la Campiña Sur Cordobesa. Dos nombres que se suman a Arte Reunido de Bodegas Robles, una propuesta en la que confluyen talentos de diferentes sectores en torno al vino.




En concreto, en esta una primera fase se han realizado las catas sonoras del vermut VRMT Paco Morales, el espumoso Robles Brut Nature, Pedro Ximénez Selección de Robles 1927 y Piedra Luenga Verdejo, que pueden descubrirse a través del canal de Youtube de Bodegas Robles. "No se trata de una prescripción de la correcta concordancia de vinos y sonidos, sino una interpretación personal y una invitación al público a abrirse a esta experiencia de descubrir el vino a través del sonido", puntualizó Dany Ruz.

Una interpretación sonora que, además, se verá complementada este próximo viernes, a partir de las 12.00 del mediodía, con una cata sonora que impartirá Bodegas Robles en la Sala del Artesonado de la Diputación de Córdoba en la que se podrán saborerar y escuchar los vinos de la bodega.

Una firma innovadora en España

La creación del primer Robles Brut Nature a partir de uvas Pedro Ximénez supone un hito más dentro de la apuesta por la investigación e innovación que ha marcado el recorrido de Bodegas Robles durante las últimas dos décadas cuando, también con el apoyo del centro de Ifapa en Cabra, apostó por la reconversión de sus viñedos a la agricultura ecológica.




Desde entonces, esta bodega montillana se ha caracterizado por iniciativas novedosas como la certificación de su huella de carbono o el desarrollo alimentos derivados de sus vinos ecológicos. Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ
  • 19.4.22
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles ha alertado de la posible aparición de las primeras manchas de mildium en algunos pagos del marco debido a las altas temperaturas que se están registrando en la Campiña Sur Cordobesa tras las lluvias registradas durante la pasada semana.


En ese sentido, el Aula de Viticultura del Consejo Regulador ha recomendado en su boletín semanal vigilar la posible aparición de los primeros síntomas de esta epidemia vegetal que afecta a las viñas, especialmente durante la primavera.

Conocido en otras regiones como añublo o mildeo, este hongo parásito originario de América puede ocasionar daños devastadores en todos los órganos de la planta si el clima le favorece. De esta forma, representa una de las enfermedades criptogámicas más peligrosas y de las más temidas por los viticultores porque, cuando la infección es grande, puede devastar toda la producción de una zona vitivinícola.

En los últimos años, y gracias a la constante labor del Aula de Viticultura del Consejo Regulador y al aliciente que representan para los viticultores de la zona los premios en metálico de los que está dotado el Concurso “Pedro Cabezuelo”, el mildium solo afecta un porcentaje relativamente bajo de los viñedos de la DOP Montilla-Moriles.

El programa –que este año contempla premios de entre 200 y 700 euros para sus diferentes categorías– dio sus primeros frutos entre 1989 y 1991 cuando, gracias a las denuncias de las primeras manchas y a la divulgación realizada por la Delegación de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en los medios de comunicación y en charlas a los agricultores, se consiguió detener la epidemia.

Una vez que se detecta la primera mancha, se debe evitar arrancar la hoja afectada de la cepa, alertando de inmediato al Departamento de Salud Vegetal de la Delegación de Agricultura de Córdoba, a través de los teléfonos 957 001 002 y 957 001 648 o bien a través de esta dirección de correo electrónico.

Una vez verificada la infección, el Aula de Viticultura del Consejo Regulador da la voz de alarma y, en caso de que sea necesario –porque se prevean lluvias inminentes o porque el mildium esté muy extendido– los viticultores pueden empezar a aplicar los tratamientos correspondientes, a base de productos penetrantes y sistémicos que actúan incluso cuando la enfermedad se ha hecho presente en la planta.

Las alertas que semanalmente emite el Aula de Viticultura del Consejo Regulador ofrecen información sobre todas las plagas y enfermedades que afectan al cultivo del viñedo y, también, sobre el estado fenológico de la planta, lo que ayuda a programar los calendarios de tratamientos, al anticiparse al ataque de los agentes fitopatógenos.

De esta forma, a los viñedos afectados se les pueden aplicar tratamientos a base de cobre que, además de ofrecer buenos resultados, tienen un coste relativamente bajo. No obstante, si la infección es mayor, es recomendable acudir a productos sistémicos, con lo que el tratamiento se encarece considerablemente.

Generalmente, los agricultores de Montemayor son los primeros en dar la alerta cada año en la zona Montilla-Moriles, al contar con viñedos en terrenos arenosos, donde la brotación es más temprana. Así, el pasado año los primeros avisos tuvieron lugar en los últimos días de abril en el término municipal de Montemayor.

I. TÉLLEZ / J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍA: AULA VITICULTURA (ARCHIVO)

18 de abril de 2022

  • 18.4.22
La profesora Rosa Gallardo Cobos, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba, se convertirá este próximo miércoles en nueva preceptora de los vinos de Montilla-Moriles por designación de la Cofradía de la Viña y el Vino de Montilla, un colectivo que, desde su fundación en 1990, ha demostrado su compromiso con la promoción y con la defensa de los caldos que se elaboran en la zona.


El salón de actos de la Diputación de Córdoba acogerá, a partir de las 12.00 del mediodía, la incorporación oficial de Rosa Gallardo a la Orden de Preceptores de los Vinos de Montilla-Moriles, creada en 2018 con el objetivo de "velar" por los atributos propios de la Cofradía de la Viña y el Vino de Montilla.

Nacida en Córdoba en 1968, Rosa Gallardo Cobos es doctora ingeniera agrónoma por la Universidad de Córdoba (UCO). Inició su carrera profesional en el sector privado, en la empresa alemana de Ingeniería ambiental DaberLandshftsplanung en Göttingen y, posteriormente, se incorporó al Departamento de Economía, Sociología y Política Agraria la UCO.

Su labor docente e investigadora la ha desarrollado en el ámbito de las políticas agrarias y el desarrollo rural, tanto en el contexto europeo como latinoamericano. Ha formado parte del Comité de Expertos de la Comisión Europea que asesora al Comité Permanente de Investigación Agraria (SCAR) sobre los nuevos retos para la investigación agraria en la Unión Europea, siendo responsable de las cuestiones vinculadas con las políticas agrarias y rurales.

La investidura como preceptora de los vinos de Montilla-Moriles de Rosa Gallardo –que desde 2016 dirige la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba– llega casi tres años después del nombramiento de Lucía Chacón, fiscal encargada de los delitos de odio en Córdoba, que siguió la estela de antiguos compañeros en la ETSIAM como Francisco Montes, José Ignacio Cubero o Elías Fereres Castiel.

Un colectivo comprometido con los vinos de la zona

La Cofradía de la Viña y el Vino de Montilla tiene como principal objetivo contribuir al conocimiento de las excelentes cualidades de los vinos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles a través de la organización de actos periódicos de carácter cultural como son las Exaltaciones y Salutaciones al Vino, así como ceremonias de investidura de nuevos Cofrades, Cofrades de Mérito, Embajadores y Mentores a personas que destacan por la defensa y vinculación al vino de Montilla.

El colectivo, del que forman parte personalidades de la cultura como el Nobel Mario Vargas Llosa, el escritor Antonio Gala o el conocido hispanista Ian Gibson, también organiza anualmente la Ruta de los Lagares de Montilla-Moriles, fomentando además el hermanamiento con denominaciones de origen de productos afines al vino.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

12 de abril de 2022

  • 12.4.22
La Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) ha hecho pública la convocatoria de la sexta edición de los Premios de Enoturismo Rutas del Vino de España, una iniciativa con la que se reconoce la labor de las empresas y los territorios en el desarrollo continuo de la oferta enoturística de nuestro país y que, en sus tres últimas ediciones, ha reconocido a empresas y figuras del marco vitivinícola cordobés como Bodegas Robles, la exgerente de Finca Buytrón, Rafaela Mármol, o el emprendedor montillano José Luis Baños.


Los Premios de Enoturismo Rutas del Vino de España resaltan esa apuesta por un tipo de turismo diferente en el que la cultura y la tradición vitivinícola de nuestro país se convierten en dinamizadores del entorno rural. El éxito de este enfoque está representado por las 34 rutas que actualmente forman parte de la marca y que, según los datos recogidos por el Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España, atrajeron a unos tres millones de visitantes anuales en los ejercicios previos a la pandemia del covid-19.

Así, la mayor parte de dicha oferta enoturística está representada por Rutas del Vino de España, un club de producto creado por Acevin hace más de veinte años y que se ha convertido en el referente del enoturismo español gracias a un modelo basado en la calidad y en la cooperación público-privada.

La variedad y riqueza de propuestas enoturísticas de estas 34 rutas (creadas desde los diferentes establecimientos e instituciones que forman parte de las mismas, como bodegas, restaurantes, enotecas, establecimientos hoteleros, museos, agencias de viajes, etc.) estará representada, una vez más, en las diferentes categorías de estos premios.

Esta sexta edición contará con un total de 14 categorías, trece de ellas concurrentes y una meritoria, como son los galardones a la iniciativa enoturística; acción de promoción; destino enoturístico sostenible y responsable; municipio enoturístico; bodega abierta al turismo; alojamiento enoturístico; oferta gastronómica; establecimiento enoturístico; experiencia enoturística; rincón o paisaje enoturístico; compromiso con la sociedad y el medio ambiente; accesibilidad; o protección y puesta en valor del patrimonio.

Los Premios de Enoturismo Rutas del Vino de España no tienen dotación económica. En ellos pueden participar todos los establecimientos, servicios e instituciones que forman parte de algunas de las propuestas que forman parte del club de producto Rutas del Vino de España de Acevin.

La fecha límite de presentación de candidaturas se ha establecido en el 4 de julio de 2022. Los criterios para poder acceder a cada categoría, las bases de estos Premios y los formularios de participación se pueden consultar en la página web de Rutas del Vino de España. Un jurado profesional y multidisciplinar, compuesto por representantes de la Administración, los sectores enológico y turístico, y críticos, periodistas y expertos de reconocido prestigio será el encargado de seleccionar las mejores propuestas presentadas al concurso.

Como en ediciones anteriores, y dada la orientación al cliente final que tiene este producto turístico, los VI Premios de Enoturismo Rutas del Vino de España contarán con la participación de los enoturistas que hayan visitado las diferentes rutas, que podrán elegir sus establecimientos y actividades preferidas a través de los perfiles de las redes sociales de la marca, aportando así unas votaciones que serán consideradas por el jurado profesional.

Promoción de una oferta única

Los Premios de Enoturismo Rutas del Vino de España forman parte de las acciones de promoción y apoyo a la comercialización del producto turístico Rutas del Vino de España que se desarrollan en colaboración con la Secretaría de Estado de Turismo, Turespaña y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La implicación de todos ellos, además de los acuerdos con otros organismos como la Plataforma Estatal Representativa de Personas con Discapacidad Física (PREDIF), la Asociación Española de Enoturismo y Turismo Gastronómico (EG), la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) o la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), y el constante trabajo de todos los socios de cada una de las Rutas del Vino, ha situado a Rutas del Vino de España como referente nacional del enoturismo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

9 de abril de 2022

  • 9.4.22
La explanada de la Diputación de Córdoba volverá a convertirse en escenario de promoción y puesta en valor de los vinos Montilla-Moriles al acoger, del 20 al 24 de abril próximos, la celebración de la trigésimo séptima edición de la Cata del Vino, un evento en el que participarán 26 bodegas y ocho restaurantes.


El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, afirmó ayer, durante la presentación de la Cata del Vino en el Ayuntamiento de Córdoba, que “este encuentro supone la concreción de los vinos Montilla-Moriles, su vinculación con la sociedad cordobesa, con su cultura y su idiosincrasia”.

Según Ruiz, “los vinos de nuestra tierra son más que un producto, ya que están ligados de manera indisoluble a nuestro territorio, formando parte no sólo de nuestra industria agroalimentaria, sino también de nuestra gastronomía y del sector turístico”. “Y es que los Montilla-Moriles se han convertido en un producto bandera que recoge a la perfección todo lo que significa la marca Córdoba”, añadió.

“La 37.ª edición de la Cata nos permitirá poner de manifiesto, una vez más, todo el trabajo y compromiso que hay detrás de la crianza de un producto de excelencia, un proceso en el que se implican alrededor de 2.000 familias de nuestra provincia”, apuntó Ruiz.

El presidente de la Diputación de Córdoba hizo hincapié en que “el compromiso de la institución provincial con el sector vitivinícola no se limita a este encuentro, sino que venimos trabajando de la mano del Consejo Regulador de la Denominación de Origen en la promoción y puesta en valor de nuestros vinos, conscientes de la importancia de impulsar un sector fundamental para nuestro mundo rural y para la fijación de la población al territorio”.

Según Ruiz, “contamos con una materia prima de calidad, con el buen hacer de agricultores y empresarios y hoy se ejemplifica con este acto el compromiso institucional en ese camino de promoción y proyección de un sector de gran importancia para el desarrollo y el crecimiento de la provincia”.

XXXVII Cata del Vino Montilla-Moriles

En su trigésimo séptima edición, la Cata del Vino Montilla-Moriles se celebrará del 20 al 24 de abril próximos con la presencia de 26 bodegas y ocho restaurantes, y en horario de 13.00 a 17.30 de la tarde y de 21.00 de la noche a 1.00 de la madrugada.

En esta ocasión, la Cata estará dedicada al sector hostelero de la provincia y tendrá una mención especial a la celebración del 175.º aniversario de la Facultad de Veterinaria y al Ejército de Tierra. Del mismo modo, se contempla la celebración del centenario de dos bodegas de la provincia: Bodegas Luque y Toro Albalá.


El programa de actividades de esta edición, que incorpora el vino de tinaja y un Pedro Ximénez sin crianza, incluye el tradicional concurso de etiquetas de vinos participantes, así como el concurso de tapas de los restaurantes presentes. Además, se prevé la celebración del concurso de estands, la presentación del nuevo capítulo de la Cofradía de la Viña y el Vino de Montilla y la inauguración del túnel de vinagre.

La propuesta se completará con la presentación de la segunda edición de la Guía de Vinos y Vinagres de la provincia de Córdoba, del Concurso nacional de vinos dulces y especiales Paxera 2022, y catas dirigidas de productos amparados de las bodegas participantes en la 37.ª edición de la Cata del Vino Montilla-Moriles.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

8 de abril de 2022

  • 8.4.22
La Ruta del Vino Montilla-Moriles, de la que forman parte 17 municipios de la Campiña Cordobesa, renovará su actual señalética de la mano de las nuevas tecnologías con el objetivo de acercar de una manera más atractiva las propuestas de este proyecto turístico. La actuación, que en una primera fase se desarrollará en una decena de localidades, que cuenta con el respaldo de las ayudas Leader del Programa de Desarrollo Rural de la Campiña Sur Cordobesa, supondrá una inversión cercana a los 50.000 euros.


El presidente de la Ruta y alcalde de Montilla, Rafael Llamas, explicó a Andalucía Digital que este proyecto responde a la necesidad de remodelar la señalización existente porque en muchos casos está "obsoleta y deteriorada", mientras que en otros municipios que se han adherido posteriormente, como es el caso de Monturque, Montalbán y Santaella, "no existe".

En este sentido, el presidente de la Ruta del Vino Montilla-Moriles subrayó que el impulso y modernización de esta estrategia turística se enmarca dentro de la apuesta por el turismo sostenible en la Campiña Cordobesa, "un motor de desarrollo económico y generación de empleo en nuestros municipios".

"Es un paso importante para la Ruta porque permitirá impulsar todas las actividades que en ella se realiza, favoreciendo que se genere empleo en la comarca en torno al vino y la gastronomía y, por tanto, fijar la población al territorio", subrayó Llamas, quien insistió en la importancia de aunar bajo la marca de la Ruta del Vino todas las iniciativas públicas y privadas que enriquecen la oferta turística y cultural de la zona.

De esta forma, la actuación –cuya licitación ya se encuentra en marcha– contempla el desarrollo de un diagnóstico previo sobre el estado de la señalética existente, como paso previo a la elaboración del plan director de señalización turística que establezca las prioridades en esta materia. Así, en esta primera fase se prevé la instalación de un panel interactivo de señalización inteligente y dos placas inteligentes en edificios específicos en cada uno de los municipios de la Campiña Sur adheridos a la Ruta del Vino.

Asimismo, el objetivo de este proyecto es la creación de una plataforma global de turismo digital para PC, tablets y dispositivos móviles que integre un planificador de viajes en torno a los recursos que conforman la Ruta del Vino Montilla-Moriles, y una app para usuario final con servicio web de consulta y edición de viajes.

"Contar con una señalización que unifique a todos los municipios que la conforman es esencial, tanto para mejorar la integración de los recursos y servicios turísticos de interés de la zona vitivinícola, como para optimizar la comercialización conjunta", indicó Llamas.  

Dos décadas de desarrollo turístico

La Ruta del Vino Montilla-Moriles tiene sus inicios en 2001 por la apuesta que lleva a cabo el Ayuntamiento de Montilla cumpliendo los compromisos que tiene como integrante de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin).

En ese año se constituye la Asociación para la Promoción del Turismo del Vino (Avintur), cuyo fin primordial es la promoción y dinamización de la cultura del vino en el territorio de la DOP Montilla-Moriles. En julio de 2005, consigue la primera certificación de Andalucía como Ruta del Vino de España.

La Ruta del Vino recorre 17 municipios –Aguilar de la Frontera, Baena, Cabra, Córdoba, Fernán Núñez, Espejo, La Rambla, Lucena, Montemayor, Montilla, Moriles, Montalbán, Monturque, Castro del Río, Doña Mencía, Santaella y Puente Genil– y cuenta con varias decenas de empresas asociadas entre alojamientos, restaurantes, tabernas, bodegas, lagares y otros establecimientos.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

4 de abril de 2022

  • 4.4.22
Las organizaciones que representan a las denominaciones de origen de vino a nivel europeo (EFOW) y a nivel nacional (CECRV) consideran que la propuesta de reforma del sistema de indicaciones geográficas (IIGG) que presentó el pasado 31 de marzo la Comisión Europea, conseguiría lo contrario de lo que pretende, es decir, "debilitar a las figuras de calidad, en lugar de reforzarlas, complicar su gestión, en vez de simplificarla, y socavar el vínculo de las IIGG con el desarrollo rural, en lugar de fortalecerlo".


Desde la European Federation of Origin Wines (EFOW) y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) –a la que pertenece Montilla-Moriles– señalan que la propuesta legislativa sobre el sistema de indicaciones geográficas presentada por la Comisión Europea carece "de visión, de claridad y de ambición".

"Podría poner en peligro la fortaleza del sector, debilitando las figuras de calidad, que en las últimas décadas se han convertido en verdaderos motores de la calidad y del prestigio del vino y del resto de productos agroalimentarios de nuestro país y de la Unión", apuntan desde EFOW y CERCV.

Por ello, estas organizaciones añaden que no se puede plantear una reforma para reforzar el sistema de IIGG "sin tener en cuenta las necesidades que las propias indicaciones geográficas vienen trasladándole a la Comisión desde que a principios de 2021 comenzó a gestarse esta propuesta".

En esta línea, apuntan que la propuesta de la Comisión no solo no simplifica la gestión de las indicaciones geográficas, sino que la complica, pretendiendo externalizar parte de las tareas y responsabilidades en materia de gestión de IIGG a la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, lo que "supondría un reduccionismo del concepto de indicación geográfica, ya que centraría buena parte de su política en el ámbito de los derechos de propiedad intelectual".

"Una indicación geográfica no es una expresión de intereses privados que sólo protege un nombre o un signo. Las indicaciones geográficas son derechos colectivos que desempeñan funciones públicas sobre los productos agroalimentarios", defienden ambas organizaciones, a la vez que recuerdan que, hasta el momento, el marco jurídico actual ha abordado las figuras de calidad como instrumento de política pública, herramienta de desarrollo local y parte fundamental de las políticas agrícola y comercial de la UE.

Asimismo, indican, aunque la propuesta pretenda simplificar el sistema de indicaciones geográficas, en realidad lo que hace es complicar su gestión porque "multiplica el número de interlocutores institucionales para las IIGG". Además, consideran "preocupante" que la Comisión Europea no proporcione más detalles sobre el funcionamiento del nuevo sistema de indicaciones geográficas en su propuesta, atribuyéndose en la misma, por el contrario, múltiples poderes delegados, que permitirían a la Comisión decidir sobre ellos con un amplio margen, vía legislación secundaria.

Por último, tanto EFOW como CECRV califican la propuesta legislativa de "poco ambiciosa", porque precisamente en aquellos aspectos en los que las denominaciones de origen de vino sí han solicitado a la Comisión avances y mejoras colectivas (la sostenibilidad, las capacidades y atribuciones de las agrupaciones de productores reconocidas -órganos de gestión de las IIGG-, la protección online), la reforma no va más allá de los compromisos que sobre ello ya recoge la nueva PAC y la legislación UE en vigor.

"Una reforma en los términos de la planteada no es en modo alguno necesaria ni demandada por las figuras de calidad, que sí están satisfechas con las actuales disposiciones que sobre las indicaciones geográficas introdujo en diciembre del año pasado la nueva PAC y que ya permiten a las DDOO reforzar su sostenibilidad y una mejor protección normativa", aseguran.

Por ello, EFOW y sus miembros, caso de CECRV por parte española, trabajarán intensamente con el Parlamento Europeo y con los Estados miembro en los próximos meses, durante el proceso de tramitación legislativa de este proyecto, para lograr una política sólida de IIGG.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA. JOSÉ ANTONIO AGUILAR

3 de abril de 2022

  • 3.4.22
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, viajará la próxima semana a Barcelona junto al chef cordobés Paco Morales para participar en Alimentaria, un evento internacional de referencia para todos los profesionales de la industria de la alimentación, las bebidas y el food service.


La muestra, que se desarrollará desde mañana y hasta el jueves en el Recinto Gran Vía de Barcelona, representa una cita obligada con la innovación, las últimas tendencias y la internacionalización del sector de la alimentación y ofrecerá la exquisita variedad y diversidad gastronómica de las diferentes comunidades autónomas y territorios españoles en el espacio denominado Lands of Spain.

De este modo, Bodegas Robles acude a esta cita con dos de sus productos más innovadores: el Robles Brut Nature, el primer espumoso ecológico elaborado con uvas de la variedad Pedro Ximénez, y el vermut VRMT «Receta Andalusí», creado junto al chef cordobés Paco Morales, que atesora dos Estrellas Michelín.

El Robles Brut Nature es fruto de la colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) de Cabra, que ha dado como resultado un espumoso de uva Pedro Ximénez elaborado por el método tradicional champagnoise. Su burbuja natural es fruto de una doble fermentación en botella en posición horizontal en rima manual a partir de un ensamblaje con vinos generosos.

Por otro lado, el vermut VRMT «Receta Andalusí» está elaborado sobre la base de un vino oloroso ecológico que ha envejecido durante ocho años en barricas de roble americano, una madera que le aporta un elegante aroma a vainilla. El vermú se macera con diez de plantas aromáticas presentes en el viñedo ecológico de Bodegas Robles, "en un intento por trasladar al producto la experiencia completa de las vides, protegidas durante buena parte del año por un manto de lavanda, amapolas, romero, tréboles y plantas silvestres".

El chef cordobés Paco Morales ha incorporado aromas y recuerdos de la gastronomía andalusí y es el responsable de su equilibrio entre dulce, amargo y ácido que permite una prolongada presencia de sus aromas en el paladar y en la nariz. Dos años de intenso trabajo en biblioteca, cocina y viñedo que han permitido recuperar sabores perdidos en la memoria y que ahora llegará a la feria Alimentaria de la mano de Bodegas Robles.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

2 de abril de 2022

  • 2.4.22
Potenciar las empresas agroalimentarias de la comarca y el sector turístico de Montalbán. Ese es el objetivo último de la Feria del Vino de Tinaja y Gastronomía que, en su octava edición, reúne en Montalbán de Córdoba a una quincena de firmas en torno a un atractivo programa de actividades que se prolongará hasta mañana en la caseta municipal.


El acto inaugural, presidido por el alcalde de Montalbán, Miguel Ruz, contó con los primeros ediles de Montilla, Rafael Llamas; Moriles, Francisca Carmona; La Rambla, Jorge Jiménez; y Puente Genil, Esteban Morales; así como del gerente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles. Todos ellos compartieron un brindis por la paz en Ucrania en el acto inaugural de la feria, que cuenta con una gran repercusión en Montalbán y en toda la comarca.

Durante su intervención, el alcalde de Montalbán apuntó que “el volumen de economía previsto durante este fin de semana está en torno a los 600.000 euros, que se generan en toda la comarca” y subrayó que “este evento se ha convertido en uno de los principales referentes del mundo del vino en toda Andalucía”.

No en vano, en las últimas ediciones se rozaron los 24.000 visitantes y las expectativas para este año, en opinión de Miguel Ruz, “son también muy halagüeñas”, gracias a las 14 bodegas y lagares participantes, junto a tabernas y bares de la localidad.

“Este año hacemos un guiño al vino y al flamenco, y ambos estarán muy presentes en los tres días de la feria”, explicó el alcalde de Montalbán, quien hizo hincapié en que “este evento se ha mantenido y ha crecido, teniendo este año una expectativa de superar las 20.000 visitas”.


El regidor montalbeño valoró positivamente la “amplia programación” del evento, que está dirigido a todos los públicos porque “cuenta con actividades deportivas, culturales y gastronómicas para conocer la gastronomía típica de la Campiña y de Montalbán”.

En ese sentido, Miguel Ruz destacó que “no se trata de un evento festivo, sino comercial y turístico, que está reportando beneficios con poca inversión, atrae ingresos y desarrollo económico durante el fin de semana de su celebración y crea puestos de trabajo”.

Un intenso programa de actividades

Tras la inauguración oficial que tuvo lugar anoche y el desayuno molinero que se ha celebrado esta mañana en el recinto ferial, el programa de actos previsto para hoy continuará con un taller del arte de la venencia y una concentración de vespas y cantes populares flamencos. A su vez, a las 17.00 de la tarde tendrá lugar una exhibición ecuestre, dirigida por José Andrade, así como un concierto de flamenco en vivo y otro de versiones a cargo de Los Tabernícolas.

Durante el día de mañana, las actividades continuarán con una ruta de senderismo, un desayuno molinero, una ruta ecuestre y cantes populares flamencos en rincones típicos de Montalbán. Por la tarde, seguirán distintas actuaciones flamencas, un homenaje a mujeres de taberna y la entrega del premio a la Mejor Tapa de la feria.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

28 de marzo de 2022

  • 28.3.22
La firma de un convenio de colaboración entre el Patronato Provincial de Turismo, dependiente de la Diputación de Córdoba, y la Academia del Vino permitirá la celebración del IX Concurso Ibérico de Aceites de Oliva Virgen Extra, de la IX Muestra Ibérica de Vinos y Aoves "Premios Mezquita" y el XVIII Concurso de Vinos "Premios Mezquita".


En relación con este acuerdo, suscrito con el presidente del Aula del Vino, Manuel María López Alejandre, la vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo, Inmaculada Silas, señaló que “supone un compromiso para dar a conocer al mundo los más diversos vinos y de diferentes variedades de aceites de oliva virgen extra”.

Silas remarcó que “este trabajo de promoción de los aceites y vinos cordobeses contribuye a la puesta en valor de nuestro potencial enoturístico y oleoturístico de la provincia” y añadió que la Diputación, a través de su Patronato de Turismo, destinará un total de 5.000 euros a respaldar la puesta en marcha de muestras y concursos centrados en estos productos, con el objetivo de avanzar en la difusión de la excelencia y de las cualidades de los vinos y aceites que se producen en la provincia.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

COFRADÍAS (NOTICIAS)



FIRMAS

FIRMAS (PUBLICIDAD)

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS



FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos