:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

3 de enero de 2023

  • 3.1.23
La rehabilitación del convento de Santa Clara, uno de los conjuntos patrimoniales más importantes de Andalucía, está más cerca. Apenas tres meses después de que la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía diera luz verde al proyecto básico de reforma del cenobio, el Ayuntamiento de Montilla ha sacado ahora a licitación las obras por un importe algo superior a los 850.000 euros.


En concreto, la actuación proyectada por el Ayuntamiento de Montilla se centrará en las naves situadas junto a las calles Pozo Dulce y Benedicto XIII, anexas a la capilla del Padre de Familias, un pequeño crucificado del siglo XVI que llegó a presidir algunas sesiones del Concilio de Trento celebradas entre 1545 y 1563.

De igual modo, el proyecto que ahora acaba de salir a licitación –y que ha sido redactado por el arquitecto Manuel Roldán Fernández– se centrará en la recuperación del patio y de la futura sala expositiva del convento. La actuación, que se incluye en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi) Imagina Montilla, permitirá abrir las puertas del nuevo espacio museístico en el año 2025, coincidiendo con el quinto centenario de su fundación a manos de María Jesús de Luna, hija del primer marqués de Priego.

"La actuación tiene por objeto la consolidación estructural, la rehabilitación de cubiertas y la puesta en uso del Patio del Pretorio, así como del claustro bajo y de la sala de planta baja que da a la calle Pozo Dulce", explicó el alcalde de Montilla, Rafael Llamas.

A su vez, el proyecto contempla un "trabajo minucioso" en las fachadas que vuelcan al Patio del Pretorio. "Se pretende recuperar su esplendor original y, por ello, se van a restaurar los enlucidos de mortero a la cal que revestían sus molduras, arcos y pilastras", detalló el primer edil montillano, quien añadió que, a su vez, "se acometerá un importante trabajo de limpieza, que prevé la aplicación de un tratamiento contra las termitas y un concienzudo resanado de llagas y tendeles en todos los paramentos".

"Gracias a la responsabilidad de las hermanas clarisas va a ser posible recuperar una pieza importante de nuestro patrimonio", reconoció Rafael Llamas, tras el acuerdo de cesión de estas instalaciones al Ayuntamiento, un acuerdo que supuso el "broche de oro" a más de tres décadas de trabajo por parte de sucesivas Corporaciones y de la propia comunidad de hermanas clarisas.


Para el primer edil montillano, la licitación de las obras por un importe superior a 850.000 euros representa "un nuevo paso adelante" para un proyecto que permitirá abrir a la sociedad este convento construido por el primer marqués de Priego en 1512, un elemento que, en palabras del alcalde, "servirá para impulsar el desarrollo turístico de la ciudad", tras el acuerdo suscrito en el mes de marzo de 2021 entre el Ayuntamiento y la congregación de las hermanas clarisas franciscanas.

Por último, Rafael Llamas justificó la intervención de urgencia en el cenobio montillano sobre la base de un reciente informe emitido por los Servicios Técnicos Municipales con fecha 21 de diciembre de 2022, en el que se pone de manifiesto la "aceleración, de manera considerable, del deterioro de las cubiertas como consecuencia del temporal de lluvia y viento sufrido recientemente en el municipio".

A su vez, los técnicos alertan del "avance en los daños" de la zona de actuación del edificio que ya se encuentra apuntalada. "Ante la imposibilidad de impedir un posible colapso a pesar del refuerzo que se ha ejecutado, se ha considerado muy urgente el inicio de las obras previstas para evitar mayores daños al edificio e impedir pérdidas de elementos originales de la construcción", recalcó el alcalde, quien recordó que "nos encontramos ante un edificio inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía e incluido en el Catálogo General de Protección del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) con un nivel 1 de Protección Integral".

Un monumento histórico-artístico de primer orden

El convento de Santa Clara de Montilla fue construido por el primer marqués de Priego en 1512, siguiendo el proyecto de edificación del arquitecto cordobés Hernán Ruiz. El edificio fue declarado monumento histórico-artístico en 1981 y Bien de Interés Cultural (BIC) según la Ley de Patrimonio Histórico Español, tanto por su valor arquitectónico como por las valiosas obras que conserva.

El cenobio cuenta con una portada plateresca que da entrada a la iglesia, adornada con un impresionante artesonado mudéjar. El interior se articula en torno a tres patios claustrados, que presentan arcadas de medio punto sobre columnas. En el mes de marzo de 1932, un fuerte seísmo con epicentro en la localidad almeriense de Vícar provocó graves desperfectos en el monasterio que obligó a asegurar gran parte de sus cubiertas.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / J.P. BELLIDO
  • 3.1.23
La muestra Retazos, del artista montillano José Baena Roca, encara ya su recta final en la popular Taberna Bolero, ese templo erigido en la calle Fuente Álamo en honor del vino y que regenta con maestría Carlos García Santiago.


La exposición, que puede visitarse hasta el próximo lunes 9 de enero, permite disfrutar del talento innato de José Baena Roca, uno de los pintores montillanos más galardonados en los últimos años, gracias a sus originales pinturas acrílicas hiperrealistas formadas, en su mayoría, por paisajes urbanos, peculiares estancias y bodegones de frascos antiguos.

Ingeniero informático de profesión y gran aficionado a la montaña –no en vano, coronó la cima del Everest el 21 de mayo de 2008 junto a su amigo Ricardo Guerrero–, José Baena Roca cuenta en su haber con más de una quincena de premios, como el de la Cata del Vino Montilla-Moriles, el Concurso de Pintura "Villa de Moriles" –que ha ganado hasta en dos ocasiones–, el Certamen Nacional de Pintura "Ciudad de Antequera", el Concurso de Pintura Rápida de Medio Ambiente "Ciudad de Aguilar de la Frontera" o el Premio Andaluz del Festival de Arte Contemporáneo de San José de La Rinconada, entre otros.

El pasado mes de septiembre, José Baena logró una mención de honor del Premio Almuzara de Pintura y, apenas unos días después, sumó un nuevo reconocimiento a su palmarés gracias a su obra titulada Los girasoles ciegos, con la que obtuvo una nueva mención de honor en el Concurso de Pintura "Villa de Moriles".

Artista autodidacta en el dibujo, José Baena recibió varios años formación en la Academia del Maestro Desiderio Delgado, que le aportaron un nuevo camino para seguir dentro de la pintura figurativa que actualmente plasma en sus obras. Una evolución que le ha valido, entre otros galardones más recientes, el primer premio del IX Concurso Nacional de Pintura "Ramón Muñoz Torres", un certamen celebrado en 2016 al que concurrieron 88 trabajos de todo el país.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

2 de enero de 2023

  • 2.1.23
El Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio" acoge hasta este próximo miércoles 4 de enero Año sintético, una exposición colectiva de poesía, pintura y escultura que ha servido de tarjeta de presentación para Síntesis, una nueva asociación montillana formada por artistas de diferentes disciplinas y estilos.


El presidente del colectivo, Carlos Muñoz, manifestó la ilusión de este movimiento que ha arrancado con una exposición que abrió sus puertas el pasado 3 de diciembre y que pretende mostrar “cómo el tiempo pasa a través de cada uno de los artistas que participan”. En efecto, Año sintético se articula en torno a los doce meses del año, de modo que cada mes está representado por una pintura o una escultura, acompañada de un texto poético.

Para que quede como un recuerdo perdurable en el tiempo, todos los trabajos se han publicado en un calendario para este año 2023 que acaba de comenzar y que se puede adquirir durante la exposición. “Su edición se ha cuidado para que se convierta en un buen regalo para hacer durante las fiestas de Navidad”, recalcó el portavoz del colectivo.

Por su parte, la concejala de Cultura, Soledad Raya, afirmó que “es muy necesario ponerle voz y cara a tanto artista local, porque Montilla atesora un gran elenco de creadores de toda índole que merecen ser conocidos y que a salgan a la luz desde su localidad, por lo que desde el Ayuntamiento recibimos con gran agrado el entusiasmo de este nuevo colectivo que llega con fuerza y mucho talento”.


La exposición estará abierta en el horario de apertura habitual del Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio", sede de la Biblioteca Municipal. En el apartado de pintura y escultura, participan los artistas Cristina Urbano, Pablo Portero, Leyre Rosal, Carlos Muñoz, Lete Aguilar, Elena Ortiz, R. Bilcor, Marisa Ponferrada, Pepa Márquez, Ale Graciano, Lorenzo Marqués, Toti García y Sofía Syamhope, llegada desde Italia, que firma la ilustración de la portada.

En cuanto a la participación literaria, se exponen textos y poesías de Alejandro Jiménez, Soledad Jordano, Soledad Raya, José Marcelo, María Garal, Estíbaliz Romero, Marlen Cantón, Virginia Polonio, Paco Alcaide, Carlos Muñoz, R. Bilcor y Toti García.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 2.1.23
Las obras de reurbanización que se están llevando a cabo en la calle Puerta de Aguilar desde el pasado 10 de octubre han obligado al Ayuntamiento de Montilla a variar el habitual recorrido de la Cabalgata de Reyes Magos, que tendrá lugar en la tarde-noche del próximo jueves 5 de enero.


En una reunión celebrada con representantes de las diferentes asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de la localidad, el concejal de Festejos, Miguel Sánchez, acompañado por el jefe de Policía Local, Francisco Gallego, presentaron el itinerario alternativo que conjugará un primer tramo formado por las habituales carrozas y una segunda parte, ya en la zona centro, con un recorrido a pie por la calle Puerta de Aguilar hasta el Ayuntamiento.

La salida se mantiene en la Avenida de la Constitución, a las puertas del IES Inca Garcilaso, en el barrio de las Casas Nuevas, para seguir después por la calle Virgen de las Viñas y Ronda del Canillo. A la altura de la calle Bodeguera Carmen Pérez Barquero, el desfile girará en busca de la Avenida de Boucau en dirección hacia la Avenida de Andalucía.

En la glorieta que preside el monumento a San Francisco Solano, el cortejo girará a la izquierda para circular por la Avenida de María Auxiliadora con intención de bordear todo el Paseo de Las Mercedes. Así, las carrozas pasarán por la calle José Ortiz Sánchez antes de adentrarse ya en la Avenida de Andalucía con dirección hacia el centro urbano.

Será en la confluencia de esta avenida con las calles Puerta de Aguilar, La Parra y Ronda de Curtidores donde finalizará este primer tramo de la cabalgata, de modo que los Reyes Magos y todo su cortejo aprovecharán el ensanche de ese punto urbano para bajar de las carrozas y seguir el desfile a pie hasta el Ayuntamiento, donde está previsto que Melchor, Gaspar y Baltasar puedan dirigirse al pueblo de Montilla.


Para Miguel Sánchez, “en la elección de este nuevo trazado ha primado la seguridad del desfile, tanto para el público como para los niños y las niñas que forman parte del mismo, pero también queríamos ofrecer un recorrido amplio que, después de dos años con importantes restricciones sanitarias, nos permita a todos disfrutar bien de la visita de los Reyes Magos a Montilla”. Y es que, el nuevo itinerario planteado por el Ayuntamiento de Montilla a las diferentes asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de la localidad llevará a las carrozas a cubrir una distancia de 2,1 kilómetros, frente a los 1,9 kilómetros del habitual recorrido entre la Avenida de la Constitución y la Plaza de la Rosa.

Tras sondear la opinión y las sugerencias por parte de las asociaciones de Madres y Padres de Alumnos, el Ayuntamiento concretará el dispositivo de seguridad en los próximos días. “Ojalá pudiéramos pasar por más calles y por más barrios de Montilla, pero las dimensiones de las plataformas que se usan en las carrozas obligan a decantarnos por calles anchas”, indicó Miguel Sánchez, quien se mostró confiado “en la buena predisposición de toda la ciudadanía, como siempre, para tener una gran Cabalgata de Reyes”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

1 de enero de 2023

  • 1.1.23
Montilla recuerda cada primero de enero al escultor Manuel Garnelo y Alda, claro exponente de la plástica naturalista y figura destacada del simbolismo decorativo. Y es que el artista, que da nombre al principal espacio escénico de la localidad así como a una calle que desemboca en la Plaza de la Rosa, vio la luz en la Ciudad del Vino hace exactamente 145 años: el 1 de enero de 1878.


Dotado de una sólida formación artística, bajo la atenta mirada de su padre –el médico José Ramón Garnelo Gonzálvez– y de su hermano José Santiago –que llegó a ser considerado el pintor más culto de su época-, Manuel Garnelo y Alda se inclinó finalmente por la escultura, rama artística en la que sobresaldría de manera muy notable.

De este modo, daría sus primeros pasos como escultor con tan solo doce años de edad, en la Academia Española de Bellas Artes en Roma, de la mano del archiconocido Mariano Benlliure y del segoviano Aniceto Marinas, uno de los escultores europeos más representativos del final del siglo XIX y de la primera mitad del XX.

Tota pulchra est MariaEn 1892, con 14 años recién cumplidos, el escultor montillano concurrió por vez primera a la Exposición Nacional de Madrid con la obra Tota pulcra est Maria, que le valió una Mención Honorífica. Tras su vuelta a España, cursó sus estudios oficiales en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid y, a partir de 1900, se desplazaría a Roma, donde permaneció cuatro años como pensionado de la Academia Española de Bellas Artes.

Al igual que su hermano José Santiago, aprovechó sus frecuentes viajes a París y a otras capitales europeas para empaparse de las corrientes creativas que comenzaban a despuntar, al tiempo que presentaba sus trabajos a algunas de las exposiciones nacionales que se celebraban en España, con los que llegó a cosechar algunos galardones.

De su extraordinaria labor didáctica fueron también testigos los innumerables alumnos que formó en su Cátedra de Carpintería Artística en la Escuela Superior de Artes Industriales de Granada, ciudad en la que realizó diversas obras, entre otras, la ornamentación del camarín de Nuestra Señora de las Angustias, junto a su hermano José, obteniendo por el proyecto una Tercera Medalla en la Exposición Nacional de 1922.

El artista se prodigó también en escultura monumental, decorativa y religiosa, como la talla de la imagen de María Santísima de los Dolores, perteneciente a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que procesiona en Montilla en la mañana del Viernes Santo.

Además de desarrollar trabajos de decoración para el Teatro Garnelo de Montilla o para el Teatro Olimpia de Granada, Manuel Garnelo fue el encargado de exornar la capilla bautismal de la Parroquia de Santiago Apóstol, en la que se encuentra la pila en la que recibió las aguas sacramentales el patrón de Montilla, San Francisco Solano.

De igual manera, realizó un retablo y una imagen de San Francisco Solano en la iglesia-santuario de María Auxiliadora de Montilla, que fue rematado por su hermano con una pintura sobre la vida del santo. Enmarcado también dentro de su obra religiosa se encuentra el conjunto escultórico en honor a San Francisco Solano, realizado entre los años 1934 y 1935, y que en la actualidad se conserva en la finca El Puntal.

Tal y como destacó en este mismo periódico Ramón Vallés Moya, miembro de la asociación Estudio y Acción, otra de sus obras destacadas es el panteón de la familia de Francisco Cuesta en Guadalajara, de diseño racionalista, en la que se sitúa una escultura en mármol representando a tres difuntos que atraviesan un umbral dirigidos por la Muerte.

A su vez, Manuel Garnelo y Alda es autor del panteón familiar de los Peso-Blanco en Granada (1910); de la placa conmemorativa en la casa de Cádiz donde falleció diputado doceañista José Mexia Lequerica; del busto de José Antonio Primo de Rivera (1941) o del relieve Campesina con vaca.

Entre las obras monumentales, Ramón Vallés Moya destaca el proyecto que presentó, junto al arquitecto Gabriel Abreu, al concurso para la realización del monumento por el centenario de las Cortes de Cádiz de 1812, así como el monumento al Padre Manjón en Granada.

Junto con obras de carácter monumental, como las esculturas del Sagrado Corazón de Jesús de Priego de Córdoba y de Montilla, el artista del que hoy se conmemora su 145.º aniversario demostró a lo largo de su vida una gran frescura a la hora de trabajar el yeso.

Al igual que su paisano Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán, el insigne escultor montillano escogería para pasar sus últimos días la localidad granadina de Loja, de donde era natural su segunda esposa. Allí falleció el 4 de mayo de 1941, a los 63 años de edad. Por fin, el 24 de marzo del año 2009, los restos mortales del artista fueron trasladados y depositados en el panteón familiar situado en el subsuelo de la Parroquia de Santiago Apóstol de Montilla, donde reposan para siempre.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

31 de diciembre de 2022

  • 31.12.22
La cultura andaluza despide el año 2022 con la peor de las noticias. El pintor y escritor Ginés Liébana, último superviviente del mítico Grupo Cántico y capataz de honor de la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles en 2010, ha fallecido a los 101 años de edad en su domicilio de Madrid.


Nacido en la localidad jiennense de Torredonjimeno en 1921, Ginés Liébana recaló siendo un niño en Córdoba, a donde había sido trasladado su padre, Antonio Liébana Lara, empleado de Correos. Hasta su adolescencia, el polifacético artista vivió en la capital cordobesa, donde formó parte del grupo en torno a la revista poética Cántico, junto a Ricardo Molina, Juan Bernier, Pablo García Baena, Julio Aumente y Mario López.

Liébana escapó de la ciudad califal para viajar intensamente por todo el mundo: París, Río de Janeiro, Suiza, Lisboa, Venecia... En los años sesenta se asentó en Madrid, donde permaneció dedicado plenamente a su obra. Su pintura, elaborada, miniaturista, mágica y simbólica, reflejaba toda su sensibilidad andaluza, intensa, ritual y sensual.

En 2003, una obra suya sirvió para ilustrar el sello de Correos que representó los vinos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y que, con un valor de 26 céntimos de euro, representaba a San Rafael como “custodio de los vinos cordobeses”.

En la literatura, Ginés Liébana también se movió magistralmente entre la poesía y la narrativa. Algunas de sus obras fueron Donde nunca se hace tarde; El libro de los ángeles; El mueble obrero: (redoble bárbaro); El navegante que se quedó en Toledo; Resucita loto; Penumbrales de la romeraca; Síntesis; La tarde es paca; Travesía de la humedad; El andaluna: linaje del sur; Bestiamante...


Además de la Medalla al Mérito en las Bellas Artes que recibió en 2005 por su magna trayectoria artística, el artista jiennense logró un gran número de honores y distinciones, entre los que destacó el Premio Juan Bernier, obtenido en 2008. A su vez, el 5 de septiembre de 2010, Ginés Liébana recibió en el patio de la Casa del Inca las llaves como capataz de honor de la Fiesta de la Vendimia, relevando al poeta cordobés Pablo García Baena, Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Apenas unas semanas después de su nombramiento como capataz de honor de la Fiesta de la Vendimia, fue designado Hijo Adoptivo de Córdoba y el 28 de febrero de 2011 recibió la Medalla de Andalucía. Ya el 4 de septiembre de 2011, Ginés Liébana regresó a Montilla para ceder los trastos como "custodio" de los vinos de Montilla-Moriles al periodista onubense Jesús Quintero, recientemente fallecido.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 31.12.22
La Avenida de Andalucía se convirtió anoche en un auténtico hervidero de público gracias al concierto que ofrecieron el grupo montillano D’Instinto Bass&co –formado por Rafael Lozano (voz y guitarra), David Hidalgo (bajo, guitarra y coros) y Gabriel Urbano (batería y percusión)– y los sevillanos No me pises que llevo chanclas, santo y seña del Agropop.


La cita, que sirvió para cerrar la agenda cultural del año 2022 en Montilla, arrancó poco después de las 22.00 de la noche de la mano de D’Instinto Bass&co, un grupo que, a finales del pasado año, presentó en el Teatro Garnelo un EP con seis canciones propias escritas por Rafael Lozano, junto con versiones de reconocidos temas del pop de la década de los noventa marcadas por el carácter acústico que identifica a esta banda montillana.

Una hora más tarde, el grupo sevillano No me pises que llevo chanclas tomó el escenario ubicado en la Avenida de Andalucía, a la altura del Centro de Salud, para presentar su gira Rock con Tomate 2022 y para repasar algunos de los temas más conocidos de su discografía, como Bolillón, Ojalá no te hubiera conocido nunca, ¿Y Tú De Quién Eres?, Las calles de Chicago, El Canario, El Amoto o Manuel Sánchez.


De igual modo, los artistas quisieron compartir con todos los asistentes un brindis con vino dulce Pedro Ximénez, servido en 2.000 vasos de chupito de chocolate que fueron distribuidos de manera gratuita por el Ayuntamiento de Montilla.

Con el sabor a vino de la tierra, Pepe Begines y su banda se entregaron a un concierto que se suma a la programación cultural que el Consistorio montillano viene ofreciendo por diferentes emplazamientos de la ciudad no solo para ampliar la oferta lúdica en Navidad, sino también como muestra de apoyo a la hostelería y al comercio de proximidad.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 31.12.22
La Diputación de Córdoba ha destinado, durante todo el año 2022, un total de 773.601 euros, para mantener la colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO), a través de la firma de una serie de convenios de colaboración para el desarrollo de acciones e iniciativas de gran calado en la provincia.


Así lo ha destacado el presidente de la institución provincial, Antonio Ruíz, quien, además, ha insistido en que “estas rúbricas han traído consigo la continuidad de proyectos y acciones que nos han permitido llegar a diversos colectivos y municipios de la provincia con iniciativas como el denominado ‘Emprendeuco’, cuyo importe asciende a 124.525 euros; el ‘Master Dual’, por valor de 118.000 euros; el ‘Semillero de emprendedores’, que ha contado con un presupuesto de 55.000 euros; el relativo al desarrollo de ‘Prácticas de la Diputación de Córdoba’, por 150.000 euros; o la financiación de las actividades de la ‘Cátedra de Estudios sobre Memoria Democrática para el 2022’, cuya cuantía ha ascendido a 80.000 euros”.

Del mismo modo, Ruiz ha reseñado que “se trata de mantener lazos de colaboración que supongan obtener un mayor rendimiento de los recursos económicos y sociales con los que contamos y, en este sentido, la Universidad de Córdoba es nuestro aliado para dar viabilidad a acciones vinculadas a la investigación como el relacionado con la ‘Realización, el estudio y seguimiento de la biodiversidad en tramos reforestados de la Vía Verde de la Campiña’, por valor de 12.000 euros; el relativo al ‘Estudio y puesta en valor del uso de de los residuos de construcción y demolición’ o el relacionado con la ‘Resolución de conflictos’, que asciende a 18.000 euros”.

Del mismo modo, se dará continuidad al ‘Programa de Intercambio Hispanoamericano de la UCO para el curso 2022-2023’, “una acción que se desarrolla en colaboración con el Ayuntamiento de Belmez y que garantiza el alojamiento de 16 alumnos pertenecientes a su Escuela Politécnica Superior, de manera concreta para las titulaciones de Grado en Ingeniería en Recursos Energéticos y Mineros y el Grado en Ingeniería Civil y cuyo presupuesto asciende a 48.576 euros”, ha afirmado el presidente de la Diputación de Córdoba.

Además, se continuará con el proyecto denominado 'Uso y aplicación de áridos reciclados en pavimentos rígidos sostenibles en infraestructuras rurales', cuyo objetivo es realizar trabajos de hormigones reciclados que incluyan áridos de RCD, sustituyendo los convencionales procedentes de canteras, consiguiendo reducir su consumo e intentar rebajar el contenido de cemento en estos hormigones, con una cuantía de 24.000 euros.

A estas propuestas, se suma el proyecto ‘Tass-Consejo Social de la Universidad’, por valor de 35.000 euros; o el convenio que tiene por objeto la realización de 'Veterinaria-prácticas empresas', iniciativa que busca facilitar el desplazamiento y alojamiento del alumnado de la Facultad de Veterinaria para la realización de prácticas tuteladas que se realizan en empresas del sector, por importe de 20.000 euros.

Del mismo modo, se ha suscrito el acuerdo tipo de colaboración, por 8.500 euros; el relacionado con la continuidad de la Cátedra de Estudios de las Mujeres ‘Leonor de Guzmán’, cuyo presupuesto se eleva a 15.000 euros; y el proyecto para el desarrollo de proyectos culturales para el 2022, con una cuantía de 65.000 euros.

Por su parte, el rector de la UCO, Manuel Torralbo, ha señalado que “la firma de estos acuerdos es un ejemplo de que la colaboración interinstitucional redunda en beneficios para la ciudadanía, además de dar garantía de continuidad a iniciativas vinculadas al mundo universitario y de la investigación”.

Finalmente, Torralbo ha incidido en que “la cooperación entre la Diputación de Córdoba y la Universidad es ya un referente, permitiendo no sólo dar continuidad a proyectos ya iniciados, sino también para proponer nuevas iniciativas”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

30 de diciembre de 2022

  • 30.12.22
Los Clicks de Playmobil se despedirán hoy del Salón Municipal San Juan de Dios, anexo al Ayuntamiento de Montilla. Los populares muñequitos creados en 1974 por el grupo alemán Brandstäter protagonizan hasta esta tarde una Ruta Turística de Navidad que ha recorrido cuatro lugares emblemáticos de Montilla: la Casa del Inca Garcilaso, el castillo de El Gran Capitán, el Museo Histórico Local y el Salón San Juan de Dios, donde el pasado 2 de diciembre abrió sus puertas la tradicional exposición que cada año promueve la asociación Cordoclicks, en colaboración con el Consistorio.


De este modo, los participantes en esta Ruta Turística de Navidad –que se ha enmarcado dentro de la Campaña de Navidad del Ayuntamiento de Montilla y que, además, tiene carácter solidario– han podido disfrutar de dioramas que narran acontecimientos de la historia de Montilla.

En cada uno de estos enclaves, los visitantes han podido participar en un sorteo de Clicks de Playmobil a través de un pasaporte que ha podido recogerse tanto en la Oficina de Turismo como en los comercios de Montilla, que también han repartido bonos de descuento para poder visitar la exposición a un precio más reducido.

El teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, felicitó a Cordoclicks por la creación de una nueva figura de Playmobil que rinde tributo a Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán. "Se trata del primer muñeco de una serie que recordará a nuestros personajes más influyentes, como el Inca Garcilaso, Don Diego de Alvear y Ponce de León o Las Camachas", recalcó el edil, quien reconoció que estos juguetes "son un recurso perfecto para contar historias que proyectan nuestra marca Montilla”.


En esta ocasión, los fondos que se están recaudando con la venta de entradas para visitar la exposición en el Salón Municipal San Juan de Dios serán destinados a la Asociación de Personas con Capacidades Diferentes de Montilla (Amfimo), por lo que Cordoclicks ha creado una caja-regalo con un click de El Gran Capitán que se puede adquirir tanto en la exposición como en la Oficina de Turismo.

Por su parte, Rocío Ponferrada, pedagoga de Amfimo, agradeció a Cordoclicks su apoyo económico para las familias que conforman este colectivo, que atiende a más de 150 niños y a usuarios que van desde los 2 hasta los 65 años de edad, ya que la asociación trabaja tanto con discapacidades como con enfermedades sobrevenidas, como parálisis cerebrales. A su vez, Amfimo organiza tanto talleres de logopedia, fisioterapia, pedagogía terapéutica y, gracias a la colaboración del Servicio Municipal de Deportes (SMD), también cuentan con actividades de hidroterapia en la piscina cubierta.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 30.12.22
Un concierto del grupo montillano D’Instinto Bass&co, formado por Rafael Lozano (voz y guitarra), David Hidalgo (bajo, guitarra y coros) y Gabriel Urbano (batería y percusión), junto a los sevillanos No me pises que llevo chanclas, santo y seña del Agropop, servirá esta noche para cerrar la agenda cultural del año 2022 en Montilla.


La música empezará a sonar sobre el escenario situado en la Avenida de Andalucía en torno a las 22.00 de esta noche de la mano de D’Instinto Bass&co, un grupo que, a finales del pasado año, presentó en el Teatro Garnelo un EP con seis canciones propias escritas por Rafael Lozano, junto con versiones de reconocidos temas del pop de la década de los noventa marcadas por el carácter acústico que identifica a esta banda montillana.

Una hora más tarde, el grupo sevillano No me pises que llevo chanclas tomará el escenario para presentar su gira Rock con Tomate 2022 y para compartir con todos los asistentes un brindis con vino dulce Pedro Ximénez, que será servido en 2.000 vasos de chupito de chocolate distribuidos de manera gratuita por el Ayuntamiento de Montilla.

Con el sabor a vino de la tierra, Pepe Begines y su banda se entregarán a un concierto que se suma a la programación cultural que el Consistorio montillano viene ofreciendo por diferentes emplazamientos de la ciudad no solo para ampliar la oferta lúdica en Navidad, sino también como muestra de apoyo a la hostelería y al comercio de proximidad.


Los preparativos para este concierto han comenzado a primera hora con el montaje de los equipos, lo que ha obligado a la Policía Local a cerrar al tráfico la Avenida de Andalucía y desviar el paso de vehículos por la calle La Parra. Ya para la hora del concierto, el dispositivo especial incluye también la instalación de baños portátiles en la calle Blas Infante, en uno de los laterales de la sede de Comisiones Obreras.

"Desde el Ayuntamiento de Montilla se ruega la máxima colaboración ciudadana tanto en el cumplimento de las indicaciones en el tráfico vigentes durante toda la jornada como en el buen uso de los servicios para que solo el buen ambiente sea el protagonismo verdadero en la noche que nos conduce hasta el último día de este año 2022", indicaron ayer desde el Consistorio.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: RAFA JIMÉNEZ

29 de diciembre de 2022

  • 29.12.22
Corona de doce estrellas, ideada en doce sermones. Así se titula la curiosísima obra que ha recuperado en este mes de diciembre la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque de Montilla, que constituye la recopilación de historia local más importante de España junto con la existente en el seminario de Álava.


Escrito hacia 1744 por el jesuita montillano Luis de Espejo, el libro es, en realidad, un compendio de sermones sobre el dogma de la Inmaculada Concepción que, a partir de la segunda mitad del siglo XVI y hasta su proclamación pontifical el 8 de diciembre de 1854, constituyó un asunto de especial trascendencia para los fieles católicos.

No en vano, escritores y reconocidos teólogos pertenecientes a la Orden Franciscana y a la Compañía de Jesús, principalmente, "desempeñaron una intensa actividad literaria con la que pretendían demostrar que la Santísima Virgen María fue preservada inmune a toda mancha de culpa original, en el primer instante de su Concepción, por singular gracia y privilegio de Dios", tal y como destacó Elena Bellido, directora de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque.

Corona de doce estrellas, ideada en doce sermones que se consagran a la Reina de los Ángeles en el dulce Mysterio de su Inmaculada Concepción fue estampada en Córdoba por el maestro tipógrafo Pedro Ximenez, en la imprenta Hispano Latina del Colegio de La Asunción, establecida por los jesuitas en 1730 y tiene bien presentes los dictados del Decreto que, a favor de la Inmaculada Concepción, promulgó el Papa Benedicto XIII.

"El autor también confirma en las páginas introductorias que estas composiciones marianas fueron previamente disertadas, puntualizando que en la obra impresa aparecen dispuestas sin seguir el orden en el que aconteció su predicación", explica Elena Bellido, quien precisa que, con ello, Luis de Espejo consigue el propósito de "formar con la unión posible esta corona", realizando una ingeniosa comparación entre los doce sermones y las doce estrellas que conformaban la aureola que lucía la mujer vestida de sol visionada por San Juan en la Isla de Patmos y que, curiosamente, inspiró la propia bandera de la Unión Europea, aprobada por el Comité Ministerial el 8 de diciembre de 1955.

Sobre el autor de este curioso compendio, Elena Bellido detalló que el bibliógrafo ignaciano Sommervogel ya confirmó que, en efecto, Luis de Espejo nació en Montilla el 26 de noviembre de 1678, ingresando como novicio jesuita a los 15 años de edad.

"Una vez culminados los años reglamentarios de formación, hizo los votos perpetuos el día de la Candelaria de 1712, en la iglesia que los jesuitas regentaban en Montilla, donde pasó gran parte de su vida ejerciendo como profesor de Teología y Filosofía hasta su fallecimiento, el 19 de noviembre de 1748", añadió la directora de la Fundación Ruiz Luque.

Junto a la obra que este autor compuso "a honra de la Concepción Purísima", como indica en el prólogo, el bibliógrafo José María Valdenebro y Cisneros registra otra composición de su mano, Oración fúnebre en las magníficas exequias que al Excmo. Señor Don Nicolás Fernández de Córdoba…, impresa en 1739, que también se custodia en la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque.

"El hecho de que Luis de Espejo fuese designado entre el clero montillano para acometer dicha exhortación, dedicada a tan respetado aristócrata, es un indicio más que suficiente para advertir su elevada y docta consideración", apuntó Elena Bellido, quien reconoció que "no son escasos los elogios que fray Agustín de Morales, que fungió como prior en el convento de San Agustín de Montilla, dedicó al escritor jesuita", resaltando, entre otras virtudes, su provechoso y elevado ingenio, así como su brillante elocuencia.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 29.12.22

Uno de los proyectos de la Andalucia Film Commission es la web Andalucía Destino de Cine, que recoge distintas rutas y mapas con algunos de los lugares de la comunidad que han aparecido en películas y series de televisión, tanto nacionales como internacionales.


Uno de los proyectos de la Andalucia Film Commission es la web Andalucía Destino de Cine, que recoge distintas rutas y mapas con algunos de los lugares de la comunidad que han aparecido en películas y series de televisión, tanto nacionales como internacionales.

Andalucia Film Commission es una de las comisiones que tiene en España la Spanish Film Commision, una asociación que se creó en 2001 para promover el país como destino para la realización de rodajes audiovisuales. Andalucía ya contaba con una larga tradición cinematográfica, especialmente por la extensa producción de westerns que se realizó en Almería en los años 60 y 70, pero, gracias a esta comisión, se está volviendo a situar a diversos lugares de la comunidad como principales destinos para la industria del cine en España.

Andalucía Destino de Cine propone un total de nueve mapas en los que se señalan rutas que se pueden realizar para ver en vivo los escenarios de algunas de las producciones más importantes de la historia del cine. Estos lugares se reparten por seis de las ocho provincias andaluzas. Sevilla es la que más mapas de cine tiene, ya que, además de uno dedicado al centro de la capital hispalense, hay otros dos para las localidades de Carmona, donde se rodó la serie ‘La Peste’, y de Osuna, donde recabó la producción norteamericana ‘Juego de Tronos’.

Muchos podrían pensar que Sevilla se hizo famosa en el mundo del cine por aquella famosa frase que pronunciaba Audrey Hepburn en ‘My Fair Lady’, “La lluvia en Sevilla es una maravilla”, pero lo cierto es que esa frase solo se dio a conocer en España, es una adaptación del inglés que se hizo en el doblaje, ya que en la versión original dice que “the rain in Spain lays mainly on the plain”. Cuando sí se hizo mundialmente famosa Sevilla, más en concreto uno de sus lugares más simbólicos, la Plaza de España, fue cuando se rodó ‘El ataque de los clones’ de la saga Star Wars en 2002; aunque este monumento ya había acogido rodajes de otras películas, como ’Lawrence de Arabia’, desde entonces su fama cobró nuevas dimensiones.


En cualquier caso, el mapa de cine de Sevilla incluye la visita a la Plaza de España como extra. La ruta principal está en el centro, donde se han realizado multitud de rodajes de grandes producciones, y pasa por el Real Alcázar o la plaza de toros de La Maestranza, entre otros puntos.

De la provincia de Málaga hay dos mapas: de Axarquía/Costa del Sol y de Málaga centro. La ciudad se puso en el mapa cinematográfico internacional gracias a uno de sus hijos más ilustres, el actor Antonio Banderas, que en los últimos años está trabajando por convertir su ciudad en un referente mundial del mundo del espectáculo. Después de promover la construcción del Teatro del Soho, ahora planea la creación de un centro de artes escénicas dedicado principalmente a la formación de profesional técnico del sector.

Las ciudades de Cádiz y Granada también tienen rutas de cine, y en la provincia de Almería, como no podía ser de otra forma, se traza una ruta por Cabo de Gata, cuna del espagueti western.

Córdoba de cine

Córdoba capital también ha sido escenario de cine. Su monumento más cinematográfico es la Torre de la Calahorra, que acoge el museo sobre el legado árabe de la ciudad que promovió el filósofo francés Roger Garaudy y que ha aparecido en series como ‘Juego de Tronos’ y películas como ‘Hable con ella’. En la película de Pedro Almodóvar aparece también la Mezquita Catedral de Córdoba, que es otro de los puntos que se recomienda a los amantes del cine visitar en la ciudad cordobesa.

Se destacan también otras localizaciones como las Caballerizas Reales, que aparecen en la película ‘Carmen’ de Vicente Aranda; el Real Círculo de la Amistad, donde se grabó la serie ‘Juncal’; o la plaza de los Capuchinos con el cristo de los Faroles, que aparece en varias películas, como ‘Callas Forever’.

La web de Andalucía Destino de Cine, además de proponer rutas por ciudades y zonas concretas de Andalucía, también lo hace por temática. Hay, entre muchas otras, rutas de cine de “Series españolas clásicas”, “La Andalucía de Almodóvar” o “Andalucía de fantasía”, que incluyen paradas en la provincia de Córdoba.

FOTOGRAFÍAS: J.P. BELLIDO


28 de diciembre de 2022

  • 28.12.22
La Librería Nobel de Montilla, el popular establecimiento que regenta Soledad Raya junto al Conservatorio Elemental de Música, acogió ayer tarde un encuentro con el historiador y escritor egabrense José Calvo Poyato, miembro de la Real Academia de Córdoba y de la Academia Andaluza de la Historia, quien conversó con un nutrido grupo de lectores sobre su nuevo libro, El Año de la República, una obra ambientada en el Madrid de primeros de 1873, cuando Amadeo I de Saboya abdica y en España se proclama la República.


Por esos días, Fernando Besora, director del diario vespertino La Iberia, a quien José Calvo Poyato ya dedicó parte de su obra Sangre en la calle del Turco, recibe a un misterioso joven, Alonso Figueroa, que le propone investigar sobre la desaparición de dos valiosos libros de la Biblioteca Nacional. Sus pesquisas lo llevarán tras la pista de una enigmática mujer relacionada con un sujeto que ha aparecido colgado en un desván en la calle de la Luna.

La vida política de Madrid está agitada por la amenaza de un golpe de Estado, las diferencias entre los propios republicanos y las noticias de la guerra carlista y la de Cuba. Besora será testigo en el Congreso de los Diputados de encendidos debates, espléndidos discursos y situaciones llamativas en las que participan personalidades como Pi y Margall, Castelar o Salmerón. También vivirá en primera persona el movimiento cantonal cuyo epicentro es Cartagena, donde las pasiones se desbordan.

A través de las páginas de El Año de la República, los lectores también podrán conocer el Madrid de las tertulias en los cafés. A una de ellas, la de El Suizo, acude Besora y se reúne con escritores como Benito Pérez Galdós –que iniciaba aquel año la publicación sus Episodios nacionales–, el también egabrense Juan Valera, Zorrilla o Mesonero Romanos, junto a políticos como Cánovas del Castillo y Morayta o pintores de la talla del palentino José Casado del Alisal.

Después de Sangre en la calle del Turco, José Calvo Poyato regresa con El año de la República a uno de los periodos más atractivos y convulsos de la historia de España, con una potente novela aderezada con una intriga detectivesca, al tiempo que sumerge al lector en ambientes propios de la época como las corridas de toros, las tertulias, las tabernas, los balnearios, los duelos, las fiestas de sociedad, los viajes en tren y en diligencia, las librerías o las algaradas callejeras.

Un autor muy vinculado a Montilla

Nacido en Cabra en 1951, José Calvo Poyato es doctor en Historia Moderna. Como investigador y docente, ha trabajado sobre el tránsito de los Austrias a los Borbones y la configuración del nuevo modelo de Estado en el siglo XVIII. Comenzó a cultivar la novela histórica hace más de dos décadas con El hechizo del rey, a la que siguieron Conjura en Madrid y La Biblia Negra. Todas ellas tuvieron una excelente acogida, consagrándolo como uno de los más importantes autores del género histórico en España.


En sus últimas obras, Sangre en la calle del Turco, El Gran Capitán y El Espía del Rey, ha abordado personajes clave en la historia de España, como el general Prim, presidente del Gobierno asesinado en 1870; el montillano Gonzalo Fernández de Córdoba, conquistador de Nápoles en el reinado de los Reyes Católicos; o Jorge Juan, el gran marino de la época ilustrada.

Pregonero de la Fiesta de la Vendimia en 2015, José Calvo Poyato dirige, desde el pasado año, las Jornadas de Novela Histórica de Montilla, que en sus dos ediciones han contado con la participación de autores de la talla de Alicia Vallina, José Luis Corral, Santiago Posteguillo, Eva Díaz Pérez o Almudena de Arteaga. Las novelas del escritor egabrense han sido traducidas en numerosos países, entre ellos, Alemania, Italia, Portugal, Francia, Polonia o Rusia.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

25 de diciembre de 2022

  • 25.12.22
El historiador y escritor egabrense José Calvo Poyato, miembro de la Real Academia de Córdoba y de la Academia Andaluza de la Historia, mantendrá este martes un encuentro con los lectores de Montilla y de toda la comarca para hablar de su nuevo libro, El Año de la República.


El acto, que comenzará las 19.30 de la tarde en la Librería Nobel, el establecimiento que regenta Soledad Raya y que está situado en la esquina de la calle Fuente Álamo con la calle La Parra, junto al Conservatorio Elemental de Música, permitirá profundizar en una obra ambientada en el Madrid de primeros de 1873, cuando Amadeo I de Saboya abdica y en España se proclama la República.

Por esos días, Fernando Besora, director del diario vespertino La Iberia, a quien José Calvo Poyato ya dedicó parte de su obra Sangre en la calle del Turco, recibe a un misterioso joven, Alonso Figueroa, que le propone investigar sobre la desaparición de dos valiosos libros de la Biblioteca Nacional. Sus pesquisas lo llevarán tras la pista de una enigmática mujer relacionada con un sujeto que ha aparecido colgado en un desván en la calle de la Luna.

La vida política de Madrid está agitada por la amenaza de un golpe de Estado, las diferencias entre los propios republicanos y las noticias de la guerra carlista y la de Cuba. Besora será testigo en el Congreso de los Diputados de encendidos debates, espléndidos discursos y situaciones llamativas en las que participan personalidades como Pi y Margall, Castelar o Salmerón. También vivirá en primera persona el movimiento cantonal cuyo epicentro es Cartagena, donde las pasiones se desbordan.

A través de las páginas de El Año de la República, los lectores también podrán conocer el Madrid de las tertulias en los cafés. A una de ellas, la de El Suizo, acude Besora y se reúne con escritores como Benito Pérez Galdós –que iniciaba aquel año la publicación sus Episodios nacionales–, el también egabrense Juan Valera, Zorrilla o Mesonero Romanos, junto a políticos como Cánovas del Castillo y Morayta o pintores de la talla del palentino José Casado del Alisal.

Después de Sangre en la calle del Turco, José Calvo Poyato regresa con El año de la República a uno de los periodos más atractivos y convulsos de la historia de España, con una potente novela aderezada con una intriga detectivesca, al tiempo que sumerge al lector en ambientes propios de la época como las corridas de toros, las tertulias, las tabernas, los balnearios, los duelos, las fiestas de sociedad, los viajes en tren y en diligencia, las librerías o las algaradas callejeras.

Un autor muy vinculado a Montilla

Nacido en Cabra en 1951, José Calvo Poyato es doctor en Historia Moderna. Como investigador y docente, ha trabajado sobre el tránsito de los Austrias a los Borbones y la configuración del nuevo modelo de Estado en el siglo XVIII. Comenzó a cultivar la novela histórica hace más de dos décadas con El hechizo del rey, a la que siguieron Conjura en Madrid y La Biblia Negra. Todas ellas tuvieron una excelente acogida, consagrándolo como uno de los más importantes autores del género histórico en España.

En sus últimas obras, Sangre en la calle del Turco, El Gran Capitán y El Espía del Rey, ha abordado personajes clave en la historia de España, como el general Prim, presidente del Gobierno asesinado en 1870; el montillano Gonzalo Fernández de Córdoba, conquistador de Nápoles en el reinado de los Reyes Católicos; o Jorge Juan, el gran marino de la época ilustrada.

Pregonero de la Fiesta de la Vendimia en 2015, José Calvo Poyato dirige, desde el pasado año, las Jornadas de Novela Histórica de Montilla, que en sus dos ediciones han contado con la participación de autores de la talla de Alicia Vallina, José Luis Corral, Santiago Posteguillo, Eva Díaz Pérez o Almudena de Arteaga. Las novelas del escritor egabrense han sido traducidas en numerosos países, entre ellos, Alemania, Italia, Portugal, Francia, Polonia o Rusia.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

24 de diciembre de 2022

  • 24.12.22
El escritor y periodista montillano Antonio Romero Márquez, pupilo de Jorge Guillén y Premio Nacional de Autores Noveles en 1982, ha fallecido en Málaga a los 86 años de edad, tras una intensa vida dedicada a la poesía y a la enseñanza.


Nacido en Montilla el 6 de octubre de 1936, Antonio Romero Márquez pasó toda su infancia y buena parte de su juventud en su ciudad natal, donde compartió lecturas e inquietudes filosóficas con amigos como Francisco Solano Bellido Herrador o con Manuel Ruiz Luque, con el que, además, compartía pasión por los libros.

Tras cursar estudios técnicos en las Universidades Laborales de Córdoba y Sevilla, la concesión de una beca le permitió hacer realidad uno de sus primeros sueños, estudiar Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, al tiempo que asistía a la Escuela Oficial de Periodismo y trabajaba para varias agencias de publicidad.

No obstante, su incursión en el mundo del periodismo fue efímera ya que, muy pronto, se decantó por la docencia, en la especialidad de Lengua y Literatura. Catedrático de Instituto por oposición, llegó a impartir clase en el Instituto Inca Garcilaso de Montilla, del que fue su primer director y donde lo recuerda con cariño uno de sus alumnos más aventajados, el periodista montillano Francisco Moreno. Más tarde ejercería la docencia en el Instituto Gaona de Málaga, ciudad a la que se trasladaría a vivir para siempre.

Además de publicar un gran número de artículos y de críticas literarias en revistas y periódicos, el poeta montillano tradujo La elegía de Marienbad con verso rimado y con la misma estrofa que empleó Johann Wolfgang von Goethe, así como Los Sonetos a Orfeo, también en verso rimado y siguiendo el orden en que las rimas aparecen en el original de Rainer Maria Rilke.

Autor de Silencio y columnas, con el que obtuvo el Premio Nacional de Autores Noveles en 1982 y fue seleccionado por la revista norteamericana World Literature Today como "Poemario Español del Año", Antonio Romero publicó libros o plaquettes como Versos para ser calumniado, Las palabras del viento, Sonetos, Raíz y vuelo, Addenda, Violenta violeta, Sobre sombras y esplendores, El fuego es mío o Jardín de arena, con el que obtuvo el Premio Bahía en el año 2001, con una segunda edición corregida y aumentada.

Malagueño de adopción, en 1993 fundó con Pedro José Vizoso el suplemento Papel Literario, del Diario Málaga Costa del Sol y fue el autor de los fascículos que formaron el libro Picasso, una mirada, con ilustraciones de cuadros del universal pintor.

En su poesía, en la que destacan obras como Arcilla iluminada –con la que consiguió el Premio “Vicente Gaos”–, Fuego negro (Premio de Poesía Antonio Gala) o Con palabras que son de vuestras bocas (Premio Joaquín Lobato), predomina la forma clásica y, por expreso encargo de Jorge Guillén, del que fue pupilo, seleccionó y recogió en Antología del mar algunos versos del inmortal poeta.

El funeral de Antonio Romero Márquez tuvo lugar ayer, a las 10.00 de la mañana, en el tanatorio del Parque Cementerio de Málaga (Parcemasa). El equipo humano que conforma Montilla Digital se une al dolor que ha provocado su pérdida entre familiares, amigos y personas vinculadas al mundo de la cultura.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

22 de diciembre de 2022

  • 22.12.22
Montilla festejará la Navidad y el Año Nuevo con varios conciertos gratuitos y espectáculos para todos los públicos. Así lo han destacado esta mañana el concejal de Festejos, Miguel Sánchez, y el concejal de Turismo, Manuel Carmona, quienes han presentado el programa de actos que ha preparado el Ayuntamiento de Montilla en el marco de la campaña Una Navidad para Recordar.


Así, el patio del Ayuntamiento de Montilla acoge hoy, a partir de las 19.30 de la tarde, un concierto extraordinario de la Banda de Iniciación y de los alumnos de Canto de la Escuela de Música de la Asociación Musical Montillana "Pascual Marquina", que pondrá fin con esta actividad a la celebración de su 40.º aniversario fundacional.

A su vez, tal y como adelantó Montilla Digital, la Tuna de Montilla, en colaboración con el Ayuntamiento, promoverá mañana un pasacalles navideño que partirá a las 17.30 de la tarde desde la Plaza de La Rosa y llegará hasta la Plazuela de la Inmaculada. Para fomentar la participación de niños y familias, los integrantes de la formación repartirán panderetas al inicio de la actividad.

De igual modo, mañana viernes, a las 18.00 y a las 20.30 de la tarde, el Grupo de Teatro Ohana de Montilla representará en el Teatro Garnelo el musical Aladdin, El último viaje, un espectáculo que volverá a repetirse el lunes 26 y el martes 27 de diciembre, con los mismos horarios.

Tal y como ha destacado hoy el Consistorio, la mayoría de las actuaciones tendrán como epicentro la Plaza de la Rosa, aunque habrá otros escenarios, como la Avenida de Andalucía, que el próximo viernes 30 de diciembre, a partir de las 22.00 de la noche, acogerá el concierto del grupo sevillano No me pises que llevo chanclas, que recalará en Montilla con su gira Rock con Tomate 2022, en un concierto gratuito en el que actuarán como teloneros los integrantes del grupo montillano D'Instinto Bass&co, formado por Rafael Lozano (voz y guitarra), David Hidalgo (bajo, guitarra y coros) y Gabriel Urbano (batería y percusión).

Junto a la actividad Montilla Canta a la Navidad, organizada por la Asociación de Vecinos del Centro y una Zambombá Flamenca organizada por un grupo de comerciantes de la calle Puerta de Aguilar, la noche de mañana viernes finalizará con un concierto en la Plaza de la Rosa, a partir de las 22.30 de la noche, del grupo sevillano de flamenco-pop Calet.

Por último, el miércoles 4 de enero, los niños serán los protagonistas tras la entrega de las cartas a Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente en el Salón Municipal San Juan de Dios, donde tendrá lugar el concierto gratuito de Los Cuenta Juegos.

Tanto Manuel Carmona como Miguel Sánchez han querido solicitar la colaboración y la responsabilidad a los ciudadanos que en estos días saldrán a la calle para divertirse. Además de reforzar la limpieza viaria, y por petición de vecinos y comerciantes del centro histórico, el Ayuntamiento de Montilla ha decidido abrir al público los aseos del aparcamiento de la Plaza de la Rosa y, también, los de las Escuelas del Pescao para que las personas que se den cita en la Plaza de La Rosa los días 23, 24, 30 y 31 de diciembre puedan hacer uso de ellos.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

21 de diciembre de 2022

  • 21.12.22
El Ayuntamiento de Montilla ha impulsado una nueva iniciativa para reforzar el eslogan escogido para su campaña de Navidad de este año, que no es otro que el de Una Navidad para recordar. De este modo, el teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, junto a José Raya, técnico audiovisual y diseñador gráfico, dieron a conocer ayer la Ruta de los Recuerdos.


El proyecto consiste en un itinerario por el casco histórico de Montilla que, a través de una decena de paradas, permite disfrutar de estampas antiguas de la localidad en expositores de gran formato que exhiben instantáneas tomadas en esos mismos enclaves, pero cincuenta o sesenta años atrás, por fotógrafos tan queridos y reconocidos como Manuel Ruiz Luque o Manuel González Candelas.

"Es una ruta que puede recorrerse en apenas 25 minutos y tiene un punto de nostalgia que evoca esa Montilla de otras épocas, para que aquellos que vengan aquí a pasar las fiestas puedan pasear por el casco histórico recordando aquellos lugares y evocando momentos pasados”, señaló Carmona.

El proyecto forma parte, además, de las acciones de Montilla, Patrimonio Conectado, una iniciativa que ha contado con el respaldo del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Campiña Sur Cordobesa, dentro de las ayudas previstas en la Estrategia de Desarrollo Local (EDL).

Para conformar la Ruta de los Recuerdos, el Ayuntamiento de Montilla ha recurrido tanto a su fondo fotográfico como a los valiosos archivos de Manuel González Candelas, Hijo Adoptivo de Montilla, que falleció el 21 de febrero de 2006 a los 80 años de edad.

Desde que en 1939 llegase desde su Villa del Río natal a una Montilla marcada por la destrucción y la pobreza propias de una posguerra, Manuel González solo se separó de su tierra adoptiva en contadas ocasiones. Así, en 1946 tuvo la oportunidad de fotografiar buena parte del Sahara español para la Brigada Obrera y Topográfica del Estado Mayor.


No obstante, uno de sus legados más relevantes fueron las miles de instantáneas que realizó a lo largo de su carrera y que plasmaron a la perfección la evolución histórica y social de una ciudad que, desde 1954, fue retratando a diario como corresponsal gráfico de la Agencia Efe.

Muchas de sus imágenes –algunas de las cuales alcanzaron relevancia nacional e internacional-, pudieron ser recopiladas para el libro Montilla en la mirada, un auténtico álbum fotográfico que plasma en papel la memoria viva de toda una ciudad.

Entre sus fotografías más recordadas se encuentran las que realizó en el mes de agosto de 1957, cuando un grupo de operarios que trabajaban en el Chilancón de Santa María, encontraron los restos fósiles de la primera ballena de España.

De igual modo, la Ruta de los Recuerdos ofrece instantáneas de Manuel Ruiz Luque, conocido popularmente como Ruquel. Nacido en Montilla el 23 de enero de 1935, Manuel Ruiz Luque estudió Fotografía por correspondencia, profesión a la que se dedicó durante toda su vida en los tres estudios con los que llegó a contar simultáneamente: dos en Montilla –en la barriada de las Casas Nuevas y en la Plazuela de la Inmaculada, que reemplazó al establecimiento original de la calle Escuelas– y otro en la vecina localidad de Aguilar de la Frontera.


Su extraordinaria pasión por los libros le valió, en 2001, la Medalla de Andalucía concedida por el Gobierno autonómico como reconocimiento a la biblioteca que llegó a reunir, formada por más de 30.000 volúmenes de una excepcional calidad y rareza. A su vez, el pasado 22 de noviembre recibió en el Lagar San Clemente de Moriles la Medalla de Oro de la Mancomunidad de Municipios de la Campiña Sur Cordobesa.

La Ruta de los Recuerdos

La ruta cuenta con un código QR que conduce a las personas interesadas a través de diez enclaves de la localidad:
  1. Paseo de Las Mercedes.
  2. Avenida de Andalucía
  3. Puerta de Aguilar
  4. Calle Fuente Álamo
  5. Calle Ancha
  6. Calle San Francisco Solano
  7. Calle Ballén
  8. Plazuela de la Inmaculada
  9. Plaza de la Rosa
  10. Llano de Palacio.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: RUQUEL / AYTO. MONTILLA

20 de diciembre de 2022

  • 20.12.22
El patio del Ayuntamiento de Montilla acoge este jueves, a partir de las 19.30 de la tarde, un concierto extraordinario de la Banda de Iniciación y de los alumnos de Canto de la Escuela de Música de la Asociación Musical Montillana "Pascual Marquina", que pondrá fin con esta actividad a la celebración de su 40.º aniversario fundacional.


"El lugar elegido para esta cita siempre nos recuerda a los orígenes de la Banda de Música, unos comienzos que se ven reflejados hoy en la Banda de Iniciación que, aunque ya cumple 11 años, retoma de nuevo su actividad con caras nuevas, haciéndolo junto con los alumnos de canto que, desde el presente curso, también forman parte de nuestra Escuela de Música", reconocen desde la formación que preside José María Córdoba.

Esta labor didáctica es la que ha tomado protagonismo en la recta final de este 2022. Un proyecto ilusionante que se viene desarrollando desde la fundación de la Asociación y sobre el que se sustenta todo lo demás, conformando una cantera de la que sus integrantes se sienten realmente orgullosos.

"Es uno de los mayores tesoros que guardamos, porque ellos son el futuro", añaden desde Pascual Marquina, que subrayan que los jóvenes músicos que comparecerán en el patio del Ayuntamiento han dedicado "horas y horas de ensayo que, aparte de para poder ofrecer este concierto navideño, han servido para formarlos musicalmente y, también, en valores como el esfuerzo, la constancia y el compañerismo".

Una extraordinaria cantera de músicos

La Escuela de Música “Pascual Marquina” se creó con la filosofía de nutrir de músicos la banda principal y está dirigida a todas aquellas personas, tanto niños como adultos, que deseen iniciarse por primera vez en el mundo de la música. Para ello, la Escuela cuenta en su equipo con siete profesores especializados, que han alcanzado sus objetivos de acceder a la práctica profesional gracias, en parte, a su paso por la Banda.

Dentro de la Escuela de Música, la Banda de Iniciación –dirigida por el montillano Rafael Tejada Luque– se creó como una posibilidad más de aprendizaje, siendo, de hecho, el paso previo a la incorporación a la Banda de Música "Pascual Marquina", la cual intervino como madrina en el Concierto Extraordinario de su Presentación Oficial, celebrado el 16 de octubre de 2011 en el Teatro Garnelo.

En ella participan los alumnos de las distintas especialidades instrumentales que ya han adquirido un nivel musical básico. Actualmente, la componen más de veinte educandos de todas las edades, siendo un vivero importantísimo de músicos de viento y percusión en Montilla.

Por su parte, desde el presente curso, la Escuela de Música también acoge clases de Canto, de la mano de Cristina Guzmán Enríquez, que ofrece así la posibilidad a un nutrido grupo de alumnos de formarse en esta disciplina musical.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: BANDA PASCUAL MARQUINA (ARCHIVO)

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTILLA DIGITAL


AGUAS DE MONTILLA

LOS JUEVES DE COMERCIO - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA


DEPORTES - MONTILLA DIGITAL


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA


FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos