:::: MENU ::::
JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad

JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

11 de febrero de 2023

  • 11.2.23
El Consejo de Ministros ha autorizado el pago de 300 millones de euros en ayudas a los titulares de explotaciones agrarias en compensación por la subida del precio de los fertilizantes acumulada en los últimos meses. La medida, según detalló el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, "se inscribe en el firme compromiso del Gobierno de apoyo a los agricultores, ganaderos y pescadores desde la invasión rusa de Ucrania, hace más de once meses, que han tenido que hacer frente a incrementos de costes de producción muy notables".


El ministro recordó que los precios de los fertilizantes se han llegado a triplicar en el último año. "Se trata de productos que tienen un carácter estratégico para la producción de alimentos, sin los cuales las cosechas pueden reducirse hasta en un 20 por ciento", apuntó.

Los agricultores españoles gastan anualmente unos 2.000 millones de euros en productos fertilizantes. Por eso, Luis Planas se mostró confiado en que estas ayudas, con las que se trata de favorecer el mantenimiento de la rentabilidad de las explotaciones agrarias, tengan también un reflejo en la reducción de precios de los alimentos.

Esta línea de ayudas está recogida en el Real Decreto-ley 20/2022 que el Consejo de Ministros aprobó el pasado 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad.

Las ayudas se destinarán a las personas físicas o jurídicas titulares de explotaciones agrícolas que cuenten con cultivos permanentes y superficies de tierras de cultivo. Se concederán por hectárea a las superficies de cultivos permanentes y tierras de cultivo (exceptuados barbechos y pastos temporales) que hayan sido elegibles para el cobro de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) en la campaña 2022, hasta un máximo de 300 hectáreas, y se establece un pago mínimo de 200 euros. Se estima que la medida beneficiará a unos 250.000 agricultores.

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), encargado de instruir las ayudas, las abonará directamente en las cuentas de los beneficiarios, que no tendrán que hacer ningún trámite adicional para solicitarlas. Luis Planas recordó que es el mismo procedimiento que ya empleó el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el pago de las ayudas a los productores de leche por 169 millones de euros incluidas en el primer paquete de medidas para hacer frente a las consecuencias de la guerra en Ucrania que el Gobierno aprobó el pasado mes de marzo.

Planas apuntó que el Ministerio y las comunidades autónomas ya han hecho verificaciones de titulares y superficies y que, a lo largo del mes de febrero, se publicará una resolución provisional con los beneficiarios, para que el pago pueda realizarse en primavera. "El importe máximo de las ayudas será de 22 euros por hectárea para el caso de superficies de secano y de 55 euros por hectárea para las superficies de regadío", avanzó.

Estas ayudas se integran en un paquete amplio de medidas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en este sector y que busca asegurar el acceso por los agricultores a la cantidad necesaria de fertilizantes para conseguir una agricultura productiva y sostenible.

En el real decreto que recoge estas ayudas se estipula también una deducción del 15 por ciento en el Impuesto de Sociedades por el gasto para la adquisición de fertilizantes para su uso en la actividad agraria. La información del procedimiento de concesión de estas ayudas será actualizada puntualmente en la página web del FEGA, disponible en este enlace.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

10 de febrero de 2023

  • 10.2.23
Las ventas de turismos de segunda mano han caído en Andalucía un 12,1 por ciento con respecto al mes de enero de 2022. Así se desprende del informe hecho público por la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove), que situó en 21.646 la cifra de turismos de ocasión que se vendieron durante el mes pasado.


Almería, con 2.108 turismos vendidos y una caída del 7,6 por ciento, fue la provincia con mejores registros en el primer mes del año, mientras que en Huelva las ventas bajaron un 23,1 por ciento, con solo 1.228 turismos transferidos.

En lo que respecta al ámbito estatal, el mercado de turismos de ocasión subió un 1,8 por ciento el pasado enero en comparación con el mismo mes de 2022, con unas ventas de 133.292 coches, lo que supone un mejor arranque que el año pasado, cuando las ventas aumentaron un 0,9 por ciento en enero.

Por canales de venta, los concesionarios registraron un incremento del 42,6 por cientoen comparación con enero de 2022, muy por encima del incremento del 0,8 por ciento del canal de compraventas. Como ya venía siendo habitual el año pasado, han descendido las ventas de los particulares por la baja fiabilidad que ofrecen a los compradores al carecer de garantías mecánicas y, también, por carecer de una sede a la que poder acudir en caso de quejas o por las dificultades financieras que acarrea el pago del coche.

Respecto a motorizaciones, el diésel ha copado el 55,6 por ciento de las ventas del mes, un punto por debajo del conjunto del pasado año. La gasolina suma el 37,7 por ciento, un punto más, y los híbridos de gasolina el 2,6 por ciento, con un crecimiento del 37,6 por ciento de las ventas respecto a enero de 2022. Los eléctricos reducen una décima su cuota, al 0,5 por ciento, tras descender en el mes un 7,1 por ciento en comparación con enero de 2022.

A pesar de que el conjunto del mercado registra un crecimiento del 1,8 por ciento a nivel estatal, las subidas se han concentrado en cuatro mercados: Madrid –donde se realizan muchos traspasos de grandes flotas– aumenta un 27 por ciento; Cataluña, el 17 por ciento; Castilla-La Mancha, gracias a la cercanía de Madrid, el 13 por ciento; y en Aragón, el 4,4 por ciento. En las trece comunidades restantes se producen descensos, con Cantabria en cabeza, con una caída del 17 por ciento.

“El año arranca con un tímido incremento del 1,8 por ciento, aunque en parte se debe a la debilidad que mostró el mercado en enero del pasado año. Igualmente, en Ancove valoramos positivamente la tendencia a la profesionalización del mercado de ocasión, con un descenso de las ventas entre particulares que, generalmente, ocultan la actuación de pseudocomerciantes”, declaró Eric Iglesias, presidente de Ancove.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

9 de febrero de 2023

  • 9.2.23
La implantación de los grados duales en el sistema público universitario andaluz será "prioritaria" a partir del año 2025, gracias al nuevo decreto de ordenación de enseñanzas universitarias en el que trabaja ya la Junta de Andalucía y en el que se regula esta modalidad de título.


El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha firmado el acuerdo que permite comenzar con la tramitación por la vía de urgencia del proyecto de decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias en Andalucía en el que se regula esta modalidad de títulos.

Una vez que esté listo este texto legal en el actual ejercicio, tal y como se comprometió Gómez Villamandos, la comunidad podrá contar con la primera norma específica de carácter autonómico que se encargará de establecer los criterios para aprobar la programación universitaria en la comunidad y adecuar los planes de estudio a esa programación.

También regulará la autorización para implantar, modificar y suprimir los títulos de grado, máster y doctorado, así como la necesidad y viabilidad académica y social de estas enseñanzas. Además, recogerá los procedimientos para la verificación de los planes de estudios de las universidades. Hasta ahora, en Andalucía este proceso de autorización, acreditación o verificación se ha llevado a cabo tomando como referencia el marco estatal que era de aplicación.

Este proyecto de decreto se aplicará al conjunto de las diez instituciones académicas y las nuevas titulaciones a impartir con sus determinaciones se incorporarán al sistema a partir del año 2025. Entre las novedades recogidas, incluye la modalidad de grados y másteres con mención dual, cuya impartición se pretende promover desde la Junta de Andalucía, al igual que la enseñanza interuniversitaria y la de carácter internacional.

Para ello se suavizarán los criterios exigidos para el conjunto de titulaciones en lo que respecta a los recursos de personal docente e investigador que deberán garantizar las universidades públicas andaluzas para llevarlas a cabo.

Los grados y másteres con mención dual contemplan la posibilidad de que el estudiantado compatibilice su proceso formativo con una actividad retribuida en una empresa o institución mediante un contrato de formación en alternancia, de acuerdo con la ley laboral.

De acuerdo con la normativa, el porcentaje de créditos que se podrán desarrollar en la empresa o entidad empleadora oscilará entre un mínimo del 20% y un máximo del 40% en el caso de los grados y entre el 25 y el 50% en los másteres.

Atendiendo a las condiciones que se plantean en el nuevo decreto de ordenación, será necesario formalizar un convenio de colaboración entre el centro formativo y la empresa o entidad empleadora, que definirá con carácter previo las competencias y conocimientos que se pretenden alcanzar de forma complementaria mediante la actividad laboral. Dicho convenio tendrá que recoger un plan formativo para el alumnado que contendrá su itinerario de cualificación laboral, los mecanismos de tutoría y supervisión y los sistemas de evaluación.

La Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), de reciente creación, será la responsable de constatar que se puede otorgar esa consideración de dual. Gómez Villamandos ha explicado que esta medida tiene como finalidad favorecer la empleabilidad del estudiantado y su incorporación adecuada al tejido productivo.


“La formación dual fomenta que los jóvenes tomen contacto con la realidad laboral desde sus años de estudio”, ha apostillado, para añadir que este modelo “garantiza personal cualificado a sectores que lo necesiten, además de un acceso más fácil a un primer puesto de trabajo”.

La formación dual es una práctica extendida en muchos países europeos frente a lo que ocurre en España, donde su desarrollo se encuentra en una fase incipiente. Por tanto, según el consejero de Universidad, se trata de "una oportunidad para mejorar la competitividad del alumnado andaluz y para lograr una mayor eficiencia y eficacia de los recursos del propio sistema público universitario de la comunidad”.

Demanda real de titulaciones y equilibrio territorial de la oferta

En el decreto de ordenación se establecen las bases que guiarán la aprobación de la programación universitaria de Andalucía, en la que se tendrán en cuenta, entre otros aspectos, la estructura socioeconómica del territorio, su tejido productivo, así como las potencialidades y necesidades de su mercado laboral. También se atenderá a la existencia de una demanda real, tanto por parte de la sociedad andaluza como del estudiantado, que deberá fundamentarse adecuadamente en estudios y referentes externos, según detalla el documento.

Se buscará, igualmente, un equilibrio territorial en la oferta para evitar duplicidades, eliminar desajustes entre oferta y demanda y actualizar la oferta incorporando títulos que respondan a necesidades objetivas de formación de la sociedad.

De igual modo, el proyecto de decreto plantea atender otros criterios como la suficiencia financiera y de recursos de personal e infraestructura y llama la atención sobre la necesidad de que el sistema universitario aborde cambios estructurales para adaptarse a una estrategia de internacionalización.

En cualquier caso, otorga una consideración especial a aquellas titulaciones que, aun teniendo poca demanda, sean necesarias para responder a las necesidades del tejido económico y productivo del territorio o la provincia en cuestión.

Tramitación por la vía de urgencia

La Consejería de Universidad ha iniciado la tramitación del proyecto normativo mediante la vía de urgencia con el fin de implementar a la mayor brevedad posible los diversos procedimientos regulados en el documento y vinculados a la aprobación de la propia programación universitaria, la verificación de los planes de estudios o la autorización para la implantación de nuevas titulaciones. De hecho, desde el primero hasta el último de los trámites implicados en la aprobación de nuevas enseñanzas suele transcurrir un año y medio como mínimo.

Los últimos títulos de grado que se han aprobado en Andalucía, como es el caso de Medicina de Almería y Jaén, obtuvieron la autorización en 2010, fecha a partir de la cual no se ha vuelto a dar luz verde a ningún otro.

El texto legal ya tiene incorporadas las aportaciones realizadas por las diferentes universidades públicas andaluzas a través de las reuniones que ha venido manteniendo en los últimos meses el consejero José Carlos Gómez Villamandos con los vicerrectores de ordenación académica y de internacionalización.

Además, ya se ha sometido a consulta pública previa, por lo que el siguiente paso que se dé será el trámite de información pública, en el que la ciudadanía, así como las asociaciones y entidades afectadas por este cambio normativo tendrán la oportunidad de realizar sugerencias y observaciones.

Con posterioridad, la Consejería de Universidad procederá a solicitar los correspondientes informes preceptivos, entre los que destacan, los del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) y del Consejo Asesor de Estudiantes de Andalucía. También tienen esa consideración los emitidos por el Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía y por el Consejo Consultivo.

Tras completar todo el proceso, el proyecto de decreto será remitido finalmente al Consejo de Gobierno para su aprobación definitiva y su entrada en vigor. En la actualidad, en el sistema universitario andaluz existen 1.336 títulos oficiales, de los que 1.294 se imparten en las instituciones académicas públicas y 42 en la Universidad Loyola de Andalucía, de naturaleza privada.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

8 de febrero de 2023

  • 8.2.23
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía tomó ayer conocimiento de la convocatoria este año de un total de 6.494 plazas de 78 especialidades distintas por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la mayor convocatoria de los últimos 14 años.


Del total de puestos de ingreso, 6.021 corresponden al cuerpo de Profesores de Secundaria; 261 a Profesores de Música y Artes Escénicas; 88 de Profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional; 62 de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas; 52 al cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño y 10 son para Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño.

Las oposiciones comenzarán en el mes de junio y estarán completadas a finales de julio, de tal forma que los nuevos funcionarios se incorporen a sus puestos el día 1 de septiembre para el inicio del curso 2023-2024. Estos puestos proceden de tres decretos de oferta de empleo público y corresponden a la tasa de reposición del 100% de las bajas producidas por distintos motivos, como jubilaciones, fallecimientos, traslados voluntarios a otras comunidades autónomas, entre otros.

Con el fin de mejorar la gestión de los procedimientos para hacerlos más ágiles, transparentes, eficaces y eficientes con la inversión de los recursos públicos, se han incluido distintas propuestas de la Mesa Sectorial. Así, se ha propuesto a la Mesa Sectorial un borrador de Orden de convocatoria que hará que en 2023 sea la primera vez que en Andalucía se vayan a llevar a la práctica dos actuaciones muy demandadas para avanzar en transparencia.

Por un lado, los opositores podrán solicitar copia de su examen y de las calificaciones recibidas una vez publicadas sin tener que esperar al final del procedimiento, como ocurría hasta ahora; y por otro, se introduce por primera vez un plazo de alegaciones a las calificaciones de cada una de las dos pruebas.

También se han planteado importantes medidas en materia de igualdad. A las madres lactantes se les permitirá recuperar el tiempo destinados a la lactancia en el desarrollo de la prueba. Además, también por primera vez se van a introducir en la Orden de convocatoria criterios para flexibilizar las fechas de los exámenes en el caso de mujeres que estén de parto o en fechas inmediatamente tras el parto, sin perder garantías de rigor y objetividad, y garantizando siempre los derechos del resto de participantes en el procedimiento.

Igualmente, en esta convocatoria se pretende completar la digitalización con la presentación telemática de las programaciones didácticas para quienes superen la primera prueba. De esta forma se evitará que los opositores tengan que desplazarse físicamente a los tribunales para entregarlas en persona y se descarga a los tribunales de la tarea de tener que recoger ese documento.

Hay que recordar que, en las oposiciones celebradas el año pasado, los aproximadamente 40.000 aspirantes ya pudieron presentar la totalidad de sus méritos de forma digital, ahorrando en torno a un millón de hojas de papel, así como los gastos que generaba la logística del transporte de todos esos documentos.

Concurso-oposición

El concurso-oposición comenzará en Andalucía en el mes de junio con la presentación de los candidatos ante el tribunal asignado, en cuyo acto serán informados sobre el desarrollo del procedimiento selectivo. Tras el acto de presentación, se desarrollará la primera prueba eliminatoria de la fase de oposición en las que se tendrán en cuenta los conocimientos específicos de la especialidad, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas para el ejercicio docente.

La primera de estas pruebas constará de dos partes que se valorarán conjuntamente: una práctica para comprobar la formación científica y el dominio de habilidades técnicas del candidato y otra teórica consistente en el desarrollo escrito de un tema elegido por el aspirante, de entre varios extraídos al azar por el tribunal.

La segunda prueba, centrada en la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia, consistirá en la presentación y defensa de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica.

Cada una de las dos pruebas deberá ser superada por el aspirante con una puntuación igual o superior a cinco puntos sobre diez. Respecto a la fase de concurso, que se valorará con un máximo de 10 puntos, se evaluarán, entre otros méritos, la experiencia docente previa y la formación académica del personal aspirante. La puntuación global del concurso-oposición resultará de la ponderación de las puntuaciones de las fases de oposición y concurso, siendo de dos tercios para la fase de oposición y de un tercio para la fase de concurso.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

7 de febrero de 2023

  • 7.2.23
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha puesto en marcha un curso de Asesoramiento en Agricultura Ecológica para dar a conocer los fundamentos básicos de la producción agraria en ecológico y ofrecer una panorámica de la legislación que lo regula.


"Con esta iniciativa se quiere mejorar la capacidad de los operadores de este sector, al tiempo que se contribuye a mejorar la visibilidad y puesta en valor del sector agroalimentario para el medio rural y la economía española", destacaron desde el departamento que dirige el ministro Luis Planas.

El curso, que se ofrece en línea a través del campus virtual, está dirigido principalmente a asesores de explotaciones en activo y profesionales con interés en desarrollar su actividad en la producción ecológica. Está impartido por profesionales del sector, que han colaborado en la elaboración de los materiales didácticos, que servirán de apoyo para que los alumnos, de manera autónoma, puedan realizar el itinerario formativo y la evaluación. El formato práctico del curso facilita que sea ameno de seguir y que los alumnos puedan realizarlo a su ritmo.

El temario abordará aspectos como la normativa y control de la Unión Europea, la Política Agraria Común en el período 2023-2027, el asesoramiento práctico en agricultura ecológica, la gestión integrada de plagas, el emprendimiento o la comercialización de la producción ecológica.

Con esta iniciativa, el ministerio muestra su compromiso con la innovación formativa, no solo a través del fomento de la enseñanza virtual, sino con la oferta de esta nueva modalidad de curso en línea masivo, para que pueda acceder un mayor número de alumnos. Dentro de esta apuesta innovadora, está previsto que se inicie en el próximo mes de marzo otro curso sobre asesoramiento en explotaciones agrícolas y ganaderas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

3 de febrero de 2023

  • 3.2.23
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha convocado las pruebas para la obtención del título de Bachiller, que constituyen una vía para que las personas mayores de 20 años puedan acceder a esta titulación. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 13 de febrero y las pruebas se realizarán los días 15 de abril y 6 de mayo, en jornadas de mañana y tarde, de forma simultánea en institutos de todas las provincias andaluzas.


El objetivo de estas pruebas es facilitar a los andaluces el acceso a una titulación académica oficial, favoreciendo su reincorporación al sistema educativo para completar su formación con estudios superiores. Para obtener el título de Bachiller es necesario superar todos los ejercicios, si bien se podrán reservar las materias aprobadas para próximas convocatorias. Por su parte, las personas que ya hubiesen cursado y superado una o varias materias en Bachillerato o enseñanza equivalente quedarán exentas de la realización de parte de las pruebas.

Los interesados se podrán inscribir, preferentemente por vía telemática, a través del Portal de Educación Permanente de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional o presencialmente en los institutos de Educación Secundaria autorizados para la inscripción de la misma.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

1 de febrero de 2023

  • 1.2.23
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación está activando la elaboración de la Estrategia Universitaria para Andalucía 2023-2027 con el inicio de un estudio de opinión para conocer la valoración que los integrantes de la comunidad universitaria andaluza tienen del actual sistema de educación superior, así como de los servicios que presta, de la calidad de la enseñanza o de su conexión con las necesidades del mercado laboral o con los retos de la sociedad.


La Estrategia Universitaria para Andalucía 2023-2027 está destinada a establecer las bases que guiarán la política autonómica de apoyo y fomento de la actividad universitaria como palanca de transformación económica y social en los próximos cinco años.

Para llevar a cabo ese análisis se ha encargado a la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) la realización de una encuesta a 1.200 personas representativas de los diferentes colectivos que conforman esa comunidad: profesorado e investigadores, personal de administración y servicio y alumnado.

Esa encuesta es una de las tres líneas de actuación programadas por la Consejería de Universidad en el estudio de opinión que llevará a cabo, en el que también se crearán grupos focales representativos de estos colectivos para profundizar en las opiniones, necesidades y propuestas planteadas, y se consultará a la población andaluza.

Con esta iniciativa se profundizará en diez puntos concretos. El primer bloque se centrará en aspectos relacionados con el acceso a los estudios universitarios y para ello se preguntará por la calidad de los criterios de acceso, las pruebas para el nuevo ingreso a la universidad, los ‘numerus clausus’ o el inicio del curso académico.

También se evaluarán, entre otros, los recursos económicos disponibles para el alumnado que comienza sus estudios, el sistema de calificación o la web de acceso del Distrito Único Andaluz, que es el portal destinado a dar información a quienes deseen realizar estudios en sus distintos niveles.

En el segundo bloque se medirá el grado de satisfacción de la plantilla de profesorado y personal de servicio en su trabajo y de los alumnos con los planes de estudio y el sistema educativo superior.

En el tercer apartado, el objetivo es conocer la valoración que se hace del sistema de contratación y estabilización en la universidad andaluza. En cuarto lugar, se recabarán las impresiones sobre las necesidades de la comunidad universitaria en materias como el proceso de aprendizaje del estudiantado, la digitalización, los recursos financieros, la igualdad de oportunidades, las becas, la transferencia de los resultados de investigación, el apoyo social...

En quinto lugar, se indagará en aspectos relativos a empleabilidad, emprendimiento y prácticas con el fin de entender la percepción de la comunidad universitaria sobre las ofertas de prácticas, la tutorización de prácticas externas, el fomento de la cultura emprendedora entre los estudiantes o la conexión entre la universidad y el sector productivo.

También, en sexto y séptimo lugar, se investigará en el reconocimiento internacional y el prestigio académico que poseen las diferentes instituciones académicas. Los tres últimos apartados se centrarán en la opinión sobre el futuro de las universidades de la comunidad, las políticas de inclusión y diversidad funcional, así como sobre las políticas públicas de la Junta de Andalucía en este ámbito.

Grupos focales y encuestas

El objetivo de crear los grupos focales representativos permitirá profundizar con mayor grado de detalle en las opiniones y actitudes de cada uno de ellos en las áreas por las que se pregunta. Se conformarán tres grandes grupos: profesores e investigadores, personal de administración y servicios y estudiantes, y en cada una de esas tres categorías se establecerán subdivisiones hasta alcanzar un total de nueve.

Así, en el caso del alumnado, se distinguirán los de grados, másteres o doctorados, mientras que en lo que respecta al personal docente e investigador, este apartado clasificará a profesores asociados y profesores sustitutos interinos, a ayudantes doctores y a contratados doctores indefinidos y profesores titulares catedráticos.

En relación con la plantilla de administración y servicios, los grupos diferenciarán entre la plantilla de gestión económica, investigación y transferencia; de gestión académica; y de servicios a la comunidad universitaria y gestión de recursos y espacios.

De igual modo, en la consulta prevista a la población andaluza se preguntará por la situación actual de la educación superior. Esas dos acciones, junto con la encuesta, tendrán un plazo de ejecución que se extenderá hasta el próximo 30 de junio de este año.

Estrategia Universitaria para Andalucía 2023-2027

La Estrategia pondrá el acento en la configuración de una oferta de titulaciones más orientada a la empleabilidad y a la internacionalización, en la estabilización del personal docente e investigador, en la formación y atracción del talento en los campus, en la transferencia de conocimiento a la empresa y la sociedad y en el fomento del emprendimiento universitario de base tecnológica.

Dicha herramienta es la primera con la que contará la comunidad autónoma en esta esfera, cuya previsión es que esté lista a lo largo del próximo año.

Con este plan estratégico se busca coordinar el conjunto de acciones, objetivos y políticas en materia académica, de docencia, investigación, transferencia, emprendimiento y vida universitaria que requiere el sistema universitario andaluz, caracterizado por ser uno de los mayores de toda España por su peso académico, extensión y presencia territorial.

Además, tiene como objeto desarrollar todo el potencial de estas instituciones académicas como agentes del desarrollo territorial y social, así como incrementar su competitividad y su proyección en el ámbito internacional de la educación, sobre todo en el contexto de la Unión Europea.

Sistema universitario andaluz

Andalucía cuenta actualmente con diez universidades públicas y una privada y 34 campus en los que estudian más de 245.000 alumnos de grado, máster y doctorado matriculados en el curso 2021/2022. Asimismo, dispone de una plantilla de 18.115 efectivos dedicados a la docencia y la actividad investigadora y de 10.756 centrados en las tareas de administración y la prestación de servicios. En total, 28.871 personas especializadas en esas tareas.

De las aulas de estas instituciones públicas andaluzas salen casi 48.000 egresados, de acuerdo con los últimos datos disponibles para el curso 2020/2021 y sus 2.000 grupos de investigación constituyen la mayor red de recursos humanos de la I+D+I andaluza.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

31 de enero de 2023

  • 31.1.23
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional abre el miércoles 1 de febrero el plazo de inscripción para participar en las pruebas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para mayores de 18 años. Los interesados en realizar esta prueba podrán presentar la solicitud hasta el próximo 15 de febrero, preferentemente por vía telemática a través del Portal de Educación Permanente de la página web de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. También podrá ser presentada en las delegaciones territoriales la provincia donde se desee realizar la prueba.


Las pruebas para la obtención del título de Graduado en ESO, que se realizarán el sábado 15 de abril de manera simultánea en todas las provincias, constituyen una vía para que los mayores de 18 años puedan acceder a esta titulación básica en el sistema educativo que les permite, a su vez, continuar su formación académica en los niveles superiores de Bachillerato y Ciclos Formativos.

Asimismo, están concebidas como una segunda oportunidad para el alumnado que abandonó el sistema educativo de manera prematura, así como para aquellas personas que en su día no pudieron formarse. La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional realiza cada año dos convocatorias. Para la organización de las pruebas, que se desarrollan en jornada de mañana y tarde, se constituirán las comisiones evaluadoras necesarias para atender toda la demanda.

Los contenidos de los ejercicios son los correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas y se organizan en torno a tres ámbitos de conocimiento: Científico-tecnológico, Social y de Comunicación. Para obtener el título es necesario aprobar los tres ejercicios, si bien, en caso de no superar el conjunto de las pruebas, se mantienen las calificaciones de los ámbitos aprobados que tendrán validez en todo el territorio nacional. De este modo, los aspirantes podrán optar al título de Graduado examinándose de los ámbitos suspensos en sucesivas convocatorias.

Asimismo, las personas que previamente hayan cursado la Educación Secundaria Obligatoria, en el régimen general o para personas adultas, y hayan superado determinadas materias o ámbitos estarán exentas de la realización de las pruebas correspondientes, de acuerdo con las equivalencias establecidas.

Una vez concluidas las pruebas del 15 de abril, se abrirá un nuevo plazo de presentación de solicitudes, desde el 17 de abril hasta el 8 de mayo para participar en la segunda convocatoria que tendrá lugar el 17 de junio de 2023.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

30 de enero de 2023

  • 30.1.23
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado recientemente una convocatoria de empleo público que supera las 27.000 plazas. Se trata de un proceso histórico por el elevado número de puestos que se ofertan para trabajar en la Administración General del Estado (AGE), los cuales corresponden a las ofertas de empleo público de 2020, 2021 y 2022. Una apuesta por el empleo público que, además, incorpora los cambios en los procesos selectivos impulsados por el Ministerio de Hacienda y Función Pública para que estos sean más igualitarios y accesibles.


El número de plazas convocadas que se pone a disposición de los interesados asciende a 27.509. De estas, 13.157 corresponden al Cuerpo General Administrativo; otras 6.474 se concentran en el Cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado; y otras 4.086 para el Cuerpo General Auxiliar.

El ámbito de la tecnología también está presente en la oferta, al incluirse en la misma 2.352 para el Cuerpo de Técnicos Auxiliares de Informática de la AGE y otras 1.440 para el ingreso en el Cuerpo de Gestión de Sistemas e Informática de la Administración. De todas ellas, 2.088 se reservan para el cupo de personas con discapacidad, un 7,6 por ciento del total que evidencia el compromiso con las personas con diversidad funcional y la apuesta por su integración laboral.

Las convocatorias se dividen en 12 procesos selectivos a través de los que se podrá acceder a los Subgrupos A2, C1 y C2. En estas se pondrán en marcha los cambios en las pruebas, diseñados por la Secretaría de Estado de Función Pública, con los que el Ministerio liderado por María Jesús Montero impulsará la actualización del modelo de acceso al empleo público en todas sus fases. El objetivo es atraer talento a las administraciones para así garantizar a la ciudadanía el buen funcionamiento de los servicios públicos.

Este modelo tiene en cuenta las orientaciones estratégicas y proyectos incluidos en el documento ‘Orientaciones para el Cambio en materia de selección’, al objeto de agilizar los procesos selectivos y promover la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo público. Además, recoge los avances incorporados en el Real Decreto de 407/2022, de 24 de mayo, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público para el año 2022, que contiene medidas explicitas para agilizar los procesos selectivos.

A esto se suma el Acuerdo de la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado sobre los criterios generales que deben regir la selección del personal a través de los procesos de promoción interna. Todo con el fin de lograr unos procesos marcados por la igualdad de oportunidades, la transparencia y la búsqueda de la excelencia del servicio que se ofrece a la ciudadanía. Esto se completa con la celeridad del desarrollo de las pruebas, el reconocimiento al mérito y la capacidad, además de la publicidad de todo lo referido a la convocatoria.

Para continuar con la política de descentralización de los procesos selectivos, las pruebas apostarán por la proximidad a los aspirantes. Entre las medidas que siguen esta filosofía estará que los ejercicios que incluyan una lectura pública ante un tribunal ahora serán corregidos de forma anónima a través de una plataforma web. Lo que evitará los desplazamientos de los candidatos a un puesto en la Administración.

Empleo público "de calidad"

La puesta en marcha de una oferta de empleo público tan amplia e histórica por el número de plazas ofertadas evidencia el compromiso del Gobierno con el empleo público de calidad, estable, flexible e innovador. Unas políticas que responden al interés de la Administración General del Estado en recuperar los niveles de empleo público perdidos en años anteriores, poner fin a la falta de efectivos suficientes para ofertas el servicio público o dar pasos hacia el rejuvenecimiento de las plantillas.

El objetivo de llevar a cabo una gestión pública de calidad requiere una dotación de personal suficiente y adecuada que ayude a cubrir las necesidades reales de los servicios públicos. Para ello, es necesario contar con personas cualificadas, motivadas y comprometidas con la vocación de servicio público.

Para el Ejecutivo de Pedro Sánchez, esto ha sido una política estructural, al haber aprobado ofertas de empleo de estabilización de más de 415.000 plazas en colaboración con todas las administraciones públicas. Este refuerzo del empleo público ha permitido a España cumplir los compromisos adquiridos en este ámbito en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

29 de enero de 2023

  • 29.1.23
Conocer la temperatura con antelación se ha convertido en un factor decisivo cuando se aproximan los meses estivales. A la hora de programar unas vacaciones, planificar el suministro de energía o diseñar campañas de prevención, saber con anterioridad y con cierto grado de exactitud cuánto marcará el mercurio puede ser de gran utilidad, especialmente en zonas del sur en las que durante el verano el calor extremo y las noches tropicales están dejando de ser un fenómeno esporádico.


Precisamente, un trabajo de la Universidad Córdoba (UCO) ha conseguido desarrollar una nueva metodología capaz de predecir con precisión la temperatura media del mes de agosto en el Sur de la Península Ibérica. La metodología, que combina técnicas de Inteligencia Artificial y de agrupamiento, ha sido entrenada y validada con datos de reanálisis de los últimos setenta años obtenidos por modelos matemáticos que se nutren de observaciones procedentes de diversas fuentes de información, tales como satélites y radiosondas. Una vez entrenada, es capaz de predecir la temperatura media del aire a dos metros de la superficie.

"Se trata de una metodología que tiene como objetivo crear modelos de Redes Neuronales Artificiales capaces de obtener mejores resultados que otras técnicas actuales y que, además, sean interpretables", apuntan Antonio Manuel Gómez y David Guijo, coautores de la investigación,, ambos integrantes del grupo AYRNA de la Universidad de Córdoba e investigadores en la Escuela Politécnica Superior de la UCO.

Así funciona la metodología

Se realiza una especie de barrido (cada 0.25 grados latitud/longitud) seleccionando solo los puntos geográficos de interior de la zona sur de la Península. En cada uno de esos puntos se realizan las predicciones en el mes de agosto utilizando variables de entrada correspondientes al mes de julio, tales como la temperatura, componentes del viento o la presión media a nivel del mar.

En total, se analizan 270 puntos distribuidos a lo largo del sur de la península y que son agrupados en seis subregiones con un comportamiento similar en cuanto a la temperatura del aire. Se trata de lo que en Inteligencia Artificial se denomina algoritmo de agrupamiento o clustering, mediante la que se obtienen grupos formados por los datos que comparten similitud, y que es de gran utilidad para mejorar la predicción.

Inteligencia artificial 'interpretable'

Una de las principales ventajas de la metodología desarrollada, subraya el investigador Pedro Antonio Gutiérrez, es que se engloba dentro del campo de la Inteligencia Artificial Explicable, conocida como XAI por sus siglas en inglés.

Gracias a este tipo de herramientas el ser humano es capaz de interpretar cómo realiza las predicciones el sistema, ver cómo interaccionan entre sí las distintas variables y comprender la relación causa-efecto entre ellas, en contraste con otros métodos de 'caja negra' en los que ni siquiera las personas que los han diseñado son capaces de entender el motivo por el que el modelo de Inteligencia Artificial realiza una determinada predicción.

Tal y como explica el catedrático emérito e investigador principal del grupo AYRNA, César Hervás, estos modelos son cada vez más demandados, ya que permiten interpretar interacciones y deducir, por ejemplo, las causas por las cuales puede fluctuar la temperatura en una zona determinada.

El trabajo, en el que también han participado las Universidades de Alcalá y de East Anglia (Reino Unido), se integra dentro del proyecto de investigación ORCA-DEEP, que aborda el estudio de problemas relacionados con la meteorología y el medio ambiente a través de nuevos métodos de Inteligencia Artificial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

28 de enero de 2023

  • 28.1.23
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la nueva convocatoria de ayudas complementarias a los Incentivos Económicos Regionales por importe de 118 millones. Se trata de una línea de ayudas que el Gobierno andaluz destina para atraer inversión industrial a Andalucía procedente de grandes empresas y que dota a la comunidad de un instrumento que persigue la atracción de capitales y el respaldo al tejido productivo industrial.


Esta nueva convocatoria estará dirigida a proyectos tractores de grandes empresas de logística avanzada, de la industria manufacturera, y de servicios de apoyo a la industria, como los servicios de almacenamiento de datos o de sistemas altamente tecnológicos.

Dentro de estas ayudas, tiene una especial consideración la industria aeroespacial, ya que entre las oportunidades más destacadas para el desarrollo industrial en la comunidad se encuentran las actividades ligadas al sector aeronáutico y la industria del espacio.

Representan sectores manufactureros que mantienen además una conexión directa con otros igualmente estratégicos, como el de la producción de metales o la fabricación de productos metálicos para los sistemas avanzados de transporte y, por lo tanto, cuentan con una especial capacidad tractora.

Las ayudas complementarias a los Incentivos Económicos Regionales son un importante estímulo al desarrollo industrial y aportan un mayor efecto incentivador para acelerar decisiones de inversión en Andalucía altamente generadoras de empleo.

En la primera convocatoria, dotada con 32 millones, fueron 26 los proyectos que la solicitaron para una inversión conjunta estimada de 1.316,65 millones de euros, por lo que se demuestra que se trata de un instrumento de gran relevancia para la industria andaluza. Por ello, en esta nueva convocatoria se van a sumar las cuantías correspondientes a los ejercicios de 2023 y 2024 con el objetivo de lograr un mayor impacto en el desarrollo industrial andaluz.

Con este mismo objetivo de atraer iniciativas tractoras de la industria e incentivar el desarrollo de cadenas de valor en Andalucía sigue trabajando la administración andaluza, que también pondrá en marcha una nueva herramienta de apoyo a los proyectos en las etapas más preliminares, en las que se determina la decisión de invertir en un territorio.

Se trata de una nueva línea de subvenciones que persigue incentivar la localización de inversiones industriales en Andalucía actuando en la fase previa en la que se acometen gastos sobre infraestructuras básicas para el desarrollo de las iniciativas, como los que tienen que ver con la adquisición de terrenos, urbanización, traídas y acometidas de servicios, construcción de naves o edificios, entre otros.

Para dar respaldo público a la inversión privada y complementar otros instrumentos existentes, el Gobierno andaluz ha iniciado un proceso de consulta pública para establecer las bases reguladoras para la concesión de estas nuevas subvenciones.

Unas ayudas que contarán con fondos propios de la Junta de Andalucía y que están dirigidas a empresas industriales -incluida la extractiva- que posibiliten la puesta en marcha de proyectos tractores o ayuden a impulsar el desarrollo de nuevas fases de iniciativas ya puestas en marcha y, con ello, acelerar proyectos de gran impacto sobre el empleo en la región.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

27 de enero de 2023

  • 27.1.23
El Consejo de Gobierno ha acordado instar a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural al inicio de la tramitación de la primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027, cuyo objetivo principal es respaldar a unos productores que vienen padeciendo problemas de rentabilidad durante los últimos años.


Esta estrategia incluirá un profundo análisis del sector y planteará nuevas herramientas, medidas y ayudas con el fin de lograr una transformación del sector que aumente su productividad y competitividad. Además, persigue también la búsqueda de herramientas que ayuden a los productores a hacer frente a los costes de producción y otros problemas endémicos del sector como, por ejemplo, la falta de relevo generacional, la modernización o las dificultades causadas por las diferencias de volumen de las producciones anuales.

Entre otros ámbitos, se prevé avanzar en la mecanización de las plantaciones tradicionales para que el olivar pueda ganar estabilidad y hacer frente mejor a las bruscas subidas y bajadas de los costes de producción y los precios de mercado.

Asimismo, entre los objetivos de la primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar se encuentra también la reducción de su huella ambiental y el impulso de su adaptación al cambio climático mediante la implantación de nuevos sistemas de eficiencia del regadío. Entre otras vías, se apuesta por la implantación de sistemas automatizados, sensores o placas solares para reducir la huella hídrica y energética de las explotaciones de regadío.

Por otro lado, se persigue también avanzar en la búsqueda de nuevos nichos de mercado para el aceite, como la industria farmacéutica o cosmética; y para el sector más tradicional. En este segundo caso, una posible vía de rentabilidad sería la revalorización de los subproductos (orujo o alperujo) mediante iniciativas de economía circular. En este ámbito, el Gobierno andaluz apuesta por ofrecer apoyo económico a las industrias que, por ejemplo, inviertan para poder transformar el alperujo en productos de utilidad como biogás o fertilizantes gracias a la aplicación de nuevas tecnologías con emisiones cero.

Además, se espera que esta primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar ayude a fomentar la incorporación de jóvenes agricultores al campo potenciando el emprendimiento de profesionales de menos de 41 años. En la provincia de Jaén, la Junta ha destinado 28,7M€ para impulsar el relevo generacional de la actividad agraria y, gracias a estos incentivos, ha logrado incorporar a 372 jóvenes. Por otro lado, este instrumento del Gobierno andaluz pondrá también el acento en la promoción y divulgación de las propiedades saludables del aceite de oliva.

Para la elaboración de la estrategia, la Junta apuesta por aplicar la transferencia del conocimiento de las universidades sobre este sector. En concreto, se aprovechará el trabajo de cátedras universitarias especializadas, como la existente en la Universidad de Jaén, para buscar nuevas líneas de investigación que permitan abrir nuevos mercados al olivar, implantar variedades que respondan a las tendencias del consumidor o avanzar en la concentración del sector.

Asimismo, se prevé que el acuerdo con la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Córdoba incida en la optimización de los modelos de producción, la mecanización y la digitalización del olivar y desencadene la implantación definitiva de la Agricultura 5.0 en el campo de Andalucía.

Sector olivarero andaluz

Andalucía es líder en olivar a nivel mundial con más de 1,5 millones de hectáreas, que suponen el 61% de la extensión nacional dedicada a este cultivo. La región produce de media más de un millón de toneladas de aceite (alrededor del 80% del total nacional), por lo que casi dos de cada cinco litros del aceite de oliva que se consume en el mundo es andaluz. A nivel provincial destaca Jaén, que concentra casi el 50% de la producción andaluza. El sector olivarero genera en Andalucía más de 23,5 millones de jornales (40% empleo agrario) y económicamente supera los 2.800M€, por lo que aporta más del 28% del valor de la producción agraria de la región.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

26 de enero de 2023

  • 26.1.23
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Granada ha validado la acción beneficiosa de diferentes compuestos del aceite en enfermedades con respuesta inflamatoria al administrarlo directamente en sangre, no en la dieta. El estudio se ha realizado en cultivos de células sanguíneas a los que se les han suministrado estas sustancias. Concretamente, han confirmado con estas pruebas de laboratorio, su capacidad antioxidante y antiinflamatoria.


Existen numerosos estudios sobre los beneficios que el consumo de aceite de oliva virgen extra (AOVE) aporta al organismo. Sin embargo, los investigadores han descrito por primera vez la acción que se produce directamente en el cultivo de sangre de los compuestos que le otorgan el poder antiinflamatorio y antioxidante a este alimento.

Así, con este procedimiento, se abren nuevas vías para el estudio de la acción del aceite sobre diversas enfermedades. El estudio se desarrolla induciendo la situación inflamatoria en células sanas en un primer momento y observando la respuesta que tienen ante la presencia de los compuestos. Este procedimiento es llamado ex vivo al realizarse fuera del organismo, en un ambiente artificial.

El estudio permite además observar el proceso en situaciones patológicas, como en casos de diabetes o síndrome metabólico, utilizando la sangre de los pacientes afectados para analizar la respuesta del organismo ante un proceso inflamatorio tras el consumo o la adición de aceite de oliva.

Así, han descrito en el artículo Ex vivo blood culture assessment of anti-oxidative effects of virgin olive oils differing in their bioactive contents publicado en la revista Free Radical Biology and Medicine, cómo los terpenos y polifenoles, los compuestos que causan esa acción antiinflamatoria, funcionan en la sangre si se ha consumido aceite y, al mismo tiempo, cuando la suministran directamente al cultivo.

Por un lado, demuestran que los compuestos ingeridos consiguen disminuir y modificar el estado inflamatorio y oxidativo generado artificialmente en cultivos de sangre de los pacientes. Además, han confirmado que administrando las sustancias directamente a la sangre se obtienen resultados experimentales más claros y con una mayor sensibilidad.

“Con este trabajo se valida la acción beneficiosa del aceite de oliva en la sangre, pero también se abren posibilidades a su aplicación clínica, aunque son necesarios más estudios y ensayos para llevarla a la práctica”, indica a la Fundación Descubre el investigador del CSIC Juan de Dios Alché, autor del artículo.

El estudio proviene de un proyecto llamado Nutraoleum en el que se establece un consumo continuado con los tres tipos de aceite a 54 personas de entre 20 y 60 años sanas a los que se les extrajo sangre para los ensayos. Además, dan un paso más al observar qué ocurre en la sangre al exponerlas a los polifenoles y triterpenos directamente.


Los aceites utilizados en el ensayo poseen una misma base, consistente en un aceite de oliva virgen extra de la variedad Picual, con una composición similar excepto en el contenido de terpenos y polifenoles. El primero de ellos es el aceite tradicional, el segundo uno obtenido mediante la mezcla de varios de los mejores aceites con mayor contenido fenólico y triterpénico y, el último, fue generado como aceite funcional añadiendo extractos ricos en estos compuestos, procedentes de la piel de la aceituna y hojas del olivo. En los tres casos la respuesta celular fue positiva, pero la segunda y la tercera opción fueron las que demostraron progresivamente una mayor acción antiinflamatoria.

El proceso consistió en la inducción de inflamación a los cultivos de sangre mediante la adición de diferentes químicos. Posteriormente, observaron la respuesta de numerosas proteínas entre las que destacan las llamadas Interleucina beta y TNF-alfa.

Estos compuestos están presentes en la mayoría de procesos inflamatorios, ya que son reguladores que intervienen en la comunicación celular. Así funcionan como indicadores en el organismo de que algo no va bien e informan al resto de células para provocar que acudan a resolver el problema.

Así, son biomarcadores de la respuesta inflamatoria celular. Además, la inducción artificial de inflamación causó signos evidentes de oxidación celular, produciéndose altos niveles de oxígeno y nitrógeno reactivos que motivaron modificaciones en enzimas y otras proteínas.

Estos cambios se redujeron con la adición de los tres tipos de aceites a las células sanguíneas en el cultivo, de forma muy similar a lo observado en el ensayo clínico, pero con niveles de sensibilidad más elevados. El sistema permite además probar un número mayor de condiciones inflamatorias y analizar el efecto de distintos componentes de los aceites de forma individualizada, complementando así la información obtenida con pacientes.

Los expertos continúan sus investigaciones para conocer más datos sobre la viabilidad del uso clínico que podría tener este hallazgo, así como las cantidades necesarias en su aplicación para que no exista toxicidad en sangre.

La investigación se ha financiado mediante los proyectos: ‘Identificación y caracterización de componentes de interés agroalimentario y carácter saludable en la semilla del olivo‘ y ‘Caracterización de la biodiversidad oleícola del poniente de Granada para su conservación y valorización’ de la Junta de Andalucía y ‘Modificaciones postraduccionales mediadas por metabolismo oxidativo y ácidos grasos en el polen y su papel en la reproducción de plantas’ del Ministerio de Ciencia e Innovación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

25 de enero de 2023

  • 25.1.23
El sector de la compra y reparación de vehículos se situó a la cabeza de las denuncias de los consumidores en FACUA-Consumidores en Acción durante el pasado año 2022, seguido por los suministros y la banca. Así lo pone de manifiesto el informe ¿Qué denuncian los consumidores?, que el secretario general de la asociación, Rubén Sánchez, presentó ayer para dar a conocer los motivos de las 53.448 consultas y reclamaciones recibidas por la organización en el último ejercicio.


En el año pasado, los equipos jurídicos de FACUA abrieron 11.522 expedientes de reclamación en representación de sus asociados. En cuanto a las consultas planteadas por los consumidores en las oficinas de las organizaciones territoriales de FACUA, a través del teléfono 688 954 954 y en la web de FACUA, la cifra alcanzó las 41.926.

FACUA tiene a día de hoy 47.591 socios de pleno derecho, que aportan una cuota cada año para el sostenimiento de la organización, y 202.426 adheridos. En total, más de 250.000 miembros que la convierten en una de las principales asociaciones de consumidores de la Unión Europea. Cuenta con organizaciones y delegaciones territoriales en las diecisiete comunidades autónomas.

En la presentación del balance en rueda de prensa este martes, el secretario general de FACUA, Rubén Sánchez, criticó "la inacción del Ministerio de Consumo y las autoridades de protección al consumidor autonómicas ante los fraudes masivos". "La ausencia de multas o la ridícula cuantía de las pocas que se aplican no representa precisamente un acicate para que las grandes empresas dejen de cometer irregularidades con los consumidores".

Sánchez lamentó la "falta de transparencia" de las Administraciones con competencias en protección de los consumidores. "Son muy pocas las comunidades autónomas que contestan a nuestras denuncias contra irregularidades que afectan de forma masiva a los consumidores, por lo que en la inmensa mayoría de casos resulta una incógnita si llevan a cabo actuaciones para constatar los hechos y sancionar las irregularidades", señaló.

En relación al Ministerio de Consumo, que desde mayo de 2022 ha asumido también competencias sancionadoras como consecuencia de un cambio legal fruto de reivindicaciones históricas de FACUA, Sánchez mostró su preocupación ante "la inexistencia de un solo anuncio de apertura de expedientes sancionadores en todo este tiempo", al tiempo que criticó que el Ministerio "siga sin dar respuesta a las denuncias que interponemos contra empresas por vulnerar la legislación de defensa de los consumidores, cuya cifra supera ya los dos centenares desde que comenzó la legislatura".

Los sectores más reclamados

El sector de la compra y reparación de vehículos ha sido el más denunciado en 2022 por los consumidores en FACUA, con el 23,0 por ciento de las reclamaciones abiertas el último año, desplazando a la tercera posición a la banca, que en 2021 ocupó este primer puesto.

El principal motivo de que los vehículos hayan alcanzado la primera posición se debe a la campaña puesta en marcha por la asociación para ayudar a los consumidores a reclamar miles de euros cobrados de más al comprar sus vehículos entre los años 2006 y 2013 como consecuencia del cártel de más de una veintena de fabricantes que sancionó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La asociación habilitó una web para que los conductores pudieran sumarse a su plataforma de afectados por este fraude y reclamar su dinero en los tribunales.

En el segundo puesto se encuentra la energía, que ha pasado de estar fuera de las cinco primeras posiciones en 2020 a escalar hasta la cuarta en 2021 y ocupar la segunda en 2022, con el 15,2 por ciento. Las compañías de luz y gas han provocado multitud de denuncias por la existencia de irregularidades en los recibos, subidas tarifarias contrarias a la legislación y la no entrega de facturas durante meses, entre otros. Todo ello unido al constante aumento del precio de la electricidad durante el año pasado y los problemas a la hora de dejar que los usuarios se cambiasen a las tarifas semirreguladas de luz y reguladas de gas.

En el tercer lugar, la banca, con el 13,3 por ciento de los casos abiertos el año pasado. Los principales motivos de las reclamaciones siguen siendo, en primer lugar, la negativa a devolver gastos de formalización de hipotecas cobrados ilegalmente, seguidos de la aplicación de intereses usureros en préstamos, fundamentalmente a través de tarjetas revolving, y el cobro irregular de comisiones. Durante el último año han aumentado las denuncias ante las dificultades que encuentran los consumidores para que los bancos les devuelvan cargos fraudulentos en sus tarjetas y cuentas corrientes, fundamentalmente como consecuencia del robo de datos por parte de terceros.

El cuarto puesto lo han protagonizado las telecomunicaciones, con el 10,7 por ciento de las reclamaciones. Incumplimientos de ofertas y engaños para que los consumidores se den de alta han sido los principales motivos, junto a las subidas fraudulentas de tarifas, el cobro de servicios no solicitados y los abusos que cometen las telecos cuando los usuarios intentan darse de baja, que van desde continuar cargándole los recibos hasta la aplicación de penalizaciones de forma ilegal.

En quinta posición se encuentra el transporte, con el 7,1 por ciento de las denuncias de los consumidores. La inmensa mayoría de reclamaciones se ha producido contra aerolíneas por no abonar a los pasajeros las compensaciones que marca la legislación europea ante cancelaciones y grandes retrasos.

Por otro lado, los sectores por los que los consumidores han planteado mayor porcentaje de consultas sobre sus derechos en FACUA han sido la energía (17,8%), los vehículos (13,7%) -estos dos intercambian sus puestos con respecto a las denuncias-, la banca (12,4%), las telecomunicaciones (8,6%) y los seguros (5,9%).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

24 de enero de 2023

  • 24.1.23
La actividad de donación de órganos en Andalucía aumentó el pasado año en torno al 25 por ciento, lo que ha supuesto incrementar la tasa de donación de órganos hasta los 48,9 donantes por millón de población, cifra superior en más de dos puntos a la tasa nacional, que se sitúa en 46,3. En cuanto a la donación de tejidos para trasplantes, ha aumentado más del 40 por ciento respecto a la actividad registrada en 2021.


En concreto, tal y como señala la Coordinación Autonómica de Trasplantes, Andalucía ha recibido en 2022 un total de 416 donaciones de órganos, lo que ha supuesto un incremento del 25% respecto a las donaciones recibidas en 2021 (cuando se registraron 335 donaciones de órganos).

El crecimiento en la actividad de donación de órganos se ha producido en el número de donantes en muerte encefálica, aumentando un 12% respecto al ejercicio anterior hasta alcanzar la cifra de 243 y especialmente en el número de donantes en asistolia, es decir, aquellos que son donantes tras el cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias. En total, se han producido 173 donantes en asistolia, lo que supone un 47% más que en 2021 y representan actualmente el 42% del total de donantes de órganos.

A este respecto, desde la Coordinación de Trasplantes, se reconoce la contribución realizada por los hospitales que realizan extracción de órganos pero no la actividad de trasplantes. Estos centros han contabilizado un total de 214 donantes, lo que supone el 51% de los donantes de órganos registrados en el año. Entre estos centros, destaca la actividad que han llevado a cabo hospitales comarcales como el Hospital Universitario de Jerez de la Frontera (con 20 donaciones) y el Hospital Santa Ana de Motril (con 9 donaciones).

En cuanto a los trasplantes, Andalucía ha registrado 908 trasplantes de órganos, un 16% más que en 2021 (783 trasplantes de órganos). De ellos, 564 han sido trasplantes de riñón, lo que supone un crecimiento del 18%; 228 trasplantes de hígado -con un crecimiento del 13%-; 43 trasplantes de corazón (10% más respecto a 2021); 54 trasplantes pulmonares (17% más) y 19 de páncreas (12% más que en 2021). La Coordinación de Trasplantes destaca la labor realizada por los equipos de trasplante cardíaco y pulmonar del Hospital Universitario Reina Sofía, que han registrado un total de 23 trasplantes cardiacos (19 de adultos y 4 infantiles) y 54 trasplantes pulmonares.

En relación con la donación de tejidos, en Andalucía se registraron 542 donantes de tejidos en 2022, lo que representa un crecimiento del 43% con respecto a la actividad de 2021. De ellos, 288 fueron donantes tanto de órganos como tejidos y los 254 restantes fueron donantes exclusivamente de tejidos que experimentaron un extraordinario crecimiento del 80%, porcentaje que se dispara hasta el 130% de incremento en el número de donantes exclusivamente de córneas, que se elevaron a 214 en 2022 frente a los 93 registrados en 2021.

Este avance se produce fundamentalmente por el esfuerzo realizado en 2022 para posibilitar la opción de la donación de córneas a los pacientes fallecidos en unidades de críticos y tras procesos oncológicos. Así, la solidaridad de los pacientes oncológicos permite devolver la visión a muchas personas que necesitan un trasplante de córneas.

La mayor cifra de trasplantes de córneas

Respecto a las cifras de trasplante de tejidos, en 2022 un total de 6.391 implantes de tejidos procedentes de donantes de Andalucía se realizaron en 3.721 pacientes. Destacan los 712 pacientes que han recibido un trasplante de córnea, un 17% más que en 2021 y la mayor cifra alcanzada desde que se inició el programa de donación y trasplante de córneas, lo que implica de manera coordinada a los equipos de Coordinación de Trasplante, los Centros de Transfusiones, Tejidos y Células de Córdoba y de Málaga y oftalmólogos de los equipos de implante.

Son también destacables los 5.342 implantes de hueso alogénico a 2.672 pacientes, 291 implantes de membrana amniótica, 38 trasplantes de válvulas cardiacas, cuatro de vasos sanguíneos y seis trasplantes de piel. Estos resultados consolidan el importante crecimiento experimentado en los últimos años de la donación y el trasplante de tejidos.

Los importantes beneficios que suponen los trasplantes para pacientes con enfermedad terminal de diversos órganos conllevan que vaya aumentando su indicación y que actualmente en Andalucía haya 524 personas, de ellos 9 niños, esperando un órgano para trasplante: 352 esperan un riñón, 70 un hígado, 27 un corazón, 59 unos pulmones, 14 un trasplante combinado de riñón con páncreas y 2 un páncreas aislado.

Por ello es tan importante la generosidad de los donantes y que este deseo de donar sea conocido por su familia, que será consultada llegado el momento. Cerca del 85% de las familias andaluzas han dicho sí a la donación en 2022, cifra similar a la del resto de España.

Nuevo trasplante multivisceral y de intestino

Como novedad en el campo de la donación y el trasplante, el SAS ha incorporado en este año el trasplante multivisceral y el de intestino gracias al programa que se ha abierto en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, así como los programas de trasplante cardiaco a partir de donante fallecido en asistolia controlada puestos en marcha tanto en el Hospital Universitario Reina Sofía como en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, que aumentarán las posibilidades de encontrar un donante compatible para los receptores en lista de espera de trasplante cardiaco. Por el momento no se han registrado trasplantes de este tipo, pero estos centros están ya preparados en caso de que se den las circunstancias para realizarlos.

Es de destacar la gran actividad docente realizada en 2022 en Andalucía sobre donación y trasplante de órganos y tejidos, formando a más de 4.000 profesionales. Se ha contado con la colaboración de IAVANTE para la realización de siete cursos con diversas temáticas como el trasplante de progenitores hematopoyéticos o la coordinación de trasplantes, alguno de ellos dirigido a colectivos profesionales muy específicos como los inspectores de servicios sanitarios.

También se ha contado con el apoyo de la Escuela Andaluza de Salud Pública, que ha desarrollado dos cursos en las áreas de comunicación y urgencias. Finalmente, gracias a la Unidad de Formación del SAS, se ha puesto en marcha una actividad formativa dirigida a la totalidad de los profesionales que trabajan en el SAS. A ello se unen multitud de actividades realizadas de forma local en los hospitales andaluces y la contribución llevada a cabo en los másteres de donación y trasplantes renal y hepático organizados por la Universidad de Sevilla.

Además, son numerosas las actividades científicas que se nutren de los sistemas de información desarrollados para registrar la actividad llevada a cabo, como tesis doctorales, publicaciones, producción académica y proyectos de investigación puestos en marcha en 2022 relacionados con la donación y el trasplante.

El trabajo conjunto con otros organismos, como la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas RAdytTA, ha permitido que en 2022 se realice en Andalucía el primer trasplante de venas dentro de un ensayo clínico pionero a nivel internacional. Este primer trasplante tuvo lugar en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Es también muy destacable la participación llevada a cabo por representantes de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía en grupos de trabajo, consejos rectores y comités de expertos de instituciones nacionales e internacionales, así como en consultas de la Organización Mundial de la Salud o de la Comisión Europea para la actualización del marco regulatorio de la donación de células y tejidos.

Entre estas colaboraciones, destaca la actividad de asesoramiento a la Organización Nacional de Trasplantes en la elaboración de documentos nacionales e internacionales sobre sustancias de origen humano, como el posicionamiento aprobado en noviembre de 2022 por los 46 países del Consejo de Europa sobre la mercantilización de los productos derivados de dichas sustancias.

La Consejería de Salud y Consumo quiere agradecer la solidaridad de las familias que han dicho sí a la donación, la colaboración de las asociaciones de pacientes trasplantados y la labor de los profesionales de la sanidad andaluza que han posibilitado alcanzar los datos de donación y trasplante registrados en 2022.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

23 de enero de 2023

  • 23.1.23
La plataforma PLAnd SEQUÍA Andalucía, herramienta activada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación en la lucha contra la escasez de agua que sufre la comunidad, ha registrado desde su activación a mediados del pasado mes de diciembre 35 iniciativas y proyectos innovadores procedentes de 30 entidades que buscan dar respuesta desde la innovación y el conocimiento a esta problemática.


Del conjunto de propuestas, 27 (77%) están impulsadas por empresas, mientras que el resto han sido promovidas por cuatro grupos de investigación y otros cuatro centros de I+D+i. El portal está dirigido tanto a empresas como a centros y grupos de investigación con el fin de que éstos puedan poner a disposición de la Administración pública y del sistema productivo andaluz su experiencia previa para dar respuesta a los problemas, carencias y deficiencias originados por la sequía.

Con ello se promueve la transferencia del conocimiento entre los distintos agentes del sistema andaluz del conocimiento y se gana eficacia, rapidez y efectividad en las investigaciones, productos y servicios en los que se trabaja desde los distintos grupos de investigación y desde la esfera empresarial.

PLAnd SEQUÍA Andalucía se ha activado con la identificación inicial de 18 necesidades de innovación centradas en los principales sectores productivos como son la agricultura y la ganadería, el turismo, la industria o el sector energético.

En concreto, esas demandas se han clasificado en seis grandes categorías: agricultura, pesca, agua y desarrollo rural; industria, energía y minas; sostenibilidad, medio ambiente y economía azul; emergencias y protección civil; planificación del territorio y vivienda; y turismo, cultura y deporte.

Las áreas se han establecido atendiendo al ámbito de competencia de cada uno de los departamentos de la Junta que integran la Comisión de Seguimiento de la Sequía en Andalucía, que es el órgano designado por la Junta para, entre otras funciones, evaluar el impacto económico que puede tener la escasez hídrica en la actividad económica de la comunidad.

Las 35 soluciones contabilizadas se encuadran en la categoría de agricultura, pesca, agua y desarrollo rural, pero la gran mayoría de ellas también ofrecen respuestas a las necesidades planteadas en otras áreas: 12 en el apartado de industria, energía y minas; seis en materia de sostenibilidad, medio ambiente y economía azul; siete plantean alternativas en el ámbito de las infraestructuras, articulación del territorio y vivienda; cinco en cuestiones emergencias y protección civil; y otras cinco están relacionadas con la actividad turística, la cultura y el deporte.

Entre las soluciones registradas se encuentran productos innovadores para la optimización del agua en regadíos, industria, espacios de ocio y deporte o el hogar; proyectos para la depuración de aguas residuales y su posterior reutilización o soluciones basadas en la automatización para la toma de decisiones en cuanto al ahorro de recursos hídricos en la agricultura.

Entidades con sello andaluz

En cuanto a las entidades dadas de alta en el portal, 23 son andaluzas y están radicadas en Almería (2), Cádiz (1), Córdoba (5), Granada (1), Huelva (1), Málaga (4) y Sevilla (9). Atendiendo a su naturaleza, ocho son pymes, cuatro son centros de investigación, otras cuatro se clasifican en el apartado de grupo de investigación y tres son startups.

El resto de integrantes está compuesto por una gran empresa, una firma de base tecnológica y dos spin off. Los siete agentes restantes proceden de otras comunidades autónomas como Murcia (4), Asturias (1) y Cataluña (2) y se trata de tres pymes, tres startups y una gran empresa.

Las propuestas planteadas por empresas y centros de investigación pueden derivarse de proyectos de I+D+I o de productos y servicios desarrollados. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación será la encargada, a través de la Agencia Andaluza del Conocimiento, de recibir, identificar, analizar y, sobre todo, transferir esas iniciativas, invenciones y proyectos registrados.

Con esa casación de la oferta y la demanda de innovaciones se busca, además, fomentar la formación de alianzas estratégicas y empresariales a favor de la lucha contra la sequía. De igual modo, las aportaciones podrán ser tanto individuales como colaborativas.

En una primera fase se reciben las propuestas de tecnologías, productos o servicios, que tienen que ser registradas por las propias empresas y agentes del sistema andaluz del conocimiento. En una segunda etapa se analiza cada oferta para determinar la necesidad que cubre y proceder, en una última fase, a su asignación a las demandas, de forma que queden cubiertas. Con carácter adicional, se identificarán instrumentos de financiación que promuevan el lanzamiento de proyectos de I+D+I considerados estratégicos y que faciliten el escalado de los productos en el mercado.

Con la activación de la plataforma PLAnd Sequía, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación pretende apoyar en sus funciones a la Comisión de Seguimiento de la Sequía en Andalucía, que es el órgano designado por la Junta para, entre otras funciones, evaluar el impacto económico que puede tener la sequía en los sectores productivos de la comunidad.

El objetivo es poder paliar, desde la innovación y el conocimiento, los efectos negativos derivados del déficit hídrico en la población andaluza, el medio ambiente y los principales sectores productivos de la región como son la agricultura y la ganadería, el turismo, la industria o el sector energético.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

22 de enero de 2023

  • 22.1.23
La aplicación de alertas de seguridad ciudadana AlertCops, impulsada por el Ministerio del Interior, ha alcanzado más de dos millones de descargas desde su lanzamiento en el año 2014. Así, los ciudadanos han podido alertar sobre más de 120.000 situaciones de riesgo relacionadas con casos de robos, acoso escolar, violencia de género, maltrato animal o peleas, entre otros.


La aplicación AlertCops facilita la comunicación de los ciudadanos con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para alertar sobre una situación delictiva de la que es víctima o testigo y permite, de un forma sencilla e intuitiva, enviar una alerta geolocalizada a los cuerpos policiales.

Desde la aplicación, los ciudadanos pueden enviar fotografías y vídeos en directo de situaciones comprometidas que ellos mismos están sufriendo o presenciando y, además, mediante la geolocalización de las alertas enviadas por éstos, se puede conocer con exactitud qué patrulla se encuentra más próxima y agilizar así la respuesta de las Fuerzas de Seguridad.

Además, el sistema dispone de un servicio de traducción en línea y funciona en más de 100 idiomas, lo que hace posible que la aplicación pueda ser utilizada por los millones de turistas que visitan nuestro país cada año. Desde su lanzamiento, la aplicación ha ido extendiendo su funcionamiento a todo el territorio nacional y ha ido sumando también nuevas funcionalidades.

Botón SOS para víctimas de violencia machista

Una de las nuevas funcionalidades añadidas recientemente ha sido la incorporación del “Botón SOS”, destinado a mujeres víctimas de violencia de género. Así, en caso de necesidad, podrán requerir de forma discreta la asistencia inmediata de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Para ello, deberán pulsar al menos cinco veces en menos de seis segundos el “Botón SOS” de sus teléfonos móviles y, de forma inmediata, el sistema remite automáticamente la alerta al centro policial más cercano. Adicionalmente, graba 10 segundos de audio y lo envía también como anexo a la alerta para que los efectivos policiales puedan valorar la gravedad de la situación.

Funcionamiento de la 'app'

Alertcops está disponible en las tiendas de los sistemas operativos Android (Play Store) e iOS (App Store), y su descarga es gratuita. Tras la descarga de la aplicación, el ciudadano solo tiene que registrar su terminal como nuevo usuario facilitando sus datos personales.

Instalada la aplicación, el usuario podrá generar una alerta seleccionando, a través de iconos, la opción que mejor describa la situación que quiera reportar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Aceptando la confirmación de la alerta, la información del usuario y su localización será remitida al Centro de Atención del Cuerpo Nacional de Policía o de la Guardia Civil.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

21 de enero de 2023

  • 21.1.23
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha convocado las nuevas ayudas, por valor de 18 millones de euros, dirigidas al funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas.


Tras su publicación en el BOJA, estos grupos disponen de dos meses para presentar las solicitudes, por lo que la consejera, Carmen Crespo, ha querido “animar a que se aprovechen estos incentivos que son muy beneficiosos, redundando en el sector agrario y agroalimentario y en la generación de riqueza y empleo”.

Con estas ayudas se respalda la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en el ámbito agrícola, alimentario y forestal. Crespo ha recordado que de esos 18 millones de euros casi 5,5 millones se destinan a entidades del sector del olivar, repartiendo el resto entre grupos ligados a otros sectores agroalimentarios. Igualmente ha señalado que es “prioritario en todos los casos fomentar la colaboración de agricultores, ganaderos y pymes agroalimentarias con profesionales de otros ámbitos como, por ejemplo, investigadores, agentes del conocimiento, empresas de servicios o comercializadoras”.

El objetivo de estos incentivos es facilitar a los Grupos Operativos respuesta a la necesidad de potenciar la coordinación del sistema de I+D+i al facilitar la conexión de actividades del sector productivo del medio rural, la investigación y las Administraciones y contribuir a la difusión de buenas prácticas innovadoras.

En este sentido, la consejera de Agricultura ha recordado que “es precisamente para dar cabida a la mayor cantidad de actores por lo que estas agrupaciones funcionales y temporales cuentan con una estructura flexible y abierta”.

La última convocatoria de la Consejería de Agricultura fue de 17 millones de euros y se ha repartido entre 65 Grupos Operativos de Innovación andaluces. Las subvenciones han ascendido a nueve millones de euros para entidades del sector agroalimentario en general (1,8 millones relativos a la Inversión Territorial Integrada, ITI, de Cádiz) y 7,1 millones para grupos del sector olivarero.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

20 de enero de 2023

  • 20.1.23
Si se necesita un traslado especial desde un aeropuerto a cualquier punto final de destino, es algo que puede llegar a ser fácil, si se utiliza un servicio privado de taxi.


España tiene muchas ciudades que se visitan con frecuencia por parte del turismo nacional e internacional. Entre ellas, Sevilla, Barcelona y Santiago de Compostela, son buenos ejemplos de ello. Generalmente, sea por turismo o trabajo, los aeropuertos de San Pablo, El Prat y Rosalía de Castro, se han erigido como centros de recepción de viajeros que quieren disfrutar de las virtudes de estas tres ciudades. Sin embargo, cada uno suele tener unas necesidades especiales de desplazamiento, según sea el origen y la finalidad del viaje a estas ciudades españolas.

En ese sentido, si el destino final es Sevilla, se puede contratar un traslado Aeropuerto Sevilla a precio asequible, concertando horarios, necesidades de plazas y punto de destino final. Por poner algunos ejemplos, este servicio exclusivo puede ser ofrecido por 30 euros, con hasta cuatro pasajeros, entre la terminal y la capital hispalense; o por 69 euros, en caso de ser siete plazas. En otros traslados más largos, como a Cádiz o Córdoba capital, si son cuatro pasajeros, será de 150 euros y 169 euros, respectivamente; y si son siete los pasajeros, 199 euros en el caso de traslado a Córdoba, y 248 euros el viaje a Cádiz, siempre puerta a puerta. Sin embargo, ese mismo servicio es extensible a los aeropuertos catalán y gallego antes mencionados, y se puede hacer uso con la misma excelencia y calidad de sus servicios.

Así pues, Sevilla se ha erigido en los últimos años como una de las grandes capitales europeas en la organización de eventos y convenciones. De ahí que, en muchas ocasiones, los grupos de personas necesiten el traslado a un punto específico de la ciudad o a un hotel concreto.

Ante esa necesidad, hay empresas que se dedican al traslado de pasajeros y ponen a su disposición una flota de vehículos de diferentes características, con el fin de satisfacer a la clientela.

Por poner algún ejemplo, existen coches con conductor en Sevilla a disposición de los viajeros que llegan al Aeropuerto de San Pablo. Los conductores tienen la misión de recoger a los pasajeros en la misma puerta de desembarco y pueden trasladar a las personas o grupo de personas, a cualquier punto de la provincia. De ahí que la previsión y la anticipación, sean parte del éxito y de la experiencia con este tipo de servicios.

También hay que exponer en este punto, la idea de que, ya sea para una sola persona, como para un grupo numeroso, estas empresas privadas de traslados de viajeros cuentan en su flota de vehículos con soluciones para todos las peticiones. Incluso, para grupos más numerosos, hay microbuses y autobuses con los que se puede realizar el traslado. Por tanto, ni un solo cliente se quedará sin respuesta ante sus necesidades.

Otra cuestión a destacar, es la enorme confortabilidad de los vehículos, así como que se pueden adaptar al servicio aquellos complementos que sean necesarios para el cliente.

Reservas previas que evitarán contratiempos

Cuando se viaja a un lugar que previamente no se conoce, en muchas ocasiones, los viajeros tienen dudas sobre cómo llegar al punto de destino, a su hotel o casa alquilada. De ahí que planificar todos estos movimientos se convierta en una un aspecto de seguridad real y en una mejor experiencia de viaje. Por tanto, una vez se llegue al aeropuerto, será mucho más fácil y cómodo trasladarse al alojamiento.

Para tal fin, las empresas de taxis y vehículos con chófer privado, han puesto en su catálogo de servicios estas soluciones que, verdaderamente, son de gran utilidad, y que cada día, cientos de personas utilizan.

Ir cómodo al Aeropuerto de Santiago de Compostela

Si alguien se está preguntando cómo reservar un taxi en el Aeropuerto de Santiago de Compostela, debe saber que es tarea fácil. Tan solo hará falta acceder a la web de reservas y especificar el vuelo en el que se viaja, de forma que la empresa en cuestión, conociendo el día y la hora, dispondrá el servicio personal de taxi, y así, el viajero solo tendrá que preocuparse de disfrutar de su estancia en esta bella ciudad del norte de España.

Hay que recordar que el aeropuerto gallego dista unos 12 kilómetros de la capital, de ahí que, sí o sí, se necesite un servicio de traslado. Gracias a estos taxis, el viaje desde la terminal hasta la puerta de la estancia, será una realidad, lo que facilitará sobremanera la planificación del viaje y los horarios en cuestión. Es más, es un servicio que está disponible con servicio 24/7, todos los días del año, por lo que no será un problema que sea día festivo.

Experiencia satisfactoria en El Prat

Del mismo modo, si se precisa la reserva de forma anticipada un taxi Aeropuerto de Barcelona, hacerlo con tiempo y con el itinerario preestablecido, será una garantía de éxito para cualquier viajero.

Barcelona es una de las grandes capitales españolas y europeas, además, tiene una gran proyección internacional, y son constantes los miles de viajes que se hacen a diario. Así que, para evitar colas, esperas y más tráfico del habitual, contar con este servicio será una garantía.

En definitiva, viajar supone planificar, pero si con esa planificación, además, la experiencia de los traslados es satisfactoria, a buen seguro que el cuaderno de bitácora de la experiencia contará con una buena reseña al respecto.







CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTILLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)

AGUAS DE MONTILLA

DEPORTES (NOTICIAS)



DEPORTES - MONTILLA DIGITAL

COFRADÍAS (PUBLICIDAD)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - CANAL WHATSAPP

COFRADÍAS (NOTICIAS)



MONTILLA COFRADE

Montilla Digital te escucha Escríbenos