:::: MENU ::::
JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad

JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional

Mostrando entradas con la etiqueta Montilla Cofrade. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montilla Cofrade. Mostrar todas las entradas

10 de mayo de 2023

  • 10.5.23
En torno a dos centenares de sacerdotes pertenecientes a la Diócesis de Córdoba se dan cita hoy en Montilla para conmemorar la festividad de San Juan de Ávila ante la urna que contiene los restos del patrón del clero secular español y del último Doctor de la Iglesia Universal.


Como todos los años, el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, aprovechará la celebración de la solemne eucaristía en Basílica Menor Pontificia para reconocer a los sacerdotes de la provincia que han cumplido sus bodas de oro o de plata en el último año, así como a los ministros de la Diócesis fallecidos en los últimos doce meses.

En esta ocasión, Francisco Javier Calavia Balduz, Gabriel Castilla Serrano, Antonio Evans Martos, Manuel Gómez García, Rafael Herenas Espartero, Manuel Tirado Fernández y Manuel Varo Arjona celebrarán sus Bodas de Oro sacerdotales, por sus cincuenta años de entrega a la Iglesia a través del ministerio sacerdotal.

Por su parte, David Aguilera Malagón, Pablo Calvo del Pozo, José Luis Camacho Gutiérrez, José María González Ruiz y Juan Carlos Valsera Cuevas celebrarán sus 25 años de ministerio sacerdotal. "La celebración de sus Bodas de Plata sirve para volver la mirada a sus años de formación y de ministerio", destacaron desde la Diócesis.

La jornada de hoy permitirá profundizar en la vida y en la obra de esta figura clave del Siglo de Oro español. No en vano, San Juan de Ávila fue fundador de centros de Teología y Humanidades en Baeza, Granada y Córdoba, así como de varios colegios en Jerez, Priego, Montilla, Úbeda, Sevilla, Alcalá de Guadaira, Palma del Río y Écija. Sus reliquias presiden el altar de La Encarnación, una iglesia situada en la calle Corredera cuya construcción comenzó en 1726 y que, por diversos avatares históricos, no fue concluida hasta 1944.

Orientador espiritual de San Francisco de Borja, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de Granada, este montillano adoptivo preparó escritos y memoriales para los concilios de Trento y Toledo, contribuyendo en gran medida a la posición preeminente que ostentó la localidad durante el Siglo de Oro.

El 7 de octubre de 2012, el Papa Benedicto XVI proclamó Doctor de la Iglesia Universal a San Juan de Ávila. Dos minutos antes de que el reloj de la plaza de San Pedro marcara la diez de la mañana, el Sumo Pontífice reconoció el doctorado del asceta manchego, que nació en Almodóvar del Campo el 6 de enero de 1500, ante la presencia de decenas de montillanos que se desplazaron hasta Roma para presenciar en directo este acontecimiento histórico. Con esa proclamación, San Juan de Ávila se unía a otros grandes doctores de la Iglesia nacidos en España como San Isidoro de Sevilla (560-636), Santa Teresa de Jesús (1515-1582) y San Juan de la Cruz (1542-1591).

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

9 de mayo de 2023

  • 9.5.23
El Salón Parroquial "Sagrado Corazón", anexo a la Parroquia de San Francisco Solano pero con entrada desde la calle Puerta de Aguilar, acogerá este próximo viernes, a partir de las 21.45 de la noche, la presentación del cartel de Glorias 2023 de Montilla Cofrade, un extraordinario portal informativo y divulgativo dirigido por Álvaro Carrasco González, que cuenta con un magnífico canal en Youtube y con presencia en las principales redes sociales.


"Montilla Cofrade vuelve a apostar por las cofradías de nuestra ciudad, en este caso por las de Gloria, así denominadas por tener sus actos centrales fuera de la penitencia de la Semana Santa", explicó el impulsor del proyecto, Álvaro Carrasco González.

Tras el acto del descubrimiento del cartel que enmarca el tiempo de Glorias en Montilla, se llevará a cabo una mesa redonda titulada Las Glorias según Montilla, que reunirá a cuatro miembros activos de las cofradías de la localidad, que abordarán temas de actualidad en torno a estas hermandades.

Así, junto al historiador Antonio Luis Jiménez Barranco, principal artífice de la refundación de la Cofradía Penintencial de la Vera Cruz y Devota Hermandad del Santo Cristo de Zacatecas y Santa María del Socorro, Madre de Dios y Madre Nuestra, la mesa redonda contará con la participación de Irene Aguilar Castellano, que llegó a ser pregonera juvenil de la Semana Santa de Montilla en 2013 y hermana mayor de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Amargura.

A su vez, la mesa redonda se completará con las intervenciones de Jesús Hidalgo, capiller de la capilla del Sagrado Descendimiento y comisario de la muestra de Semana Santa Toma tu cruz y sígueme, organizada en 2021 por la Agrupación de Cofradías de Montilla con la colaboración del Ayuntamiento; así como de Rafael Raigón Luque, que ha sido hermano mayor de la Hermandad Salesiana y Cofradía del Santísimo Cristo de la Juventud en su Presentación al Pueblo, Nuestra Madre María de Nazaret y San Juan Bosco y que, en la actualidad, es capataz del paso de María Auxiliadora.

"Hemos creído necesario poner en conocimiento la labor que desarrollan las hermandades y cofradías letíficas de Montilla y, por eso, hemos querido organizar este evento que pretende conferir la misma importancia que a las corporaciones penitenciales", subrayó Álvaro Carrasco, quien avanzó que este evento "servirá de pistoletazo de salida a un amplio calendario de actividades que se dará a conocer el viernes".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

4 de mayo de 2023

  • 4.5.23
El sacerdote y escritor Jesús Sánchez Adalid ha presentado en Córdoba el documental Audi Filia, cuyo guion es el resultado de una detenida investigación sobre la vida y obra de San Juan de Ávila, patrón del clero secular español y Doctor de la Iglesia.


Desde su nacimiento en Almodóvar del Campo a su muerte en Montilla, el documental ofrece un recorrido por el intelectual del siglo XVI, el sacerdote decidido a reformar la Iglesia, que estuvo cerca de Santa Teresa de Jesús o San Francisco de Borja, “un hombre de fuego porque contagia el amor de Dios”, en palabras del director del Centro Diocesano San Juan de Ávila y rector del Seminario "San Pelagio", el montillano Carlos Jesús Gallardo, que se dirigió a los más de 200 asistentes para dar a conocer los fundamentos de la doctrina avilista.

En la presentación de este documental participaron también el deán-presidente de la catedral de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva; el cardenal-arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela; y el autor del guion, Jesús Sánchez Adalid, que comenzó su intervención recordando el día de su ordenación, un 10 de mayo, fiesta de San Juan de Ávila.

El sacerdote y escritor extremeño aseguró que el Audi Filia "es una llamada a la santidad y al corazón", al tiempo que desveló que el guion escrito por él para este trabajo audiovisual nace “de la consternación y del dolor” que le produce comprobar cómo la necesidad de reforma impulsada por el ministerio de San Juan de Ávila conecta con los tiempos cercanos de la Iglesia donde también han ocurrido “cosas espantosas” por las que ha sufrido mucho”.

Por su parte, el sacerdote Carlos Jesús Gallardo Panadero destacó la importancia de San Juan de Ávila para la Iglesia y la decisión de la Diócesis de Córdoba de asumir su doctrina en tanto que “Córdoba es relicario de San Juan de Ávila porque conserva su teología y su santidad”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

3 de mayo de 2023

  • 3.5.23
La Parroquia de El Santo, junto a la Hermandad Patronal de Nuestra Señora de la Aurora y San Francisco Solano, ha previsto iniciar una recaudación de fondos para costear la restauración de la imagen del patrón de Montilla que preside el altar mayor del templo.


Tal y como detalló a Montilla Cofrade el párroco David Reyes, la escultura –que data de 1689– sufre "daños considerables" tanto en la parte trasera de la capa, que se ha fracturado, como en la zona delantera. "Además, se aprecia un enorme grieta desde la nuca hasta por debajo de la cintura", reconoció el sacerdote, quien defendió la necesidad de acometer "cuanto antes" las labores de conservación de la talla, de cara también a la celebración del 475.º aniversario del nacimiento del patrón, en el que se pretende realizar una procesión extraordinaria con la efigie.

La imagen de San Francisco Solano es obra de los talleres granadinos, desde donde llegó a Montilla en 1689 a solicitud del mayordomo Francisco Ramírez Muñoz, capellán de la marquesa de Priego. "Se ajusta bien al modelo del santo fraile de esa escuela, con un hábito de severos y amplios pliegues que marcan verticalmente su caída y un rostro de facciones enjutas y firmes, que expresa intensa espiritualidad, sobre todo en su mirada", relatan desde la Parroquia que, por todos estos rasgos, relacionan la obra con los prestigiosos talleres de Bernardo y José de Mora.

El anuncio de la restauración a la que será sometida la imagen de San Francisco Solano se realizó durante el solemne triduo que se llevó a cabo la pasada semana para solicitar la "intercesión" del patrón de Montilla ante la prolongada escasez de lluvias.

Las personas que deseen contribuir con la restauración de la talla podrán hacerlo por mediación de la propia Parroquia de El Santo o a través de la Hermandad Patronal, que sacarán a la venta "tarjetas cornucopia" a un precio de diez euros.

ÁLVARO CARRASCO GONZÁLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

23 de abril de 2023

  • 23.4.23
La Parroquia de San Francisco Solano acogerá la próxima semana un solemne triduo en el que se solicitará la "intercesión" del patrón de Montilla ante la prolongada escasez de lluvias. Tal y como anunció este viernes el párroco David Reyes, esta celebración extraordinaria se llevará a cabo desde el próximo jueves hasta el sábado, con el objetivo de "rogar que el Señor, que en tiempo oportuno abre su mano y sacia a todo viviente, nos conceda un tiempo favorable, lluvias bienhechoras y abundantes cosechas".


La iniciativa del templo patronal, que permitirá contemplar más de cerca la imagen de El Santo que preside el altar mayor de la parroquia, sigue la estela de las rogativas que se celebraban en la localidad en la primera mitad del siglo XVIII para solicitar la "intercesión" de San Francisco Solano ante la falta de precipitaciones.

Así, tal y como detalla en su Guía Histórica de Montilla el historiador y escritor egabrense José Calvo Poyato, miembro de la Real Academia de Córdoba y de la Academia Andaluza de la Historia, "en 1737, ante la falta de aguas de aquel invierno, lo que hacía que los sembrados estuviesen a punto de perderse", se promovió una procesión con la imagen de San Francisco Solano que tuvo lugar el 10 de marzo, día de su nacimiento, para que "como "Patrizio y Patrono" intercediera "con Dios Nuestro Señor por el alivio de los pobres".

Junto a la imagen del patrón de Montilla, aquella procesión extraordinaria también contó con la efigie de la Virgen de los Remedios, "por ser imagen mui debota y a quien tienen los vezinos mucha debozion y que se traiga a su Magestad y al Santo Bendito a la Iglesia Parrochial adonde se zelebre fiesta y hagan rogativas por termino de ocho días".

Trece años más tarde, y también ante una pertinaz sequía que, según Calvo Poyato, "ocasionó una terrible hambruna", el pueblo de Montilla se encomendó a San Francisco Solano y a San Vicente Ferrer, a quienes se les dedicó una novena en la Parroquia de Santiago Apóstol.

Ya en 1780, y nuevamente a causa de otra sequía que había hecho subir de forma alarmante el precio de los cereales, el Ayuntamiento de Montilla acordaba, a propuesta del corregidor local, la celebración de un octavario a San Francisco Solano para tratar de invocar las lluvias.

Una tradición en torno al Cristo de la Yedra

Con todo, los cultos extraordinarios para solicitar la intercesión divina ante periodos prolongados de sequía tienen un origen muy anterior en Montilla, tal y como desvela el historiador Antonio Luis Jiménez Barranco en su blog Perfiles montillanos, en el que recoge que ya a finales del siglo XVII existen noticias de las rogativas que se hicieron al Santísimo Cristo de la Yedra ante los meses áridos padecidos en el invierno y en la primavera de 1698, durante los cuales se celebraron dos novenarios en el mes de mayo –el primero de ellos sufragado por la Congregación del Espíritu Santo y, el segundo, por el propio Ayuntamiento–.


Para la celebración de estos cultos extraordinarios, se solicitó que la imagen del Cristo –que, según la tradición, habló a San Juan de Ávila–, se colocase en el altar mayor y, una vez concluidos, fuera colocada en su altar. Según describe el secretario de la Congregación del Espíritu Santo, "durante todo el mes de mayo no dejó de llover, se mejoraron los campos y aseguró la cosecha".

Un lustro más tarde, en 1703, y ante la inclemente sequía, Montilla volvía a implorar la lluvia al crucificado que ahora custodia la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores en la iglesia de San Agustín. "Se organizó un novenario de misas de Pasión y otras tantas misas votivas cantadas, que se prolongaron entre los días 11 y 31 de mayo", detalla Antonio Luis Jiménez.

Según el historiador montillano, "el gran fervor que impregnó en la población, llevó a los Jesuitas a colocar la imagen del Cristo de la Yedra en la iglesia de forma permanente y así acercarlo más a los devotos y congregantes". De hecho, tras la finalización del nuevo retablo barroco en el que se ubicó el crucificado, las autoridades locales volvieron a solicitar a la Compañía de Jesús unas rogativas para atraer las lluvias con la celebración de una fiesta de misa y un sermón.

Ya entrado el siglo XVIII, en abril de 1734, los montillanos volvieron a solicitar la intercesión divina del Cristo de la Yedra para hacer frente a la endémica sequía que asolaba la Campiña cordobesa. "En esta ocasión, el Señor salió en procesión por las calles de la ciudad, a solicitud de las autoridades locales", detalla Jiménez Barranco.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

22 de abril de 2023

  • 22.4.23
La presentación del cartel de María Auxiliadora en la iglesia-santuario anexa al Colegio Salesiano "San Francisco Solano" abrió anoche de manera oficial los cultos de Gloria en la localidad, tras un breve descanso de eventos cofrades tras la esplendorosa Semana Santa que ha vivido Montilla este año.


De este modo, las cofradías de Gloria –así denominadas por su carácter alegre, a diferencia de las hermandades de Pasión– se convertirán en protagonistas durante estos próximos meses, cargados también de devoción, historia, tradición y esencia montillana.

El prólogo de excepción lo marcó ayer la presentación del cartel anunciador del Mes de Mayo o Mes de María Auxiliadora, que tuvo lugar en el templo salesiano que se levantó en el año 1929, en una de las zonas más elevadas de Montilla, para rendir culto a esta advocación mariana promovida por San Juan Bosco, fundador de la Familia Salesiana.

El acto, organizado por la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), contó con la presencia del alcalde de Montilla, Rafael Llamas, así como del director espiritual del Colegio Salesiano, Francisco José Fernández Mármol, que estuvieron acompañados por el director del Colegio Salesiano, Agustín de la Cruz, y por la presidenta de la ADMA, Auxiliadora Ordóñez.

Durante el acto, se descubrió el cartel, obra del joven montillano José María Garrido Mármol, colaborador de Montilla Cofrade, en el que se puede observar una composición en la que sobresale la imagen de María Auxiliadora entre nubes, con un degradado en tonos azul y rosa –colores identificativos de la advocación– ambientando el cartel en el Cielo, con la presencia de un querubín presente en el camarín de la Virgen y la espadaña de la iglesia. A los pies de la Virgen, aparece una imagen cenital de Montilla.

ÁLVARO CARRASCO GONZÁLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: MONTILLA COFRADE

16 de abril de 2023

  • 16.4.23
Tan solo siete días después de cerrar en la Parroquia de Santiago Apóstol una esplendorosa Semana Santa, Montilla ha vuelto a vibrar hoy, segundo Domingo de Pascua, con los atronadores redobles de tambor y con la estruendosa melodía de las cornetas que han hecho sonar los más de 1.300 participantes que han formado parte de la Gran Concentración de Imperios y Centurias Romanas, una iniciativa promovida por la Centuria Romana Munda, que ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Montilla y del Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Córdoba.


Más de un millar de soldados romanos procedentes de las provincias de Córdoba, Ciudad Real, Jaén y Sevilla se han dado cita desde primera hora de la mañana en un evento que ha transformado las calles de la localidad en los míticos Estudios de Cinecittà en Roma, auténtico símbolo de la industria cinematográfica mundial, de donde salieron películas míticas como Quo vadis?, Ben Hur o Cleopatra, durante cuyo rodaje prendió la llama del amor entre sus protagonistas, Liz Taylor y Richard Burton.


La actividad arrancó a las 10.00 de la mañana con un pasacalles que comenzó en la Plaza Puerta de Montilla y que continuó por la Avenida de Andalucía, Puerta de Aguilar, Corredera, José de los Ángeles, Gran Capitán, Llano de Palacio, Avenida de Granada y Paseo de Cervantes donde, a partir de las 12.00 del mediodía, se llevó a cabo el acto de entrega de insignias a los imperios y centurias participantes.


Tras el intercambio de obsequios en el Paseo de Abajo, desarrollado con el boato propio de las mejores películas de género péplum o sandaloni, la Gran Concentración de Imperios y Centurias Romanas emprendió el camino de vuelta por unas abarrotadas calles Coto, Pozo Dulce, Enfermería, Puerta de Aguilar, Avenida de Andalucía, Avenida de María Auxiliadora y Avenida de la Constitución.

La actividad, que ha seguido la estela del Encuentro de Centurias Romanas que se celebró en Montilla el 3 de abril de 2011 –y que terminó frustrando en parte la lluvia–, ha atraído a participantes procedentes de Espejo, Villanueva de Córdoba, Montoro, Villahermosa (Ciudad Real), Bujalance, Priego de Córdoba, Aguilar de la Frontera, Baena, Pozoblanco, Moral de Calatrava (Ciudad Real), Herrera (Sevilla) y Úbeda (Jaén), que se han sumado, por si fuera poco, a los integrantes de la Asociación Andaluza de Autocaravanistas (Asandac), que este fin de semana ha celebrado en Montilla su asamblea general ordinaria.


La Gran Concentración de Imperios y Centurias Romanas ha finalizado con una fiesta en Envidarte, que ha abierto sus puertas a partir de las 14.00 de la tarde, y que ha servido de escenario para un concierto del grupo montillano Rockabanda, mientras los integrantes de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores han estado al frente de la cocina y de las barras.

Durante la presentación del evento, Rafael Ramírez Laguna, presidente de la Centuria Romana Munda, explicó que “este año, como novedad, contamos con la presencia de dos localidades de Ciudad Real, como son las de Villahermosa y Moral de Calatrava” y aclaró que “este evento nos permitirá celebrar del 110.º aniversario de nuestros romanos, tal y como hoy los conocemos”.


Por su parte, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, hizo referencia al importante papel que la Diputación viene realizando en materia de promoción y difusión de los municipios cordobeses. Llamas incidió en que “esta concentración ejemplifica, además, lo fundamental del movimiento asociativo en nuestro pueblo, de gran valor para dar a conocer elementos clave para el desarrollo económico y social, como es nuestra Semana Santa”.

“La Gran Concentración de Imperios y Centurias Romanas es, además, un claro ejemplo de la colaboración institucional en la consecución de objetivos comunes que vengan a contribuir a nuestro crecimiento y desarrollo”, concluyó Rafael Llamas.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
VÍDEO: MONTILLA COFRADE
  • 16.4.23
Montilla suma ya cinco años sin sus Desfiles Procesionales Infantiles, una iniciativa impulsada a mediados del siglo XX por Rafael Pedraza Ponferrada, hermano mayor de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, que más de tres décadas después encontró un digno relevo gracias a la iniciativa de Miguel Bellido Mora, pregonero de la Semana Santa de Montilla en este año 2023.


En sus primeros años de vida, la Semana Santa Chiquita consistía en un único desfile que imitaba la estación de penitencia del Nazareno. Y, según algunos testimonios, llegó a celebrarse en diferentes fechas: bien en la mañana del Domingo de Ramos o, incluso, el 3 de mayo, Día de la Invención de la Cruz.

La procesión, que partía desde la iglesia de San Agustín y que se convirtió en una auténtica cantera para las hermandades y cofradías de la época, dejó de organizarse a mediados de la década de los sesenta, dejando un extraordinario vacío entre los niños y niñas de Montilla, que vivían como una auténtica fiesta cada edición de la Semana Santa Chiquita.

Más de treinta años después, este proyecto volvió a coger fuerza, esta vez de la mano de la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de la Estrella y Nuestra Señora de las Viñas, con su entonces hermano mayor, Miguel Bellido Mora, a la cabeza, quien decidió retomar los desfiles procesionales infantiles pero integrando a todas las hermandades de Montilla. De este modo, el 17 de abril de 1994, los más pequeños de la localidad volvieron a protagonizar la Semana Santa Chiquita, auténtica seña de identidad para realzar la labor de hermandades y cofradías.

En la última década, el propósito de continuar con este proyecto que mantenía viva la llama de la cantera cofrade en Montilla ha ido reduciéndose considerablemente, por la falta de recursos humanos y económicos que propicien el esplendor de un desfile que llegó a tener en propiedad más de una treintena de pasos procesionales que imitan los de los sagrados titulares de la Semana Santa.


Tras las ediciones de 2013 y 2015, la Semana Santa Chiquita formó parte en 2017 de la Feria de los Municipios que promovió la Diputación de Córdoba en el Palacio de La Merced, mientras que un año más tarde, los desfiles procesionales infantiles protagonizaron en el recinto del castillo de El Gran Capitán una exposición con motivo del 25.º aniversario de su refundación a manos de la Hermandad de la Santa Cena.

Días antes del último pregón de la Semana Santa de Montilla, Miguel Bellido Mora hacía un llamamiento a los cofrades de la localidad para volver a retomar una iniciativa que, sin duda, marcó a cientos de niños y niñas. Así, el que fuera gran impulsor del proyecto en su segunda etapa, planteó la posibilidad de abrir una exposición permanente con los pasos y las imágenes que conformaron la Semana Santa Chiquita, además de volver a retomar los desfiles procesionales infantiles en años venideros. Un deseo que, por qué no, podría ser pronto una realidad.

ÁLVARO CARRASCO GONZÁLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

15 de abril de 2023

  • 15.4.23
Un total de 1.300 participantes procedentes de las provincias de Córdoba, Ciudad Real, Jaén y Sevilla se darán cita mañana en Montilla con motivo de la Gran Concentración de Imperios y Centurias Romanas, una iniciativa promovida por la Centuria Romana Munda, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Montilla y del Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Córdoba.


La actividad arrancará a las 10.00 de la mañana con un pasacalles que comenzará en la Plaza Puerta de Montilla y que continuará por la Avenida de Andalucía, Puerta de Aguilar, Corredera, José de los Ángeles, Gran Capitán, Llano de Palacio, Avenida de Granada y Paseo de Cervantes donde, a partir de las 12.30 del mediodía, se llevará a cabo el acto de entrega de insignias a los imperios y centurias participantes.

Tras el intercambio de obsequios en el Paseo de Abajo, a las 13.30 de la tarde, la Gran Concentración de Imperios y Centurias Romanas emprenderá el camino de vuelta por las calles Coto, Pozo Dulce, Enfermería, Puerta de Aguilar, Avenida de Andalucía, Avenida de María Auxiliadora y Avenida de la Constitución.

Este pasacalles ha obligado a la Policía Local a adoptar una serie de medidas para garantizar el buen desarrollo de la actividad. En ese sentido, tal y como ha informado el Área de Seguridad Ciudadana, "habrá cortes de tráfico y estará restringido el estacionamiento en las calles por donde pasa el desfile, desde las 6.00 de la mañana hasta las 15.00 de la tarde".

Además, la Policía Local ha anunciado que se "despejará de vehículos" todo el itinerario y, también, se procederá a cerrar al tráfico las vías afectadas, por lo que la circulación se desviará hacia las calles adyacentes "conforme vaya discurriendo el desfile".

La actividad, que sigue la estela del Encuentro de Centurias Romanas que se celebró en Montilla el 3 de abril de 2011, atraerá a participantes procedentes de Espejo, Villanueva de Córdoba, Montoro, Villahermosa (Ciudad Real), Bujalance, Priego de Córdoba, Aguilar de la Frontera, Baena, Pozoblanco, Moral de Calatrava (Ciudad Real), Herrera (Sevilla) y Úbeda (Jaén) y finalizará con una fiesta en Envidarte, que abrirá sus puertas a partir de las 14.00 de la tarde, y que servirá de escenario para un concierto del grupo montillano Rockabanda.


“Nos encontramos ante un evento sin precedentes, no solo por la concentración de romanos en sí, sino por la confluencia de personas que traerá consigo para toda la Campiña Sur Cordobesa”, reconoció la vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo, Inmaculada Silas, quien añadió que “este encuentro supondrá, sin ninguna duda, la puesta en valor de todos los valores gastronómicos y turísticos de Montilla y de toda su comarca”.

Por su parte, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, hizo referencia al importante papel que la Diputación viene realizando en materia de promoción y difusión de los municipios cordobeses. Llamas incidió en que “esta concentración ejemplifica, además, lo fundamental del movimiento asociativo en nuestro pueblo, de gran valor para dar a conocer elementos clave para el desarrollo económico y social, como es nuestra Semana Santa”.

“La Gran Concentración de Imperios y Centurias Romanas es, además, un claro ejemplo de la colaboración institucional en la consecución de objetivos comunes que vengan a contribuir a nuestro crecimiento y desarrollo”, concluyó Rafael Llamas.

Finalmente, Rafael Ramírez, presidente de la Centuria Romana Munda, explicó que “este año, como novedad, contamos con la presencia de dos localidades de Ciudad Real, como son las de Villahermosa y Moral de Calatrava”. Ramírez hizo referencia a que “este evento nos permitirá celebrar del 110.º aniversario de nuestros romanos, tal y como hoy los conocemos, todo un acontecimiento que recorrerá las calles de nuestro pueblo y que concluirá con una degustación de nuestros vinos”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 15.4.23
Los pregones de Semana Santa cumplen sus Bodas de Oro en Montilla. Porque tal día como hoy, pero del año 1973, el recordado empresario bodeguero Julián Ramírez Pino protagonizaba en el Teatro Garnelo, a escasos metros de su vivienda familiar, la primera exaltación oficial de la Semana de Pasión montillana, tras un acto previo que se celebró una década atrás y que, por diversas razones, no tuvo continuidad.

Julián Ramírez Pino.

Presentado por el hermano mayor de la Santa Cena, el abogado Rafael Molina Requena, que fue presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y uno de los impulsores del Torneo de Ajedrez “Ciudad del Vino”, el fundador de Bodegas Montulia defendió que "Montilla, por su categoría, por su tradición, por su historia, merece una Semana Santa a la altura de estas circunstancias; una Semana Santa en la que el pueblo se identifique con sus cofradías; una Semana Santa en la que haya una unión y una conexión entre todas las cofradías, pero que también haya una independencia y un estímulo, una competencia leal para que cada una salga renovada, aunque conservando sus tradiciones y costumbres".

El siguiente pregonero en tomar el testigo fue, en 1974, Manuel Luque Velasco, principal impulsor de la Hermandad Salesiana del Santísimo Cristo del Amor, un proyecto que terminó cristalizando el 9 de marzo de 1941 y que ahora, más de ocho décadas después, dirige su nieto, Carlos Raigón Luque, actual hermano mayor.

Para su presentación, Manuel Luque Velasco eligió a Francisco Hidalgo Trillo, director de Radio Popular durante más de dos décadas y reconocido comentarista deportivo, que falleció a los 94 años de edad el pasado 29 de julio. Curiosamente, Hidalgo Trillo se convirtió aquel día, Domingo de Ramos, en pregonero por poderes, ya que debió dar lectura al pregón escrito por Manuel Luque Velasco, que se ausentó de tal trascendental acto por motivos de salud.

Nacido en Montilla el 17 de noviembre de 1927, Francisco Hidalgo Trillo presentó también, en 1992, el pregón de Rafael Polonio Luque y, dieciocho años más tarde, el que Antonio Ramírez Luque-Romero pronunció en la Parroquia de San Francisco Solano, coincidiendo con la conmemoración del Año Jubilar de El Santo.

Francisco Hidalgo Trillo.

En un año muy significativo para este referente del periodismo deportivo cordobés –1982, año en que España acogió el Mundial de Fútbol–, tuvo también ocasión de exaltar la Semana Santa montillana en un pregón que tuvo lugar en el salón de actos del Círculo de Artesanos, escenario que albergó otros cuatro pregones: los de Rafael Albornoz Gómez (1979), Francisco Solano Márquez Cruz (1980), Manuel de César Márquez (1981) y Antonio Llamas Vela (1983).

Curiosamente, el Círculo de Artesanos forma parte de la reducida terna de enclaves montillanos –nueve, para ser más exactos– que han acogido el principal acto que promueve, desde su creación hace medio siglo, la Agrupación de Cofradías de la localidad –denominada por aquel entonces como "Cuartel de Cofradías"–.

Francisco Solano Márquez Cruz.

Porque, aunque el escenario más repetido y habitual desde 2011 –con una treintena de ediciones– ha sido la Basílica de San Juan de Ávila –o, antes de su consagración como templo menor pontificio, la iglesia de La Encarnación–, las exaltaciones de la Semana Mayor montillana también han tenido lugar en enclaves tan dispares como el Teatro Garnelo (con dos pregones), el Cinema Palacio –o Teatro Madre Encarnación– (cuatro), el Colegio Salesiano (uno), el Convento de Santa Ana (tres), el Monasterio de Santa Clara (dos), la Iglesia-Santuario de María Auxiliadora (uno) o la Parroquia de El Santo (uno).

Ocho sacerdotes y cinco mujeres

De los 49 pregoneros que han tomado la palabra para glosar la Semana Santa de Montilla, ocho eran sacerdotes –y uno de ellos, nada más y nada menos que obispo de la Diócesis–. Así, junto a los jesuitas Alejandro Muñoz Priego y Matías García Gómez –que proclamaron la Semana de Pasión en 1977 y 1991, respectivamente–, los otros seis religiosos que han recibido en estos cincuenta años el encargo de la Agrupación de Cofradías de pregonar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo fueron Rafael Albornoz Gómez (1979), Antonio Llamas Vela (1983), Antonio Ramírez Climent (1987), el salesiano Rafael Raigón Córdoba (1995), el obispo Demetrio Fernández González (2013) y el cordobés Jesús Joaquín Corredor Caballero (2017).

Demetrio Fernández González.

"El padre Muñoz Priego, que fue presentado por José Mármol Berral, ofreció una brillante disertación de los sucesos evangélicos acontecidos en Jerusalén en la pascua de Nisán, y cómo el pueblo andaluz los traduce e interpreta, asemejando su alegato a lo ocurrido cada año en su tierra natal", rememora Antonio Luis Jiménez.

Por otro lado, y a la vista del listado de pregoneros de la Semana Santa de Montilla –interrumpido en los años 2020 y 2021 a causa del covid-19–, se hace evidente la escasa presencia femenina en este emotivo acto que abre de par en par las puertas de la Semana de Pasión y que, en palabras de Antonio Luis Jiménez, "se ha convertido en uno de los acontecimientos socioculturales de mayor relevancia entre los que anualmente se dan cita en nuestra ciudad y, sin lugar a dudas, el más importante de los celebrados en el tiempo cuaresmal".

Carmela Polonio Requena.

Y es que, hasta la fecha, solo cinco mujeres han recibido el encargo de la Agrupación de Cofradías de pregonar la Semana Mayor y solo dos –Carmina Leiva Repiso, en dos ocasiones, e Inmaculada de Castro Peña– han ejercido como presentadoras de este acto.

Así las cosas, la primera mujer en ejercer como pregonera fue, en 1993, Carmela Polonio Requena, que falleció el 13 de mayo de 2019, Día de la Virgen de Fátima, a los 94 años de edad. Casada con José María Navarro Requena, con quien llegó a tener ocho hijos, en 2013 recibió el título honorífico de Cofrade Ejemplar de Montilla. En la actualidad, su nieta Laura Navarro Navarro dirige la Pontificia Hermandad del Santo Entierro, Soledad y Angustias de la Madre de Dios. Además, hasta hace muy poco, otro de sus nietos, Miguel Navarro Márquez, estaba al frente de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz.

La siguiente pregonera llegaría solo tres años más tarde, en 1996 –la abogada montillana Soledad Galán Jordano– y, en 1999, Carmina Leiva Repiso –que, además, ejerció como presentadora en 2004 y 2019, para los pregones de Antonio Repiso Hidalgo y de Rafael Delgado Ruz, respectivamente–.

Soledad Gómez Navarro.

Las dos últimas mujeres en pregonar la Semana Santa de Montilla fueron, en 2011, María Dolores Cabanillas Duque –que cinco años más tarde se convertiría en hermana mayor de la Hermandad del Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Paz– y, en 2016, Soledad Gómez Navarro, catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba (UCO).

Nombres significativos

Repasando la lista de pregoneros y presentadores de la Semana Mayor, destaca, por encima de todos, el nombre de Arturo Hidalgo Trillo, miembro de la primera Junta de Gobierno que fundó la Hermandad de La Borriquita en 1945, además de promotor y hermano mayor durante siete años de la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de la Estrella y Nuestra Señora de las Viñas.

Arturo Hidalgo Trillo.

Y es que este recordado cooperador salesiano y miembro de la asociación de Antiguos Alumnos de Don Bosco, que falleció el 2 de enero de 2019 a la edad de 89 años, no solo fue pregonero en 1994 –con Julián Ramírez Pino como presentador– sino que, además, introdujo las exaltaciones de Enrique Garramiola Prieto (1975), Manuel Ponferrada Gómez (1985), Fernando Álvarez Millán (1988), Matías García Gómez (1991) y Antonio Carmona Pérez (2000).

También destaca, como no podía ser de otra manera, el nombre del fotógrafo y flamencólogo Jaime Luque Luque que, además de su extraordinario y recordado pregón del año 1989 –presentado por su gran amigo Manolo Ruz Feria–, ejerció como maestro de ceremonias para las exaltaciones de Carmela Polonio Requena (1993), Manuel Ruz Feria (1997) y Luis Pérez Pedraza (2003). A su vez, en 2017 fue distinguido con el título de V Cofrade Ejemplar de la Semana Santa de Montilla.

Jaime Luque Luque.

En los primeros años de andadura de este acto –que, en 2023, ha protagonizado Miguel Bellido Mora– sobresale igualmente el nombre de Enrique Garramiola Prieto, quien pronunció su pregón en el Cinema Palacio allá por 1975. Y es que, el que fuera cronista oficial de la ciudad durante tres décadas –fallecido a finales de marzo del año 2013 a la edad de 81 años–, también ejerció como presentador en 1980 del periodista montillano Francisco Solano Márquez Cruz y, cuatro años más tarde, de Julio Jiménez Trenas.

Enrique Garramiola sería, además, el primer pregonero en incorporar una innovación tecnológica durante el acto pues, como recuerda Antonio Luis Jiménez, "acompañó su alocución de una proyección de diapositivas realizadas por Cristóbal Granados, además de la música de la Coral Lucentina, dirigida por Antonio Villa Álvarez de Sotomayor".

Enrique Garramiola Prieto.

También en 1998 se hacía justicia con otro de los principales artífices de la Semana Santa de Montilla, José María Luque Moreno, hijo del segundo pregonero de la historia, Manuel Luque Velasco. Presentado por el historiador Miguel Aguilar Portero –que tendría la oportunidad de glosar la Semana de Pasión tan solo tres años después–, José María Luque brindó un extraordinario texto, plagado de referencias a la Centuria Romana Munda, colectivo del que fue uno de sus principales valedores. A su vez, el que fuera corresponsal de Diario Córdoba durante casi tres décadas fue el encargado de presentar los pregones del salesiano Rafael Raigón Córdoba, en 1995, y de Miguel Aguilar Portero, en 2001.

Prosa y versos para glosar la Semana Mayor

A lo largo de estos cincuenta años, muchos pregoneros –como Antonio Ramírez Rey, en 2002; Francisco Solano López Hidalgo, en 2005; o Antonio Varo Baena, en 2007– optaron por la poesía para gritar a los cuatro vientos la belleza que encierran las hermandades y cofradías de Montilla. Y, sin duda, sus discursos se encuentran entre los más recordados por los cofrades de la localidad.

Francisco Solano López Hidalgo.

Pero Montilla también ha disfrutado de extraordinarios pregones en prosa, como los de José Navarro Urbano (1976), Agustín Gómez Pérez (1978), Manuel de César Márquez (1981), Julio Trenas Cabezas (1986) o el exministro Rafael Cabello de Alba y Gracia (1990), que fue presentado por Rafael Córdoba García, máximo responsable del Grupo Pérez Barquero, santo y seña de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

También quedarán para el recuerdo las hermosas palabras que dedicaron a la Semana de Pasión montillana Antonio Mejías Gómez (2006); Francisco Solano Márquez Bujalance (2008); Mariano César Merino (2009); José Ferreira Gutiérrez (2012) o Luis de la Torre Bellido, que escogió a su hermano Juan José como presentador para su pregón de 2014.

Luis de la Torre Bellido.

También eligió como presentador a uno de sus hermanos el único pregonero que, hasta la fecha, ha debido esperar más de un año para poder declamar la belleza de la Semana Santa local, Francisco José Gázquez García, que el pasado año pudo al fin leer su pregón, tras las suspensiones de 2020 y 2021, a causa de la pandemia del coronavirus.

Pregones, todos ellos, que han encerrado una gran belleza, como los que idearon Manuel Ordóñez Gómez (2015); Manuel Racero Velasco (2018) o Rafael Delgado Ruz (2019) que, este año, volvió al subir al atril de la Basílica Pontificia de San Juan de Ávila para presentar a su amigo Miguel Bellido Mora.

Una experiencia previa en 1963

Tal y como relata el historiador Antonio Luis Jiménez Barranco en la introducción del libro El pregón de la Semana Santa de Montilla, editado por la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz en 2014, la Unión de Cofradías de Montilla, constituida oficialmente en 1962 bajo la presidencia del arcipreste Antonio León Ortiz, promovió el 7 de abril de 1963, Domingo de Ramos, un pregón de Semana Santa a cargo del sacerdote jesuita José María Medina, que tuvo lugar en el Teatro Don Bosco del Colegio Salesiano.

"Escasas son las noticias que han llegado hasta nosotros de aquel primer intento de agrupar a todas las cofradías y hermandades de la ciudad", reconoce Antonio Luis Jiménez, quien asegura que "los años siguientes al Concilio Vaticano II no serán nada fáciles para las antiguas corporaciones pasionistas, que son vistas como una sombra pretérita y arcaica en la sociedad del momento".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: J.P. BELLIDO / JOSÉ ANTONIO AGUILAR / FRANCIS SALAS

9 de abril de 2023

  • 9.4.23
La Hermandad del Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de La Paz ha clausurado hoy en la Parroquia de Santiago Apóstol una esplendorosa Semana Santa plagada de novedades y sin incidentes dignos de mención. El colorista desfile procesional, en el que han participado hermanos de todas las cofradías de la ciudad con sus respectivos bordones y túnicas, ha permitido contemplar el nuevo broche de plata pectoral que ha lucido la Virgen, obra del joven orfebre montillano José Redondo Casado.


Como es tradicional, cuando la imagen de Nuestra Señora de la Paz alcanzó las inmediaciones de la Basílica Pontificia de San Juan de Ávila, una comisión de la cofradía accedió al interior del templo para depositar un ramo de flores ante el antiguo lienzo de la Virgen de la Paz, del que tomó su advocación esta imagen realizada por el artista cordobés Antonio Bernal Redondo, autor también de las figuras de Las Tres Marías que acompañan la imagen del Resucitado y que escenifican el encuentro con el Señor tras salir del sepulcro.

De este modo, Montilla ha cerrado una Semana Santa brillante, en la que todas sus hermandades y cofradías han podido celebrar sin contratiempos sus respectivas estaciones de penitencia, gracias a una climatología más que favorable que ha contribuido a inundar las calles al paso de los diferentes cortejos.

Tan solo la Pontificia Hermandad del Santo Entierro, Soledad y Angustias de la Madre de Dios tuvo que solventar un pequeño incidente a la salida de San Agustín, cuando el angelote que remata la urna acristalada del Cristo Yacente fue golpeado accidentalmente, por lo que tuvo que ser retirado por un miembro de la cofradía para evitar que se desprendiera durante la procesión.


Además, el paso de María Santísima de la Soledad que, por vez primera, fue portado por costaleros, fue el único que lució el lazo celeste que había planteado la Agrupación de Cofradías para protestar contra la nueva Ley del Aborto y que, hasta ese momento, no había encontrado la respuesta esperada por parte del resto de hermandades.

De este modo, la propuesta de la Agrupación de Cofradías –que en un comunicado hecho público el Viernes de Dolores calificó la nueva Ley del Aborto de norma "injusta y con tintes ideológicos"– solo ha recibido el respaldo de una de las doce hermandades que celebran estación de penitencia durante la Semana Santa de Montilla.

Algunos estrenos muy esperados

Junto con el acompañamiento musical extraordinario que la Centuria Romana Munda brindó al paso de La Borriquita, con motivo de la celebración del 75.º aniversario fundacional de la Hermandad –que se conmemoró en 2020 pero que terminó frustrando la pandemia de coronavirus–, la Hermandad Salesiana de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén pudo lucir en la calle la finalización del paso procesional, obra de los talleres Paula Orfebres de Lucena.

De igual modo, el Señor de la Juventud lució su túnica confeccionada en terciopelo burdeos, mientras que las figuras secundarias estrenaron la primera fase de renovación de su vestuario. En concreto, el sanedrita y Poncio Pilato mostraron su nueva indumentaria, elaborada por la modista montillana Carmen Raigón.


Por su parte, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores estrenó en la noche del Lunes Santo dos ciriales y dos incensarios que perfumaron el paso del Santísimo Cristo del Perdón, que pudo completar su estación de penitencia sin contratiempos meteorológicos, a diferencia del pasado año, cuando la cofradía fue sorprendida por un aguacero cuando el cortejo se encontraba en la calle Fuente Álamo, a la altura de la capilla del Sagrado Descendimiento.

Ya el Martes Santo, los estrenos que presentaron las tres hermandades marcaron una jornada que se ha convertido, por derecho propio, en una de las más importantes de la Semana de Pasión montillana. Así, en el caso de la Cofradía Penintencial de la Vera Cruz, el cortejo, presidido por las imágenes del Santo Cristo de Zacatecas y Santa María del Socorro, Madre de Dios y Madre Nuestra, permitió contemplar la terminación de la talla del paso de misterio y el charolado del trono.

Jornada de estrenos también para la Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, María Santísima de la Caridad en sus Tristezas y San Francisco Solano. Tras la suspensión de la salida procesional del pasado año por las inclemencias meteorológicas, este año se pudo admirar el Guion Franciscano, obra del bordador ecijano Jesús Rosado, con pintura central de José Gabriel Llamas, que representa a San Francisco de Asís abrazando al Señor. Por su parte, la Virgen de la Caridad estrenó un broche pectoral realizado en plata de ley y un rosario realizado en nácar natural con cuentas en filigrana cordobesa.


Por último, la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de la Estrella y Nuestra Señora de las Viñas protagonizó uno de los estrenos más esperados de la edición 2023 de la Semana Santa montillana: el conocido como “Manto de los Hermanos” que lució la titular mariana y que fue presentado en sociedad el pasado 19 de noviembre en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

Por su parte, la estación de penitencia del Santísimo Cristo del Amor supuso el Miércoles Santo el broche de oro a la participación de las cofradías salesianas en la Semana Santa montillana, pues esta hermandad, fundada oficialmente el 9 de marzo de 1941 gracias a la iniciativa de Manuel Luque Velasco, es la última que sale en procesión desde el Colegio Salesiano.

En lo que respecta a la popular Hermandad de Los Panciblancos, el cortejo unificó por vez primera los capirotes y los fajines de los nazarenos, que solo lucieron en morado y verde, desterrándose así los colores azul y rojo reservados, hasta ahora, para los penitentes de los tramos de la Oración en el Huerto y del Cristo de la Columna. A su vez, el nuevo dorado del misterio de la Oración en el Huerto relució de manera especial.


Unas horas más tarde, y como ya ocurrió el pasado año, la falta de costaleros llevó a los responsables de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Amargura a tomar la decisión de que el crucificado que Francisco Solano Salido hizo brotar de la madera fuera portado en unas nuevas andas, mientras que María Santísima de la Amargura recorrió las calles de Montilla en su paso pequeño de traslado.

Por último, en la mañana del Viernes Santo, el paso de la Virgen de los Dolores estrenaba la primera fase de la candelería del palio junto con varios faroles portatulipas, mientras que por la tarde, la Hermandad del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, Santo Nombre de Jesús, María Santísima de la Encarnación y San Juan de Ávila protagonizaba una de las grandes novedades de esta Semana Santa, gracias a la decisión de su Junta de Gobierno de habilitar un espacio reservado para personas con movilidad reducida frente a su capilla, enclavada en la calle Fuente Álamo, a escasos metros de la calle Médico Cabello.

Una Semana Santa sin incidentes

El Ayuntamiento de Montilla ha diseñado este año un Plan Especial de Tráfico y Seguridad Ciudadana con motivo de la Semana Santa, que ha movilizado a una treintena de agentes de la Policía Local, así como a efectivos del Puesto Principal de la Guardia Civil y a voluntarios de la Agrupación Local de Protección Civil.

El dispositivo, que comenzó el Viernes de Dolores y se ha prolongado hasta el mediodía de hoy, pretendía garantizar que los desfiles procesionales se desarrollaran "con normalidad y sin incidentes", en palabras del teniente de alcalde de Seguridad Ciudadana y Tráfico, Francisco García Zamora, quien anunció también la instalación de unos aseos portátiles en la confluencia de las calles Ancha y Las Prietas, mientras que se ha facilitado el acceso a los servicios de las Escuelas del Pescao, que han contado con otros baños supletorios que han estado en funcionamiento, con su respectivo servicio de limpieza, desde el Viernes de Dolores hasta la jornada de hoy.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

COFRADÍAS (NOTICIAS)



MONTILLA COFRADE

Montilla Digital te escucha Escríbenos