:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Buzón del Lector. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buzón del Lector. Mostrar todas las entradas

20 de agosto de 2022

  • 20.8.22
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de la queja de un vecino por la elevada presencia de cucarachas en varios puntos de Montilla. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


A lo largo del tiempo, en muchos lugares, se vienen sucediendo episodios que tienen que ver con las plagas, problema de difícil solución, entre otros motivos, porque no existe un remedio totalmente efectivo que acabe con ellas. De todos modos, incidir en la erradicación es algo que las autoridades tienen muy presente y los servicios de agua de la localidad, me imagino, lo tienen presente y tratan de que así sea.

En nuestra localidad, gran parte de la población se ve afectada por este problema que, entiendo, no se trata con desidia por quienes tienen competencias, pero sí considero que deberían priorizar e insistir en su erradicación.

Hacerlo público no es con la intención de culpabilizar a nadie de esta situación, sino de que se lleve a cabo un plan más efectivo que conlleve, entre otras cosas, la limpieza de las arquetas, especialmente de las que ya están atoradas y no permiten la canalización correcta de las aguas; también se debe solventar los olores que desprenden algunas alcantarillas y que son foco de una higiene inadecuada, así como el estudio y solución de algunos tramos que seguramente están mal recanalizados y que pueden ser el foco del tema que nos ocupa.

De forma generalizada, el vecindario realiza tareas de limpieza de nuestro entorno más cercano, para que, entre otras cosas, hacer que Montilla y sus calles sean lugares agradables, a pesar de que, para otros tantos, la limpieza parece ser tarea exclusiva de la autoridades y no de cada uno de los ciudadanos que aquí convivimos.

Esto no quita para que, a nivel general, las calles de Montilla sean limpiadas con asiduidad y no centrar preferentemente la actividad en calles y zonas muy concretas y de todos conocidas, también necesarias y que son muy utilizadas por quienes aquí convivimos.

Concienciarnos del problema de las cucarachas y tomar soluciones se debe convertir en una prioridad, dado que las viviendas se están viendo afectadas, así como las personas que habitan en ellas y que, por muchos motivos, alteran la estabilidad emocional de muchas de ellas, que conllevan fobias incontrolables.

Desde estas palabras, que son el sentir de muchas personas, queremos hacer más público este problema para que, en la medida de las posibilidades, nuestro Ayuntamiento y Aguas de Montilla tomen las estrategias adecuadas para intentar erradicar esta plaga y el tema se considere prioritario, aun siendo conscientes de que existen muchas cuestiones a las que dar solución cada día.

FRANCISCO LLOPIS RUBIO
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO


NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


8 de agosto de 2022

  • 8.8.22
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta de Daro Sánchez, auxiliar de Dependencia, sobre una nueva iniciativa ciudadana dirigida a mejorar la atención a las personas dependientes. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


El objetivo de esta carta no es otro que el de dar a conocer una nueva iniciativa ciudadana surgida con el objetivo de dar respuesta a los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad con respecto a la atención a las personas mayores y dependientes.

Antes de nada, es necesario analizar la diferencia que existe entre un problema político y un problema social. En el caso de los problemas políticos, nos enfrentamos a diferentes sensibilidades, mientras que en el caso de un problema social, sus consecuencias afectan a toda la sociedad.

Desde mi punto de vista, uno de los problemas sociales que tiene nuestra sociedad es la necesidad de atención que necesitan las personas mayores y dependientes que, en algunos casos, se enfrentan a los últimos años de vida en condiciones pésimas.

La vejez, que en otros tiempos era corta, barata y en compañía, hoy se ha transformado en larga, cara y en soledad. Para paliar este problema se está aplicando una Ley de Dependencia que cada día se enfrenta a nuevos retos.

En mi opinión, la gran mayoría de los ciudadanos no hemos tomado conciencia del problema al que nos enfrentemos. Por eso, humildemente, un pequeño grupo de amigos –unos, trabajadores y otros, usuarios de esta ley– queremos constituir un foro de debate en el que, dejando de lado las discusiones, se aporten ideas y experiencias para poder ayudar a todos los conciudadanos.

No somos políticos, ni comerciantes. Tampoco buscamos dinero, ni vendemos nada: solo queremos ideas y, si se consideran interesantes, apoyo para poder llevarlas a cabo. Queremos que se valore el trabajo de cada una de las auxiliares que prestan la Ayuda a Domicilio los 365 días del año, con desplazamientos a las casas de sus mayores bajo cualquier circunstancia climática, en periodos de vacaciones, fines de semana... Una labor que requiere, además, grandes esfuerzos físicos y psicológicos, así como innumerables responsabilidades.

El aporte social que brindan estas trabajadoras es gigante, nada comparable a otros trabajos –sean públicos o privados–. Sin embargo, se trata de una labor que, a mi juicio, es poco valorada por la sociedad y por muchas instituciones. Por todo eso, este grupo de amigos tocamos a su puerta a través de estas líneas para buscar lo que más aprendí aquí: la nobleza del pueblo andaluz. Y los animo a que me den su apoyo para mejorar nuestra sociedad, por lo que pueden ponerse en contacto conmigo a través del email daro1982.ds@gmail.com. Desde ya, muchas gracias.

DARO SÁNCHEZ
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR


NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


16 de julio de 2022

  • 16.7.22
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de un artículo del escritor y académico José Antonio Ponferrada sobre su tía Carmela Ponferrada Gómez. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.

Carmela y Marcos, con sus sobrinos.

Mi tía Carmela Ponferrada Gómez es parte principalísima en la fundación de mi alegría, infantil y juvenil. Fue la mayor de las hermanas de mi padre (Lola, María Luisa): nació y se crio, como todos ellos, en la industriosa calle Córdoba, que con un ojo miraba el trajín de las curtidurías y con el otro el frescor de los huertos a la oración. Y Solano en su centro, niño huertano que en nuestra calle conserva, para siempre, la beatitud de su infancia: santo chiquito, como de barrio castizo (Santico), parece un San Fermín navarro…

Como primer sobrino de la casa que fui (y ella la mayor de las hermanas, aún soltera en aquel momento), Carmen Ponferrada, mi tía Carmela, siempre me tomó bajo su cuidado. Eran los años cincuenta. Igual que su hermano Pepe, ayudó en el estanco de la Administración; pero su principal ocupación fue la costura primorosa, en casa, con la que acabó trasladándose al gran Madrid de los sesenta.

Siempre conservó su limpia habla andaluza, sin afectaciones ni titubeos, con la riqueza de vocabulario y sintaxis perfecta del mejor castellano meridional. Allí permaneció casi hasta el final de su larga vida (lo que, como se expresa en Índices de libros de José Ponferrada Gómez y Apuntes biográficos, es “el sino de nuestra familia”).

De aquellos años es la preciosa evocación que hace mi hermana Isabel en La casa alterada, un delicioso relato familiar con la boda de nuestra tía como “inspiración y motivo”:

La tía Carmela se ganaba la vida cosiendo para la calle. Ella siempre tenía abalorios, cosas brillantes, objetos inciertos y deslumbrantes que nos regalaba a los niños cuando volvía de Madrid en sus vacaciones. Entonces sabíamos que teníamos una cita ineludible e ilusionante. La tía Carmela nos recibía en la habitación de arriba, donde todo adquiría otro color que la parte inferior de la casa nunca tuvo. Allí, entre costuras, nos acogía nuestra tía, que venía de Madrid y que no estaba casada ni le hacía ninguna falta”.

Y se casó, hacia 1970, con Marcos Jaso, un navarro en Madrid, trabajador en las oficinas de una empresa dedicada a lo que hoy llamamos logística: la del también navarro Ramón Iruretagoyena. Aún recuerdo el ajetreo, la enorme variedad de mercancías, en el patio de operaciones de su sede madrileña, mientras esperábamos que Marcos bajara a vernos con su amplia sonrisa.

Tengo para mí que del mundo variopinto del almacén debió proceder su gusto por ese paraíso de la cacharrería y la almoneda, tan madrileño, tan ramoniano, que desde Embajadores a La Latina recorre el espinazo del viejo Madrid con un estremecimiento de gusto castizo y dominguero. El Rastro, señoras y señores. Afición que, por cierto, supo comunicar a su esposa y sobrinos.

Como buen navarrico (su apellido está en los escritos de don Julio Caro Baroja) no le fueron ajenos los libros de José María Iribarren, ni los discos de jota navarra (“Faico y Josefina”). Gran aficionado al ajedrez, en Montilla se encontraba a su gusto, entre las partidas del casino y el Café 1900, o las del torneo de la vendimia.

Según creo, en sus años jóvenes participó en la producción de aquellas películas que, con Samuel Bronston y los Estudios Chamartín, Orson Wells o Sara Montiel, marcaron una época de oro del cine en España. De ahí la colección de fotografías, autógrafos, facturas impagadas de aquellos monstruos que, de tarde en tarde, Marcos exponía a nuestros asombrados ojos.

El piso en Vicálvaro de Carmela y Marcos, de Marcos y Carmela, como luego el apartamento veraniego de El Palo, en Málaga, vinieron a ser como destacamentos de Ponfelandia en el exterior, muy especialmente para los niños de la familia. Si no tuvieron hijos propios, su cariño, como su hogar, lo repartieron generosamente entre la docena larga de los de Pepe, Manolín, María Luisa y Tomás (que, en realidad, se llamaba Francisco Solano). Vanessa, más tarde, su hija adoptiva, vino a ocupar el lugar que, en un matrimonio profundamente cristiano como el suyo, parece destinado al cuarto de los niños.

La prima Paqui Ponferrada me llamó el 14 de febrero de 2022: según le dijeron, al día siguiente incineraban en Azuqueca (Guadalajara), donde reside su hija, a nuestra tía favorita, Carmela, que nació en Montilla el 23 de septiembre de 1923. Ya viuda, fueron varios los intentos de que en Montilla y entre los suyos se volviera a establecer. Pero su impulso inicial acababa siempre diluyéndose en Madrid, en la costumbre.

¡Que en Gloria esté! No madre, fue como nuestra madrecita. Como cantó Machín, en mi pecho yo llevo una flor…

JOSÉ ANTONIO PONFERRADA


NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


24 de mayo de 2022

  • 24.5.22
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta remitida por el periodista montillano Gonzalo Pérez Ponferrada, director del diario Fuentes Informadas, sobre el repentino fallecimiento de Antonio López Hidalgo. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Antonio, me acaba de llamar nuestro buen amigo común Juan Pablo Bellido, editor de Andalucía Digital, para decirme que te has muerto. Y la verdad es que tengo que decirte que no me lo creo, que es imposible. Que hace dos días estabas aquí en Madrid, me llamaste para tomar una copa y yo, al final, por la vorágine del periódico nuevo que estamos lanzando, tuve que decirte que no, que estaba hasta arriba de trabajo y que ya nos veríamos la semana que viene, que pensaba bajar a Sevilla.

Y ahora resulta que este fin de semana era la única oportunidad que tenía para verte, para disfrutar contigo de esos gin-tonics que tanto nos gustan como aderezo de una buena conversación. Y ahora ya no te voy a ver más. Te has ido porque el puto destino te había condenado a irte antes de tiempo. Que te ibas a morir un día cualquiera…

Te conozco desde que tengo 17 años, que fue cuando me diste la oportunidad de publicar un cuento en la Revista de Información Municipal del Ayuntamiento de Montilla. Y ahora tengo 60 años. Qué mordida más mortal nos da el tiempo…

No apreciamos la naturaleza de los verdaderos segundos que van pasando por nuestras vidas. Así, de olvidadizos con los pequeños detalles del pasado, vamos viviendo hasta que se acaba. Espero que haya algo al otro lado, amigo López, para que cuando me toque, pueda ir a buscarte y volver a tomar un par de buenos gin-tonics en cualquier terraza de verano. Hasta siempre, amigo.

GONZALO PÉREZ PONFERRADA
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO



NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Andalucía Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

18 de mayo de 2022

  • 18.5.22
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta remitida por los impulsores de la campaña Religión, fuera del curriculum, destinada a la comunidad educativa durante el período de matriculación para el próximo curso escolar. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Se inician los plazos para solicitar la matriculación en el próximo curso escolar y uno de los privilegios de la Iglesia católica es poder colocar en los centros carteles para promover la escolarización de alumnado en clases de Religión. Por eso, rogamos que el cartel que aparece más abajo se pueda imprimir y colocar, igualmente, en los centros educativos de nuestra comunidad autónoma.

Sabido es que las distintas leyes educativas, incluida la reciente LOMLOE, llevan décadas apuntalando los privilegios de la jerarquía católica, a través de la pervivencia de la catequesis en todos los centros educativos en horario lectivo y de la no menos grave extensión sin límites de la escuela privada subvencionada.

La LOMLOE, respecto a la asignatura de Religión, se limita solo a que deje de tener asignatura alternativa y carecerá asimismo de valor académico para solicitar becas o para hacer la media de Selectividad, lo cual es absolutamente insuficiente en cuanto al objetivo de lograr la plena laicidad del sistema educativo.

La eliminación prevista de la asignatura-espejo plantea, a estas alturas, incógnitas sin resolver. Dado que el Ministerio de Educación finalmente renunció a establecer su ubicación, la responsabilidad quedará en manos de las distintas comunidades autónomas, aunque las opciones son escasas.

De este modo, o Religión se coloca al principio o final de jornada, para que quien no la curse llegue después o se vaya antes, o se mete en medio con algo parecido a una hora de estudio, deporte libre... ya que –y ese es otro problema que genera la asignatura de Religión– en ningún caso se podrá avanzar temario o repasar contenidos curriculares.

Según los extraños límites que envuelven la enseñanza religiosa en los centros educativos, construidos sobre un acuerdo internacional (el suscrito en 1979 por España y la Santa Sede), varias sentencias del Tribunal Supremo y la propia norma del Ministerio de Educación, el derecho del alumnado a cursar la asignatura de Religión obliga al resto, que no la cursa, prácticamente a perder el tiempo o, en todo caso, a poder abandonar el centro educativo mientras se cursa la asignatura.

Como no conocemos la propuesta de la Consejería de Educación respecto al alumnado que no vaya a cursar la asignatura, los firmantes reclamamos alternativas que no impliquen un mero “tener entretenido” al alumnado. Animamos a los centros y a toda la comunidad educativa a exigir y elaborar propuestas alternativas con contenido educativo, pese al estrecho espacio que han acotado las sentencias judiciales durante los últimos años.

Y pese a que el Tribunal Supremo ha establecido que la alternativa no puede suponer un perjuicio para el alumnado que curse la asignatura de Religión, tampoco es aceptable que la única propuesta sea perder el tiempo.

Los aspectos más transversales del currículo nos dan el suficiente campo para desarrollar proyectos alternativos a la clase de religión dotados de pleno sentido educativo. Pero lo más simple y práctico sería sacar la asignatura de religión del currículum, porque distorsiona y complica la organización escolar de los Centros o, en todo caso, cursarla fuera del horario lectivo común.

ANDALUCÍA LAICA
FRENTE DE ESTUDIANTES
COMISIONES OBRERAS (CCOO)
ESTUDIANTES EN MOVIMIENTO (EEM-SEVILLA)
CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT)
UNIÓN DE SINDICATOS DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE ANDALUCÍA (USTEA)



NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Andalucía Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

8 de mayo de 2022

  • 8.5.22
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de la denuncia de un vecino de la localidad sobre el mal estado en el que se encuentra la calzada de la calle Podadores, una vía que conecta la calle Alonso Sánchez con la Cuesta de Pinillos y la calle Giner de los Ríos, donde se encuentra el CEIP San Francisco Solano. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


La calle Podadores, una de las vías principales que utilizan a diario decenas de escolares que acuden al CEIP San Francisco Solano, se ha convertido en una carrera de obstáculos para conductores y viandantes como consecuencia del mal estado que presenta la calzada, pero también por la falta de un adecuado acerado que garantice la seguridad de tantas y tantas familias que a diario realizan este trayecto para acudir al colegio.

Socavones a lo largo de la calzada, pero también en el espacio 'adecuado' para el paso de los peatones –una zona de apenas un metro de ancho que únicamente está limitada por algunos bolardos–, obliga a que los usuarios de esta vía juguemos a sortear todos y cada uno de los agujeros que existen a lo largo de la calle, convertidos en grandes charcos de agua y barro en los últimos días como consecuencia de las tormentas.

Pero, por si no fuera suficiente celebrar cada día este particular carrera de obstáculos, parece que quien decidiera la ubicación de los contenedores de basura ha querido hacer la prueba un poco más difícil al limitar, de forma considerable, la visibilidad de los coches que acceden desde las calles adyacentes.

Somos muchos los vecinos y usuarios que consideramos que desde el Ayuntamiento de Montilla se debe trabajar para que la mejora y adecuación llegue más pronto que tarde, especialmente de cara a garantizar la seguridad de todos los menores que diariamente la transitan en su trayecto hacia el colegio.

F. GONZÁLEZ

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

26 de abril de 2022

  • 26.4.22
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de la denuncia de una vecina de la calle Barreruela por la falta de limpieza en un solar ubicado en esta vía. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


A través de estas líneas quiero trasladar el hastío de los vecinos de la calle Barreruela que, año tras año, venimos denunciando ante el Ayuntamiento de Montilla la situación de insalubridad y peligro que genera el abandono de un solar de esta vía, y cuyo propietario se niega a desbrozar y vallar como es debido.

Hemos visto ratas, serpientes que han llegado a colarse dentro de nuestras casas, por no hablar de un forraje que ha llegado a medir metro y medio de altura, con el consiguiente peligro de incendio que ello supone, o los problemas para circular por una acera invadida por las plantas. Afortunadamente, la empresa de limpieza viaria ha cortado y retirado recientemente parte del forraje para facilitar el tránsito por la zona.

Por todo esto, los vecinos queremos trasladar nuestra preocupación, especialmente de cara a la llegada de las altas temperaturas y el riesgo de incendio en los pastos secos. Ya en su día, el Ayuntamiento comunicó al propietario del solar que tenía que ser vallado, sin embargo seguimos esperando sin que nadie actúe al respecto.

AURORA PÉREZ VÍBORA
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

26 de marzo de 2022

  • 26.3.22
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta de agradecimiento al personal de Atención Primaria del Centro de Salud de Montilla, así como del Hospital y de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES - 061). Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Por medio de estas palabras queremos mostar nuestro agradecimiento a los profesionales sanitarios que han atendido a nuestro padre, recientemente fallecido, en la fase final de su vida. Y es que queremos personificar en su doctora, Inmaculada Pérez de Gracia; su enfermera, Encarni Cuenca; y la enfermera de Enlace, María del Carmen Rodríguez, todas de Atención Primaria, la gran labor que hacen al atender a los enfermos, muy especialmente cuando son terminales, y a sus familias.

Estamos seguros de que no buscan premios, ni prestigio, ni halagos. Pero ha sido tan ejemplar la forma de involucrarse, su dedicación, su amabilidad, su disponibilidad, sus atenciones, sus consejos, su acompañamiento, su cariño y su humanidad que no se han limitado solo a realizar un trabajo bien hecho, sino que además han sido un puntal muy sólido para afrontar este duro trance. Por eso quisiéramos transmitirles públicamente nuestro agradecimiento por ser como son: sencillamente grandes profesionales y mejores personas.

También hacer extensivo este agradecimiento al resto de profesionales tanto del Centro de Salud como del Hospital y el 061 que nos han atendido. ¡Qué sería de nosotros si no contáramos con esta sanidad pública! Todos debemos cuidarla y apoyarla porque, tarde o temprano, la vamos a necesitar.

Mª SIERRA PORTERO NAVARRO
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


8 de febrero de 2022

  • 8.2.22
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta remitida por un vecino de Montilla sobre los retrasos que registran las solicitudes para la prestación de la dependencia. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Yo soy uno de los cada vez más ciudadanos que piensan que los partidos políticos, sindicatos, asociaciones, y tertulianos, solo se preocupan de sus propios intereses y que, mientras se insultan unos a otros, los problemas de los ciudadanos les importan "tres pepinos". Recientemente, y ante la total indiferencia de todos ellos, se ha publicado la terrible noticia de que, en España, el año pasado fallecieron cada día 128 personas que esperaban tener acceso a las prestaciones de dependencia (46.000 personas al año).

También se ha publicado que el número de personas que están tramitando estas prestaciones asciende a casi 400.000. ¿A quién le importa el sufrimiento de todas estas familias? Al parecer solo al que está esperándolas

Es justo reconocer que mi mujer tiene concedida una prestación que cubre, a nuestra plena satisfacción, la empresa Monsecor, con gran puntualidad en el servicio y con unos trabajadores que son un ejemplo de profesionalidad y simpatía ante los usuarios.

Sin embargo, haciendo unos sencillos números es fácil entender que el problema de la gente que está a la espera de la prestación se podría solucionar con poco coste para el Estado:

1) Si los 400.000 solicitantes tuvieran una ayuda de dos horas de atención diaria serían 800 mil horas por jornada.

2) Considerando ocho horas por jornada de cada auxiliar, razonando que tienen una hora al día de traslado entre usuarios, podemos estimar que estarían siete horas de trabajo efectivo con usuarios. Por lo que las 800.000 horas las podrían llevar a cabo entre 115.000 trabajadores. Subiendo un 20 por ciento la ratio (por rotaciones, bajas, vacaciones, fines de semana, etc.) harían falta unos 140.000 auxiliares para atender a todos los solicitantes de la prestación por dependencia.

3) Para el Estado seguro que es mejor pagar un salario por un trabajo necesario para la sociedad que una prestación por desempleo, aunque el salario sea superior a la prestación.

4) Además, los nuevos contratados pagarían IRPF y seguridad social, por lo que se incrementaría la recaudación vía impuestos.

5) Considerando un sueldo bruto de 2.000 euros, el costo de los 140.000 trabajadores para el Estado (sin entrar en comunidades autónomas o Gobierno central) sería de 280 millones de euros mensuales. Esa es una cantidad enorme para cualquiera de nosotros, pero es mínima para las magnitudes que maneja el Estado. Simplemente hay que recordar que el techo de gasto que maneja el Gobierno para el año 2022 es de casi 200.000 millones de euros.

Estoy seguro de que lo expuesto no va a servir para nada, pero mientas los ciudadanos no exijamos un ajuste de todo gasto superfluo y no aceptemos un mal uso de los recursos públicos –no hay más que leer un periódico para ver gastos que son absolutamente innecesarios–, no habrá nada que hacer.

Al menos a mí me ha servido como desahogo por la indignación que me produce que haya miles de millones de euros para bancos, grandes empresas, compañías aéreas, discotecas, etc., mientras centenas de miles de ciudadanos viven en condiciones desastrosas ante la total indiferencia de los que pueden resolver o, al menos, paliar sus males.

Me gustaría hacer constar que en la lista de personas que podrían mejorar la situación pero miran para otro lado, no he considerado oportuno incluir a los Servicios Sociales porque me consta, por experiencia propia, que son un ejemplo de trabajo, cercanía y esfuerzo, pero que no pueden hacer más de lo que hacen por tener las manos atadas tanto administrativa y presupuestariamente.

Cada una de esas personas que forman el dato de las 400.000 personas solicitantes de ayudas a la dependencia suponen un drama familiar para las familias que se encuentran ahogadas económica y/o socialmente ante una situación sobrevenida por la que necesitan con urgencia una ayuda del estado que, al final, mira para otro lado.

RAFAEL ESPUNY MOYANO

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


2 de febrero de 2022

  • 2.2.22
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta remitida por el Grupo Motor Andalucía por la situación en la que quedan cientos de estudiantes andaluces, varios de ellos de Montilla, por la eliminación del Bachillerato Musical en las modalidades de Ciencia, Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Al menos 300 alumnos en Andalucía pueden estar afectados por un cambio de la normativa a mitad de curso. Medio centenar de alumnos se verán directamente afectados en Córdoba. La nueva Ley 3/2020 de Educación, conocida como LOMLOE, y el Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, que la desarrolla parcialmente, supone un hachazo para las enseñanzas de régimen especial de Música y Danza, ya que complica y mucho el llamado Bachillerato Musical, que consiste en un régimen especial que permite compatibilizar los estudios de bachillerato con los dos últimos cursos de las enseñanzas profesionales de música y danza impartidas en los conservatorios. 

Los alumnos acogidos a este régimen de simultaneidad, cursan sólo de las asignaturas comunes del Bachillerato, junto a la totalidad de las asignaturas de los conservatorios profesionales de música o de danza, según su especialidad, consiguiendo de este modo que su carga lectiva sea asumible. 

Esta modalidad fue una realidad por primera vez en 1992 por la famosa LOGSE. Es una medida muy efectiva para facilitar la simultaneidad de las enseñanzas de régimen especial de Música o Danza con las enseñanzas de bachillerato, aligerando las elevadas cargas lectivas que padece el alumnado que cursa ambas enseñanzas: se liberan de este modo doce horas semanales, respecto a la suma de carga lectiva de un bachillerato convencional y los estudios del conservatorio, que pueden dedicar al estudio individual y autónomo que requiere la práctica musical y de la danza de carácter profesional. 

Por esta ventaja, durante los últimos treinta años han sido muchos los/las alumnos/as que han optado por este tipo de Bachillerato. Se cursa desde cualquiera de las 3 opciones principales de Bachillerato: Ciencia-Tecnología, Humanidades-Ciencias Sociales, y Artes Tras la publicación del Real Decreto en noviembre de 2021 que regula aspectos de evaluación, promoción y titulación, se concretan las asignaturas mínimas a cursar en cada modalidad de bachillerato para obtener un título de Bachiller desde otras enseñanzas (profesionales). 

Si la LOMLOE establecía que dicho alumnado titularía con la modalidad de bachillerato de Artes, siempre que cursaran las asignaturas comunes de Bachillerato, el Real Decreto mencionado especifica las asignaturas de modalidad (adicionales a las comunes) que se deben cursar para obtener dicha titulación, que no son las de Ciencias, Humanidades o Sociales, sino exclusivamente las de Artes. Algo sustancialmente distinto a lo establecido desde 1992. 

Este aspecto posee un gran impacto porque obliga a los alumnos de este régimen de Bachillerato Musical, a cursar determinadas asignaturas de modalidad en sustitución de otras en las que actualmente se encuentran matriculados, habiendo superado ya la primera evaluación. Esto plantea un evidente problema para el alumnado que actualmente se encuentra acogido a este régimen de simultaneidad de estudios, y obliga a las familias a aplicar estos cambios a mitad de curso y con carácter retroactivo, ya que hasta ahora no han recibido información alguna. 

De este modo los alumnos se ven obligados a abandonar el régimen de simultaneidad de enseñanzas, para realizar el bachillerato de su opción completa (con 5 asignaturas adicionales a las actuales), recuperando el trimestre pasado y la mitad de este segundo. A todas luces imposible, ya que estos alumnos dedican al menos dos días a la semana a asistir a sus clases en el conservatorio en horario de mañana.

Otra alternativa es abandonar la modalidad que están cursando ahora y cambiarse a la modalidad de Artes. Ello resulta inviable, pues en la gran mayoría de IES no existe la nueva asignatura obligatoria que deben cursar (Fundamentos del Arte I y II ). O, finalmente, m
atricularse en el IPEP de Almería para cursar online sólo esta asignatura (Fundamentos del Arte I y II ). 

Se genera así una situación de total indefensión del alumnado y de los centros educativos, a los que se les traslada unos cambios organizativos y de “reglas de juego” que pueden suponer la pérdida de todo el curso (importantísimo a la hora de acceder a carreras universitarias) y/o en el abandono de los estudios musicales en los que los alumnos llevan invertidos ya más de 8 años de su vida. 

La aplicación de cualquiera de las medidas propuestas por la Consejería supondría una modificación en la organización escolar de decenas de profesores y clases de cada uno de los institutos y conservatorios en los que están matriculados nuestros hijos, porque deben reorganizar todos los horarios y recursos para una situación que no era la prevista cuando nuestros hijos formalizaron sus matrículas. 

La solución más sencilla sería respetar el espíritu de la ley y facilitar la transición mediante una moratoria en la aplicación de una norma a todas luces diseñada sin tener en cuenta las características particulares de la simultaneidad de las enseñanzas de Música y Danza. Además del sobreesfuerzo que realiza el alumnado que compagina estudios musicales o Danza con bachillerato, este alumnado es muy dependiente de las situaciones físicas especiales que requiere la utilización de un determinado instrumento musical o danzar. 

Es necesario siempre tener en cuenta incluir la posibilidad de unos estudios que no tengan nada que ver con los estudios musicales, como son la realización de una PEvAU y la matriculación y realización de un grado superior o grado universitario para el que, la mayoría de las veces, se necesita una modalidad de bachillerato que puede ser distinta a la modalidad de Artes que impone la normativa. 

La reducción de materias en el Bachillerato Musical está compensada con el estudio de las materias propias de los estudios profesionales de música o danza. Y a partir de ahí el alumnado que ha cursado cada modalidad tiene la posibilidad de realizar su PEvAU y optar o compaginar estudios superiores de música con la realización de grados universitarios. .

GRUPO MOTOR ANDALUCÍA

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

15 de enero de 2022

  • 15.1.22
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta remitida por Mercedes Jurado Gutiérrez para agradecer la labor que desarrolla la empresa montillana Monsecor. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


El Servicio de Atención a la Dependencia lleva más de veinte años prestando apoyo a las familias montillanas, que encuentran en éste una ayuda física y también espiritual a sus problemas domésticos. En mi caso, desde hace cuatro años, cuento con la ayuda de Monsecor para atender a mi marido, limitado por una enfermedad degenerativa.

Desde el inicio de mi relación con esta empresa, he podido volver a disfrutar de una vida mucho más satisfactoria, al tener una garantía absoluta en el servicio que he recibido de todas las personas que me fueron adjudicadas, sobre todo de Ana Luque, que ha sido quien más frecuentemente nos ha acompañado y con la que conservo una relación muy cercana de amistad.

Si tuviese que describir la experiencia de estos cuatro años, podría hablar de formación técnica, seriedad, compromiso, flexibilidad, cercanía, y una larga lista de adjetivos, todos positivos, que acompañan al servicio que he venido recibiendo de Monsecor (y de Ana en particular): una empresa montillana que nos ha venido atendiendo y a la que desde aquí quisiera desearle larga vida.

MERCEDES JURADO GUTIÉRREZ
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


7 de enero de 2022

  • 7.1.22
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta de agradecimiento a la plantilla de Monsecor remitida por Rafael Espuny Moyano. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


En la edulcorada sociedad en la que vivimos se llama “tercera edad” a lo que siempre se ha llamado "vejez". Ésta ha pasado de ser corta, barata y en compañía a larga (por los avances médicos), cara (por los gastos que conlleva) y en soledad (porque los familiares no pueden atender a los ancianos).

Como ejemplo diremos que antes solo iban al asilo los indigentes y, para sus familias, era una vergüenza y hoy van a las residencias los que tienen 1.500 euros, con la satisfacción de sus familiares.

Para aminorar el sufrimiento de estas personas hay una prestación de servicios por parte de la Administración y mi esposa, que los necesita, los recibe por medio de los empleados de Monsecor a nuestra total satisfacción por su profesionalidad y puntualidad. Varios familiares de amigos, que también usan sus servicios, nos confirman la opinión que hemos expuesto.

Como a todos los mayores, no nos gustan los cambios y ojalá que estos servicios que nos prestan sigan siempre con la calidad y cariño a los que estamos acostumbrados los que precisamos de ellos.

RAFAEL ESPUNY MOYANO
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


5 de enero de 2022

  • 5.1.22
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta remitida por Alicia Luque Pérez de Algaba sobre la suspensión de la Cabalgata de Reyes Magos en Montilla a cambio de un pasacalles en coche de caballos. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Soy una vecina de Montilla y escribo estas palabras ante la inminente llegada de Sus Majestades los Reyes Magos. Es un hecho que esta llegada supone llenar las calles y los hogares de ilusión, inocencia, nervios, magia, papeles de regalo por el suelo, llantos de emoción y un largo etcétera, sobre todo para nuestros pequeños que, durante el resto del año, esperan con ganas e ilusión la llegada de este día tan mágico.

Si hacemos un repaso de este año, sin duda lo que destaca son las mascarillas, gel hidroalcohólico, la distancia de seguridad y la ausencia de abrazos y besos de nuestros familiares y amigos. Sin embargo, y en mi humilde opinión, creo que los niños y las niñas nos han demostrado a los adultos un ejemplo de respeto por las normas y de superación de las adversidades.

Desde el minuto uno, los más pequeños han estado en las escuelas con todas las medidas de seguridad sin rechistar, nos han demostrado un ejemplo de adaptación a las circunstancias y han predicado con el ejemplo muchísimo mejor que los adultos, entre los que yo misma me incluyo.

Al principio de esta sexta ola de coronavirus, había muchas aulas que se vieron afectadas por casos positivos e, incluso, algunos colegios llegaron a adelantar las vacaciones de Navidad, después del gran esfuerzo que tanto docentes como familias y los propios alumnos y alumnas habían realizado. Pero lo que más me llamaba la atención eran los comentarios que culpaban a los colegios de los contagios o los que veían una locura que los niños y las niñas acudieran a las aulas.

Sin embargo, nadie se planteaba que la culpa no era de las escuelas, ni de los maestros y maestras que tanto esfuerzo han realizado para evitar estos contagios porque las medidas de seguridad eran evidentes. Nadie pensaba que los más pequeños se contagiaban en las casas o en la calle, ya que lo fácil es echar la culpa a los otros, no entonar el “mea culpa”.

Llegó Navidad y, con ella, la incertidumbre de no saber si habría o no restricciones ante el inminente aumento de casos. Al final, solo se pidió a la ciudadanía “responsabilidad” y las medidas de seguridad vigentes hasta ahora.

Así, se ha visto que los bares y los restaurantes se han llenado; cómo las familias nos hemos reunido; cómo la Plaza de Rosa era un hormiguero; que tanto en Nochebuena como en Nochevieja se escuchaba música de madrugada… Pero no pasaba nada: no se suspendía nada, ni se aplazaba nada. ¡Aaahhh, bueno sí! La cabalgata de los Reyes Magos que, claro, ya se nos había olvidado que los pequeñines son los culpables de esta nueva ola.

Soy consciente de que estamos en una situación sanitaria mala, que cualquier tipo de aglomeración de personas supone un riesgo, pero también soy consciente de que los que mejor lo han hecho en todos estos meses son los que están pagando por todos, es decir, nuestros niños y niñas.

Pienso que si se ha permitido que los bares y los restaurantes se llenen y que la Plaza de la Rosa agrupara a centenares de personas sin ningún tipo de medidas de seguridad, debería haber Cabalgata de Reyes porque, como ya he dicho, los niños y las niñas nos han demostrado lo que es llevar mascarilla durante horas y el aprendizaje e interiorización de las normas y de las medidas de seguridad.

Con esto no quiero decir que estoy en contra de la gente que trabaja en bares y restaurantes, pero me indigna que, después del esfuerzo y del sacrificio que los niños y las niñas nos han venido demostrando durante todos estos meses, no se merecen que el día más mágico y esperado por ellos, se vea manchado.

Seguramente, ellos y ellas se queden muy contentos viendo a los Reyes Magos en su coche de caballos recorriendo las calles céntricas de Montilla porque, insisto, los niños y las niñas nos han demostrado lo que es adaptarse a las circunstancias de manera ejemplar. Pero me parece injusto que se les castigue solamente a ellos y a ellas cuando no se ha tomado ningún tipo de restricción para los mayores.

Para terminar, me gustaría desearles a todos los niños y niñas que tengan una feliz Noche de Reyes.

ALICIA LUQUE PÉREZ DE ALGABA
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


31 de diciembre de 2021

  • 31.12.21
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta de Francisco Alcaide sobre la llegada del fin de año. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Los años no mueren. Caen las hojas del calendario ingrávidas balanceando en el aire sus tonalidades como las hojas de los chopos vencidas por el viento otoñal. Una tras otra, pierden su virginidad fecundadas por el tiempo, el magnánimo dueño y señor que convierte los momentos en horas, las vivencias pasadas en meses y los recuerdos en años. Y eso es todo; no mueren los años en ancianos geriátricos ni nacen en guarderías de cristal, no acaban en la última estación ni nacen en cristalinos manantiales, no se apagan como estrellas fatigadas ni renacen como el ave Fénix. Solo es eso: tiempo, vida, cuerpo y alma.

Y es que el ser humano necesita vivir del aire e insuflar su historia con bocanadas de grandeza, precisa denotar el escalofrío que produce el miedo y escribirlo en el envés de un suspiro, requiere ser el dueño de sus tristezas y secar sus lágrimas en vetustos diarios. Todo hay que contarlo, todo hay que escribirlo. Dueños de nuestra sombra, paseamos junto a ella sin conocer quien está a nuestro lado, el amigo que nos puede ayudar, el desconocido que alineará sus maldades hacia ti. Y como vulnerables ovejas seguimos siempre en el rebaño del más poderoso, el lobo feroz que el tiempo premió con armas y poder de convencimiento.

Fácil y simple. Todo debería ser tan fácil como una sonrisa, tan simple como un lamento, tan digno como mirarse a los ojos y aceptar que no mueren los años, solo son arrugas las que se desprenden como bolsas inyectadas de vivencias de unos ojos cada día más castigados, tan honroso como ver cambiada la pigmentación de tu pelo, de observar como las manos inclinan sus dedos hacia el camino que su artrosis les conduce, tan bonito como amar y ser correspondido, tan triste como despedirse con un hasta luego y saber que será para siempre.

Nunca pensé que los años mueren. Siempre felicito al tiempo por su sencillez, por regalarnos sol a diario, lluvia para dar color a la naturaleza y felicito el dulce sabor de las intenciones y el suave olor de las miradas que las personas de buen corazón poseen porque, a pesar de encontrarnos enredados en una madreselva de tupidas vendas , es la manera más pura y natural para dibujarnos como lo que realmente somos; seres humanos.

Los años no mueren. Mueren las hojas del calendario que desnudo quedará una noche de invierno. Feliz vida.

FRANCISCO ALCAIDE


NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

30 de diciembre de 2021

  • 30.12.21
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta de la AMPA Vicentale tras la decisión del Ayuntamiento de Montilla de suspender la tradicional Cabalgata de Reyes por un paseo en coche de caballos. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Nos encontramos en nivel 2 de alarma porque la cosa está muy mal, eso lo sabemos todos. Hay que ser responsables, es por la seguridad de todos pero: aforo de los bares al 100 por cien, teatros, exposiciones..., cotillones siguen adelante o las reuniones particulares con grupos numerosos. Eso sí, lo que se veía venir: "vamos a tomar medidas después de año nuevo que los niños no influyen en la economía, ni protestan".

De nuevo los niños, los últimos a los que se les permitió salir a pasear a la calle, los que estuvieron casi un año detrás de una pantalla dando clase, los que siguen en sus colegios con todas las medias de seguridad e higiene marcadas desde el principio de esta pandemia. Pero bueno, ellos lo comprenden, benditos sean.

Hoy nos enteramos que la cabalgata se suspende, por seguridad, porque es lo más lógico. Creemos que nos perdimos hace tiempo en todo esto de las medidas anti-covid, creo que cómo muchos. ¿La cabalgata es un evento al aire libre? ¿Las carrozas se pueden pasear en zonas amplias y alejadas porque van tiradas de vehículos, con la gente en las aceras con sus mascarillas y distancia para verlas? ¡Ah, perdón! Que después la gente se queda en la calle, entra a los bares, se van de casa en casa… por eso, los niños que son muy responsables, velan por nuestra seguridad y se quedan de nuevo sin nada. ¡Grandes estos pequeños!

La cabalgata este año ha hecho aguas desde el principio, quizás las AMPA cometimos un error el día que el Ayuntamiento nos reunió, allá por el mes de noviembre, para decirnos que salíamos. Tendríamos que haber dicho "no", pero claro, hubiéramos sido los "malos".

Aquel día la reunión fue un mar de dudas: ¿Salimos? ¿Cuáles son las medidas de seguridad? ¿Cuántos niños subimos, todos de su grupo burbuja de clase? ¿Cuál será el recorrido y dónde montamos dado que la Puerta de Aguilar y las naves de Ciatesa están en obras? Solo se nos dijo: "adelante, lo que ustedes veáis bien y seguro, subir los niños de siempre, ya se os busca un lugar para las bateas, el recorrido el mismo, claro, ……iremos viendo, todo adelante".

Pues llegó el puente de diciembre, clave que para las AMPA nos organicemos y montemos todo. Pues ni lugar de montaje, ni recorrido, y de nuevo preguntamos si seguíamos adelante ante la subida de casos. La respuesta siempre fue afirmativa y escueta: "estamos en ello todo se va arreglar, sí seguir adelante".

Finalmente se consiguió un lugar de montaje –cómo hemos montado y qué hemos trapicheado para los horarios que se nos impusieron, mejor no lo contamos porque necesitaríamos un libro–, gracias a una persona que nos ha facilitado las cosas siempre que se le ha pedido, porque si no hubiera sido por él. Gracias Juan.

El recorrido fue otra odisea, pero finalmente premió el razonamiento y se consiguió un recorrido lógico para los tiempos que corren –zonas amplias y alejadas de calles estrechas evitando aglomeraciones– tras el no poco pataleo y aporte de las AMPA. Tampoco entonces se nos habló claro a tenor de otras versiones que hemos podido escuchar en estos días en la calle.

Llevamos más de una semana preguntando si seguimos adelante, si rematamos montaje, si recogemos chuches y regalitos para nuestras carrozas... Y la respuesta ha sido positiva hasta ayer por la tarde, o simplemente recibíamos un "lo estamos estudiando".

Y sin más, hoy se cancela, con todo listo o casi, y una inversión que supera en muchas ocasiones la ayuda aportada por este nuestro Ayuntamiento para poder conseguir la carroza que queremos. Quizás este es el menor de los problemas, o las horas de trabajo y lucha de familias voluntarias que hay detrás de cada una de ellas para hacer magia por un par de horas a los niños montillanos.

Personalmente nos duele más el rato que llevan los niños de Montilla indignados y enfadados porque se les he dicho que no hay carrozas. "¿Otra vez nosotros, pero porqué? Todo el mundo está en la calle. ¿Los Reyes no nos van a traer regalos? Si me voy a poner la mascarilla…".

Señores, ser político es ser resolutivo y buscar alternativas. Sacar las carrozas a la calle a zonas amplias de Montilla, sin tirar –si queréis– ni un caramelo para evitar aglomeraciones, no es ningún acto de locura. Ser humilde y reunir a los grupos implicados y pedirles opinión buscando una solución es querer sacar esto adelante con seguridad, lo demás, perdonad que os lo digamos, es imposición, y de cara a la galería decir que se han tomado medidas... nos reímos por no llorar.

A la persona que ha tomado esta decisión, solo le pedimos un poquito de esto que está tan de moda últimamente; “empatía” con los más pequeños. La noche de Reyes es mágica y de ilusión, que no se nos olvide porque creo que estos dos años han borrado estas palabras de nuestra mente, no solo el 6 de enero, sino todos los días del año.

AMPA VICENTALE
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)


NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


20 de diciembre de 2021

  • 20.12.21
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta de la concejala Celia Sánchez Millán tras la decisión del Comité de Derechos y Garantías del PP de su suspensión de militancia por un período de cuatro años. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Si bien esta es la clase de carta que a una nunca le gustaría tener que escribir, me siento en la obligación moral y personal de hacerlo así como para, mínimo, permitir que quienes me lean cuenten con ambas caras de la moneda tras lo que ha sido una actuación, a mi entender, del todo desafortunada y que merece ser esclarecida: la suspensión de militancia de tres de mis compañeros y la mía propia por el Comité de Derechos y Garantías Andaluz del Partido Popular, dictamen cautelar que recurriremos.

Creo, pues escribo esto con cierto pesar, que debo comenzar señalando que el amor que siento por mi tierra, por mi gente y por mi pueblo, fue el punto de partida y la razón de ser –por encima de cualquier ideología o bandera política– que me animó a enrolarme en esta aventura a pequeña escala para intentar hacer del lugar donde vivo y donde me crie, Montilla, un lugar un poco mejor. O al menos luchar por ello.

Yo acepté subirme a este barco de buen grado tras la insistencia de Inmaculada Luque, quien me trasladó que llevaríamos a cabo una política diferente basada en las personas, justo lo contrario de lo que a día de hoy prevalece: los intereses personales por encima del bien común.

Durante mi andadura política he tratado de ser siempre lo más ecuánime posible, velando por encima de todo por el interés general de Montilla. Sin embargo, tras la renuncia de Inmaculada Luque y el cambio de presidente en el Partido Popular de Montilla, me vi envuelta en una situación triste y penosa: lo que, se supone, debe primar en el seno de todo partido que se precie, el diálogo, el contraste de ideas, la asertividad o la empatía –rasgos imprescindibles en cualquier grupo político en su objetivo de acertar con el rumbo a trazar–, había quedado reducido a una suerte de despotismo donde no había cabida para la opinión contraria, la réplica constructiva o el derecho a disentir.

El resentimiento contra antiguos colegas había pasado a ser el estandarte que motivaba muchas de las decisiones que se adoptaban, mientras a su vez la degradación personal sufrida y resumida en frases tales como “tú dices esto”, “tu no hables”, o “tú votas que sí” en temas en los que ni siquiera se me había puesto al corriente y, mucho menos, pedido opinión, pasaron a ser la nota dominante.

Yo nunca he querido verme como una persona sumisa sin voto ni tampoco voz, lo cual me empujó en un primer momento a trasladar mi malestar a personas como la propia presidenta o como José Repiso –presidente de la gestora hasta el pasado mes de mayo–, asegurándome este último que teníamos que cambiar de portavoz por la mala situación que estaba viviendo el Partido Popular en Montilla y su evidencia en los plenos.

Y eso justo fue lo que hice, tras la petición de mi compañero Francisco Delgado solicitando al grupo apoyo para designarlo a él como portavoz –manteniendo a Javier Alférez como único concejal liberado–, voté a su favor creyendo que era lo conveniente para el Partido Popular de Montilla, siendo éste el motivo del expediente disciplinario.

Por otro lado, pues este ha sido, parece, el argumento que sostiene y justifica casi en su totalidad las cuatro suspensiones aquí referidas, quisiera hacer énfasis en que la designación del portavoz siempre se viene haciendo en Montilla de este modo, y por el cual nosotros decidimos guiarnos, siendo el Grupo Municipal el que acuerda el cambio de portavoz. Así se ha hecho en todas las portavocías anteriores, como la del propio Javier Alférez, Inmaculada Luque, Miguel Navarro, José Repiso, etc.

Nuestra sorpresa por el cambio repentino en la forma de analizar y juzgar el modus operandi en algo que, de acudir a las fuentes del Derecho, tendría casi la condición de ‘costumbre’, no ha podido ser mayor. Rara vez se ha castigado de forma tan severa simples decisiones de carácter interno y basadas en la buena fe, con sanciones mucho más propias de infracciones de calado penal en el seno de un partido (trama Gürtel, caso Kitchen…).

En la resolución del expediente, el Comité del Partido Popular Andaluz reconoce que la Junta Local nunca ha sido la encargada de designar al portavoz, pero en este caso sí lo ve necesario, por lo que, esta vez, considera como infracción muy grave lo que se viene haciendo desde siempre en el Partido Popular de Montilla, y por ende, resuelve suspendiendo la militancia por cuatro años y la inhabilitación para desempeñar cargos en el seno del Partido Popular. La desproporcionalidad de la incoherencia sólo es comparable a la desproporcionalidad de la sanción impuesta de forma cautelar.

Por todo ello, me he visto en la obligación de solicitar dejar formar parte del Grupo Municipal Popular. Sin embargo, continúo con el inquebrantable compromiso que adquirí con Montilla y los montillanos, y con mi única prioridad y motivación: seguir trabajando y aportando lo mejor de mí para la Montilla que todos nos merecemos.

CELIA SÁNCHEZ MILLÁN
FOTOGRAFÍA: PP MONTILLA


NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


22 de noviembre de 2021

  • 22.11.21
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una queja remitida por una vecina de Montilla por la falta de bancos en el último tramo de la Avenida de Andalucía. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Hace más de tres años solicité al Ayuntamiento de Montilla que se instalaran nuevos bancos en el último tramo de la Avenida de Andalucía pues, desde el cruce de la calle Julio Romero Torres hasta la Avenida de Europa, apenas existía algún banco en ambas aceras. La falta de un lugar donde poder descansar impedía que mi marido –con dificultades de movilidad a consecuencia de un ictus– pudiera pasear cerca de casa, pues no tenía ningún banco en un tramo bastante amplio.

Entonces, a través de un escrito, desde el Área de Urbanismo me informaron que la instalación de los bancos era una de las mejoras previstas con las actuaciones de remodelación que a lo largo de los últimos meses se han llevado a cabo en dicha avenida. Y sí, hay más bancos, pero todos en la misma zona.

Después de casi un año esperando a que culminaran las obras, mi marido y yo misma nos encontramos con la sorpresa de que los nuevos bancos están instalados en el tramo desde la calle Molinos de Viento hasta la altura del acceso de Bodegas Pérez Barquero. A partir de ahí, nada.

No entiendo cómo, a pesar de mi escrito y después de haberse ampliado el acerado, el Ayuntamiento vuelve a dejar sin una zona de descanso a todos los vecinos que vivimos y paseamos por esta zona y que, en casos como el de mi marido, necesitan un espacio donde tomar un respiro. Por ello, solicito que se estudie la instalación de nuevos bancos pues es una zona de paseo para muchos montillanos.

LUISA JIMÉNEZ PARRA


NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

5 de noviembre de 2021

  • 5.11.21
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta remitida por los sindicatos mayoritarios de la Policía Local de Montilla en respuesta a las  declaraciones del teniente de alcalde de Recursos Humanos, Valeriano Rosales sobre sus demandas laborales. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Desde los sindicatos más representativos de la plantilla de la Policía Local de Montilla –USPLM y CC.OO– queremos dar respuesta a las declaraciones emitidas por el delegado de Recursos Humanos, Valeriano Rosales, con motivo de las reivindicaciones que los miembros de esta Policía Local están dando a conocer a la ciudadanía.

Como ya es sabido, estas reivindicaciones no son fruto de un capricho, vienen a poner sobre la mesa la dejadez por parte de los diferentes equipos de gobierno, y especialmente con Rafael Llamas como alcalde, que año tras año han ido dejando de lado la cuestión de la actualización de la relación de puestos de trabajo (RPT) de los policías.

En junio se nos aseguró que este tema se iba a abordar "de manera inmediata" y, para ello, hubo una reunión en julio donde las secciones sindicales remiten su propuesta. No ha sido hasta ahora, casi medio año después y a través de la prensa, que el equipo de gobierno da una respuesta a esa propuesta, valorando la solicitud pero sin aportar trabajo alguno por su parte.

Hablemos del sensacionalismo de este equipo de gobierno. Si se quiere mostrar transparencia y cifras, debería igualmente haber mencionado que hay puestos de este Ayuntamiento que sistemáticamente han visto aumentados sus emolumentos, llegando a aumentar en mucho más del 20 por ciento sus ingresos en poco menos de tres años. Todo ello sin entrar en la creación de puestos faltando a la legalidad, sin consultar a la Mesa de Negociación ya que, como ustedes lo clasifican, son una “oportunidad”, y cuyo coste es de 70.000 euros aproximados al año para solo un trabajador.

Se recrimina que se solicita una subida de un 20 por ciento para los policías, cuando lo cierto es que la última revisión de nuestro complemento fue en 2001, hace veinte años ya. La dejadez mostrada por los equipos de gobierno con respecto a la revisión de la RPT supone, por tanto, menos de un uno por ciento anual de subida salarial al año, fruto de dilaciones y continuas demoras.

En todos estos años, junto al aumento de nuestras funciones, podemos observar cómo el Gobierno central, del mismo color y partido que el de Montilla, ha paliado esta situación con otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, incrementando su complemento para adaptarlo a la realidad y en un importe superior al mencionado por el teniente de alcalde de Recursos Humanos.

Es grato mencionar que, si bien las carencias existentes fueron estimadas por el delegado de Seguridad, su intento por paliar dicha demora quedó sin efecto y sin solución por orden del alcalde de Montilla, acompañado esto de la inaplicación de determinados aspectos del acuerdo marco que regulan nuestras relaciones, para evitar el bienestar del trabajador.

Anualmente, desde el quipo de gobierno se disminuye la partida presupuestaria de este colectivo de Policía Local, “que tanto pide” y al que tanto mencionan, estimando las cifras en aproximadamente 200.000 euros menos en los últimos cuatro años, por lo que la cuenta de valorar 330.000 euros en más de veinte años y reducir 200.000 euros en solo cuatro arroja claridad sobre la defensa política sin sentido que se pretende publicitar.

Finalmente, también se han de dedicar unas palabras en referencia a la defensa del resto de los trabajadores, ya que no se debe olvidar que son los sindicatos los que continuamente los defienden, velando por los cada vez más extintos derechos adquiridos, y por la defensa de la ciudadanía, donde está claro que el mayor capital y argumento de un Ayuntamiento debe ser su capital humano para atender a los mismos.

Desde la Policía Local de Montilla no vamos a cejar en nuestro empeño de ofrecer el mejor servicio posible a nuestros y nuestras vecinas, pero tampoco vamos a consentir que se nos mienta descaradamente, ya no solo a nosotros, también a la ciudadanía, y se trivialice con nuestras familias.

COMISIONES OBRERAS Y UNIÓN SINDICAL DE LA POLICÍA LOCAL DE MONTILLA
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.



1 de noviembre de 2021

  • 1.11.21
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de un escrito de una vecina de Montilla sobre el mal estado que presenta la arboleda de muchos parques de la localidad. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Pasear por algunos parques de Montilla se ha convertido casi en un deporte de riesgo, especialmente en cuanto sopla algo de viento, aunque tampoco un día apacible es motivo de garantía. Desde hace más de dos años, por ejemplo, quienes frecuentamos la 'pradera' paseamos con cierta incertidumbre junto a árboles a punto de caer, si bien nuestro Ayuntamiento tuvo a bien reforzarlos con unas vigas de metal que esperamos que aguanten, aunque dudo mucho que esos árboles lleguen a enderezarse algún día.

También encontramos muchos ejemplos en el Paseo de Las Mercedes, donde han sido numerosas las ramas caídas en los últimos años, tanto en días de lluvias y viento –como los que estamos viviendo este fin de semana–, como bajo cualquier otra condición meteorológica.

La avenida de Las Camachas y el acceso al parque del Tierno Galván han sido los últimos espacios en los que, de nuevo, ha quedado patente que nuestros árboles se nos 'caen a trozos'. Es cierto que las fuertes rachas de viento de estos días no ayudan, pero me pregunto si ese plan de arbolado que se aprobó por el Ayuntamiento de Montilla está sirviendo para algo, especialmente en dos zonas de gran afluencia de ciudadanos, y es que no olvidemos que allí se dan cita cientos de personas cada viernes con motivo del mercadillo. Esperemos que no ocurra una desgracia.

Quizás por eso, a modo de advertencia o señal de precaución, las ramas que se han desprendido en estos días siguen allí, sobre uno de los bancos de la avenida de Las Camachas –afortunadamente vació cuando la rama cayó, entiendo–, o en la entrada al parque Tierno Galván.

CARMEN PORTERO


NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


30 de octubre de 2021

  • 30.10.21
Montilla Digital se hace eco en su Buzón del Lector de un artículo del escritor y académico José Antonio Ponferrada sobre las reseñas que varios espacios de Internet dedican a su padre, el escritor y periodista montillano José Ponferrada Gómez. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



Recientemente, y como fruto de la colaboración entre algunos lectores de José Ponferrada Gómez (Montilla, 17 de noviembre de 1919 - 22 de septiembre de 2018), la enciclopedia digital Cordobapedia abrió una interesante página dedicada al recordado escritor y periodista montillano.

Dicha página, que se puede visitar en este enlace, se divide en tres apartados (“Biografía”, “Libros” y “Referencias”) en los que se recoge amplia información sobre el hombre y su obra. Podemos felicitarnos por la calidad y extensión de este nuevo recurso digital que, esperamos, contribuya a la extensión de nuestro rico patrimonio cultural, del que Ponferrada fue ilustre defensor y difusor.

Por otra parte, el Catálogo General de la Biblioteca Nacional de España dispone ya de los veinte títulos que componen la obra en libro de José Ponferrada Gómez. Hasta hace poco, faltaban algunos que nunca llegaron a esa gran Biblioteca por la vía normal del Depósito Legal, fallo más común de lo que pueda parecer, que ha podido corregirse mediante donación.

La Biblioteca Nacional, una de las más destacadas instituciones culturales del mundo, es el gran recurso para el acceso de los investigadores de cualquier nacionalidad a materiales impresos, por lo que facilitar esa posibilidad nos parece del mayor interés.


José Ponferrada Gómez es autor del artículo “Los sorprendentes inventos del Maestro Ávila” (en Venenciando nuestra Historia, Montilla, 2005). Gracias al conocimiento de esta publicación, José Roldán Cañas y María Fátima Moreno Pérez, académicos e investigadores de la Universidad de Córdoba, han podido incluir a San Juan de Ávila en las sesiones sobre Científicos cordobeses de ayer y hoy, patrocinadas por la Real Academia de Córdoba.

En su ponencia titulada “El Maestro Juan de Ávila y sus máquinas hidráulicas”, expuesta el 28 de septiembre de 2021 en la sede de la Real Academia, Moreno y Roldán dejan clara la contribución de Ponferrada al conocimiento de esta otra faceta del Doctor de la Iglesia como inventor de ingenios para mover el agua.

Todo ello quedará por escrito en la próxima publicación de un libro que recogerá el conjunto de las intervenciones habidas en estas interesantes Jornadas, coordinadas por los profesores Roldán Cañas, catedrático de Ingeniería Hidráulica, y Moreno Pérez.

JOSÉ ANTONIO PONFERRADA
FOTOGRAFÍA: RAFAGUILAR (2009)


NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.



GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTILLA DIGITAL


AGUAS DE MONTILLA

AMONTÍLLATE - AYUNTAMIENTO DE MONTILLA


DEPORTES - MONTILLA DIGITAL


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA


FIRMAS

Montilla Digital te escucha Escríbenos