:::: MENU ::::
JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional

XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Diario de Mirai [Sara B. Patrón]. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario de Mirai [Sara B. Patrón]. Mostrar todas las entradas

4 de mayo de 2014

  • 4.5.14
Nuestra vida diaria es un cúmulo de estrés y prisas. Por ejemplo, en el trabajo, los estudios o en la pareja. Todas esas responsabilidades pueden hacer mella en nosotros. ¿Qué pasaría si sucumbiéramos a esas presiones y nos recluyéramos en casa? Algo parecido sufren las personas Hikikomoris, un fenómeno social también conocido como “el encierro voluntario”.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

El término Hikikomori, traducido como “estar aislado”, procede de Japón, lugar donde surge y se manifiesta este anómalo comportamiento. El término fue utilizado por primera vez en unos estudios científicos realizados por Norihiko Kitao en 1986.

El Hikikomori es un sujeto al que le agobia el mundo exterior y relacionarse con otras personas. Ello hace que los afectados se recluyan por largas temporadas e incluso años en su casa, abandonando el instituto, la universidad o el trabajo. Aunque son capaces de salir, lo hacen en contadas ocasiones para comprar comida. Pero siempre a horas muy tardías o tempranas.

La mayor parte de estos casos se dan en hombres de entre 20 a 49 años. En 2011 surgen datos sobre el problema y se manifestaba que casi un millón y medio de japoneses sufrían el Hikikomori. Aunque es muy probable que en la actualidad esta cifra haya aumentado. Según los médicos, este comportamiento no es sintomático de problemas psicológicos o de trastorno de personalidad. ¿A qué se debe?

Para conocer los motivos de su aparición debemos situarnos en el contexto japonés. Es una cultura milenaria que fusiona elementos muy tradicionales con el más alto nivel tecnológico. Además de ello, han pasado por grandes cambios. Sobre todo en el ámbito socioeconómico. No es de extrañar que se creen hábitos y comportamientos que puedan resultar curiosos para los que vivimos en occidente.

Esto nos lleva a utilizar el término sekentei, que vendría a ser como la obligación con la familia y el entorno en las que se incluye el honor y la reputación de la misma. Desde muy pequeños a los japoneses se les inculca que deben destacar. Sobre todo, en el ámbito académico.

En Japón se afianza un sistema de enseñanza muy duro, en comparación con el occidental, que no todos consiguen superar con honores. Como resultado vemos la gran presión que soportan los chavales japoneses. Al no estar a la altura de las expectativas de la familia, dejan la escuela y abandonan los estudios. Y se recluyen en sus casas.

En el caso de hombres de mayor edad, la reclusión es común cuando no ven cumplidos sus objetivos de tipo amoroso. No soportan la presión del trabajo o, por el contrario, no han encontrado ninguno. Debido a estos factores, acaban encerrándose en sus propias casas, temerosos de la sociedad.

Ahora, debido a las nuevas tecnologías como internet, los videojuegos, las redes sociales o el entretenimiento que proporcionan el manga y el anime, las reclusiones se acentúan. Son métodos de evasión que utiliza el sujeto en su encierro para no relacionarse con el exterior.

El comportamiento del Hikikomori puede agravarse con el denominado amae, término usado para la relación paterno-filial. En este caso, las madres ven que sus hijos se encierran y esperan a que salgan de manera voluntaria. Alimentándolos y mimándolos, sin dejarlos hacer el mínimo esfuerzo por salir al exterior. Es raro que el que padece Hikikomori salga por su propio pie y, si lo hace, podría tardar años.

En la típica familia japonesa es muy importante la imagen de cara al exterior. Es un hecho que el Hikikomori es una vergüenza para la propia familia, que lo considera como un problema interno y lo mantiene en secreto. En casos extremos, acaban acudiendo a profesionales.

En Japón, debido a la epidemia de casos que se están dando de Hikikomori, se han creado organizaciones que buscan ayudar y reinsertar el sujeto en la sociedad. El porcentaje de éxito es de entre un 30 y un 40 por ciento. No es una tarea sencilla porque el paciente no siempre se muestra dispuesto a abrir la puerta al especialista. Se ha creado incluso una empresa dedicada a “tumbar puertas”, de manera literal.

El mayor número de casos de Hikikomoris se dan en Japón. Pero no se descarta que ocurra en otras partes del mundo. Un ejemplo sería España, en el que se han documentado dos casos. El primero en 2007, por el doctor Javier García-Campayo, en Zaragoza. Y otro en 2013, por el doctor Santiago Ovejero en Madrid.

Respecto al tema Hikikomori se han realizado varios animes y mangas que reflejan muy bien esta realidad que viven los japoneses. Un ejemplo interesante es Welcome to NHK o NHK ni Yokoso, basado en una novela ligera escrita por Tatsuhiko Takimo. Esta serie con toques de humor algo bizarros nos retrata la vida de un muchacho de 21 años que vive como Hikikomori y que intenta solucionar su problema.

En conclusión, podemos decir que ser Hikikomori es algo más que vivir encerrado. Es un comportamiento anómalo que se produce como resultado de diversos factores surgidos en la sociedad moderna. Una especie de enfermedad del futuro que parece agravarse con el paso del tiempo.

SARA B. PATRÓN / REDACCIÓN

6 de abril de 2014

  • 6.4.14
Una estación se nos ha ido. Comienza otra nueva plagada de luces, colores, flores y, en algunos casos, alergias. Y con este cambio, en el ámbito del anime finaliza la temporada de invierno y entra con fuerza la programación de primavera. Para hacer una despedida digna de estas series, hablaré de uno de los animes que más me han entretenido está pasada temporada. Una comedia romántica diferente con toques primaverales y alegres: Golden Time.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Este anime está basado en una serie de novelas ligeras escritas por Yuyuko Takemiya (1978), la misma autora de ToraDora, otra serie ya comentada en esta sección. Las novelas fueron publicadas en Dengeki Bunko en septiembre de 2010.

Su anime, producido por Guenco y J.C.Staff, se entrenó en otoño de 2013 y ha durado hasta finales de marzo de 2014, contando en su haber con 24 episodios. Como mencioné al inicio del artículo, estamos ante una comedia romántica, con drama y, curiosamente, toques fantásticos.

Golden Time nos cuenta la historia de Banri Tada, un muchacho que sufre de amnesia. Su vida da un giro cuando entra en la universidad y allí conoce al atractivo Mitsuo Yanagisawa, del que se hace amigo.

Al finalizar la ceremonia de ingreso, una chica muy hermosa acude a donde están los dos amigos y le estampa a Mitsuo un ramo de rosas en la cara. Ella es Koko Kaga, amiga de la infancia de Yanagisawa, del que está locamente enamorada.

Esta chica volverá del revés la vida de Banri Tada con sus locuras. Además de ellos, completarán el elenco personajes de lo más variopintos: Nana Hayashida, apodada “Linda”, alumna de segundo año del club de Festivales; Takaya Satou, también llamado “2D-Kun”, o la pequeña y adorable Chinami Oka.

Golden Time no es ni mucho menos el mejor anime de comedia romántica que haya visto, pero tiene factores interesantes y que merecen la pena mencionar y valorar. ¿Puntos flojos que se pueden ver en el anime? En ocasiones, parece un guión improvisado, algo caótico, producto de las prisas.

Da lugar a algunos capítulos simplones que no parecen aportar apenas nada a la trama. Un contraste comparado con los episodios en los que se desarrolla el conflicto, que dan lugar a situaciones de gran tensión dramática, que mantienen al espectador pegado a la pantalla. En consecuencia, vemos un desarrollo de la historia irregular y, en ocasiones, apresurado.

En contraposición a estos defectos, encontramos sus virtudes en el elenco de personajes y en las situaciones tan originales que viven. A su favor, podemos decir que no es la típica historia de colegiales a los que les da vergüenza la sola idea de darse un casto beso en los labios. Nos encontramos con un ambiente universitario, más libre y relajado. Chicos y chicas de 18 o 19 años que empiezan a entrar en la edad adulta y comienzan a plantearse su futuro.

Otro punto interesante son sus protagonistas. Podemos destacar especialmente a Koko Kaga. Es una joven arrolladora, divertida, apasionada, en ocasiones histriónica, en otras enamoradiza y dulce. Es un personaje complejo, complicado de catalogar y su originalidad se agradece, ya que se sale de los estereotipos. Nunca se sabe cómo va actuar.

Otro personaje que podemos destacar es la pequeña Chinami Oka, que a priori parece el personaje cliché de muchacha mayor con el cuerpo de una niña de 10 años, que tanto gusta a los japoneses. Nada más lejos de la realidad. A pesar de tener un aspecto algo inmaduro, no es exagerado, no viste vestidos cursis con volantes. Usa ropas normales de una chica de 18 y, lo más importante, tiene una mente madura. En muchas ocasiones sirve de ayuda y consuelo para los demás personajes.

Por otra parte, podemos destacar las relaciones interpersonales entre los protagonistas y la historia amorosa de fondo, hecha de manera muy realista, con la que más de uno puede evocar con cariño sus tiempos universitarios y sentirse identificado.

En el apartado técnico vemos que usa un dibujo bonito y atractivo. Gran esmero en el vestuario de los protagonistas, tanto de chicas como chicos, que usan ropas diferentes y muy actuales. Especial mención al vestuario de Koko, una preciosidad en cada capítulo.

En conclusión, puede que Golden Time no haya sido la mejor comedia romántica realizada hasta la fecha pero hace pasar un rato muy entretenido y agradable, sobre todo para los que disfruten con este género. Es una lástima su finalización este marzo, pero habrá nuevos estrenos esta primavera. Y para todos los gustos.

SARA B. PATRÓN / REDACCIÓN

23 de marzo de 2014

  • 23.3.14
Uno de los elementos de mayor importancia en una serie anime es, obviamente, el dibujo. Pero hay otro que no siempre destaca pero que cumple también una función muy importante: la música. A pesar de ser producciones menores en comparación con las películas de cine, en los animes se han llegado a crear importantes bandas sonoras y de una alta calidad.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

El elemento musical está siempre presente en cualquier tipo de film o serie. El objetivo primordial es crear ambiente, transmitir sensaciones y sentimientos al espectador. Lo mismo ocurre en un anime. Pero en él, juegan un papel fundamental su tema de apertura (opening) y su tema de cierre (ending).

En el anime, el opening cobra especial importancia porque le sirve al espectador para hacerse una idea del tipo de serie que verá y, sobre todo, del dibujo y el ambiente en el que se desarrollará.

Un ejemplo que podemos nombrar de un buen opening es el de la serie Neon Genesis Evangelion (1995-1996), el archiconocido Zankoku na Tenshi no Teeze interpretado por Yoko Takahashi. Un fluir de imágenes muy bien concebidas y significativas, al ritmo de una música animada y alegre. Curiosamente, es un opening algo engañoso teniendo en cuenta la oscuridad de la serie y su complejidad.

Otro opening interesante que podemos destacar es del anime Mirai Nikki (2011) llamado Kuso Mesorogiwi interpretado por el grupo musical con aires de rock gótico Yousei Teikoku. Un tema de apertura de gran fuerza, bastante oscuro, en el que se acentúa los coros, la guitarra eléctrica y los violines.

En él observamos cómo casan perfectamente las imágenes y la música. Animación con toques blancos, negros y rojos, además de multitud de detalles significativos. Muy al estilo de la película Kill Bill del maestro Tarantino.

Pero además de música de openings, como decíamos antes, el anime se nutre obviamente de su banda sonora. En muchas ocasiones se valen de piezas de música clásica universales para ambientarlos. Un ejemplo seria la serie Samurai X o también llamada Rurouni Kenshin (1996-1998) que tiene una impresionante banda sonora usando piezas clásicas de Chopin como el Estudio Tristesse op. 10 no. 3 o Beethoven, con su sonata Claro de Luna.

Otro anime plagado de piezas clásicas es Neon Genesis Evangelion. A lo largo de su serie nos deleita con el Mesias de Händel, piezas de Beethoven y obras de Bach, entre otras. Pero no sólo se utilizan las obras clásicas. También encontramos magníficas bandas sonoras de creación propia de todos los estilos.

En este caso podemos destacar a Yoko Kanno (1964) que acompañada del violonchelista Hajime Mizoguchi (1960) crearon unas de las soundtracks más épicas de anime: La Visión de Escaflowne (1996). Destacan sus aires occidentales, piezas corales de gran fuerza, dulces melodías clásicas y música electro pop. Digna de una buena película de fantasía. De la misma autora podemos destacar también la banda sonora de Sousei no Aquarion o El Génesis de Aquarion.

Otra compositora importante en el ámbito musical de anime es Yuki Kajiura(1965) con soundtracks tan impresionantes como el de la serie Puella Magi Madoka Magica (2011) o el de Tsubasa: Reservoir Chronicle (2005), que han marcado un hito es su discografía. Kajiura conserva un estilo muy peculiar mezclando música electrónica con piezas corales.

Por otra parte, encontramos al autor Hiroyuki Sawano (1980) más joven que las mencionadas pero con importantes aportaciones a sus espaldas y un futuro muy prometedor. Destacan soundtracks tan interesantes como el del anime Guity Crown (2011) y el conocido Ataque a los Titanes (2013). Un autor que sabe imprimir fuerza y expresividad a las obras que realiza, con un aire moderno, mezclando desde música clásica, coral, hasta rock.

Un anime no es solo dibujo. Lo conforman multitud de elementos y, entre ellos, está su música. Grandes bandas sonoras se han creado en la series de animación japonesa que en nada tienen que envidiar a la de las películas que vemos en los cines.

SARA B. PATRÓN / REDACCIÓN

9 de febrero de 2014

  • 9.2.14
La semana que viene, los grandes almacenes harán su agosto. Se acerca el Día de los Enamorados –también llamado San Valentín-. Como todos sabemos, es una fecha especial para las parejas, que aprovechan para hacerse regalos y pasar una velada romántica. Al igual que en España, en Japón esta celebración también se lleva a cabo, pero con su toque particular.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

¿De dónde procede esta fiesta de los enamorados? Al contrario de lo que muchos pensarán, no es solo un día creado por los comercios para aumentar sus ventas, sino que se remonta a la antigua Roma. San Valentín fue un sacerdote que vivió en el Imperio Romano por el siglo III. En ese periodo gobernaba Claudio II. El emperador prohibió el matrimonio entre jóvenes, alegando que si estaban solteros podrían ser mejores soldados, ya que no tendrían ataduras de ninguna clase.

A Valentín le pareció injusta esta ley y decidió casar a los jóvenes que lo quisieran en secreto. Al enterarse Claudio II, encarceló al sacerdote. El 14 de febrero del año 270, San Valentín fue ejecutado, años después se canonizó y ahora es el patrón de los enamorados.

Como todos sabemos, esta festividad es muy conocida y es celebrada por todo el mundo, incluso en el País del Sol Naciente. Al igual que con la Navidad, en Japón son muy dados a coger festividades extranjeras, darles su toque personal y explotarlas al máximo con fines comerciales. San Valentín no es una excepción.

El Día de los Enamorados se comenzó a celebrar a partir de 1936 gracias a unas campañas publicitarias realizadas por la compañía de dulces Mozoroff de Kobe. Desde entonces, esta festividad ha tenido gran aceptación.

A medida que se acerca el 14 de febrero, las tiendas de todo Japón se engalanan y recargan con todo tipo de adornos, corazones, guirnaldas y demás motivos de enamorados. La venta principal de esta fiesta son los bombones y las chocolatinas.

Una de las particularidades del San Valentín japonés es que solo se regalan chocolates. Y siempre es la chica la que regala al chico. A priori, puede parecer una gran ventaja para el varón pero no es así, ya que en muchas ocasiones, sobre todo en los colegios e institutos, no todos reciben chocolates. Esto es motivo de aflicción para algún que otro joven.

Aparte de esto, también las chicas pueden entregar chocolates con significados distintos para cada persona. Según la estima o el tiempo disponible, se realizan chocolates caseros o se compran en los establecimientos.

Podemos distinguir el Giri-choco, cuya traducción literal sería “Chocolate por obligación”. Es un chocolate comprado en tiendas. Las chicas no gastan demasiado dinero y suelen dárselo a compañeros de trabajo o de clase. No se tiene un vínculo especial: es para cumplir y ser cordial con la otra persona.

Luego encontramos el Tomo-choco, “chocolate para los amigos”. En este caso es un regalo sincero que se da a los verdaderos amigos. Es común que las chicas se lo regalen entre ellas.

Y por último y más importante, el Hommei-choco, “chocolate verdadero”. Se le da a la persona que verdaderamente se ama. En este caso, es común que la chica compre un chocolate caro o lo realice ella misma.

Después de todo esto, podéis pensar que es una fiesta un tanto machista. Pero no es así. En Japón, además de tener San Valentín, también celebran el llamado Día Blanco. Se lleva a cabo el 14 de marzo y es el turno de los chicos.

Los hombres deben regalarles algo a las chicas que les dieron chocolate, para corresponder a sus sentimientos. Y, normalmente, el regalo debe tener un valor superior al chocolate recibido. No es extraño que más de una japonesa se aproveche de este día y se esfuerce al máximo por su pareja en San Valentín, porque puede recibir el doble. Zapatos, bolsos y demás complementos caros suelen ser los regalos más comunes para el White Day.

Pero lo que es cierto es que sea o no San Valentín, siempre se debe demostrar amor y cariño tanto por tu pareja, por tu familia y amigos. No hace falta que un centro comercial cree una fiesta para ello. De todas formas, para el que lo celebre ¡Feliz Día de San Valentín!

SARA B. PATRÓN / REDACCIÓN

26 de enero de 2014

  • 26.1.14
Todo el mundo sabe que hacer deporte a diario y llevar una dieta equilibrada alargará nuestra vida, por lo que no es de extrañar que una de las principales promesas de Año Nuevo sea “ir al gimnasio”. Pero nuestro país es como es y una cuestión distinta es que cumplamos ese propósito y dejemos nuestra pereza atrás. En Japón, por el contrario, el deporte es un elemento que está muy presente. Tanto que, incluso, celebran su Día del Deporte.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

En la historia japonesa, el primer deporte practicado y de mayor importancia fue el Sumo, también debido a su relación con la religión sintoísta y los rituales que realizaban. Posteriormente, empiezan a surgir las llamadas artes marciales (judo, karate, kendo...). Pero no fue hasta la Era Edo (1603-1868) en el que los deportes se confirman como un elemento para pasar el tiempo.

Con la llegada de la Era Meiji (1868-1912) Japón descubrió los deportes occidentales como, por ejemplo, el béisbol, el fútbol o el rugby. Pero no fue hasta la Segunda Guerra Mundial cuando estos juegos extranjeros se volvieron populares en Japón.

 Actualmente, el deporte más destacado y con mayor número de espectadores es el béisbol, que posee a su vez la Liga Japonesa de Béisbol Profesional; y, en segundo lugar, el fútbol. De todas formas, aunque parezca extraño, en el País del Sol Naciente no hay un deporte nacional específico, pero se considera el sumo junto con las artes marciales sus principales exponentes.

Por otra parte, destaca el Día del Deporte. Todos los años, en torno al segundo lunes de octubre, se celebra el Taiiku no Hi o Día del Deporte. Esta fiesta tiene su origen en los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 y se convierte en festividad nacional a partir de 1966. Este acontecimiento deportivo busca incitar a la población a mantener una vida activa.

Como no podía ser menos, esta celebración se lleva a cabo en los colegios y clubes deportivos extraescolares en los que se organizan jornadas deportivas llamadas Udokai. En ellas se busca fomentar la unión entre los jóvenes, la cooperación y la vida saludable.

Normalmente, en los colegios se dividen en dos equipos: los blancos y los rojos, debido a la bandera japonesa. Estos dos equipos compiten entre ellos durante todo el día en multitud de pruebas y los padres acuden a este evento para participar junto con sus hijos.

Algunas de las pruebas que realizan suelen ser competiciones de atletismo, el tamaire o juego de encestar la pelota, carreras de relevos, el juego de la soga, competiciones y batallas gimnásticas en las que los equipos realizan coreografías y el público con sus aplausos decide el ganador.

También hay pruebas curiosas como la de “morder el pan”. En ella, los niños tienen que coger con la boca un pan que cuelga de un hilo sin utilizar las manos. Normalmente usan un pan de judías dulces, típico de allí.

Por otra parte, vemos la gran tradición deportiva japonesa en sus mangas y animes. Ejemplos conocidos serían los famosos Oliver y Benji o, como se llamó originalmente en japonés, Captain Tsubasa, manga dedicado el fútbol creado en 1981 por Yoichi Takahashi.

Slam Duk, anime y manga publicado en 1990 de Takehiko Inoue dedicado al mundo del baloncesto. Y Touch, conocido en España como Bateadores una serie de manga y anime realizada por Mitsuru Adachi centrada en el béisbol.

Por otra parte, una serie en la que podemos ver el desarrollo del Día del Deporte japonés es en el entrañable anime y manga shojo Ashiteruze Baby, escrito por Yoko Maki. En él se nos cuenta la vida diaria de una niña de cinco años, llamada Yuzuyu, que fue abandonada por su madre. De ella se acaba haciendo cargo su primo mayor, Kippei, un estudiante de instituto algo problemático. En uno de los capítulos de la serie podemos ver el Día del Deporte y cómo el joven e inexperto tutor hace lo que puede por pasar un día divertido con la pequeña.

En resumen, el deporte es un elemento muy importante en nuestra vida y los japoneses lo tienen muy en cuenta. Solo debemos echar un vistazo a la gran cantidad de animes/mangas de esta temática o a su Día del Deporte. Así que, como diría el poeta latino Juvenal, es importante mantener la mens sana in corpore sano.

SARA B. PATRÓN / REDACCIÓN

12 de enero de 2014

  • 12.1.14
Después de muchos años viendo series de anime o leyendo manga, casi nada de este ámbito puede llamar nuestra atención. Es debido a que, en muchas ocasiones, vemos falta de originalidad, tramas repetitivas, personajes estereotipados y demasiado abuso del género ecchi o erótico, sin venir a cuento. Y es en este punto cuando aparecen animes nuevos y sorprendentes, como es el caso de Shinsekai Yori.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Shinsekai Yori o From de New World es una novela japonesa publicada en 2008 y escrita por Yusuke Kishi. Este autor, nacido en Tokyo en 1959, estudió en la Universidad de Kyoto y se dedicó a la escritura, ganando en dos ocasiones el premio Japan Horror Novel. Además de ello, sus obras han protagonizado múltiples adaptaciones.

Shinsekai Yori fue adaptado al anime por el estudio 1-Picture. Se emitió en Japón desde septiembre de 2012 a marzo de 2013. Además de una serie, también ha sido adaptada a manga por la editorial Bessatsu Shonen Magazine.

La historia se sitúa en un Japón miles de años en el futuro, en un pueblo apartado, que puede ser considerado como una utopía, en el que hay paisajes verdes y todas las personas vive en paz. El mundo está gobernado por gente que poseen “El Cantus” o “El Poder de los Dioses”, también conocido por telequinesis. Después de obtener sus poderes, la joven Saki ingresa en la escuela junto con sus amigos para aprender a manejar su “Cantus”.

Pero no todo es lo que parece en ese tranquilo pueblo. Existe el rumor de que un gato monstruoso secuestra niños y ha habido desapariciones en la escuela. El mundo que los protagonistas creen conocer está lleno de secretos oscuros que cambiarán el transcurso de la historia.

¿Qué tiene de especial Shinsekai Yori? Tras su apariencia, a priori infantil, podemos encontrar una trama intrigante, misteriosa, incluso de terror, muy bien ejecutada. Una historia inteligente con grandes giros argumentales, capaces de dejar boquiabierto al espectador.

En este anime podemos comprobar que nada es lo que parece. A lo largo de la trama se plantean multitud de preguntas y temáticas que son resueltas poco a poco con gran maestría, sin perder la magia de la atmosfera. Es un anime que busca la reflexión continua por parte del espectador.

Otro punto a su favor son sus personajes, que cambian tanto física como psicológicamente, al igual que en la vida real. Gracias a esto vemos cómo se desenvuelven en todo tipo de situaciones, a la vez que maduran. Por otra parte, también es muy importante mencionar el gran papel que juega el antagonista, el “villano”, por su inesperado y sorprendente desarrollo.

Como curiosidad, podemos mencionar el elemento homosexual. Es muy interesante el tratamiento que se le da en la serie. Vemos algo natural y sin nada de histrionismos, como en otros animes. Probablemente, debido a unas creencias y una manera de ver la vida muy particular de la sociedad en la que se ambienta. Pero debemos aclarar que no es una serie de género yaoi (gay) o yuri (lésbico).

Por último, una breve descripción del aspecto visual. El diseño de personajes es muy particular, algo infantil, pero bonito. Los paisajes son totalmente idílicos y muy originales. La ambientación está muy bien lograda. Crea en algunas ocasiones mal cuerpo al espectador, metiéndolo de lleno en una atmósfera de misterio y de miedo.

En conclusión, aunque la industria del animes/manga pueda repetirse y perder originalidad, de vez en cuando pueden surgir joyas tan sorprendentes como es Shinsekai Yori. Un anime muy bien ejecutado, que no deja indiferente a nadie: sólo es necesario darle una oportunidad.

SARA B. PATRÓN / REDACCIÓN

29 de diciembre de 2013

  • 29.12.13
Llega el 31 de diciembre. Los españoles nos preparamos para recibir el 2014 con las doce  campanadas, las uvas de la suerte y una gran cena. Estas tradiciones son muy comunes en tierras españolas. Por otra parte, como comentamos en el artículo anterior, en todo el mundo no se celebra la llegada del nuevo año igual y nos encargaremos de explicar una de las fiestas más importantes y con mayor tradición en Japón: el Fin de Año y Año Nuevo.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Como ya explicamos, la Navidad para los japoneses es una celebración menor, en la que aprovechan para estar con la pareja y no tiene ningún significado religioso. Pero el caso de Fin de Año y Año Nuevo es totalmente distinto. Es la fiesta más importante, donde los japoneses se reúnen con la familia y llevan a cabo una serie de preparativos antes de finalizar el año.

Es tradicional decorar las casas y las entradas de los establecimientos con un elemento llamado Kadomatsu. Es un adorno floral que está compuesto de cañas de bambú, símbolo de la persistencia, y pinos, que significan “vida larga”. Este elemento se pone para dar la bienvenida a los dioses de la buena suerte que vienen a partir de Año Nuevo.

Días antes del 31, los japoneses realizan el Oosouji, una limpieza general a toda la casa, que tiene como objetivo purificar la vivienda para empezar el año con buen pie. También se realizan una serie de celebraciones llamadas Bounen-kai, parecidas a comidas de empresas donde se busca olvidar las preocupaciones del año que se va acabar.

Otro elemento tradicional es preparar el Osechi Ryouri, una comida especial de Año Nuevo que se realiza días antes del 31. Se conserva por tres o cuatro días. Esto se hace con el objetivo de que en las fiestas todos descansen, en especial las amas de casa, y puedan pasar tiempo con la familia. Teniendo los platos preparados para varios días se puede atender mejor a las visitas.

En Nochevieja, en vez de uvas, para los japoneses es tradicional comer los Toshikoshi Soba, unos fideos que simbolizan el cruzar o pasar de año, que aseguran prosperidad y longevidad.

Otra curiosidad es que el día 31 por la noche, una gran parte de los nipones se reúne para ver un programa de cantantes llamado Kouhaku uta gassen, que tiene gran audiencia, en el que actúan las celebridades que han gozado de mayor popularidad ese año. Después de eso van a visitar el templo más cercano.

Los japoneses, al igual que en la tradición española, despiden el año a base de campanadas pero tiene un significado totalmente distinto al nuestro. En los templos resuenan las Jyoya no Kane (las campanas de la víspera de Año Nuevo) 108 veces, lo que simboliza los pecados del ser humano según la tradición budista. De esta forma, al escuchar las campanadas, los japoneses desechan lo malo y entran “limpios” en el año nuevo.

Los primeros días del año, lo primordial es el Hatsudome, la primera visita al templo. En ella, los japoneses piden deseos para el Año Nuevo y compran Omamori, es decir talismanes o amuletos. Además de eso, es común la compra del Omikuji una especie de oráculo que determina la suerte para ese año.

Por otro lado, también es muy común recibir las llamadas Nenga-Jou o postales de Año Nuevo que son enviadas en grandes cantidades durante las semanas previas a Nochevieja. Las postales suelen estar decoradas con animales, en este caso, el que representa ese año, según el calendario chino.

Cabe decir, que hasta mediados de enero en Japón no terminan las celebraciones y se siguen realizando diversas comidas tradicionales, hasta el día 14 del mes, donde se quitan las decoraciones.

En conclusión, podemos decir que Japón tiene unas tradiciones muy curiosas y distintas a las nuestras. Nunca viene mal saber un poco más sobre otros lugares, que aunque nos quedan lejos tienen una rica cultura de la que podemos aprender. Así que feliz entrada de año, ya sea a la japonesa o a la española.

SARA B. PATRÓN / REDACCIÓN

15 de diciembre de 2013

  • 15.12.13
Se nota en el ambiente. El frío, luces de colores por las calles, vías públicas más transitadas de lo habitual. Compras y regalos. Símbolos inequívocos de que dentro de escasos días llegará una de las fiestas más entrañables y familiares: la Navidad. Como todos sabemos, en España esta celebración se realiza por motivos religiosos. Pero en Japón solo una mínima parte de su población es cristiana y, sin embargo, celebran la Navidad. ¿A qué es debido?

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

En Japón, antiguamente, el 25 de diciembre era un día cualquiera. De hecho, a día de hoy, el 25 es laborable para los japoneses. Así que si en el País del Sol Naciente hay Navidad se debe a dos motivos fundamentales.

Por un lado, la gran influencia americana tras la Segunda Guerra Mundial. Y por otro, el hecho de que a los japoneses les encantan las fiestas. Como buenos captadores de otras culturas, aprendieron lo mejor de estas festividades y las hicieron propias, obviando el motivo religioso.

Si viajásemos a Japón en Navidad encontraríamos las calles recargadas de luces y adornos por todas partes. Incluso algunas familias decoran sus casas con guirnaldas, renos, Papa Noel, árboles... simplemente por el hecho de que quedan bonitos. Es el momento en el que los centros comerciales japoneses, que son los que promueven más estas fiestas, hacen su agosto vendiendo todo tipo de productos navideños.

Todo esto llevado sin ningún tipo de sentimiento religioso. Como mencionamos antes, los japoneses no tienen creencias cristianas. Su religiones principales son la budista y la sintoísta, que sí que tiene gran relevancia en su Fin de Año.

Por otra parte, además del fin comercial, el día de Nochebuena se ve como una oportunidad de estar con la persona que más se quiere, en este caso la pareja. Para ellos no es un día de reunión familiar como podría ser aquí en España, sino una “noche romántica”. Debido a esto, meses antes se empiezan a hacer reservas en hoteles y los mejores restaurantes para pasar ese día con la pareja.

La Navidad se considera una festividad para novios, por lo que muchos japoneses no la celebran. En muchos casos porque no tienen novia o viven solos en sus casas. Gracias a esto han proliferado las web para encontrar pareja. Un ejemplo de ello es la comunidad online Hi-mote NSN que significa “No tener éxito con las mujeres/hombres”, en donde los solteros participan animándose los unos a los otros y contándose sus experiencias.

Otra curiosidad sobre el día de Navidad en Japón es la comida. Además de cenar el típico pavo o pollo, el postre siempre será la “tarta de Navidad”, algo así como el Roscón de Reyes. Esta tarta hace las delicias de las japonesas y sus parejas. No es raro encontrar las pastelerías llenas de obras maestras de repostería. Pasteles hermosamente adornados con elementos navideños expresamente hechos para el día.

Además de todo esto, también tienen la tradición, como nosotros, de entregarse regalos. A familiares, entre padres e hijos, a las parejas o a personas a las que se les tiene gran respeto.

Sin dejar de lado su cultura manga y anime, podemos poner como ejemplo de sus tradiciones navideñas el anime Amagami SS basado en un videojuego sobre citas. Es una comedia romántica muy entretenida, dividida en arcos de cuatro capítulos en los que el protagonista trata de conquistar a cada una de las chicas bajo diversas circunstancias.

La historia trata de un chico llamado Junichi al que le rompen el corazón el día de Nochebuena. Al año siguiente no quiere saber nada de la Navidad por lo mal que lo pasó, pero en su camino aparecerán varias chicas que le hacen cambiar de opinión sobre esa fecha tan señalada.

En un anime enmarcado en el periodo previo a la Nochebuena, en el que podemos ver cómo son las circunstancias de un joven que no tiene pareja y qué hace para pasar la Navidad acompañado de la chica que ama.

Para finalizar, podemos decir que así es como celebran la Navidad los japoneses: muchos adornos, amor de pareja y tarta. Aunque su festividad principal es el Fin de Año y Año Nuevo, efemérides por las que sienten gran respeto y tienen sus propias tradiciones, que ya explicaremos con más detalle en el próximo artículo.

SARA B. PATRÓN / REDACCIÓN

1 de diciembre de 2013

  • 1.12.13
La fiebre asola Japón. Y sigue extendiéndose hasta nuestras fronteras. El síndrome de los titanes, ya está aquí. Shingeki no Kyojin o El ataque de los Titanes llegará en formato DVD a España a lo largo de este mes de diciembre. Con motivo del gran éxito cosechado por esta reciente serie de manga/anime, realizaremos un breve análisis de su contenido y aspectos más destacados. Nos sumergiremos en este nuevo fenómeno otaku.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

El Ataque de los Titanes es la obra debut de Hajime Isayama, nacido en 1986 en Oyama (Japón). El manga fue publicado por primera vez en 2009 en la revista Bessatsu Shōnen Magazine, de la editorial japonesa Kodansha. La serie manga aun está inconclusa y cuenta en su haber con más de 40 capítulos hasta la fecha.

Tal fue el éxito de la primera obra de Isayama que llegó a ganar el premio Kōdansha Manga Shō a mejor manga de género shonen en 2011. Y, posteriormente, tuvo una adaptación a anime de 25 episodios dirigida por el Tetsurō Araki y producida por el estudio japonés Wit Studio en colaboración con Production I.G.

El anime fue estrenado el 6 de abril de 2013, disparándose así la popularidad del manga y sus ventas con más de 20 millones de copias. Pero, ¿qué condimentos tiene El Ataque de los Titanes para cosechar tantos éxitos?

La historia nos sitúa en un mundo ficticio semejante a la Edad Media. La humanidad ha sido casi aniquilada y se ha visto relegada a vivir dentro de unos muros concéntricos. Fuera de ella existe su mayor amenaza, los llamados titanes, criaturas con forma humanoide de gran tamaño que devoran personas.

Por otra parte, bajo la seguridad de los muros vive Eren, un joven de carácter fuerte y perseverante, con su hermana adoptiva Mikasa y su amigo de la infancia Armin. Un día, Eren y sus amigos contemplan como un titán colosal y otro acorazado destruyen una de las murallas provocando el caos y la muerte de gran parte de la población. Eren, impotente, se jura a sí mismo acabar con la amenaza de los titanes y se alista en el ejército.

Este manga/anime es de género shonen y cuenta con grandes dosis de acción, gore y violencia. No es acto para todos los estómagos. Pero la clave de su éxito, claramente, está en su trama y en sus personajes.

Se nos cuenta una historia original, en tono pesimista, duro y, hasta cierto punto, cruel. Vemos en ella unos personajes extremadamente humanos. Tanto, que hace que la historia cale profundamente en el espectador.

Vemos protagonistas demasiado reales. Tienen mucho miedo y sufren en muchas ocasiones ataques de pánico que los paralizan ante las situaciones tan crudas que están viviendo. Algo poco común en los mangas de este género, donde el protagonista, aunque sufra, parece conservar la esperanza.

Otro punto a su favor es la gran variedad de personajes. Son bastante originales y no tan estereotípicos, exceptuando quizás a Eren, el protagonista. Otra curiosidad son las relaciones entre ellos. Podemos encontrar parejas heterosexuales y homosexuales, tratadas con gran naturalidad.

Otro aspecto importante son sus gráficos –en este caso hablamos del anime, muy superiores a los originales del manga-. Un dibujo colorido, bien trabajado, realizado con una línea muy gruesa que le da gran expresividad a los personajes. Los paisajes naturales, tanto fuera como dentro de los muros, son muy realistas.

También encontramos escenas muy bien ejecutadas y dinámicas, realizadas por ordenador, donde los protagonistas vuelan por los aires entre edificios al más puro estilo Spiderman. Todos estos elementos son completados con una épica banda sonora, muy bien traída y ajustada a los momentos cumbre de la serie. Unos openings irrepetibles al más puro rock sinfónico, que contienen toda la fuerza y vitalidad de la serie, de la mano de Linked Horizon.

Todos estos elementos y muchos más componen esta obra. Pero no es perfecta. En cuanto al manga, podemos destacar que se nota cierta inexperiencia por parte del autor, ya sea en el dibujo o algún que otro fallo en la trama, corregidos de manera magistral en su obra animada.

Para los fanáticos de los Titanes en España, el manga podemos encontrarlo editado por Norma Editorial y, próximamente, el anime en DVD de la mano de Selecta Visión. Ya no hay excusas para no sucumbir ante esta fiebre de titanes y disfrutar de la interesante obra que ha cautivado a medio mundo otaku.

SARA B. PATRÓN / REDACCIÓN

17 de noviembre de 2013

  • 17.11.13
Todo fan del anime que se precie sabe que hay un elemento indispensable que no puede faltar en las series, y que sin él, no serían lo mismo: los actores de doblaje. En este artículo me gustaría hacer hincapié en la labor de estos profesionales, tanto japoneses como españoles.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Los actores de doblaje –o seiyuus, como se les denomina en Japón- tienen una tarea muy compleja y es la de dar vida y personalidad a los protagonistas de las series o videojuegos que vemos. En nuestro caso, nos centraremos en el doblaje de anime.

Ser seiyuu en Japón es un trabajo bastante más usual de lo que podría serlo en España. Si se realiza bien y se tiene una buena promoción en esa labor, se pueden conseguir grandes beneficios y prestigio. Tenemos que tener en cuenta que una gran parte del dinero recaudado en la industria cultural nipona procede del anime, por lo que el doblaje es una pieza fundamental.

Además de prestar su voz a personajes, estos profesionales también se dedican en Japón a otro tipo de actividades como la radio, la música, el teatro y suelen ser caras muy visibles. Los seiyuus tienen, además, muchos fans y gente que sigue sus trabajos. Un ejemplo notable es Nana Mizuki que, además de seiyuu de personajes como Moka Akashiya de Rosario + Vampiro o Hinata de Naruto, es actriz y una cantante afamada en Japón.

Por otra parte, en España el doblaje de anime no es lo más habitual, ya que llega una ínfima cantidad de series en comparación con las que se producen en Japón, y se realizan pocos doblajes.

Los fans a los que les gustan los animes no se conforman solo con la selección que les llega, sino que acuden a Internet a ver más en sus versiones originales, sin ningún tipo de doblaje al castellano, tan solo con subtítulos. Probablemente, esto hace que a veces los actores de doblaje japonés ganen más puntos frente a los españoles y se prefieran las versiones originales.

Por ello, el doblaje de anime en España es algo distinto y menos estimado que en Japón. Es un trabajo al que se dedica menos gente y, quizás, es menos rentable debido a esa poca afluencia de animes en nuestro país.

Al no licenciar tantas series de origen nipón ni realizar tantos doblajes, estos profesionales no son tan conocidos y apenas son visibles en los medios, al contrario de lo que ocurre en Japón.

Suelen realizar casi siempre una buena labor, que es agradecida por los fans, pero son los grandes desconocidos. Se necesita cierto interés en el tema para llegar a saber de ellos debido a la poca información que hay.

Un ejemplo popular de actor de doblaje español puede ser Jaime Roca, que interpreta al incombustible Luffy en One Piece. En una conferencia de Expomanga 2010, Roca confesó que como actor de doblaje español, que normalmente está a la sombra, se sentía desbordado ante tanto público que asistía al evento para escucharlo y que aquello era algo nuevo para él y sus compañeros.

Ello da a entender que los actores de doblaje españoles consideran también que no suelen ser personajes visibles y que apenas conocemos sus rostros aunque hayamos escuchado sus voces infinidad de veces.

Por otra parte, no estaría de más que las compañías arriesgaran, licenciaran más productos e hicieran más traducciones de series, para que el anime llegue mejor al público, superando las barreras del idioma.

En resumen, ser actor de doblaje de anime es una profesión muy loable y gracias a ellos y sus trabajos podemos disfrutar de las series en nuestro idioma o el original. Una profesión que debería tener más presencia en España.

SARA B. PATRÓN / REDACCIÓN
Si lo desea, puede compartir este contenido:

3 de noviembre de 2013

  • 3.11.13
Uno de los elementos que conforman al ser humano son las relaciones interpersonales. A día de hoy, en el mundo occidental cuesta imaginarse la vida sin el contacto físico de una pareja y todo lo que ello conlleva. Por este motivo, nos pueden resultar llamativos y curiosos los estudios recientes sobre la población japonesa. Se resalta la tendencia creciente del celibato. Mujeres cada vez menos interesadas en el sexo y hombres que prefieren novias virtuales.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Así lo declara un informe de la BBC en el que explica que los menores de 40 años están perdiendo interés en las relaciones de pareja y el contacto físico. El estudio continúa resaltando que el 46 por ciento de las mujeres entre 16 y 24 años, no están interesadas en el sexo e incluso les resulta molesto. Por otro lado, más del 25 por ciento de los hombres opinan de igual manera.

Otro estudio de la Japan Association for Sex Education que se dedicó a analizar los hábitos sexuales de los jóvenes da como resultado que un 40 por ciento de las mujeres universitarias son aun vírgenes. Pero uno de los datos más reveladores surge del estudio realizado por Japan Crush en el que se resalta que el 30 por ciento de los hombres japoneses solteros nunca han tenido una cita en su vida.

Pero todos estos datos resultan paradójicos si vemos la gran cantidad de animes/mangas de temática erótica y hentai producida por el propio país. El sexo no les es tan indiferente, ya que son capaces de crear hasta novias virtuales. ¿A qué es debido este “celibato”?

Podemos encontrar múltiples motivos de por qué se dan este tipo de circunstancias en el País de Sol Naciente. Pero uno de los principales es la mentalidad nipona y el excesivo respeto por el espacio vital del prójimo y por el contacto físico. Tanto que, como dicen los estudios, la relación en pareja y el sexo les pueden resultar problemáticos e, incluso, molestos.

Otro elemento, por supuesto, es el económico y los diversos cambios que ha sufrido Japón a lo largo de estos años. Esto ha provocado conflictos emocionales internos que conducen a un distanciamiento social y a un aislamiento sexual. Cada vez se dan más casos de los llamados Hikikomori, término japonés usado para personas que se pasan la vida encerrados y no salen a la calle.

Obviamente, debido a los problemas económicos, los japoneses se replantean el tener una relación de pareja estable debido a los gastos y todos los pormenores que eso conlleva. Así, prefieren algo esporádico o, directamente, descartan el hecho de tener una pareja.

Por su parte, a pesar de la tradición, las mujeres niponas cada vez buscan ser más independientes y ambiciosas, encontrándose con otro problema a la hora de tener pareja. Y es que en pocas ocasión la japonesa media sigue trabajado o llevando a cabo sus estudios tras su primer hijo.

Debido a todas estas cuestiones y restricciones es fácil que se caiga en el mundo virtual. Gracias a la tecnología tan avanzada pueden encontrar a su hombre o mujer ideal recreados en un videojuego. Por este motivo, proliferan cada vez más los juegos de citas, como fue el caso de Love Plus, donde dos japoneses se casaron con las protagonistas del juego. También es común encontrarnos con todo tipo de series animes de corte erótico y romance.

En ellas aparecen chicos y chicas guapos actuando de la manera ideal y deseada por el japonés o japonesa medio. Los nipones son prácticos. Parecen opinar que lo virtual es mucho menos problemático que lo real, dando lugar al celibato.

Esto es un gran problema para el Gobierno japonés que de tener actualmente 160 millones de habitantes, si la tasa de natalidad sigue decayendo se perderá un tercio de la población actual en varios años. En resumen, el celibato parece estar poniéndose de “moda” en Japón. Una tendencia nada beneficiosa para el país. Menos contacto físico, menos noviazgos y mucha más gente solitaria.

SARA B. PATRÓN / REDACCIÓN
Si lo desea, puede compartir este contenido:

20 de octubre de 2013

  • 20.10.13
Los fines de semana son para descansar. Y qué mejor manera de hacerlo que disfrutando de un buen anime, de una serie que contenga todos los elementos necesarios para que sea entretenida y de buena calidad. Erementar Gerad es la serie para los amantes de los animes de aventuras que contengan una buena fusión de los diversos géneros como son la acción, la comedia, o el romance.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Uno de los problemas principales de las series animes es que se convierten en compartimentos estancos, es decir, que se reducen a incluir un solo género, dejando de lado otros elementos que podrían ser interesantes en la trama.

Por ejemplo, el Shonen es un género dirigido a público masculino joven, pues incluye acción y aventura. Pero en escasas ocasiones incluyen algo de romance. Si lo ponen es de manera vaga e insustancial. Otro ejemplo, el Shojo, al ser un género dirigido para chicas jóvenes, en muchas ocasiones encontraremos mucho romance y poco o nada de acción.

Debería encontrarse el equilibrio exacto y esto es lo que consigue el anime del que hablaremos hoy. Erementar Gerad –o también llamado Elemental Gelade- es una serie de 26 episodios basada en el manga de Azuma Mayumi, también publicado en España de la mano de Ivrea. Fue emitido en 2005 en Japón.

La serie nos cuenta la historia de Coud Van Giruet, un muchacho huérfano que es acogido por una nave pirata del cielo. Un día, tras asaltar una nave y llevarse el botín, Coud encuentra un arcón sellado. Dentro de él descubre a una chica llamada Reverie Metherlence (Ren). Ella es una Edil Raid, unos seres con forma humana que poseen la capacidad de fusionarse con las personas y adoptar la forma de un arma poderosa.

La joven dice querer ir a Edil Garden lugar donde se creen nacieron los seres de su especie y Coud decide acompañarla en su viaje. Ren es un ejemplar muy poderoso y perseguido, por lo que Coud y la joven deberán enfrentarse a todo tipo de enemigos con la ayuda de los componentes de la organización Arcalle, que buscan proteger a los Edil Raid.

En principio vemos que no es una trama especialmente original e, incluso, diríamos que a medida que vemos la serie es algo predecible. Pero ello no le quita encanto y resulta muy entretenida. Es la historia del héroe clásico que salva a la princesa, pero con modificaciones. La princesa también juega un papel fundamental.

Uno de los elementos más destacados de esta serie es su bien aprovechada mezcla de géneros en los que vemos conjugados en la misma medida ciencia ficción, acción, comedia, aventura y romance a partes iguales. Esta característica la hace muy atractiva.

Otro punto fundamental es su gran variedad de personajes bastante trabajados. Esto se repite con las tramas y las subtramas que se van forjando a lo largo de la serie. Las relaciones entre los Edil Raid y sus compañeros son muy interesantes. Vemos el dilema recurrente de la diferencia. En muchas ocasiones, los Edil Raid al no ser realmente humanos son tratados como esclavos o herramientas. En otros casos, son amigos de sus portadores.

Como comentamos antes, aunque el protagonista sea el típico héroe, eso cambia en el momento en que la chica coopera con él y le ayuda como Edil Raid, dando lugar a un vínculo muy especial entre ellos.

Otro elemento que se puede destacar de la serie es su música, obra de Yuki Kajiura, encargada de las bandas sonoras de otros animes como Puella Magi Madoka Magica o Tsubasa Chronicle. En Erementar Gerad, Kajiura introduce composiciones con elementos celtas, obras corales y mezclas de música electrónica dando un acabado magistral.

Y por último, podemos destacar su dibujo. No es especialmente novedoso, pero es atractivo, bonito y cumple con su cometido. Destacan su gran colorido, los paisajes naturales y el interesante diseño de los atuendos de los personajes.

Erementar Gerad es un buen anime. Sin pretensiones, cumple con lo que se espera de él en el primer vistazo. Fusiona perfectamente los géneros que toca, posee una trama interesante y personajes atrayentes. Además, es capaz de hacer pasar un buen rato al espectador. Una joyita poco conocida pero recomendable para todo aquel al que le gusten los animes de aventura y romance.

SARA B. PATRÓN / REDACCIÓN
Si lo desea, puede compartir este contenido:

6 de octubre de 2013

  • 6.10.13
De un tiempo a esta parte, vemos cómo poco a poco la cultura japonesa va ganando adeptos y se va haciendo cada vez más conocida. Uno de sus elementos más atrayentes es su cine de terror, también llamado J-Horror (Japanese Horror).

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Estas películas de miedo son ligeramente distintas de las que estamos acostumbrados en occidente. Tanto es así que a más de un aficionado a las producciones americanas ha podido causar sorpresa, inquietud y algún que otro escalofrío. Por supuesto, como es común en la cultura nipona, también podemos ver reflejados esos terrores en sus mangas y animes, a los que haremos referencia.

La cultura japonesa es muy antigua y sus leyendas e historias de fantasmas nacen de los relatos clásicos del Período Edo (1603-1867) y la Era Meiji. Estas historias se fundamentan principalmente en unas creencias férreas en la religión y, sobre todo, en lo que atañe al descanso del alma, que viene muy relacionado con los ritos funerarios de la religión sintoísta.

Uno de los elementos comunes de terror japonés es que ahondan en el miedo psicológico, más que el gore o los asesinatos. Normalmente, el espíritu principal es una mujer, quizás por la creencia que tienen los nipones de que la mujer es capaz de tener sentimientos más fuertes y retenerlos por más tiempo.

Debido a ello, en una buena parte de las películas de terror japonesas aparece una chica vestida de blanco, emulando a las ropas funerarias, de pelo largo, enredado, que le cubre el rostro. Ello provoca profundo pavor en lo japoneses debido al misterio que representa la cara oculta del espíritu. Un ejemplo claro es la película The Ring.

Al igual que en occidente, en la cultura nipona le tienen un profundo respeto al Más Allá y en todo momento se busca no perturbar el descanso de las almas. Se cree que si el ente se queda en esta vida es porque tiene algo que hacer y no parará hasta cumplir sus objetivos, solo afectando a las personas directamente relacionadas con su caso. Otro elemento identificativo, que vemos en las películas, son los escenarios con agua, un elemento al que se relaciona en muchas ocasiones con fantasmas.

En cuanto a los tipos de entes en Japón hay una variada gama, producto de varias leyendas e historias. Podemos encontrar a los llamados Yurei, personas normales que no han encontrado la paz y vagan por el mundo terrenal, normalmente mujeres.

La Kuchisake Onna, una mujer hermosa pero con la boca desfigurada; los Funayurei, espíritus de las personas perecidas en el mar; la Rokurokubi, una mujer normal que por la noche le crece el cuello para cazar; o el Nopperabo, un personaje sin rostro. Además de éstos, también consideran elementos de terror cosas comunes de occidente como los vampiros y los zombies, entre otros.

Como mencionamos antes, estas leyendas y creencias sobre espíritus también podemos verlas reflejadas en sus mangas y animes, que a pesar de ser "dibujos" pueden llegar a dar tanto miedo como una película real. Aconsejaremos algunas series interesantes de terror y suspense.

La serie Hell Girl o Jigoku Shōjo. Nos cuenta la leyenda de una página web que si alguien escribe el nombre de la persona de quien se quiere vengar aparecerá una niña de pelo negro y largo que se vengará por ella, arrastrando al inscrito en la página web al infierno. Todo con la condición de que se cavarán dos tumbas, para la víctima y para la persona que hizo el trato.

Esta serie nos muestra el lado más humano y, a la vez, más deprimente de las personas. La venganza, el odio y, sobre todo, el miedo. El anime cumple con su requisito y en todo momento mantiene al espectador en tensión gracias a las situaciones y su ambiente lúgubre.

Otra serie interesante de terror es Another. Relata la historia de Koichi Sakakibara, un muchacho que se traslada y entra en un nuevo instituto. Allí, él será el detonante de una maldición que asolará su clase mientras que se hace amigo de una muchacha muy reservada a la que todo el mundo hace el vacío. Entre ambos tendrán que evitar la catástrofe que se cierne sobre la clase 3-3.

En Another vemos un ambiente triste y oscuro durante todo el anime. Las referencias a la mala suerte con cuervos y las muñecas de porcelana son un elemento constante en toda la serie, algo que provoca gran inquietud. El dibujo del anime engaña, al ser tan bello y cuidado: no hace presagiar las calamidades que ocurrirán en la historia.

Y, por último, mencionar el anime Shiki. La historia transcurre en una pequeña villa llamada Sotaba. Allí llegan unos nuevos vecinos, los Kanemasa. A partir de ahí se empiezan a desencadenar una serie de muertes extrañas tras graves casos de anemia que el doctor del pueblo, Toshio Ozaki debe investigar. Lo más misterioso de todo es que en todas las muertes había un factor decisivo: lo que parecían dos pequeñas picaduras en el cuello.

En este caso vemos otra serie, oscura de principio a fin, que parece no dar ni un gramo de esperanza a los protagonistas. Su opening es bastante significativo y nos da una idea muy acertada de lo que ocurrirá en la serie. Vemos un ambiente tenso, inquietante, con muchos enigmas por resolver.

Para finalizar, podemos decir que la cultura nipona, al igual que la occidental, es rica en leyendas e historias de fantasmas, capaces de helar la sangre al más experimentado. Sería interesante conocer un poco más de ellas para salirnos de lo habitual. Una buena opción es ver sus famosas películas de terror o algún buen anime/manga de esta temática.

SARA B. PATRÓN / REDACCIÓN
Si lo desea, puede compartir este contenido:

22 de septiembre de 2013

  • 22.9.13
La adolescencia es una de las etapas más duras de nuestra vida. Se caracteriza por ser esa época en la que pasamos por los peores cambios. En la que sufrimos la denominada “Edad del pavo”. Todas estas dificultades van unidas, en muchas ocasiones, al descubrimiento y la atracción por el sexo opuesto, lo que conlleva grandes quebraderos de cabeza: “¿Le gustaré?”; “Él me gusta”; “¿Qué hago para que se fije en mí?”; “¡Le gusta mi amiga! ¿Y ahora qué hago?”... Frases de este tipo resuenan en la mente de los personajes creados por Yuyuko Takemiya, en su novela ligera más famosa: Toradora.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Yuyuko Takemiya (Japón, 1978) es la autora por excelencia de las novelas ligeras románticas. Recordemos que una novela ligera es un libro breve, de lectura fácil y amena, como ya se comentó en un artículo anterior.

La primera obra de Takemiya fue Watashitachi no Tamura-kun, ilustrada por Yasu, publicada en septiembre de 2004 en la editorial Dengeki Bunko. Posteriormente comenzó con Toradora, serie que le daría la fama. Actualmente sigue trabajando en nuevos proyectos como Evergreen o Golden Time, que próximamente tendrá adaptación animada.

Toradora cuenta con 10 volúmenes más un spin-off o historia alternativa de algún personaje. Se realizaron también un videojuego, una adaptación al manga y una serie de anime, en la que nos centraremos.

La historia sigue la vida de un joven llamado Ryuji Takasu, huérfano de padre, que cuida de su madre joven y le hace todas las tareas del hogar. Tiene un gran complejo respecto a su aspecto, que a priori puede parecer fiero, y está enamorado de una de sus compañeras de clase, Minori Kushieda.

Debido a un malentendido, un día conoce a Taiga Aisaka, la mejor amiga de Minori, una joven hermosa de pequeño tamaño pero algo agresiva y con mal carácter, apodada “el tigre compacto”. Ambos hacen una alianza para conseguir a sus respectivos amores, ya que la propia Taiga se siente atraída por el mejor amigo de Ryuji, Yūsaku Kitamura.

Es una serie divertida, de corte romántico pero con trasfondo de drama, marca de la casa Takemiya. Es una apuesta original debido a la profundidad de sus personajes, que tienen unas familias, unos complejos, un desarrollo que les hacen ser lo que son; un trasfondo poco típico con respecto a otras comedias románticas.

La serie gana por su gran plantel de personajes, bien definidos, con los que podemos identificarnos y llegar a ver un poco de nosotros mismos en ellos. En parte, ayuda mucho su grupo de doblaje de gran experiencia, que hace un gran trabajo.

En cuanto al estilo de dibujo en el anime, los personajes son de rasgos simples pero bonitos, con grandes ojos luminosos. Anatomía correcta y muy plástica, sobre todo en los movimientos de la pequeña Taiga. Los brillos y luminosidades en los rostros de las chicas les dan un toque dulce y adorable.

Podemos apreciar también la variedad en el físico: chicos musculados, delgados, féminas voluminosas, altas, bajitas… Además de todo esto, la serie es una explosión de colores vivos, que le dan gran alegría al ambiente.

Para finalizar podemos decir que el anime de Toradora se emitió en 2008 con un total de 25 episodios y una OVA. Como anécdota conviene señalar que el nombre de la serie procede del de sus protagonistas, Taiga o “tiger” en inglés pronunciado en japonés como “Tora” y Ryuji “Hijo del dragón”, dragón pronunciado en japonés como “Dora”.

En resumen, Toradora es una serie muy entretenida, que refleja perfectamente los problemas amorosos que todos alguna vez hemos tenido en nuestra adolescencia. Una historia poco típica, contada desde un punto de vista divertido con un trasfondo interesante. Toda una joyita para los amantes de los animes románticos.

SARA B. PATRÓN / REDACCIÓN
Si lo desea, puede compartir este contenido:

8 de septiembre de 2013

  • 8.9.13
El gato. Ese felino que todos conocemos y que muchos tenemos en nuestras casas. Compañero en la soledad de muchas personas. Un animal aventurero, ágil e inteligente. Adorado por muchas culturas en la antigüedad, como es el caso de la egipcia. Actualmente podemos destacar la gran deuda y consideración que tienen los japoneses por este animal que, por supuesto, vemos reflejada en sus mangas y animes.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Para comprender mejor la visión que tiene la cultura nipona sobre los gatos, hablaremos en primer lugar de uno de sus mininos más conocidos, el Maneki-neko o gato de la suerte. El nombre está formado por la palabra maneki del verbo maneku, que en japonés significa “invitar a pasar” y neko que significa “gato”.

El Maneki-neko es el “gato que invita a pasar” o que da la bienvenida. Este es un elemento habitual que se puede encontrar en las diversas tiendas y establecimientos japoneses. Principalmente, los dueños utilizan esta figura para atraer clientes y visitas.

Todos lo habremos visto alguna vez. El Maneki-neko es un gato rechoncho con una pata levantada, estática o en movimiento y que, sostiene con la otra, una antigua moneda japonesa. La pata derecha levantada significa dinero y prosperidad, mientras que la izquierda levantada simboliza visitas. Además, suele llevar un cascabel al cuello que, se dice, ahuyenta los malos espíritus.

Este gato y su simbología surgen de diversas leyendas japonesas. Explicaremos una de ellas. Durante el siglo XVII, había un templo destartalado y allí vivían un sacerdote muy pobre y su gato, llamado Tama. Un día, un hombre muy rico e importante se vio sorprendido por una fuerte tormenta en medio del bosque y se fue a refugiar bajo un árbol cercano al templo.

Desde allí vio cómo al gato Tama le hacía señas para que entrara al santuario. Debido a la rareza de esa llamada, el hombre le hizo caso y entró. En ese momento, cayó un rayo en el árbol bajo el cual hacía unos momentos estaba resguardado.

Debido a ello, el hombre rico se hizo amigo del sacerdote y apadrinó el templo, de manera que prosperó. El sacerdote y su gato nunca volvieron a pasar hambre. Tras la muerte del gato Tama, le dieron sepultura en el cementerio de los gatos y se creó en su honor el Maneki-neko.

También podemos ver reflejado en los mangas y animes el gran cariño que la cultura japonesa siente por los gatos. En muchas ocasiones vemos que los gatos son protagonistas de sus propias historias, como es el caso de Doraemon. Este felino azul, sin orejas, es uno de los personajes más conocidos y queridos de Japón.

Su manga fue creado entre 1969 y 1970 por los autores Fujimoto Hiroshi y Motoo Abiko con el pseudónimo de Fujiko F. Fujio. Si observamos detenidamente al personaje, en su forma está inspirado en el Maneki-neko. Por otra parte, en las series, el gato puede estar presente como compañía del protagonista, como por ejemplo, en Sailor Moon donde la gata Luna es la mascota de Serena Tsukino.

También es común encontrarnos en los manga/anime que el propio humano se transforma en gato o, incluso, que el gato se convierte en humano. A veces, estas transformaciones no son completas y dejan motivos “gatunos”. Se conserva la forma humana pero con cola, orejas o patas de gato. Normalmente, esto suele asociarse con las protagonistas femeninas, que consiguen con ello un toque “adorable”.

Ejemplos de ello son los animes Omamori Himari (donde una gata blanca llamada Himari que se convierte en humana) o, el caso contrario, en Bakemonogatari, en el que una chica humana, Tsubasa Hanekawa, se transforma en gata. En ambas series las jóvenes conservan los rasgos gatunos comentados.

Por otra parte, como toque anecdótico, no solo en los animes/manga está de moda lo “gatuno”. Las jóvenes japonesas son muy proclives a usar complementos como orejas de gato o cola. Tanta es la fama de estos elementos, que se han inventado unas orejas robóticas inteligentes, que se mueven según las emociones del portador.

Además de esto, para las personas que quieran gatos como mascotas y no puedan tenerlos, en Japón se han creado los denominados Neko-Cafés. Estas son cafeterías en las se “alquilan” mininos por horas para acariciarlos y pasar el rato jugando con ellos.

En resumen, el gato es un animal que tiene una especial relevancia en Japón, tanto que es un elemento que aparece reflejado en todo lo relacionado con su cultura, sobre todo en el manga y anime. Sin duda, para la persona a la que le gusten los gatos, el país nipón es un lugar de lo más interesante.

SARA B. PATRÓN / REDACCIÓN
Si lo desea, puede compartir este contenido:

14 de julio de 2013

  • 14.7.13
Llega la época veraniega. Algunos aprovecharán para irse de viaje a lugares más frescos; otros, debido a trabajo o a falta de dinero, lo pasarán en casa. Una buena alternativa es ver alguna serie entretenida o jugar a algún videojuego para pasar el rato. Desde hace algún tiempo se han puesto muy de moda los videojuegos estilo rol o RPG y MMORPG. Uno de los principales países productores de videojuegos de este estilo es Japón. Debido a esto, muchos animes están basados en ellos. Este es el caso de la serie, poco conocida y recomendable, The Tower of Druaga.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Los juegos estilo Rol o RPG (Role-Playing Game) o MMORPG (Massive Multiplayer Online Role-Playing Game) consisten en que un jugador interpreta una serie de papeles, que pueden ser de todo tipo de temáticas, siendo la más famosa en relación con la Edad Media, la fantasía y la magia. El mayor exponente del que beben este tipo de juegos es el conocido Dragones y Mazmorras.

En estos juegos de rol se suele escoger un personaje con una clase (humano, elfo, enano…) y una función determinada. Los más comunes suelen ser guerrero, mago, arquero o ladrón, entre otros tipos. Cada uno tiene unas virtudes, defectos y tipos de armas concretas. Una vez elegido el personaje y formado un grupo con otros, comienza la aventura. Puede ser explorando mazmorras u otro tipos de parajes en los que luchar con criaturas y cumplir misiones.

Debido a la fama de estos juegos y que, como mencioné anteriormente, uno de los principales productores de ellos es Japón, muchos animes surgen inspirados por ellos. Ejemplo de caso actual es Sword Art Online, al que alguna vez he hecho referencia. También están las adaptaciones del juego original: tal es el caso de The Tower of Druaga.

The Tower of Druaga es un anime realizado por la compañía Gonzo en 2008. Está basado en un juego arcade de tipo rol creado por Masanobu Endo en 1984 con el nombre de Babylonian Castle Saga. Es interesante resaltar este anime por su desconocimiento, su buena calidad y su originalidad.

La serie The Tower of Druaga, siguiendo la temática de juego de rol, está inspirado en un reino estilo medieval y fantástico. Tiene dos temporadas: The Aegis of Uruk y Sword of Uruk, cada una con 12 episodios.

La historia nos cuenta las andanzas de Jill, un joven guerrero, un poco torpe, que busca subir los niveles de una gran torre situada en el reino de Uruk. Su misión es derrotar al malvado Druaga, que vive en su último piso. Para ello deberá reunir un grupo de valientes con los que llevar a cabo el peligroso viaje. En el camino deberá sortear todo tipo de criaturas y situaciones para conseguir convertirse en héroe y salvar el reino de Uruk.

La historia de la obra es bastante clásica, pero lo interesante de este anime es su enfoque. Sus personajes son muy atractivos y se salen de los estereotipos comunes en este tipo de animes. Todos son bastante amateurs en cuanto a lucha o experiencia. Tenemos a un protagonista bastante torpe, soñador que, a fuerza de voluntad, evoluciona y aprende como cumplir su misión de guerrero. Un contraste con otras series en las que el personaje principal es todo un héroe sin necesidad de aprendizaje.

El resto del reparto también es interesante a la par que misterioso. La serie mantiene casi en todo momento ocultas las intenciones de los demás compañeros de Jill y nos es hasta casi el final que se destapa la verdad. Nada es lo que parece.

A parte de esto, en la serie también hay cabida para el romance, en su justa medida, que no empaña el resto de la trama. De hecho, es un elemento más, que la hace avanzar. Otro punto fuerte, sin lugar a dudas, es su humor a lo largo de toda la serie. Su primer capítulo es un aperitivo de todo lo que viene después.

Vemos un gran homenaje cliché a los videojuegos de rol con el que todo aficionado a ellos acabará soltando más de una carcajada. Unido a esto, tenemos un divertido y original opening que abre la serie, en el que mezclan el mundo real con el fantasioso con muchos detalles curiosos para el más observador.

La serie tiene un dibujo y animación agradables a la vista, sin grandes pretensiones, pero que cumplen su misión sin problemas. Todo esto es The Tower of Druaga con sus dos temporadas. Un anime muy interesante, sobre todo para los aficionados a los juegos de rol, con el que pasar un buen rato y entretenerse en las tardes de verano. Una serie poco conocida pero de buena calidad.

SARA B. PATRÓN / REDACCIÓN
Si lo desea, puede compartir este contenido:

30 de junio de 2013

  • 30.6.13
El mundo del manga y el anime se construye sobre una base fundamental: los aficionados. Los fans que esperan una semana entera para ver su serie favorita en Internet después de que sea emitida en Japón y traducida por algún fansub. Pero como en todo, hay fans de todas clases. Esta semana haremos una breve reflexión sobre los aficionados al anime/manga y sus diversos comportamientos.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

El manga y anime se deben a su público. Si no hubiera personas que consumieran el producto, no se realizaría. Algo que hay que tener en cuenta. Los fans de las diversas series y mangas ayudan a su promoción y fama, realizando una especie de “marqueting viral” de manera indirecta. El amigo que le llama la atención una serie y se la comenta a su compañero, al cual le gusta y continúa la cadena. Es común ver en foros, grupos de Facebook y otras redes sociales comentarios varios como: “Mira esta serie, está muy bien” o “esta es la mejor serie de la temporada”.

Es decir, es fácil que un aficionado encumbre una serie, independientemente de la calidad que tenga. Pero esto es algo peligroso y con lo que se debe tener cuidado. Si se crean demasiadas expectativas, una anime/manga con posibilidades puede convertirse en un fracaso o en los famosos “sobrevalorados”. Este término está siendo muy utilizado en la jerga relacionada con el anime.

En muchas ocasiones, como ocurre en las aficiones, las personas pueden llegar a ser muy radicales. Solo hay que ver el fútbol u otros deportes. En el manga/anime pasa exactamente lo mismo. Una persona que le gusta un anime lo defenderá con todo lo que tenga, cada vez que es “atacado”. Esto convierte el opinar sobre una serie en un deporte de riesgo. El público puede llegar a ser muy cruel a la hora de defender o criticar. De aquí surgen las series “malas” o las “sobrevaloraciones”.

El término “sobrevaloración” se está volviendo muy común para los aficionados. Con esta palabra se quiere remarcar que ciertas series no merecen la fama que ostentan, asumiendo que tienen una calidad inferior. ¿Y qué? ¿Quién decide qué es sobrevalorado? Realmente nadie. Es todo pura subjetividad. Como lo son los gustos de cada cual. Que una serie sea muy famosa, no es sinónimo de “buena” pero tampoco implica que sea “mala”. Lo que sí está claro es que gusta, de ahí el número de gente que la ve. Ejemplos de supuestas series “sobrevaloradas” serían Sword Art Online, Mirai Nikki o El Ataque de los titanes.

De esto, surge otra vicisitud entre fans del anime. Empieza la crítica hacia las personas que ven esas supuestas series sobrevaloradas por su “falta de criterio”. No tiene nada de malo ver unas series más famosas que otras, ni tampoco es perjudicial conocer animes que nadie suele ver. No por ello se es menos aficionado o se tiene menos criterio.

A fin de cuentas, estamos hablando de una afición, unos gustos. Cada cual tiene los suyos y no por eso se debería atacar a la persona que piense distinto, tanto en el manga/anime como en otros ámbitos. Hay cabida para todas las opiniones, siempre que se den de manera respetuosa.

En resumen, cuando los fans ven animes o leen mangas, el principal objetivo debería ser disfrutar de ellos. No es necesario pararse a pensar si es “bueno”, “malo” o “sobrevalorado”. Lo importante es saber si nos gusta. Si es así, podemos promocionarlo y si no, podemos dar nuestra opinión, pero siempre desde el respeto. A fin de cuentas, son elementos de entretenimiento con los que pasar un buen rato.

SARA B. PATRÓN / REDACCIÓN
Si lo desea, puede compartir este contenido:

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

COFRADÍAS (NOTICIAS)



MONTILLA COFRADE

Montilla Digital te escucha Escríbenos